LINGÜÍSTICAS
NOTICAS ORTOGRÁFICAS
Un solo nombre para cada letra
La Ortografía (edición 2010) recomienda un solo
nombre para cada letra, independiente. Aunque algunas de ellas tengan nombres
diversos según las zonas; por ejemplo, la Z: su nombre es zeta; los demás
nombres no son correctos.
En español, cuórum y Catar,
en lugar de quórum y Qatar
En español, la q
solo se emplea como parte del dígrafo qu para
representar el fonema /k/ ante las vocales e, i, como: queso, quien.
Voces como guion,
truhan, fie (verbo fiar) o liais (verbo liar, atar, amarrar) son
monosílabos desde el punto de vista ortográfico y, por ello, deben escribirse
sin tilde.
El adverbio solo y
los pronombres demostrativos, sin tilde
Se recomienda escribir
siempre sin tilde el adverbio solo y los pronombres
demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.
Nota:
Pero hace poco tiempo,
después de dar a luz a la anterior norma, hemos visto en el DRAE cómo se
flexibiliza y admite: “esta, este, esa, etc. con tilde cuando ofrezcan
ambigüedad”.
Luego, en este presente, volvimos
al manejo de algunos vocablos recomendados desde la década de 1950).
La conjunción o es
un monosílabo átono y, por tanto, debe escribirse siempre sin tilde, no importa que aparezca entre palabras, cifras o
signos.
Había, ha habido, hubo.
Cuando el verbo haber se
emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, se usa
solo en tercera persona del singular: había jóvenes; ha habido momentos
felices; hubo carnavales en Río.
Detrás de mí, encima de mí, al lado
mío
Es impropio del habla
culta combinar adverbios como detrás, encima, delante, etc.,
con posesivos como: mío/a, tuyo/a, etc., ya que los posesivos solo
modifican a los sustantivos. Debe decirse detrás de mí (y NO: detrás
mío). Pero puede decirse: al lado mío o a mi
lado, pues lado es un sustantivo.
Dobles participios
Los verbos imprimir,
freír y proveer tienen dos formas válidas de
participio: imprimido e impreso; freído y frito; proveído y provisto.
Doble negación
No vino nadie; no hicimos
nada, no tenemos noticias.
En español es correcta la
doble negación. No anula el sentido
negativo del enunciado, sino que lo
refuerza.
Temas a tratar; problemas a
resolver; etc.
Estas estructuras,
provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco
recomendables. Algunos gramáticos recomiendan decir: temas por tratar;
problemas por resolver.
Tilde
en las formas verbales con pronombres átonos
Las formas verbales con
pronombres átonos (deme, estate, mírame, decime) siguen las reglas
generales de acentuación: Palabras llanas o graves terminadas en vocal no
llevan tilde.
Echo, echa, echas / / hecho,
hecha, hechas
Deben distinguirse en la
escritura las primeras formas que corresponden a conjugaciones del verbo echar,
de las segundas que homófonas,
conjugaciones del verbo hacer.
Echo en el vaso el agua;
echa el perro de la sala; echas una siesta siempre.
Tengo hecho el trabajo
que me corresponde; ya está hecha la tarea; las ilustraciones deben estar
hechas para el lunes.
Mayúscula
o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
Los nombres de los meses,
los días de la semana y las estaciones del año se escriben con minúscula
inicial.
Signos de interrogación y exclamación
En español, nuestra
lengua materna, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los
enunciados interrogativos o exclamativos. Los signos (¡ ¡) no se llaman
admirativos sino exclamativos, porque el ser humano no solo los emplea para
exclamar, sino también para expresa dolor, pérdida, amor, ira, en general,
todas las emociones.
Cambio de la y copulativa en e
Se hace el cambio para
evitar repeticiones de letras y aplicar las normas de la fonética; no se Y delante
de un vocablo que empiece por i, ejemplos: blancos e indios; padres e hijos.
Cambio de la o disyuntiva en u
Es un caso parecido al
anterior. En vez de usar la conjunción o
delante de vocablos que empiecen por o,
debe cambiarse por la conjunción disyuntiva u.
En español, cuórum y Catar,
en lugar de quórum y Qatar
En español, la q solo
se emplea como parte del dígrafo qu
para representar el fonema /k/ ante las vocales e,
i, como: queso, quien.
2.LA RAE CONCEPTÚA
1. Halla / haya /
aya
a) Haya:
Puede ser un verbo o un sustantivo:
Como
verbo, se utiliza seguida de un participio para formar el pretérito perfecto: haya
visto, haya mirado, etc., y también como verbo de una oración impersonal: Quizás
haya algún libro que te guste. (Es correcto el uso de quizá y quizás)
1.
Como sustantivo, es femenino y designa
un tipo de árbol:
Se sentó a la sombra de una frondosa haya.
2.
b) Halla:
como verbo, es una persona y un tiempo del verbo hallar, que
significa encontrar, ejemplos:
3.
El halla siempre una la excusa perfecta. La sede de la
Organización se halla en París.
4.
c) aya: Es un
sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada en una casa del cuidado y
educación de los niños o jóvenes’: La vieja aya seguía llevando
a los niños al parque.
A ver / haber
7. Aunque a ver
y haber se pronuncian de la misma forma, deben
distinguirse adecuadamente en la escritura:
a
ver
5. Se trata de la secuencia
constituida por la preposición a y el infinitivo ver:
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.
Presenta distintos valores y usos:
En
tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje
ver o comprobar algo:
—Mira lo que he comprado. —
¿A ver?
Expresa, en general, expectación o interés por saber algo:
A ver cuándo
nos dan los resultados.
- Se utiliza para llamar la atención del
interlocutor antes de preguntarle, pedirle o algo:
A ver, escribe este mensaje.
- Delante de una oración introducida por
la conjunción SI, expresa expectación, curiosidad o interés;
también significa: temor o sospecha; deseo o mandato:
- ¡A ver si adivinas lo que
estoy pensando!.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.
En muchos de estos casos la
secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, porque
su relación es con el verbo ver y no con el verbo haber:
haber
- Puede ser un verbo o un
sustantivo:
-Como
verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio,
para formar los infinitivos compuestos: Tiene que haber sucedido
algo. Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.
También se emplea para denotar la
presencia o existencia de lo designado por el sustantivo: Parece haber un
chico esperándote.
Tiene que haber muchas cosas en el estante.
Como sustantivo, haber es
masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una
persona’: Su haber era más bien escaso. Admite plural en su condición de sustantivo:
Sus haberes estaban
custodiados por el banco.
3. Azafata
El masculino de azafata es azafato; el
Diccionario académico lo ha añadido en su vigesimotercera edición.
Por ello no es necesario resaltar el término con comillas ni cursiva.
En América se utilizan las formas aeromozo y aeromoza para referirse a la persona que, en un vuelo,
atiende a los pasajeros.
4. Wasap; wasapear
El sustantivo Wasap (‘mensaje enviado por la aplicación de
mensajería instantánea WhatsApp’), así como su verbo derivado wasapear (‘intercambiar mensajes por
WhatsApp’), son adaptaciones adecuadas en español.
De acuerdo con la nueva Ortografía de la lengua
española, la letra W es
apropiada para representar la secuencia /gu/, en
palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se
da a los mensajes enviados por WhatsApp.
En cambio, WhatsApp se escribe así, sin adaptar y con mayúscula inicial en la w y en la segunda a, si hace referencia al nombre propio de la aplicación.
Si esta voz se pronuncia como palabra aguda, no se
tildan ni el
singular wasap ni el plural wasaps (ya que se trata de una palabra aguda terminada en grupo
consonántico).
Pero, es frecuente
su pronunciación llana y en este caso lo adecuado es poner tilde en la primera a: wásap / wásaps.
Del sustantivo wasap se deriva el verbo wasapear, ejemplo:
promociona tu negocio con una aplicación para wasapear; sin necesidad de resaltarlo con
cursiva ni comillas.
Existen las adaptaciones guasap, guasaps, y guasapear, se prefieren las formas con W, dice la RAE.
3 ¿QUIERE SABER CÓMO ATROPELLAMOS EL
IDIOMA?
LA LÓGICA
EN EL LENGUAJE
Lenguaje.
Su origen es griego: “logos”.
Un
primer significado de “logos” fue el de: oración gramatical, palabra, discurso.
En
la Edad Media, los filósofos interpretaron la lógica como: ciencia gramatical.
Luego
le dieron el significado de: principio racional.
Después
se le entendió como: significado del pensamiento.
Una
de las LEYES de la lógica es la “Ley de la Verdad”, la que debe ser ajena a los
sentimientos.
Se
peca contra esta Ley por dos extremos:
Por
exceso de evidencia,(muchas veces, a este fenómeno se le llama “perogrullada”)
es decir, por querer expresar más claramente lo que de suyo ya lo está, y es cuando aparecen:
La
redundancia: repetición inútil de una idea.
El
pleonasmo: es lo mismo que la redundancia, pero se presenta en la repetición de
las palabras, sin ninguna necesidad.
La
tautología: repetición de un mismo pensamiento con distintas palabras.
EJEMPLOS:
“Lo
vi con mis propios ojos” (redundancia).
Si
son MIS ojos, son propios.
“Calidad
total”
(redundancia).
Si
no es total, no puede hablarse de calidad.
“El
motivo de mi pensamiento y la razón de mi creencia”
(tautología)
Una
misma idea expresada de dos maneras.
“El
redondísimo” (el balón) (redundancia).
“Redondo”
es una palabra que totaliza el concepto. Una palabra que tiene sentido pleno.
¿Qué idea agrega el superlativo “ísimo” a “redondo”? Lo mismo ocurre con las expresiones que les
escuchamos a locutores y narradores de fútbol: “muy inmenso”, “inmensísimo
jugador”, “muy cuadrado”, “eternísimo”, “superiorísimo”, inferiorísimo”.
“Un
niño sordo es también mudo, esto quiere decir que un niño sordo no habla” (tautología).
¿Creyó
el periodista que no entendíamos que un niño mudo no habla?
“Un
uñero en la uña” (pleonasmo).
Uñero,
es palabra derivada de uña.
“Los
animales que vuelan en el aire / los animales que viven en la tierra / los
animales que nadan en el agua / todo me absorbe…” (Pleonasmos).
¡Pobre poeta, pobres lectores y, sobre
todo, pobre LA POESÍA! ¡Qué irrespeto!
“La
reina tiene unos lindos ojos en el rostro” (redundancia).
¿No
es en el rostro en donde los seres humanos tenemos los ojos?
“A
Neftalí lo despedimos entre flores y cantos, un adiós de lágrimas en los ojos”.
Y
si las lágrimas no son en los ojos, entonces, ¿en dónde? ¿Había, señor periodista
amigo del muerto, necesidad de este pleonasmo?
“En
su nombre y en el mío propio”.
¡Qué mal principio de discurso de
agradecimiento! ¿Si es MÍO, no es propio? ¡Qué vergüenza para la Empresa poner
a este señor a dar los agradecimientos!
“En
esta empresa de recuperar el país todos actuamos activamente”.
(Redundancia). Señor político: ¿“Actuamos” y “activamente” no significan
“acción”?.
“El
gobierno anticipó con anterioridad que no habría impuestos…”
(Redundancia). Señora periodista: ¿anterioridad no le da la idea de
“anticipar”?
“El
joven recibió un disparo mortal que le produjo la muerte”.
El
autor de la crónica redundó en palabras para ilustrarnos sobre el hecho de que
un disparo mortal produce la muerte. ¿Qué pasa con algunos periodistas de hoy?
“Alguna
vez / alguna vez tal vez / me iré sin
quedarme / me iré como quien se va”. (Pleonasmos).
Otra
poesía, o ¿anti-poesía? Con razón los poetas de hoy, de ya, reniegan de la
armonía, de la musicalidad, del mensaje, de la elegancia y finura de los poetas
de verdad, de los maestros de la belleza… ¿Su desprecio no es el dolor por no
poder alcanzarlos?
“La
luz es un movimiento lumínico de los cuerpos luminosos”.
¿Sí
será verdad que esto de “luz”, “lumínico”, “luminosos” es del gran pensador
Blas Pascal?
“Te
adoro en mi silencio mudo”.
¿El
silencio no es mudo? Todos aprendimos en los primeros años de estudio este
soneto a la Patria de Miguel Antonio
Caro, considerado como modelo de SONETOS, pero ¿qué hacemos con ese “silencio
mundo”?
“Las
circunstancias de los embalses que se prevén para el futuro son desastrosas”.
Señor
ministro, ¿se puede prever para el pasado? Con sólo decir que se “prevén”,
entendemos que se trata del futuro.
“El
acné está aumentando entre las mujeres, pero no entre los hombres”.
Señor
especialista en enfermedades de la piel: le sobra la tonta explicación de que
en los hombres no abunda el acné.
“La
igualdad entre los trabajadores debe ser igual y efectiva”.
Muy
bien por el sindicalista, pero ¿qué necesidad hay de decir o escribir “igualdad
igual”?
“Toda
su obra se basaba en en una idealización ideal de la mujer”.
Es
mejor pensar que a tan excelente crítico literario se la jugó la concentración
y por ello no notó lo que escribió: “idealización ideal”.
“Falleció
a causa de los múltiples politraumatismos”.
Señor
periodista: los elementos compositivos “poli” y “multi” significan,
respectivamente, “abundancia” y “muchos”, así que le sobra una de las dos
palabras empleadas en su noticia.
“Esta
fue una semana de terrorismo terrorífico para el Japón”.
¿Por
qué no releer y corregir lo que escribimos? ¿Qué es esa manera de informar
sobre el terremoto en el Japón, señor periodista?
“El
escritor…. ganó el Premio para la mejor obra teatral del género
dramático”.
Y
esto apareció en las notas culturales de un periódico… Todas las obras
teatrales, todas, pertenecen al género dramático. En las más elementales clases
de literatura se enseña esto. No había, pues, razón para esa tonta repetición
de ideas.
“Se
llevó a cabo una investigación minuciosa, pero muy completa”.
Señor juez, ¿qué quiso decir?, ¿una investigación minuciosa no conduce a una
investigación completa? Pregunto de otra manera: para que sea completa la
investigación ¿no es necesario que sea minuciosa?
“Por
el homicidio de su propia madre será condenado Edison […] de veintiocho años de
edad […]”.
Otra
vez en el periódico y, pregunto al autor de la información: Hablando de Edison
y refiriéndose a “su” madre, a quien dio muerte, ¿hay que agregar que es la
“propia” madre de él? ¿“Su” no da idea de “propiedad”?
“Muy
molesto por el comportamiento de los alumnos, el profesor abandonó el aula de
clase”.
¡Qué
redundancia! Según el DRAE, Aula es “sala donde se celebran las clases en los
centros educativos”. – Así que, señor rector, ¡más cuidado en la redacción de
sus informes!
Simplemente,
el profesor abandonó el aula.
“[…]
tras la cirugía que se le practicó el sábado en la madrugada a causa de unos
coágulos de sangre en su cabeza […]”
El
primero y más importante significado de “coágulo”, según el DRAE, es
“coagulación de la sangre”. Así que, señores que integran “Resumen Agencias”,
cometieron un pleonasmo. Hablar de coágulo es entender, en el noventa y
nueve por ciento (si no, en el ciento por ciento) que se trata de
sangre.
“Un
coágulo sanguíneo obstruye el flujo de sangre al cerebro […]”
Seguimos
con el estado de salud del vicepresidente colombiano… coágulo… sanguíneo…
sangre…
¿La
mejor expresión no será esta: un coágulo
obstruye el flujo sanguíneo al
cerebro?
“Estas
acciones perjudican a la gente”.
Presidente
Juan Manuel Santos, ¿no se le ocurrió un comentario más serio y solidario,
frente a la caída del puente en San Vicente del Caguán por las Farc, hecho
infame que aísla a una parte del territorio, con sus correspondientes
complicaciones para la gente? Ese comentario suyo es modelo de la simpleza en
el lenguaje y además, usted quiso aclarar lo que ya estaba claro: perjuicio
para la gente. Y ¿sus sentimientos y solidaridad con la gente de Colombia que
sufre? Usted no expresó nada.
“El
terrorismo produce terror, por eso se llama terrorismo”.
Presidente
Juan Manuel Santos, ¿ha oído usted hablar de la ‘simpleza’ en el hablar y en el
escribir? Con todo respeto por la dignidad del puesto que ocupa… pero debo
decirle que es pura bobería lo que dijo. No nos explique lo que, por estar muy
claro, ya sabemos.
“El
47% se manifestó en contra de las relaciones prematrimoniales antes de contraer
nupcias”.
Señor
radioperiodista: estas tonterías que se le escapan le hacen perder imagen. ¿No
cree, usted, que la palabra prematrimonial es un vocablo que nos da la idea de:
“antes de contraer nupcias”? Eso es querer hacer muy evidente lo que de suyo ya
lo es.
Se
peca contra la lógica del idioma por contradicción en las ideas.
EJEMPLOS:
“El
piloto colombiano….. ha tenido una exitosa carrera ….. Una carrera plagada de
éxitos”.
(Página deportiva de uno de los periódicos).
La
inmediatez en la información exigida por el periodismo no exime al periodista
de semejante error contra la lógica del lenguaje, originado en la contradicción. Porque no es posible que
ignore que el vocablo “plagada” tiene que ver con el sustantivo “plaga” y con el verbo “plagar”.
Quizás quiso decir: “una carrera colmada de éxitos”.
“Plagada,
do: Herido o castigado”
“Plaga:
Presencia de seres vivos que causan daño. Calamidad grande que aflige a un
pueblo”.
“Plagar:
Cubrir a alguien o a algo con una cosa nociva, no conveniente. Ulcerar.
Llagar”.
el
griego “sin” (que significa: unión, ejemplos: sincronía, sinestesia, simbiosis)
más el vocablo derivado de “cretense”, porque los cretenses (Creta) dejaban de
lado sus diferencias… En la Nueva Era se ve claro este fenómeno: mezclar,
fundir principios espirituales de diferentes corrientes.
BALACERAS,
EUFONÍA DEL PÁNICO….(Informe de un periodista)
El
anterior es el título de un artículo
sobre explosiones, ráfagas, violencia,
muertes ocurridas en un sector de la ciudad de Medellín.
Por
más que lo pienso no logro compaginar la palabra eufonía con el acontecimiento
de muerte y destrucción.
Dice
la Real Academia Española: Eufonía viene del latín y del griego y significa
armonía. El prefijo EU significa “bien”; el componente PHONIA significa
“sonido”. Sonoridad agradable que resulta de la combinación de los elementos
acústicos de las palabras.
Señor
periodista ¿en qué pensaba usted cuando escribió la palabra “eufonía” en un
contexto tan extraño? A veces, por llamar la atención o querer ser muy
creativos, caemos en la ridiculez.
“En
este momento tenemos una posibilidad de inoperancia efectiva”.
El
prefijo IN indica negación: inoperancia = no opera, no hace, no es
activa; entonces, ¿ese no hacer, no operar es efectivo en qué o para qué, señor
gerente?
“Haremos
un aporte a la crisis del país, celebrando la fiesta de la fraternidad”.
Ustedes, los de esa Empresa tan respetable, ¿aportan para que la crisis del
país sea peor? No entiendo; porque eso no es fraternidad. Mucho mejor decir:
aporte a la solución de la crisis del país…
“A
la menor brevedad posible”.
Si
usted quiere que su secretaria se presente rápidamente no es a la “menor” sino
a la “mayor” brevedad posible. De lo contrario no vendrá… Porque brevedad
significa “corta extensión….”
“Ayudemos
a los pobres: cojamos el vicio de dar limosna”.
Me inquieta que un
sacerdote en su homilía nos invite a coger vicios; y, además, dar limosna no es
un vicio…o ¿sí? Lo que yo sé es que “vicio” tiene, en todos los campos, un
significado negativo. ¡Qué paradojas imposibles y qué irrespeto por los fieles,
por la Iglesia y por el lenguaje!
“Sale
al ruedo un toro bravucón dentro de su mansedumbre”.
Señor
narrador de corridas de toros: no le resultó su paradoja, (bravura y mansedumbre al mismo tiempo); ella se le convirtió en
torpeza, en bobada idiomática.
“La
niña está en la incubadora porque nació con siete meses de anticipación”.
¿Pensaría la enfermera en esta información dada? ¿Se puede nacer a los dos
meses de la concepción? Porque eso es lo que significa nacer con “siete meses
de anticipación”.
“Mis
alumnos tienen mala ortografía”. Me extraña que usted, profesora de
español me diga “mala ortografía”; pensemos: los elementos compositivos son
“orto” (recto, correcto) y “grafía” (representación gráfica). Entonces, ¿los
alumnos tienen al mismo tiempo “mala” y “correcta” grafía?
“Entre
las opciones que encontrará el usuario para recrearse pasivamente están las de
caminar, trotar, montar en bicicleta”.
No
entiendo el lenguaje de los gimnasios: todo eso de caminar, trotar… se puede
llamar recreación pasiva?
“Dice
el pintor que cuando uno sueña va a la realidad”.
No
sé si la periodista que entrevistó al pintor, le cambió la idea, (lo que casi
siempre ocurre en las entrevistas), pero ¿desde cuándo soñar es estar en la
realidad?
“Fue
condenado a quince años de cárcel el presunto asesino”.
Señor
periodista: si lo condenaron a quince años de prisión es porque ya no es
supuesto (presunto) asesino. Hablemos y escribamos con claridad, elegancia y
sobriedad, sin tantas contradicciones.
“Ha
muerto el ex presidente […]; su ausencia le hace falta al partido…”. Vuelvo
a preguntarle al periodista ¿qué es lo que le hace falta al partido, la
ausencia o la presencia del ex presidente?
“El
gobierno está interesado en recuperar el desastre de Ciénaga Grande”.
Pregunto a los funcionarios de esa época, ¿el interés está en recuperar el
desastre o en darle una solución? Nuestra expresión hablada o escrita siempre
da testimonio de los caminos por donde anda nuestro pensamiento, enredados o
claros, definidos y precisos o vagos. No permitamos que las palabras nos
traicionen.
“Compre
gratis en este mes de mayo…”.
No
entiendo el avisito de su almacén, señor comerciante: ¿es gratis lo que yo
solicite, o me lo vende a bajo precio?
“El
autor creó un personaje que es y no es su alterego”.
Me
parece bien su análisis de la novela. Quiero preguntarle: ¿Qué quiso decir con
eso de que “es y no es”? ¿Al mismo tiempo? Creo que la lógica nos enseña que
“se es” o “no se es”. ¿Usted es literato? Si lo es, sabrá que es muy difícil
crear paradojas que conduzcan a un buen razonamiento como apoyo de una misma idea y no atropellen el idioma con
planteamientos ilógicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario