viernes, 27 de julio de 2012


PERFIL ÈTICO-PEDAGÒGICO DEL MAESTRO DE ESTE TERCER MILENIO.

El siguiente diálogo corresponde a la historieta cómica “Artemio”. Los personajes son: el hijo de Artemio, un intelectual, adolescente comprometido y demasiado serio frente a las encrucijadas de la vida; el interlocutor de este joven es alguno de sus compañeros.
Compañero:      ¿Qué te sucede?
Hijo de Artemio: No me siento bien. Tengo problemas éticos.
Compañero:     Y ¿tanto te afecta?
Hijo de Artemio: Sí… ¿Tú nunca has tenido problemas éticos?
Compañero:    No, yo tengo muy buena salud… es más, ni sé dónde queda
                           la ética.
Si reflexionamos un poco sobre este texto de la tira cómica, encontramos lo siguiente:
l.  La explicación del compañero del hijo de Artemio es la verdad actual de nuestra sociedad, de nuestras familias y –lo peor- de cada uno de nosotros.
2.  El concepto de ética es impreciso para la mayoría de nosotros.
3. La otra gran mayoría de ciudadanos colombianos han llegado maliciosamente a no asumir la semántica de la palabra ética, porque hay algo que caracteriza esta sociedad de la posmodernidad, y es que está constituida por individuos incomprometidos y facilistas.
4.   Otro gran número de personas llamadas a hacer historia, a crearla y a orientarla, hablan mucho de ética pero no la practican, no saben “dónde queda”, como le pasa al amigo del hijo de Artemio.
5.   Podemos agregar que la ética debe estar, tiene que estar en lo personal y en lo profesional para que exista, entonces, una ética colectiva. Alguna corriente filosófica sostiene que la ética debe mirarse desde dos aspectos: el práctico, que tiene mucho que ver con los actos humanos en cuanto al obrar consciente y libre; y el aspecto normativo, en cuanto a la regulación de los actos humanos. Indudablemente, este tercer milenio tendrá una nueva sociedad, cuyas posibles características serán:
l.  Los hechos más significativos estarán jalonados aún más por la ciencia y la tecnología.
2.   Los jóvenes seguirán siendo rebeldes y no creerán ya en tantos esquemas culturales heredados del pasado; quizás juzgarán marchito y agotado lo que para nosotros ha tenido vigencia histórica.
3.   La velocidad será especial vivencia de poderío. Presionar el acelerador significará dilatar la personalidad y sentirse trascendente.
4.   La nueva sociedad desconfiará de las generaciones que le precedieron, porque no supieron organizar un mundo satisfactorio.
5.   Será una sociedad de audacia y de energía, que en su empuje querrá quebrar y disolver formas viejas de vida y pensamiento.
6.   Una sociedad nueva cuya principal crisis, quizás, se halle en la perplejidad frente a la elección de los valores por los cuales sus mayores creyeron que valía la pena sacrificarse.
7.   Habrá nuevas expresiones de la relación del hombre con la propiedad, con sus semejantes y con las ideas.  Y si esa relación es impropia, ¿a quién le corresponde estructurar sólidamente para evitar diferentes desplomes de la sociedad?  Al maestro, ¿verdad?
Estamos viviendo el “boom” de la pedagogía: nunca se había hablado tanto de ella como en la actualidad; hoy se siente más la necesidad de mejorar, renovar los medios, los métodos y las técnicas para el proceso enseñanza-aprendizaje. Para aplicar esos procesos pedagógicos, el maestro necesitará un comportamiento, un carácter cuyas especificaciones deberán ser:
l.   No podrá buscar la ética fuera de sí mismo; la ética viene de adentro, está dentro de cada uno de nosotros.
2.   Deberá tener como soportes de su existencia la reflexión, el compromiso, la dignidad, la entrega.
3.   Cultivará con ahínco la comprensión, para que sea posible la pedagogía del amor sin hipocresías ni intereses personales. 
4.   Tendrá que estructurar de nuevo el concepto de libertad, la cual sólo sirve para entenderse  con los demás y poder convivir.
5.   Hoy, invade a algunos maestros la angustia de no poder precisar la nueva imagen del hombre del mañana. Quizás esta crisis tenga una solución: no permitir en el presente la desintegración de la personalidad del alumno.
6.   El maestro tendrá que dar testimonio de una vida comprometida, no de una vida montada simplemente en el esquema de facilitar el paso de la existencia de los demás, por el amor al dinero y la satisfacción personal.
7.   Deberá reaprender que los alumnos no pueden vivir junto a su maestro una atmósfera de falsedades, incumplimiento, protestas por todo y muy mal manejadas, contradicciones; no podrá ocurrir, porque ello significa para el alumno absorber deshonestidad, desamor, descuido, desamparo, angustia, baja autoestima, inconformidad no precisada.
8.   Los técnicos y tecnólogos serán absolutamente necesarios en este tercer milenio; pero, el maestro ha de saber que sólo él es quien despierta la inteligencia moral, la inteligencia ética, al decir del sabio pensador Krishnamurti; y para realizar esta tarea inmensa debe estar libre del deseo de poder, de posiciones, de coacciones sociales y políticas; sólo así podrá crear una nueva cultura, una nueva civilización.
9.   El maestro de este nuevo tiempo, a la par que erudito, tendrá que ser sabio: aprender él mismo y enseñar a sus alumnos a pensar con claridad y sin prejuicios para que no sean interiormente esclavizados, temerosos, resentidos.
10.  Sentir la importancia de tener armonía espiritual, sensibilidad a la belleza; esto sólo se logrará conseguir si el maestro se da cuenta de la humana confusión que hay dentro de cada uno de sus alumnos, cuando busca hasta descubrir lo que requiere cuidado, afecto, consideración.
11.  El maestro no podrá permitir que su autoridad entre en crisis, por tanto, tendrá que tener en cuenta algunos soportes como:  exigirse a sí mismo lo que exige en los demás; tener sobriedad y prudencia en el ejercicio de la autoridad; dar mucha importancia a lo positivo; tener claridad en las ideas, ser consecuente con ellas y expresarlas en un lenguaje preciso y adecuado; fomentar un clima de confianza para que el dialogar con sinceridad sea un factor liberador de los problemas académicos, emocionales y, por sobre todo, los éticos.
La nueva pedagogía del maestro de este tercer milenio tendrá que:
l.   Encontrar un sentido a la historia personal del alumno y a la historia colectiva para evitar en las jóvenes generaciones la sensación de desamparo.
2.  Colaborar para que la nueva sociedad entienda que es, por lo menos, absurdo vivir sólo de ciencia; que es necesario ir construyendo el futuro con el adecuado manejo de la creatividad y alimentando fielmente la esperanza.
3.   Encontrar la manera de cambiar la mentalidad heredada de la modernidad, que creyó que el hombre podía vivir sin asideros espirituales y afectivos. Pienso que son los asideros del alma y de la inteligencia los que sostienen y sujetan.
4.  Difícil, pero tendrá que probar que en el despliegue de la existencia, todos estamos obligados a trascender; los alumnos sabrán, entonces, que la trascendencia es la afirmación de la existencia, según Krishnamurti.
5.   Comprometerse a construir la historia y el saber mezclando las mejores huellas del pasado y las iluminantes posibilidades del futuro.
6.   La técnica y la tecnología han mejorado y mejorarán aún más las condiciones de vida del hombre; pero, no será conveniente permitir que ellas anulen muchas de las otras capacidades del espíritu.
7.   Luchar para llevar a los alumnos a tener fe, a creer en sí mismos y en los demás. Estoy segura de que la fe les dará a ellos, como a nuestros antepasados, una forma de seguridad espiritual que los ayudará a soportar su cambiante carácter.
8.   Es necesario que cada individuo tenga una visión integral de la vida, porque sin ella la pedagogía tendrá muy poca significación. Un pensador oriental dijo alguna vez: “¿De qué sirve instruirse si en el proceso de vivir nos estamos destruyendo?”
Termino con las palabras del sabio Krishnamurti:   “Tan sólo el amor y el recto pensar producirán la verdadera revolución, la revolución interna en nosotros mismos (…). Cuando no estamos en conflicto con nosotros mismos, no estamos en conflicto con lo demás. Es la lucha interna que se proyecta hacia afuera la que se convierte en conflicto mundial.”

Lucila González de Chaves    

jueves, 26 de julio de 2012


HEMOS OÍDO Y LEÍDO
                                                                                        Lucila González de Chaves

Aunque muchas palabras de uso común no están admitidas por la Real Academia de la Lengua, el insistente uso les da derecho a entrar al idioma, y  es ese frecuente uso el que obliga a los señores académicos a reconocer dichos vocablos. Pero, también es verdad que debemos utilizar correctamente las palabras, máxime cuando ellas existen como: VERTER. Aunque algún diccionario registre “vertir”, como afirman algunas personas en sus cartas a un excelente periódico, su empleo en el idioma no es correcto. En cambio, sí existe el correcto.
Copio lo que el lingüista español Manuel Seco dice en su Diccionario de Dudas de la Lengua Española:

VERTER:

 Verbo irregular. Se conjuga como defender (defiendo-vierto; defiendes-viertes). Vertir: es incorrecto. Dígase: Verter (pág. 335) El muy conocido y consultado Diccionario Larousse dice que se conjuga como el verbo tender (y no registra “vertir”).
En cuanto a las acepciones de VERTER, tenemos: Derramar líquidos. Esparcir. Inclinar una vasija para vaciarla. Traducir: verter al español. Correr un líquido por una pendiente, etc.”

Veamos otros verbos que causan mucha dificultad:

ABOLIR:

 Es verbo defectivo. Sólo son válidas las formas cuya terminación o morfema tiene la letra i. Ejemplos: abolimos, abolís, aboliría, abolirá…

ACOSTUMBRAR:

 En el sentido de “soler”: tener costumbre, no debe llevar preposición, digamos: por las tarde, acostumbraba leer en el parque. Cuando se trata de crear hábitos en alguien (verbo transitivo), se construye con la preposición a: acostumbró a su hijo a acostarse temprano.

ADECUAR:

 Hasta antes de la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española) y de su publicación en 1999 de la “Ortografía de la Lengua Española”, existía la norma gramatical y ortográfica que recomendaba: los verbos terminados en CUAR y GUAR mantienen su diptongo. Decíamos: yo licuo (licuar); yo adecuo (adecuar) tú evacuas (evacuar) tú averiguas (averiguar). Hoy, esos mismos verbos pueden usarse con una tilde que disuelve el diptongo. La citada edición del Diccionario enseña que estos verbos (los terminados en CUAR y GUAR) se conjugan como “actuar”, y como “averiguar” (son los verbos modelos de conjugación).

RELEVAR:

 (no “rielevar”). Sus acepciones son, entre muchas, exaltar, enaltecer, engrandecer, eximir, reemplazar, resaltar. Hablemos, entonces, de  hechos relevantes, y no “relievantes”, aunque en algunos países de América del Sur se emplee esta forma.

RECORDAR:

 Este verbo suele emplearse mal. Se le confunde con acordarse de. Oímos decir: “recordar de”, “recordarse de”, formas no admitidas ni en la lengua oral ni en la escrita. Digamos: Ayer te recordé; o bien, me acordé de ti. ¿Recuerdas ese libro?; o también: ¿Te acuerdas de ese libro?

REFORZAR:

Verbo irregular, se conjuga como acordar. Se habla, entonces, de las circunstancias que refuerzan. (No: reforzan, como decía un alto empleado del gobierno en una entrevista radial).

TRASTROCAR:

 En el sentido de cambio. Mudar el ser o estado de algo, dándole otro diferente del que tenía. Verbo irregular, se conjuga como  contar: trastrueco, trastruecas, trastruecas…

TRASTOCAR:

 Trastornar, revolver. / Trastornarse, perturbarse. Verbo regular: trastoco, trastocas, trastoco.
……………………

IDIOSINCRASIA:

 Según la etimología, el sufijo  cracia significa gobierno como: democracia, teocracia, burocracia, gerontocracia. Pero, como “idiosincrasia” es “la manera de ser propia de una persona”, y no tiene nada que ver con “gobierno”, se escribe con s.

ALCALDE:

 La ortografía trae como norma que son femeninos los nombres de mujer y los de sus oficios. Algunos sustantivos forman el femenino con las terminaciones: ora, esa, isa, iz. Ejemplos: gobernadora, duquesa, alcaldesa, sacerdotisa, emperatriz, poetisa. También  se han venido aceptando: asistenta, presidenta, ministra, dependienta… La palabra jefa también ha sido aceptada, pero no el femenino de “testigo”.


CARNÉ DE ESTUDIANTE:

Todas las mayúsculas, que lo requieran, deben llevar tilde. Sin ella, pueden significar algo distinto como en el caso de una cartelera en una universidad: “para tus diligencias necesitas carne de estudiante”; es, pues, diferente el carné de la carne. Carnet es un extranjerismo que ha sido aceptado con grafía (escritura) española: carné.

CORPUS:

(lat. Cuerpo) Conjunto, lo más extenso y ordenado posible, de datos o textos científicos, literarios, etc. que puede servir de base a una investigación

ENFRENTE: Locución prepositiva: enfrente de, delante de algo. Locución prepositiva: contra o en contra de algo o de alguien, en pugna... Adverbial: la parte opuesta, en punto que mira a otro, o que está delante de otro (La acera de de enfrente)

EXILIO:

 ¿Por  qué tanto periodista habla de los “exilados” colombianos?  Del sustantivo exilio se forma el verbo exiliar. El participio de dicho verbo es exiliado, que hace los oficios de sustantivo o de adjetivo: los colombianos exiliados; los exiliados de Colombia. El verbo exiliar se conjuga como “cambiar”.

DEL:

 No demos noticias anunciando que  “la autoridad diligenció el levantamiento de   el cadáver”. El modernismo nos ha hecho olvidar uno de los fenómenos fonéticos más importantes para la musicalidad del lenguaje; omitirlo es un error gramatical y ortográfico: es la llamada contracción o crasis que consiste en la fusión en una sola, de las dos vocales que se encuentran juntas. Son dos los casos: a) Dos vocales iguales: “de” “el” (preposición más artículo). Debe decirse y escribirse del.  b) Dos vocales diferentes: “a” “el” (preposición más artículo). Debe decirse y escribirse al. Y es tal la extravagancia de algunos locutores de noticias que hasta en la fonética omiten usar las contracciones: AL  y  DEL.

A DONDE:

 Se escribe en una sola palabra (adonde) cuando el antecedente está expreso: esa es la casa  adonde (sin tilde) vamos. Cuando el antecedente no se expresa, se escribe en dos palabras: ellos venían a donde tú estabas. Para usarlo en forma interrogativa (adverbio de lugar), sólo puede hacerse con verbos de movimiento, y se escribe en una sola palabra; además, lleva tilde: ¿Adónde se llevaron al niño?  ¿Adónde vas?        

………………………….

PLURAL DE APELLIDOS:

  Los apellidos tienen plural. Para formarlo se siguen las normas que se aplican a los nombres comunes. Dice la gramática de la lengua española:
Las palabras terminadas en vocal no acentuada, forman el plural agregando S. Daza: Dazas.
Las palabras terminadas en consonante, lo forman añadiendo: ES. Digamos: Los Restrepos, los Gavirias, los Marines, los Arangos.
Son excepción los apellidos terminados en: az, anz, ez, enz, iz, inz que son invariables los Velásquez, los Díaz, los González, los Martínez, los Hernández.
(El uso de los apellidos en singular no es correcto, pero los aires modernos hacen caso omiso de las normas).
Cuando al apellido se anteponen las palabras: hermanos, familias, amigos, se conserva el singular: las familias Restrepo, los hermanos Cano, los amigos Arango.

MACHACAR:

Golpear una cosa para quebrantarla. / Reducir una cosa sólida a fragmentos.

MACHACÓN:

Importuno, que repite las cosas con insistencia y pesadez.

MACHUCAR:

 Herir, golpear con una cosa, maltratándose y causando alguna contusión.

MACHUCÓN:

Acción y efecto de machucar. Se dice: machacar la carne. Machucar los dedos.

AFRENTAR:

 ¿Por  qué el periodista dijo que el doctor se le afrentó cuando lo entrevistaba?
Afrentó: Acción y efecto de afrentar. Afrentar: Causar afrenta. Afrenta: Vergüenza y deshonor.

ENFRENTAR:

Afrontar. / Poner frente a frente./ Oponer. (Este verbo fue el que debió utilizar el periodista).

ESTAR DE ACUERDO CON:

Dice el artículo que el columnista está de acuerdo con el doctor de que hay que dialogar.  Cambiemos la preposición de  por en. Para deducir lo correcto, en este caso, formulemos la pregunta: ¿en qué está de acuerdo? Notemos que no se puede hacer la pregunta con la preposición de. (… de que…) ahí hay un vicio de construcción gramatical llamado dequeísmo. Este error gramatical consiste en el uso innecesario de la preposición de delante del pronombre relativo que. Repito: Una forma fácil de saber si se necesita la preposición de, es formulando la pregunta; si en ésta queda incluido el de, es porque es necesario. No cometamos, pues, el error del estudiante universitario cuando en su trabajo dijo: investigando, descubrimos de que la verdad era otra. Preguntamos: ¿Qué descubrimos? Respuesta: Descubrimos que la verdad era otra.

PREPOSICIÓN  DE

 (Necesidad de ella). En español hay unos verbos en cuyo uso es imprescindible la preposición de: estás convencida de que te quieren; debemos acordarnos de los amigos; solemos gustar de su conversación; no te das cuenta de que está presente; estamos seguros de que vendrá; es bueno olvidarse de las ofensas.

NOS, PRONOMBRE:

  Una propaganda dice: “En estas Navidades hagámosnos firme propósito de perdonarnos”. Delante del pronombre  nos se pierde la S de la forma verbal en subjuntivo. Se dice y se escribe: unámonos, unámo-nos, en lugar de unámos-nos; hagámonos amigos, en lugar de hagámos-nos; vayámonos pronto, en lugar de vayámos-nos.- También se pierde la S delante del pronombre se: hagámo-se-lo confesar, en lugar de hagamos-se-lo confesar.

GERUNDIO.

Dice la noticia: “El avión estalló en el aire quedando sus restos esparcidos por el cerro”. Quedando es el gerundio del verbo quedar. En la anterior cita, dicho gerundio está incorrecto porque indica posterioridad; es decir, primero fue la acción de estallar y luego aparecieron los restos esparcidos.
El gerundio es muy difícil de emplear, casi siempre lo hacemos incorrectamente. Por eso, los gramáticos aconsejan construir las oraciones  sin él, excepto, cuando se esté muy seguro de su uso correcto. En la noticia debió decirse: El avión estalló en el aire y sus restos se esparcieron por el cerro.

………………………………….

HERIR:

 Es lamentable que nuestro eminente profesor escriba: “En la esquina del Café, los sicarios matan siete personas e hieren a trece”.
Las conjunciones se designan hoy como monemas, utilizados para conectar palabras. La Y como conjunción copulativa – o conectivo-  sólo deja lugar a la copulativa E cuando la palabra siguiente empieza por  i o por hi  (sin diptongo).  Los ejemplos que trae el gramático Martínez Amador en su Diccionario de Gramática son muy claros: Fernando e Isabel; madre e Hija. Nunca se usa en: Nieva y hiela, porque delante de palabras que llevan el diptongo hie  no puede emplearse la conjunción E. Debe decirse golpea y hiere; nieve y hielo; pintura valiosa y hierática.
 En cuanto a la frase del profesor:……los sicarios matan siete personas…. Ahí falta la preposición A, porque “personas” es el complemento directo de la expresión, y cuando este complemento directo se refiere a seres humanos debe construirse gramaticalmente con la preposición A.

AGREDIR:

Hasta hace algunos años, la Real Academia Española sólo permitía, al conjugar este verbo, las formas que tuvieran la letra i: agredí, agredimos, agredirá, etc.
Ahora, están permitidas todas las formas verbales, según el modelo que el Diccionario de dicha Academia presenta en su vigésima segunda edición.

AGUA:

  Es una palabra de género femenino y, como tal, los adjetivos que la acompañen deben ser femeninos: aguas frías, agua limpia, esta agua, esa agua. Cuando se emplea con artículo, exige el masculino por ser ella una palabra que empieza por A acentuada: el agua sucia; un agua limpia. La misma construcción gramatical ocurre con otras palabras femeninas que también empiezan por A acentuada: el hambre, el águila, el alma, el arte, el ama de casa, el aura. Cuando estas palabras de género femenino se emplean en plural, exigen su natural artículo femenino: las hambres, unas hambres; las águilas, unas águilas las almas, las artes, las amas de casa, las auras.

SATISFACER:

Es un verbo compuesto por el adverbio latino “satis” y el verbo latino “facere” que significan respectivamente: bastante y hacer. Se conjuga como el verbo hacer, anteponiendo la partícula “satis”: satisfago, satisfaces. En futuro se conjuga: satisfará, satisfarás, satisfará. En el pretérito, se dice: satisfice, satisficiste, satisfizo.

PREVER, PROVEER:

 No hay que confundir el empleo de de estos dos verbos. El primero significa pensar de antemano la medidas, las precauciones necesarias para hacer frente a lo que va a ocurrir. El segundo verbo es abastecer, suministrar, aprovisionar. Digamos: él prevé el mal tiempo, él provee de alimentos.

PLEGAR:

Significa: Hacer pliegues, doblar. / Ceder. Someterse. Es verbo irregular y se conjuga como “apretar”: me pliego, te pliegas, se pliega (me someto, te sometes, se somete). O bien: pliego la hoja de papel para escribir mejor.

QUIEN:

 Es un pronombre relativo que designa siempre a personas: ella es quien lo asegura.

QUE:

 Es casi siempre un pronombre relativo que se refiere a cosas y a personas: ella es la que piensa así. La carta que escribiste.

SINO, SI  NO:

 Para saber cuándo escribimos sino (una sola palabra) y cuándo si  no (dos palabras), intentemos escribir inmediatamente después de la primera partícula una o varias palabras. Si las admite, se escribe separado: Si  no quieres venir (si tú no quieres venir). Si no admite otras palabras debe escribirse junto: No llamó sino que vino.

CON BASE EN:

 Es lo correcto. Por eso, no debe decirse ni escribirse: Realizó el trabajo con base al tema signado.

AMERICANISMOS:

SAMBA: Danza popular brasileña, de influencia africana.

PALETA: En América Central, México, Puerto Rico, República Dominicana es “polo” o helado.

TAMAL: En América: empanada de masa de maíz envuelta en hojas de plátano. También en América: lío, embrollo, intriga. En El Salvador y Nicaragua: ladrón (el que hurta, roba)

CHAMBA: En lenguaje familiar en América Central, Ecuador, México: empleo, trabajo. En Colombia es zanja para limitar predios.

SANDUNGUERO: En lenguaje familiar: persona que tiene sandunga (gracia), gracioso.

CARIOCA: Natural de Río de Janeiro; relativo a esta ciudad. En Colombia: faja.

FONDA: En Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, Ecuador, México y Perú: puesto o cantina donde despachan comidas y bebidas. Fondas rurales, camineras: además de comidas y bebidas, prestan servicio de alojamiento.

CHANGO: En Honduras: elegante (buen gusto para vestir). En Puerto Rico y República Dominicana: bromista, guasón. En Argentina: carrito para las compras. En México: mono o simio.

FRONDIO: (sin tilde) En Colombia (Boyacá, Cundinamarca, Santander, Tolima): persona desaseada, sucia.

FRONDÍO: (con tilde). En Colombia: malhumorado, displicente. En Colombia y México: sucio, desaseado, tosco.

CHICLE: En Colombia y Cuba: persona que molesta a otra por querer siempre estar en su compañía.
……………………….

PRECISIÓN DE VOCABLOS Y CONCEPTOS:

ÁRABE: Con esta palabra se definen una lengua y una cultura, así como al pueblo que las comparte. No es un concepto étnico ni religioso. (En Irán no se habla árabe; la lengua y  la cultura de ese país son persas o farsis, y como su religión es la islámica, también lo es gran parte de su cultura).

MUSULMÁN: Persona cuya religión es el Islam. Son musulmanes todos los fieles a esa doctrina, sean o no árabes. En español también se puede emplear la voz mahometano. Ni todos los árabes son musulmanes ni todos los musulmanes son árabes; en Siria, Iraq, Palestina, Jordania y Egipto hay importantes comunidades árabes cristianas, y Turquía es un país mayoritariamente musulmán, que no es árabe.

ISLÁMICO: Perteneciente o relativo al Islam: literatura islámica, arte islámico, filosofía islámica, países islámicos.

MUNDO ÁRABE: el conjunto de todos los países cuya lengua es el árabe (así como su cultura). No es sinónimo de mundo islámico. (Irán y Turquía no pertenecen al mundo árabe).

PAÍSES ISLÁMICOS: (Mundo islámico). Todos los países cuya religión mayoritaria (aunque no única) es el Islam. En ellos está comprendida gran parte del Asia Central (algunas repúblicas soviéticas y Afganistán), Oriente Próximo y Oriente Medio (Turquía, Irán, Paquistán), Extremo Oriente (Indonesia, Malasia…), todo el mundo árabe y gran parte de los países del África subsahariana. Hay además, otros países que no pueden llamarse islámicos, pero que tienen en su población un importante número de musulmanes, como Albania, Bulgaria, Yugoslavia, China, la India…

Según el lingüista Fernando Lázaro Carreter:

ORIENTE PRÓXIMO o CERCANO ORIENTE: Comprende Israel, Líbano, Jordania, Iraq, Siria, Turquía, Arabia y Egipto.

ORIENTE MEDIO: Incluye Irán, Pakistán, la India y sus países limítrofes.

EXTREMO o LEJANO ORIENTE: Con China, Japón, Corea y países del Pacífico.

El escritor Lázaro Carreter agrega: “Ocurre, sin embargo, que ni franceses ni anglohabitantes distinguen entre los que llamamos Oriente Próximo y Oriente Medio, y que con esta última designación engloban a todos los países que nosotros diferenciamos con las denominaciones anteriores.
En francés se emplea “Proche Orient”, Oriente Próximo, para aludir a las naciones de la Europa Sudoriental: Albania, Yugoslavia, Bulgaria y Rumania. Pero, una reacción purista en que participa la Prensa, tiende a rechazar “Moyen Orient”, como calco del inglés “Middle East” y lo sustituye por  “Proche Orient”.
Idiomáticamente, no hay, por tanto, en francés más que un Oriente Medio o Próximo y otro Extremo o Lejano. Los italianos proceden igual y hacen sinónimos “Vicino” y “Medio Oriente”, aunque a veces, agrupan de este último modo a Irán y al subcontinente hindú.
La habitual distribución de países que establece nuestra terminología, parece más acorde con la geografía y, sobre  todo, con el conflicto: el Oriente Próximo o Cercano….
En cuanto a los términos relativos a los judíos, su lengua, su cultura, y el gentilicio del estado de Israel, aclaramos:
ISRAELITA: Puede emplearse este término para designar a los judíos de todo el mundo: “la comunidad israelita de los Estados Unidos, de Francia, de Marruecos…” (Es un término que se emplea especialmente al hablar de judíos practicantes).
ISRAELÍ: Es el gentilicio del estado de Israel.
JUDÍO: Designa a un pueblo o comunidad religiosa. No es una raza.
HEBREO: Lengua del pueblo judío. (Por extensión se aplica a los hablantes de dicha lengua).
Los términos israelita, judío y hebreo pueden utilizarse como sinónimos aunque conviene seguir las explicaciones anteriores. No ocurre así con israelí, ya que hay cristianos, musulmanes o ateos israelíes”.

…………….

POLVERO:

Durante muchísimos años esta palabra estaba catalogada como incorrecta por la RAE, pero esta misma Academia, ahora en su vigésima segunda edición (la última) del diccionario, acaba de permitir su uso como correcto. Antes sólo permitía el vocablo polvareda.

SINCRETISMO:

Es el acto de conciliar doctrinas distintas o culturas o religiones… Este vocablo viene del griego “sin” (que significa: unión, ejemplos: sincronía, sinestesia, simbiosis) más el vocablo derivado de “cretense”, porque los cretenses (Creta) dejaban de lado sus diferencias… En la Nueva Era se ve claro este fenómeno: mezclar, fundir principios espirituales de diferentes corrientes.

BALACERAS, EUFONÍA DEL PÁNICO….

El anterior es el título  de un artículo sobre  explosiones, ráfagas, violencia, muertes ocurridas en un sector de la ciudad de Medellín.
Por más que lo pienso no logro compaginar la palabra eufonía con el acontecimiento de muerte y destrucción.
Dice la Real Academia Española: Eufonía viene del latín y del griego y significa armonía. El prefijo EU significa “bien”; el componente PHONIA significa “sonido”. Sonoridad agradable que resulta de la combinación de los elementos acústicos de las palabras.
Señor periodista ¿en qué pensaba usted cuando escribió la palabra “eufonía” en un contexto tan extraño? A veces, por llamar la atención o querer ser muy creativos, caemos en la ridiculez.

ANTEISLÁMICAS, ANTIISLÁMICAS….

En relación con lo acaecido hace más de diez años en relación con las demolidas estatuas de Buda, la periodista informa que se aplicó una norma según la cual se prohíbe la adoración de ídolos falsos; “por eso se ordenó la destrucción de las esculturas del país al considerarlas anteislámicas”.
Es bueno que recordemos: El elemento compositivo ANTE denota anterioridad en el tiempo y en el espacio. El prefijo ANTI significa opuesto, contrario. La palabra correcta es antiislámica. No importa la repetición de la letra i, que parece que fue lo que evitó la periodista.

martes, 17 de julio de 2012


VIGENCIA DE LOS POETAS EN LA “CASA DE POESÍA SILVA”


En la calle 14 entre carreras tercera y cuarta, casi al pie de los cerros de Monserrate y Guadalupe, en Bogotá, llama la atención una casa que, según opiniones autorizadas, fue construida en 1715. Hoy, esta hermosa mansión es la llamada Casa de Poesía Silva.

Todo en ella es encanto y deleite del espíritu: los retratos de casi todos los poetas colombianos de las diversas épocas, desde Hernando Domínguez Camargo hasta Gonzalo Arango (casi en la puerta de salida); las reproducciones facsimilares de sus manuscritos al pie de los retratos; la sala de conferencias en donde, después de un delicioso y caliente “canelazo” ( café con canela y ron, fina atención de la Casa), se escuchan todos los martes a la 6.30 p.m. hermosos recitales y voces autorizadas sobre diferentes aspectos de la cultura.

Esta sala está presidida por atrayentes retratos del poeta José Asunción Silva, de su hermana Elvira (inspiradora del Nocturno más famoso), y de otros familiares. Fue, en la época en que vivió el poeta, la sala del piano. Hoy es el auditorio “Eduardo Carranza”, con capacidad para ochenta personas.

Está la Gruta Simbólica, el sitio de tertulia y la cafetería, de construcción moderna, situada en el patio trasero, donde una agüita cantarina y yerbas olorosas nos acompañan en el regusto del encuentro con el pasado. Su fuerte color naranja, contrasta alegremente con los tonos pastel del resto de la edificación.

Enfrente de la Gruta encontramos la Fonoteca que la Casa recibió en préstamo de la Emisora H.J.C.K, el archivo de grabaciones de las voces de los poetas. Hoy dispone de doscientas cincuenta horas de grabación con las voces de los más destacados poetas contemporáneos; también, los clásicos están interpretados por voces de reconocido mérito. Allí, gratuitamente, se puede escuchar la voz que se desee. Especial atención reciben los centros educativos y los profesores que, a cambio de un casete virgen, les graban otro con la voz que soliciten. Además de todos estos servicios, la Casa de Poesía Silva tiene de manera gratuita, talleres de poesía, cuatro cada semana, durante nueve meses al año. Grandes poetas orientan a los participantes en las lecturas y les imparten conocimientos sobre la historia de la poesía.

Y en el fondo, al final del corredor de la entrada… el cuartito, que el inmenso poeta que fue Silva, ocupó en los últimos diez años de su vida, y en donde a los treinta y  un años, el 23 de mayo de 1896, con un pistoletazo dijo adiós a la vida. En esta habitación, Silva escribió en 1892 su célebre Nocturno tercero:

Una noche,
una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de música de alas,
una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
a mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida,
como si un presentimiento de amarguras infinitas
hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara,
por la senda florecida que atraviesa la llanura
caminabas.

……………………………………………………

Esta noche
solo; el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma por el tiempo, por la tumba y la distancia,
por el infinito negro
donde nuestra voz no alcanza, solo y mudo
por la senda caminaba…

………………………………………………………

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola,
iba sola por la estepa solitaria;
y tu sombra esbelta y ágil,
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de murmullos, de perfumes y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó marchó con ella… ¡Oh, las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!
Oh las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de lágrimas!


Este Nocturno es “música hablada, suma de amor… melancolía humana y divina”. Es el concepto del poeta español Juan Ramón Jiménez.

La habitación de Silva está hoy consagrada a la memoria del gran poeta antioqueño Porfirio Barba Jacob.

Después de muchos años de haber sido construida y de cumplir variados destinos, en 1983 la Corporación La Candelaria de Bogotá compró la casa de Silva a los propietarios del momento, que la destinaban en ese entonces al inquilinato. Inmediatamente empezaron las labores de restauración, y en 1986 –noventa años después del suicidio del poeta- fue inaugurada  como Casa de Poesía Silva, y empezó a funcionar como biblioteca, fonoteca y lugar de tertulia. La obra de restauración devolvió a la cultura colombiana una incomparable joya; veamos lo que dice el plegable publicado por la misma Casa:

“La restauración no se hizo teniendo en cuenta la estrictamente original estructura colonial y adusta de la casa del siglo XVIII, sino según la reforma que se le hizo en una anterior restauración en 1880, de corte republicano, llena de adornos y de yesería de influencia francesa. El restaurador mexicano Rodolfo Vallín se encargó de la yesería de los cielos rasos y de  las crestas de las puertas. Raspando con una paciencia infinita… se llegó a los dorados originales y al color genuino del yeso, que estaban cubiertos por capas de pintura. Aparecieron, así, en su esplendor los cascarones y viñas en el comedor de la última cena de Silva; los diablos sonrientes en los rincones de la sala…; las crestas suntuosas que coronan las puertas y los rosetones del patio que entrelazan conchas de nácar con delfines y tridentes de tritones”.

Acerca del nombre, el plegable da esta especial explicación:

“Quienes la rebautizaron, no la llamaron Casa “de  la” poesía, como hubiera podido ser. Sino Casa “de” Poesía. Es decir, que como existen casa hechas de ladrillos y son casas de ladrillo, y hay también casas construidas con madera y son casas de madera, esta casa está hecha de poesía y por eso merece el nombre de Casa de Poesía”.

El logotipo que identifica la Casa es el monograma de José Asunción Silva, diseñado por él mismo, quien, en color oro, lo estampaba en toda su papelería.

La biblioteca lleva el nombre de “Rafael Maya” y contiene más de cuatro mil volúmenes, la mitad de ellos fueron pertenencia del gran poeta Eduardo Carranza. Su hija, la poetisa María Mercedes Carranza, fue guardiana de esta heredad poética de Colombia, y el Mecenas que quiso prolongar la historia literaria de nuestro país.

Esta Casa de Poesía Silva es el oasis de los espíritus sensibles, de los entendimientos iluminados y de las almas deseosas de paz espiritual, altura de miras, nobleza en la expresión y deleite poético.


Lucila González de Chaves                                

(Publicado en El Colombiano Literario en 1996)