lunes, 30 de septiembre de 2019

CARTA DESDE BÉLGICA




Amberes-Bélgica, a 29 días del mes de septiembre de 2019.

Carta a Doña Lucila González de Chaves.

Querida y estimada, maestra González de Chaves:

Es para mí un honor poder redactar esta misiva a miles de kilómetros de distancia de nuestra recordada y amada Colombia. Soy Mauricio Ramírez Carmona. El hermano de Nacho, quien la ha contactado un par de veces a petición mía. Llámeme Mauricio o Mauro. Así me sentiré más en confianza.

Espero que se encuentre muy bien de salud en estos momentos y que goce de días agradables rodeada de sus seres queridos.

He estado con muchos deseos de poder escribirle, maestra Lucila, para comentarle lo feliz que me ha hecho poder encontrarme con usted a través de la lectura de su obra académica, acerca del español y su pedagogía; verdaderos pilares para saber cómo abordar la lengua de Cervantes.

Admiro muchísimo todas sus textos y la manera como ha podido materializar su entrañable trabajo de investigación en la era digital a través de su blog. Esto me ha permitido poder
seguirla paulatinamente y comprender muchas cosas sobre nuestro idioma; al tiempo que me ha devuelto las ganas de investigar, partiendo de su ejemplo.
Permítame manifestarle sinceramente toda mi admiración por su trabajo.

Le cuento que en esta región de Europa donde me encuentro, conviven 164 nacionalidades de todo el mundo y dentro de ellas no pasan desapercibidas las nacionalidades de los hispanohablantes, que juegan un papel importante en esta multiforme cultura y sociedad europea.
Yo defino a Bélgica, pequeño país de Europa occidental [y en especial la ciudad de Amberes], como la Babilonia del siglo XXI. Un Melting pot de culturas.

Le hablo un poco de mí. Llevo dieciocho años dedicado a la enseñanza y aprendizaje del español, de los cuales diez, como profesor de ELE (Español Lengua Extranjera) para el ministerio de educación belga. Mis estudiantes son adultos entre los 30 y 75 años de edad, con perfiles académicos muy distintos. Todos con conocimientos de 3 o 4 lenguas que hablan y entienden bastante bien. Así que el español que estudian conmigo, en muchos casos, viene a ser su cuarta, quinta o sexta lengua de comunicación. Todos son muy buenas personas, deseosas de aprender la lengua y cultura ibérica e iberoamericana.

Se preguntará por qué le cuento todo esto y la respuesta es porque usted, Doña Lucila, con su aporte, es un referente en la transmisión de todos estos conocimientos. Desde mi experiencia personal y académica me ha permitido, usted, comprender el quehacer docente dentro de los estudios del hispanismo cada vez que me remito a su obra.

Gracias por ser la maestra de los colombianos. Gracias por indirectamente enseñarme a reflexionar sobre mi lengua materna.
En Flandes, vengo desarrollando asiduamente mi trabajo docente desde 2009, lo cual es, más que una experiencia de trabajo, un reflexionar sobre qué es ser hispanohablante desde todos los ámbitos que abarca el término. En este espacio comunicativo multiétnico y pluricultural, y desde mi posición como docente y ciudadano europeo –con raíces en Latinoamérica–, he podido teorizar sobre la lengua española y transmitir a mis estudiantes la pasión por el estudio de su lingüística y su literatura.
Todo ha sido como volver a descubrir el español y comprenderlo en sus interrelaciones con las lenguas de contacto en donde ha interactuado en un plano más extendido; lo que concibo como todo un proceso de desarrollo no solo de la lengua, sino de toda una cultura lingüística pluricéntrica.
No habla de la misma manera un nativo peninsular (de la península ibérica) que un hablante venido de los Andes. Como tampoco se expresa de la misma manera un centroamericano que un habitante del Cono Sur; y sin embargo nos entendemos, los hispanohablantes, en gran medida en una lengua tan versátil que cuenta ya con unos 577 millones de hablantes, de los cuales unos 460 millones lo tienen como lengua materna, según el reporte anual de noviembre de 2018 del Instituto Cervantes.1

Gracias, Doña Lucila, por su admirable producción académica y metodológica del estudio del español. Usted nos enseña a los que leemos su obra, que la lengua nace y se hace a partir de esos intercambios comunicativos que ha tenido a lo largo de su historia. A través de esta lengua en la que comprendemos el mundo y que heredamos como parte del proceso de colonización, es que también he podido –por mi parte– crear puentes de comunicación en un mundo azarosamente globalizado.

Es maravilloso para mí, contar con personas como usted que son pilares y ejemplos a seguir, para transmitir lo mejor de nuestro saber académico y metodológico. Los talleres redactados por su puño y letra, han constituido verdaderas experiencias puestas en práctica, que muchas veces –de manera espontánea o deliberada–, entran a formar parte de los procesos que aplico en mi trabajo académico.

Sería un sueño realizado hablar con usted de las experiencias académicas en la enseñanza y aprendizaje de nuestra lengua española en Flandes.

Avanzo lento, pero seguro en la lectura de sus textos cada vez que la carga académica me lo permite. Justo ahora vuelvo sobre los tópicos de: “Saber escuchar. Clases de oyentes. Tomar notas. Modelos de fichas”. (González 80).
Y es precisamente hoy, aprovechando un poco el descanso dominical, que me dispongo a redactar este saludo, esperando reciba estas palabras muy sentidas, como una muestra de mi 
 respeto, agradecimiento y cariño por su persona.

Cambiando un poco de tema, le cuento que ha entrado con fuerza una de mis épocas favoritas del año: el otoño. Las hojas de los árboles –que esplendorosos lucían sus colores en verano–, comienzan a caer por la acción de las ráfagas de viento. Algunas de las hojas se marchitan y devienen amarillas. Otras se tornan marrón, ocres, rojas o naranjas, y se esparcen por las calles como si fueran una alfombra que viste los parques y plazas de esta linda ciudad flamenca.
                                                                                                               
1.   Véase el reporte        anual       en:  
https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2018/noticias/np_presentacionanuario.htm        [consultado     el     29    de    septiembre      de    2019]


Espero que con esta carta dé por cumplido un primer acercamiento con una señora tan importante y querida por tantas generaciones de estudiantes, amigos y seres queridos que la valoramos y nos enorgullecemos de su legado.
Un beso y un abrazo desde el corazón de Europa (la pequeña Bélgica) para nuestra maestra,
Doña Lucila González de Chaves, de parte de Mauricio Ramírez

jueves, 26 de septiembre de 2019

¿BATALLAS PERDIDAS?




Icono Mi Mundo Mi MundoIcono Regístrate Regístrate
Fundamundoelmundo_facebookelmundo_twitterelmundo_youtube
Toggle navigationelmundo_home

¿Incongruencias o batallas perdidas?

26 septiembre de 2019 - 12:05 AM

Con tantos rodeos vueltos complicaciones en el bien decir y el mejor escribir, - ¿cuándo es norma que cumplir y cuándo es consejo para incumplir? - no habrá nunca un talante respetuoso frente al idioma.

1. Tildes, ¿sí o no?

El académico Salvador Gutiérrez, miembro de la RAE, reconoce que el seguimiento de los "consejos" de la última edición de la Ortografía ha sido desigual. Por ejemplo; suprimir la tilde diacrítica en: 'sólo', o en los pronombres demostrativos. Muchos continúan poniendo las tildes.


2. ¿Vídeo o video?

La norma era: “el vocablo como sustantivo debe escribirse con tilde”: recibí este vídeo; estos vídeos.
Después nos informaron que se puede escribir o decir de las dos formas: vídeo y video (con tilde o sin ella).
Y, mucho más reciente señala la RAE, que la forma de usar dicho vocablo es como lo pronuncie cada país. En España, vídeo (con tilde). En América, video (sin tilde).
Dice la RAE: “Video o vídeo vienen del inglés video, y este del latín vidĕo, yo veo. Son válidas las dos formas, sin tilde con pronunciación llana y con tilde para la pronunciación esdrújula.
La forma esdrújula corresponde a su pronunciación etimológica. España es el único país que la pronuncia de esta manera. La forma llana es la que se usa en toda América. Se debe escribir la palabra según se pronuncie en cada país: en América, la forma llana “video”.

3. La asociación LGTB

De las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid ha solicitado a la RAE que cambie la definición de "bisexual" que recoge en su diccionario, ya que, según ellos, no es una definición "real". Sostienen que la realidad bisexual "es diferente al hermafroditismo". "Ser bisexual no implica tener prácticas homosexuales y heterosexuales".
"No es una petición activista ni reivindicativa, simplemente queremos que se actualice. En el XXI, bisexual no tiene nada que ver con 'hermafrodita', como dice la RAE. Ni tampoco es alguien que practica tanto relaciones homosexuales como heterosexuales”. “Queremos promover la presencia de una definición adecuada en el Diccionario, pues la lengua es un reflejo de la sociedad".

4. ¿Sólo o solo?

La nueva Ortografía de 2010, señala no tildar SOLO cuando puede sustituirse por solamente. Esa fue la NORMA aprobada por las veintidós Academias de la Lengua Española en 2010. “Para hacer ajustes de coherencia teórica, para tratar de evitar la inconsistencia, se quita la tilde”.
- Un editor dice: “Al principio decidimos seguir la norma de la RAE, pero desde enero de 2013 hemos vuelto a poner la tilde porque quitarla era como empobrecer la lengua”.
- Un escritor opina: “Estoy a favor de acentuarlo porque es necesario para no caer en la ambigüedad. Quitar la tilde limita el lenguaje a un intercambio de información”.
- Un ensayista conceptúa: “Yo no sólo pongo la tilde diacrítica, sino que pido a todos los editores de mis libros que me la respeten en los textos”.
- Un escritor y académico declara: “Al igual que Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, yo he mantenido la tilde en mi escritura. En mis últimos libros sigo escribiendo sólo con tilde”.
- “Estaré solo hasta las tres. ¿Qué entendéis: me iré a las tres, o permaneceré sin compañía hasta las tres?”.

5. ¿Es correcto decir "subir arriba" o "bajar abajo"?

Ante la pregunta de un usuario sobre si es correcto decir "subir arriba" o "bajar abajo", la RAE contestó que ambas expresiones son acertadas. La sustentación: “Los verbos «subir» y «bajar» se construyen normalmente con un complemento de lugar o de dirección (a menudo con «para»). Que el sentido del movimiento (arriba/abajo) esté implícito esos verbos, no implica que no pueda explicitarse en el enunciado”.
Y agrega: "La redundancia expresiva es un fenómeno normal en la lengua. «Subir arriba», «bajar abajo», son expresiones redundantes pero expresivas, y a menudo útiles, en la lengua hablada. No cabe censurarlas. Estas expresiones: subir para arriba, bajar para abajo, entrar dentro, salir fuera, son admisibles en el uso oral y coloquial de la lengua, donde se utilizan generalmente con valor expresivo o enfático”……
Conceptúa el estudioso señor Valencia: “Solo con dar un escaneo rápido a redes sociales, chats u otros correos electrónicos se hace muy evidente la necesidad de escribir y hablar correctamente. Lo último cobra sentido en este mundo globalizado donde las habilidades comunicativas toman cada vez más peso por su validez en diferentes campos”.


3. Y, ¿cómo enseñar ortografía en este convulso siglo XXI?

Ahora, las autoridades académicas nos están diciendo que hay diferencia entre “la NORMA” y lo que están llamando “CONSEJOS”. La tilde de “aún”, ¿será catalogada entre los “consejos” o entre las “normas” de la RAE? ¿Seguirá con su tilde diacrítica o sin ella?
Con tantos rodeos vueltos complicaciones en el bien decir y el mejor escribir, - ¿cuándo es norma que cumplir y cuándo es consejo para incumplir? - no habrá nunca un talante respetuoso frente al idioma, ni de alumnos ni de profesores ni de usuarios. ¿Qué y cómo tendrán que enseñar el idioma español, ahora, los maestros?


jueves, 19 de septiembre de 2019

PROPIEDAD Y PRECISIÓN, EXIGENCIAS DEL LENGUAJE


Propiedad y precisión, exigencias lingüísticas


Autor: Lucila González de Chaves
19 septiembre de 2019 - 12:05 AM

En materia de concesiones de la RAE, si no se unifican los criterios y se mantienen, nunca aprenderemos ortografía

Medellín
1. Petrolero; petrolífero

No son sinónimos. Lo que contiene, de forma natural, petróleo en su interior, o lo produce, es petrolífero, como los pozos, los yacimientos, y NO: petrolero, que significa: ‘relativo al petróleo’: industria petrolera; crisis petrolera. También se emplea petrolero para referirse al barco que transporta crudo.

Lea también: Idioma y realidad


2. Tienen mucho de que hablar
En esta frase el «que» NO se tilda porque tiene un antecedente, el vocablo: «mucho». Esta frase equivale a decir: “Tienen mucho de lo que hay que hablar».
Es igual que las locuciones: tener que pensar y dar que hablar, que se escriben igualmente sin tilde, a diferencia de lo que sucede en expresiones como: tener en qué pensar y dar de qué hablar.

3. Reguetón

Un ‘género musical bailable, de origen caribeño e influencia afroamericana, que se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente’, según señala el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
De la grafía reguetón se forman: reguetonero y reguetonear.

4. Conflictuar

El Diccionario de la lengua española define conflictuar, así: ‘provocar un conflicto en algo o en alguien’; ‘sufrir un conflicto interno o preocupación, que pueden llegar a condicionar el comportamiento de una persona’.
De dicho verbo, se creó: desconflictuar, con el prefijo des- antepuesto y unido a conflictuar, y con un sentido equivalente a expresiones como: rebajar la tensión, distender la relación o apaciguar los ánimos.

5. Visualizar NO es sinónimo de ver u observar.

Según el Diccionario, el verbo visualizar y su sinónimo visibilizar significan ‘hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X, en los cuerpos ocultos; o como con el microscopio, en los microbios’; igualmente: ‘representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter, ejemplos: el curso de la fiebre o los cambios de condiciones meteorológicas mediante gráficas; los cambios de corriente eléctrica o las oscilaciones sonoras con el oscilógrafo.
Además, ‘formar en la mente una imagen visual de un concepto abstracto’; ‘imaginar, con rasgos visibles, algo que no se tiene a la vista’; ‘hacer visible una imagen en un monitor’.

Conclusión: no son sinónimos de ver, observar, comprobar, estos son verbos que denotan una percepción directa, no indirecta, de algo.

Ejemplos correctos: se puede ver en la valla la imagen del político. En los centros de salud se pudo observar una larga fila de padres con niños en brazos en espera de recibir atención. Lanzarán una aplicación móvil para que los clientes puedan comprobar las ofertas de temporada.

6. Ultrafalso

“Es una alternativa al anglicismo “deepfake”, alude a los sistemas informáticos que permiten, mediante técnicas de inteligencia artificial, desarrollar vídeos manipulados extremadamente realistas, ejemplo: Obama ha sido el protagonista de un ultrafalso en el que llama ‘completo idiota’ a Donad Trump”.
“De igual modo, es posible crear otras palabras como ultrafalsear (ultrafalsear un vídeo), ultrafalseado, y ultrafalsificación. Aunque el vocablo ultrafalso es en principio un adjetivo, también puede utilizarse como sustantivo para los vídeos que tienen este tipo de montaje digital”.

7. Nota aclaratoria en relación con las normas académicas

En la actualidad, la RAE ha hecho una concesión: se puede decir vídeo o video (con tilde o sin ella); ¿la razón?, “los hispanohablantes no aceptan la forma vídeo con tilde, que es de uso corriente y correcto en España”.
Hace muy pocos años, la norma que nos dictó fue la siguiente:
“El elemento compositivo video, procede del latín y significa ‘yo veo’. Forma términos como videojuego, videoclip o videoconsola, todos ellos sin guion ni espacio intermedios, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española:
“Los prefijos y elementos compositivos se escriben siempre unidos a la base a la que afectan: videojuego, videoclip”.
“En el caso concreto de video: como sustantivo (usado independientemente), debe llevar tilde: el vídeo, los vídeos”. “Pero usado como elemento compositivo de un vocablo, va sin acento ortográfico: videoconferencia”.
Otras concesiones son en relación con la tilde de los pronombres: este, ese, esta, esa; con la pronunciación del vocablo guion: admite que puede ser monosílabo, pero también bisílabo.
(Si no se unifican los criterios y se mantienen, nunca aprenderemos ortografía).

8. Reinhumación

Reinhumación y reinhumar, empleadas en referencia al hecho y la acción de volver a enterrar los restos de una persona, son las adecuadas, ejemplo: Insisten en reinhumar a la víctima.
Como en español no se emplean las voces: humación y humar, lo correcto es partir de inhumación e inhumar para formar: reinhumación y reinhumar.

Le puede interesar: Las modernas formas expresivas


9. Ludificación, no gamificación

En el ámbito educativo, para referirse al concepto de incluir actividades lúdicas en el aula, lo adecuado es utilizar el término ludificación y no gamificación, que es un calco del inglés.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

BOB DYLAN, PREMIO NOBEL DE LITERATURA





“CUÁNTAS MUERTES SERÁN NECESARIAS….”

Lucila González de Chaves


BOB DYLAN, músico y poeta:

¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre
Antes de que le llamen “hombre”?
¿Cuántos mares debe surcar una blanca paloma
Antes de dormir sobre la arena?
¿Cuántas veces deben volar las balas de cañón
Antes de ser prohibidas para siempre?
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.

Cuántas veces debe un hombre mirar hacia arriba
Para poder ver el cielo?
Cuántos oídos debe tener un hombre
Para poder oír a la gente llorar?
¿Cuántas muertes serán necesarias para que comprenda
Que ya ha habido demasiados muertos?
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.

¿Cuántos años puede permanecer una montaña
Antes de ser arrastrada hacia el mar?
¡Cuántos años pueden algunas gentes vivir
Antes de conocer la libertad?
Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza
Y fingir que no ha visto nada?
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.

En esta, su conocida composición “Flotando en el viento”, el Premio Nobel de Literatura 2016, BOB DYLAN hace, en nombre de los seres humanos, preguntas hondas e inquietantes que no tienen respuesta….
El verdadero nombre de Dylan es Robert Allen Zimmerman. Nació en Minnesota, Estados Unidos, en 1941. Tiene ascendencia ucraniana, judía y lituana. Es músico, cantante, pintor y poeta. Cuando en 1960 empezó a escribir canciones sobre temas sociales y filosóficos, con un verdadero fondo poético, se convirtió en uno de los artistas más influyentes de la cultura norteamericana: el “máximo representante de la música popular del siglo XX y del XXI”.
Dice Dylan: “…. Para mí el rock and roll no era suficiente… era un ritmo contagioso, pero las canciones no eran serias o no reflejaban la vida. Me metí en la música ´folk´ que era algo distinto. Las canciones estaban llenas de tristeza, de triunfo, de fe en lo sobrenatural…”
En 1970, se convirtió en un “cristiano renacido”, y su música tuvo entonces un trasfondo religioso. En 1980 empezó a hacer declaraciones sobre su fe: “Hace años me dijeron que era un profeta. Yo solía decir: no, no lo soy. Sí lo eres, decían ellos, y yo: no, no, no soy yo… Ahora digo que Jesucristo es la respuesta…”
 Sus letras tienen una variedad de temas sociales, políticos, filosóficos y literarios que “desafiaron la música pop convencional existente”.

¿Bajo qué fundamentos se encuentran
Las razones para el juicio?
Pienso también
Que no hay
Nada en ningún sitio
Que tenga ningún sentido.
Solo hay lágrimas y solo penas…

Su composición “Blowin´in the Wind” (Flotando en el viento) con la que dimos comienzo a estas notas, es una de sus canciones más famosas, y se dice que el papa Juan Pablo II leyó un sermón ante un público de más de doscientas mil personas, basado en la letra de esta canción.
Otra de sus letras: “A Hard Rain´s a-Gonna Fall”  (Una fuerte lluvia va a caer) es de hondo contenido de protesta social:

……………………………………..
 “Vi lobos salvajes alrededor 
 De un recién nacido, 
Vi una autopista de diamantes  
Que nadie usaba…
Vi una rama negra
Goteando sangre todavía fresca;
 Vi una habitación llena de hombres
Cuyos martillos sangraban.
……………………………
Vi pistolas y espadas
En manos de niños…
Es muy dura la lluvia que va a caer.
……………………..
Oí diez mil susurros
Y nadie escuchando,
Oí a una persona morir de hambre…
Oí a mucha gente reír.
Oí la canción de un poeta
Que moría en la cuneta,
Oí el sonido de un payaso
Que lloraba en el callejón…
Es dura la lluvia que va a caer.
……………………………….
Encontré una mujer joven
Cuyo cuerpo estaba ardiendo…
Encontré a un hombre herido de amor,
Encontré a otro, herido de odio…
Es muy dura la lluvia que va a caer.
……………………………………..
Caminaré hacia el abismo
Del más profundo bosque negro,
Donde la gente es mucha,
Y sus manos están vacías,
Donde el veneno
Contamina sus aguas
Donde la cara del verdugo
Está siempre bien escondida…
…………………………………

Con las anteriores composiciones, Dylan marcó una nueva dirección en la composición moderna, haciendo uso del monólogo interior y de la lírica imaginativa.
Quienes han estudiado sus palabras, afirman que Dylan es SURREALISTA**, pues sus composiciones de la segunda mitad del siglo XX combinan la música con complejas expresiones literarias influidas, muchas de ellas, por la imaginación.
Sus poemas son inquietantes, a veces tienen un eco de melancolía, de pérdida irremediable, como su “Romance en Durango” que es un viaje desde la muerte y, al mismo tiempo, hacia ella:
                            ………………………………………
¿Fui yo quien le disparó en la cantina?
¿Fui yo quien sujetaba el revólver?
…………………………………….
El camino es largo, pero el final está cerca,
La fiesta ya ha comenzado.
La cara de Dios aparecerá
Con sus serpenteantes ojos de obsidiana…
……………………………
¿Fue un trueno eso que oí?
Mi cabeza me da vueltas, siento un dolor afilado.
Ven, Magdalena y siéntate junto a mí, no digas nada.
¿Puede ser que me hayan asesinado?
                           ……………………………………………

Dylan, pintor:

Desde 1960, Bob Dylan es pintor. Algunas de sus obras están inspiradas en apartados lugares de donde saca los paisajes desolados de Estados Unidos: extensas llanuras, tiendas del camino, vías del tren…, todo ello expresado en óleos, acrílicos, dibujos a lápiz. Muchas de esa obras están hoy expuestas en Londres (Galería Halcyon) hasta el mes de diciembre, con el nombre de “El camino trillado”.
De su obra, Dylan dice: “He intentado mostrar la realidad como es, sin idealizarla. Estas pinturas son realistas-arcaicas, bastante estáticas, pero de naturaleza temblorosa, contradicen el mundo moderno […]”.
La primera exposición de su arte, veinte acuarelas, la realizó en 2007 en Alemania.
En 2011, la Galería Nacional de Dinamarca exhibió cuarenta pinturas acrílicas.
En 2012, la Galería Gangosean presentó una muestra de 30 pinturas que satanizaban revistas populares.
En 2013 realizó una exposición en el Palacio Real de Milán.
En el Reino Unido, expuso doce pinturas al pastel.

Trascendencia:

Dylan ha llamado la atención de los críticos, entre ellos el profesor C. Ricks publicó un análisis de quinientas páginas sobre el trabajo de este cantante poeta, parangonándolo con Eliot y Keats.
El “poeta laureado” de Gran Bretaña, Andrew Motion había dicho que las letras de Dylan deberían estudiarse en la escuela.
Un estudioso de esta música dice que cantautores como el español Joaquín Sabina y el argentino Andrés Calamaro, reconocen en sí mismos la influencia de Dylan.

Reconocimientos:

Francia, en 1990, lo hizo “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras”.
La Real Academia Sueca de Música le concedió en el año 2000 el “Premio de Música Popular”.
En 2007 recibió el “Premio Príncipe de Asturias de las Artes”.
En 2008 obtuvo un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer por su “profundo impacto en la música popular y en la cultura norteamericana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético”.
En 2011, al cumplir setenta años, tres universidades organizaron simposios sobre su obra: La U. de Maguncia, la U. de Viena y la U. de Brístol.
En 2012 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por Barack Obama.
Y ahora, en 2016, le conceden el Premio Nobel de Literatura por: “haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.
……………………….
** Surrealismo: del francés “sur” que traduce: sobre, por encima de; y “réalisme” que es: realismo.- 
Un movimiento artístico y literario aparecido en Francia a principios del siglo XX con Andre Bretón, quien expresó: “Voy a definir la palabra de una vez para siempre: Surrealismo: automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética y moral…” 
En la literatura el surrealismo revolucionó el lenguaje; no admitió la forma tradicional, tampoco la métrica y menos aún la rima; creó versos de extensión indefinida y exaltó la vocación literaria sin límites y los procesos oníricos, el humor corrosivo, la pasión erótica…
El poeta Apollinaire escribió: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado inconscientemente, el surrealismo…”
----------------------------------------
NOTA PARA EL PERIÓDICO:
Para la ilustración de este texto, envío en anexo cuatro imágenes de Dylan y cuatro de sus pinturas, con el objeto de no ilustrar con roqueros ni con guitarreros; pues mi intención es mostrar la  otra imagen de Dylan, la cultural, por la cual le adjudicaron el Nobel.
De las enviadas, pueden escoger las que a bien tengan, tanto de las imágenes como de las pinturas; ambos aspectos son importantes para el texto.  Y, ¡por favor no cambiar el título!     



Muchas gracias.