

¿Incongruencias o batallas
perdidas?
26 septiembre de 2019 - 12:05 AM
Con tantos rodeos vueltos complicaciones en el bien
decir y el mejor escribir, - ¿cuándo es norma que cumplir y cuándo es consejo
para incumplir? - no habrá nunca un talante respetuoso frente al idioma.
El académico Salvador Gutiérrez, miembro de la RAE, reconoce que el
seguimiento de los "consejos" de la última edición de
la Ortografía ha sido desigual. Por ejemplo; suprimir la tilde
diacrítica en: 'sólo', o en los pronombres demostrativos. Muchos continúan
poniendo las tildes.
Lea también: Las modernas formas expresivas
2. ¿Vídeo o video?
La norma era: “el vocablo como sustantivo debe escribirse con tilde”:
recibí este vídeo; estos vídeos.
Después nos informaron que se puede escribir o decir de las dos formas:
vídeo y video (con tilde o sin ella).
Y, mucho más reciente señala la RAE, que la forma de usar dicho
vocablo es como lo pronuncie cada país. En España, vídeo (con tilde). En
América, video (sin tilde).
Dice la RAE: “Video o vídeo vienen del inglés video, y este del latín vidĕo,
yo veo. Son válidas las dos formas, sin tilde con pronunciación llana y con
tilde para la pronunciación esdrújula.
La forma esdrújula corresponde a su pronunciación etimológica. España es
el único país que la pronuncia de esta manera. La forma llana es la que se usa
en toda América. Se debe escribir la palabra según se pronuncie en cada país:
en América, la forma llana “video”.
3. La asociación LGTB
De las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid ha solicitado a
la RAE que cambie la definición de "bisexual" que recoge en su
diccionario, ya que, según ellos, no es una definición "real". Sostienen
que la realidad bisexual "es diferente al hermafroditismo". "Ser
bisexual no implica tener prácticas homosexuales y heterosexuales".
"No es una petición activista ni reivindicativa, simplemente
queremos que se actualice. En el XXI, bisexual no tiene nada que ver con
'hermafrodita', como dice la RAE. Ni tampoco es alguien que practica tanto
relaciones homosexuales como heterosexuales”. “Queremos promover la
presencia de una definición adecuada en el Diccionario, pues la lengua
es un reflejo de la sociedad".
4. ¿Sólo o solo?
La nueva Ortografía de 2010, señala no tildar SOLO
cuando puede sustituirse por solamente. Esa fue la NORMA aprobada
por las veintidós Academias de la Lengua Española en 2010. “Para hacer ajustes de
coherencia teórica, para tratar de evitar la inconsistencia, se quita la
tilde”.
- Un editor dice: “Al principio decidimos seguir la norma de la RAE,
pero desde enero de 2013 hemos vuelto a poner la tilde porque quitarla era como
empobrecer la lengua”.
- Un escritor opina: “Estoy a favor de acentuarlo porque es necesario
para no caer en la ambigüedad. Quitar la tilde limita el lenguaje a un
intercambio de información”.
- Un ensayista conceptúa: “Yo no sólo pongo la tilde diacrítica, sino
que pido a todos los editores de mis libros que me la respeten en los textos”.
- Un escritor y académico declara: “Al igual que Javier Marías y Arturo
Pérez-Reverte, yo he mantenido la tilde en mi escritura. En mis últimos libros
sigo escribiendo sólo con tilde”.
- “Estaré solo hasta las tres. ¿Qué entendéis: me iré a las tres, o
permaneceré sin compañía hasta las tres?”.
5. ¿Es correcto decir "subir arriba" o "bajar
abajo"?
Ante la pregunta de un usuario sobre si es correcto decir "subir
arriba" o "bajar abajo", la RAE contestó que ambas
expresiones son acertadas. La sustentación: “Los verbos «subir» y
«bajar» se construyen normalmente con un complemento de lugar o de dirección (a
menudo con «para»). Que el sentido del movimiento (arriba/abajo) esté implícito
esos verbos, no implica que no pueda explicitarse en el enunciado”.
Y agrega: "La redundancia expresiva es un fenómeno normal en la
lengua. «Subir arriba», «bajar abajo», son expresiones redundantes pero
expresivas, y a menudo útiles, en la lengua hablada. No cabe censurarlas. Estas
expresiones: subir para arriba, bajar para abajo, entrar dentro, salir fuera,
son admisibles en el uso oral y coloquial de la lengua, donde se utilizan
generalmente con valor expresivo o enfático”……
Conceptúa el estudioso señor Valencia: “Solo con dar un escaneo rápido a
redes sociales, chats u otros correos electrónicos se hace muy evidente la
necesidad de escribir y hablar correctamente. Lo último cobra sentido en este
mundo globalizado donde las habilidades comunicativas toman cada vez más peso
por su validez en diferentes campos”.
Le puede interesar: Contextualización lexical correcta
3. Y, ¿cómo enseñar ortografía en este convulso siglo XXI?
Ahora, las autoridades académicas nos están diciendo que hay diferencia
entre “la NORMA” y lo que están llamando “CONSEJOS”. La
tilde de “aún”, ¿será catalogada entre los “consejos” o entre las “normas” de
la RAE? ¿Seguirá con su tilde diacrítica o sin ella?
Con tantos rodeos vueltos complicaciones en el bien decir y el mejor
escribir, - ¿cuándo es norma que cumplir y cuándo es consejo para incumplir? -
no habrá nunca un talante respetuoso frente al idioma, ni de alumnos ni de
profesores ni de usuarios. ¿Qué y cómo tendrán que enseñar el idioma español,
ahora, los maestros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario