viernes, 19 de agosto de 2016

Un aniversario: García Lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA: CRÍTICO, DRAMATURGO Y POETA.

EL “CANTE JONDO”


Lucila González de Chaves


A ochenta años de su fusilamiento.

De este célebre escritor español (1898 -1936) son muy conocidas sus poesías, entre ellas La elegía por la muerte de Sánchez Mejías, que contiene cuatro tiempos: La cogida y la muerte, La sangre derramada, Cuerpo presente y Alma ausente.
En 1931 escribe su Poema del Cante Jondo, en que muestra su originalidad. Lo que hasta ese momento sólo había sido musicalidad y graciosa popularidad, desaparece para dar paso a un tono patético que recoge el tremendo dramatismo de la canción andaluza. García Lorca está considerado como el mejo intérprete del alma de Andalucía.
Algunos críticos consideran que García Lorca es muy superior en sus dramas. La trilogía: Bodas de sangre; Yerma; La casa de Bernarda Alba, son obras que lo ponen a la vanguardia de los mejores.

BODAS DE SANGRE

El tema es el amor frustrado de la mujer que se casa, pero en la misma noche de la boda es arrastrada por su antiguo amor al adulterio. Vienen las consecuencias fatales de muerte para los dos hombres, y una soledad inmensa envuelve a la protagonista.
Los elementos poéticos, el lirismo, los personajes simbólicos de luna o de muerte, la expresión patética pero sobria en labios de los personajes que son símbolos humanos, todo contribuye a la eficacia poética de este drama. El autor se detiene en subrayar los sentimientos primordiales de los hombres, las voces del corazón que son voces eternas de la vida.
En este drama escrito y estrenado en 1933, la Madre, el Novio, la Novia y Leonardo son los personajes principales; los tres primeros no tienen nombre, como símbolos que son de una aventura eterna, profundamente humana.
Leonardo ha amado a la Novia y ha sido correspondido; pero, al ser rechazado por el padre de ella, a causa de su dudosa moralidad, él se casa con otra.
El día de la boda de la Novia con otro hombre, el primero que llega es Leonardo. El recuerdo de sus amores pasados es tan apremiante entre los dos, que una vez celebrada la ceremonia nupcial, la recién casada huye con su antiguo pretendiente, Leonardo.
El Novio los alcanza, y en su duelo pierden los dos hombres la vida. La Madre siente el peso de los presagios: quedó viuda por un crimen; a consecuencia de otro, perdió a uno de sus hijos, y ve en esta última muerte violenta el destino de los hombres.

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Obra teatral estrenada en 1936; de oscuro dramatismo, cuya figura central es la madre que vela ferozmente por la castidad de sus hijas, mas no la de sus hijos.
Bernarda ha enviudado dos veces; de esos dos matrimonios le quedan cinco hijas: Angustias, heredera de  los bienes del primer marido, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela a las que no les son permitidos ningún sentimiento, ninguna emoción, ninguna perturbación afectiva; viven oprimidas por el luto pueblerino, a causa del único hombre de la casa, el esposo y padre.
Bernarda domina a las cinco hijas y vive celosa de la honra de la casa. Ella representa el valor de la sangre  que mantiene la unidad de la estirpe.
La más joven de las hijas se entrega al prometido de Angustias, Pepe el Romano, y acaba suicidándose. Bernarda siempre estará clamando que su hija murió virgen.

YERMA

Es un sobrio drama rural sobre la frustración de la maternidad. La protagonista no soporta el deseo de tener un hijo. Se ha casado, precisamente, para tener hijos; el amor no ha tenido en su vida ninguna importancia. Su esposo, Juan, es un trabajador excelente pero no quiere hijos. Yerma ha preparado todo lo necesario para ese hijo que no vendrá.
Cuando su esposo le revela que no quiere hijos, Yerma se siente traicionada; cuando él se le acerca, Yerma lo degüella, y en su angustia grita que ha matado a su hijo.
Federico García Lorca es también autor de muchos trabajos de carácter ensayístico y crítico, pero son los textos más desconocidos.
En 1922, invitado por el Comité de Cooperación Intelectual, este genio lírico y teatral, nacido en Granada (España), dictó una admirable conferencia en el Salón Imperial sobre el tema “Arquitectura del cante jondo”. Los siguientes son algunos de sus conceptos:
“Los hechos históricos […] que tanto han influido en los cantos, son tres:
“La adopción por la iglesia española del canto litúrgico, la invasión sarracena y la llegada a España de numerosas bandas de gitanos. Son estas gentes, misteriosas y errantes, quienes dan la forma definitiva al ‘cante jondo’ […]”
“[…] en el año 1400 de nuestra Era, las tribus gitanas, perseguidas por los cien mil jinetes del Gran Tamerlán, huyeron de la India […]. Y estas gentes, al llegar a nuestra Andalucía, unieron los viejísimos elementos nativos con el viejísimo que ellos traían, y dieron las definitivas formas a lo que hoy llamamos “cante jondo” (canto hondo)”.
“Las coplas del ´cante jondo´ tienen un fondo común: el Amor y la Muerte… pero, un amor y una muerte vistos misteriosamente”.
“Y son estos cantos, señores, los que en el último tercio del siglo pasado y lo que llevamos de este, se han pretendido encerrar en las tabernas mal olientes, o en las mancebías, la época incrédula y terrible de la zarzuela española, la época de Grilo y los cuadros de historia, han tenido la culpa. Mientras que Rusia ardía  en el amor a lo popular, única fuente, como dice Roberto Schumann, de todo arte verdadero y característico, y en Francia temblaba la ola dorada del impresionismo, en España, país casi único de tradiciones y bellezas populares, eran  ya de baja estofa la guitarra y el cante jondo”.
“Vean ustedes, señores, la trascendencia que tiene el ´cante jondo´, y qué acierto tan grande el que tuvo nuestro pueblo al llamarlo así. Es hondo, más que todos los pozos y los mares que rodean el mundo; mucho más hondo que el corazón actual que lo crea y la voz que lo canta, porque es casi infinito. Viene de razas lejanas, atravesando el cementerio de los años y la frontera de los vientos marchitos. Viene del primer llanto y el primer beso […]”.
“Una de las características más notables de los textos del ´cante jondo´ consiste en la ausencia casi absoluta del ´medio tono´. Los andaluces rara vez nos damos cuenta del ´medio tono´. El andaluz o grita a las estrellas o besa el polvo rojizo de sus caminos […]. El ´cante jondo´ canta siempre en la noche. No tiene ni mañana ni tarde, ni montañas ni llanos. No tiene más que la noche, una noche ancha y profundamente estrellada. Y le sobra todo lo demás”.
…..
Concepto del crítico J.L. Cano: “Las preguntas que todos se hacen: ¿quién compuso esos poemas? (“cante jondo”) ¿Qué poeta anónimo los lanza en el escenario rudo del pueblo? Realmente no tienen respuesta. Nacen porque sí, son un árbol más en el paisaje, una fuente más en la alameda”.

Cante jondo:                  
A mi puerta has de llamar,
no te he de salir a abrir,
 y me has de sentir llorar.
……………………………….
Todas las mañanas voy
a preguntarle al romero
si el mal de amor tiene cura
porque yo me estoy muriendo.
………………………………………


Esta es una muestra del tono poético en la canción andaluza:

Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
¡Cómo temblaba el farol!

Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
De la calle!

Era de madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.

Que muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie.


Entre los romances más célebres de García Lorca, y uno de los más conocidos, está Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla; patético, conmovedor:

Voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
Voces antiguas que cercan
voz de clavel varonil.
Les clavó sobre las botas
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Manchó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
……………………………
Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de vede luna,
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida
cerca del Guadalquivir?
Mis cuatro primos Heredias
hijos de Benamejí.
Lo que en otros no envidiaban,
ya lo envidiaban en mí.
………………………………
Tres golpes de sangre tuvo
Y se murió de perfil.
………………………………..

Y ¿cómo era la voz de Federico García Lorca?
Dice el ensayista José Luis Cano en su obra La poesía de la Generación del 27 (1927), p. 28:
“Nadie que alcanzó a oírla la podrá olvidar. Porque era una voz mojada, oscura y cálida, quebrada a veces por la alegría o la pena. Y esa voz iba, con frecuencia, acompañada de su risa, también inolvidable, que contagiaba a todos y  se prodigaba generosamente con la fuerza natural de su radiante juventud, de su simpatía irresistible, de su misterioso ´ángel´ que  a todos conquistaba. Pero, no todo era alegría y risa en su vida. Quienes le conocieron, supieron también de sus penas, de sus ´dramones´, como él decía, bromeando. Así, Vicente Aleixandre, uno de sus más entrañables amigos, recordó, a su muerte, al noble Federico de la tristeza, al hombre de soledad y pasión, que en el vértice de su vida de triunfo difícilmente podía adivinarse […].
“Lo primero que sorprende a quien se enfrenta con la obra de García Lorca – sea su poesía o su teatro - es la obsesión de la muerte que en ella domina. […] Una muerte que a veces es sólo una amenaza, o un presagio, y otras desemboca en sangre, en herida…”.

La  mayoría de los críticos se han preguntado por los motivos de esa obsesión por la muerte, y algunos han visto en ello un presagio, una predestinación del trágico final que le esperaba en plena juventud: murió fusilado en la madrugada del 19 de agosto de 1936.