martes, 23 de febrero de 2021

INTELIGENCIA EMOCIONAL, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LENGUAJE DE LAS MÁQUINAS

 

AUTORIDADES HABLAN DE

 INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA

 ARTIFICIAL, EL LENGUAJE DE LAS MÁQUINAS….

 

Lucila González de Chaves

“Maestra del idioma”

Periodista, escritora y maestra

Lugore55@gmail.com

 

 David García, investigador en el Centro de Ciencias de la Complejidad, de Viena y la conferencista Cristina Soriano se pronuncian acerca del lenguaje actual y de otros temas importantes.

 Síntesis:

  Se puede asociar un sonido con un valor afectivo, según nos resulte más agradable o no.

 El uso de determinadas estructuras gramaticales y léxicas nos da información sobre la situación afectiva de la persona. Posverdad

 Construimos una representación de la realidad simplemente por lo que los demás sienten y nos hacen sentir. Posverdad

 Las emociones negativas se perciben como más intensas que las positivas. Necesitamos responder a las emociones de otras personas e influyen en nuestra representación de la realidad. Posverdad

 Los nombres de las emociones pueden decirnos mucho sobre una cultura o lenguaje. Hay lenguas que tienen solo siete palabras para hablar de emociones, mientras que otras tienen miles». Posverdad

 Una mayor competencia lingüística contribuye a la inteligencia emocional. Posverdad

  El lenguaje de las emociones es ubicuo, está en muchos niveles de la expresión; tiene efectos explícitos e implícitos; explica el comportamiento. No hay universalidad completa, pero sí existen rasgos comunes entre las distintas lenguas. Posverdad

 Es muy importante enseñar vocabulario afectivo a los niños. Posverdad

 Es casi imposible hacer un periodismo no emocional. La elección de las palabras, sus sonidos... muestran emociones». Posverdad

 Laura Alba-Juez: «Los lingüistas creemos que la inteligencia emocional tiene que ver con la capacidad pragmática y de expresión de los hablantes».

 Elena Hernández lingüista: «Los medios de comunicación deberían hacer un esfuerzo por llamar a las cosas por su nombre en nuestra lengua, y no emplear tanto extranjerismo».

 Contextualizar bien emocionalmente, es importantísimo. A veces no nos entienden ni nos interpretan adecuadamente. De ahí que se hayan creado los emoticonos.

 María Pérez, investigadora posdoctoral en IA: «El término "inteligencia artificial" es inadecuado y crea expectativas que no son ciertas. No es artificial, sino natural (la hacen ingenieros)».

 «La Inteligencia Artificial mejor financiada y a la que todos contribuimos está siendo usada para "cazar" gente, localizar a personas que no quieren ser localizadas. Esto, en un mundo en el que las migraciones tienen mucho protagonismo, es un grave problema ético».

 Latorre Sentis, uno de los físicos españoles más reconocidos a nivel internacional en el campo de la física cuántica, ha pronunciado la conferencia inaugural del XIV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo «El español y las máquinas: lenguaje, ética y periodismo».

 En su intervención, el catedrático ha repasado la historia de la humanidad vinculada a la creación de máquinas y cómo ese desarrollo ha supuesto un «acomodamiento» y una «delegación»; y, por ejemplo, el ser humano actual es menos fuerte que hace siglos «porque nadie sube escaleras», ha bromeado.

Así, el nivel de cálculo mental se ha reducido mucho desde hace décadas por el uso de máquinas, y «el castellano también se ha resentido» porque «al escribir todos pensamos que habrá un corrector».

 Esta situación «hace unos años era más tácita, pero estamos en una época en la que las máquinas toman decisiones», lo que supone, a su juicio, un «declive ético» aceptado por el ser humano, por ejemplo, «cuando se dice que una decisión ha salido de un programa» y «esa delegación es, en realidad, algo muy profundo y serio».

 Se ha llegado a esa situación, «tras un siglo XX vertiginoso», de avances en mecánica cuántica e inteligencia artificial que en el siglo XXI tiene ya implicación en todas las actividades humanas.

 «Hemos aprendido a aprender», ha asegurado Latorre Sentís, quien ha explicado que ahora mismo, frente a la idea anterior de que fuera un algoritmo el que le dijera a un ordenador cómo copiar la lógica humana, la corriente científica actual es la de copiar en un ordenador la red neuronal humana «y enseñarle como a un niño».

 Latorre Sentís se ha referido a la existencia de aplicaciones de inteligencia artificial que ya se usan como asesorías jurídicas, médicas o empresariales; y a cómo se ha logrado que los sistemas de reproducción de voz avancen hacia el reconocimiento de estados de humor o de la imitación de entonaciones.

 Y también ha aludido a que en Estados Unidos existen compañías que hacen entrevistas de trabajo solo a través de máquinas y a que en China se monitorean las caras de escolares para saber si atienden o no.

 Pero es, ha dicho, en la ciencia médica donde más se pone en cuestión el uso de inteligencia artificial por los posibles errores de los ordenadores frente a los médicos humanos.

 Ha insistido en que los gobiernos no pueden hacer más «dejación de funciones» porque «entramos en la era de la supremacía cuántica» y ha recordado que hace poco se dio a conocer la creación del primer ordenador cuántico, que ya podría intervenir cualquier transacción u operación tecnológica que se haga en toda la tierra.

 El investigador en procesamiento de lenguaje natural de la Universidad del País Vasco Rodrigo Agerri, dice que, las máquinas «hablan» el español que alguien les enseña o que aprenden a través de los sistemas de aprendizaje automático; ¿qué variedades y sesgos tiene esa lengua?, ¿qué saben o pueden aprender las máquinas de matices emocionales?, ¿qué problemas se derivan de la traducción automática?

 

viernes, 19 de febrero de 2021

LA DAÑINA POSVERDAD PERIODÍSTICA

 

 

EL LENGUAJE EN LA ERA DE LA POSVERDAD

 

 Lucila González de Chaves

“Maestra del Idioma”

Lugore55@gmail.com

 

 

Resumen y apreciaciones personales en torno a la conferencia dictada por la académica español Soledad Gallego-Díaz sobre la Posverdad.

 

1) ¿Qué son las noticias falseadas y la posverdad, y por qué nos preocupan ahora tanto, cuando, al fin y al cabo -  se nos dice -  la mentira y la intoxicación periodística no son un fenómeno nuevo?

 

2) Las noticias falseadas y la posverdad afectan solo a los medios de comunicación y a la política, o ¿hay otros sectores y otros intereses de la sociedad que están también sometidos al mismo proceso de desinformación?

 

3) ¿Qué papel han desempeñado los medios tradicionales, incluidos televisión, radio y periódicos, digitales y en papel?

 

4) ¿Existe realmente el riesgo de que nuevos usos de la tecnología y del procesamiento de grandes datos produzcan ciudadanos «burbuja», sometidos a lo que algunos sociólogos llaman ya «cámaras de eco»? Y, qué riesgos sociales comporta? ¿Las noticias falseadas y la posverdad terminan por provocar la desaparición de los espacios de debate público, imprescindibles para el buen manejo de las democracias?

 

Observaciones sobre estos asuntos:

 

a) La Fundéu, RAE, recomienda no hablar solo de fake news ni de noticias falsas, sino también de noticias falseadas. Fake news es la expresión que utilizan quienes las originan porque quieren dar a entender que se trata de un fenómeno muy antiguo y no tan alarmante.

 

b) Los políticos siempre han tenido una relación elástica con la verdad. Siempre ha habido campañas de intoxicación en los periódicos. Pero ahora, se trata de noticias falseadas intencionadamente que forman parte de enormes redes de desinformación.

 

c) El problema de la desinformación afecta no solo a los mensajes de índole política y a los medios de comunicación, sino que, además acrecienta el pánico que experimenta el mundo ante la campaña de desinformación respecto al virus y a las vacunas, a la economía y a los negocios; aumenta la preocupación que sienten muchos especialistas en educación, ante las campañas encaminadas a negar que es posible la compatibilidad entre las creencias religiosas y  los descubrimientos científicos; el enorme caos actual sobre el rumbo que ha de tomar la educación, además de la dualidad atormentadora: tecnología-humanismo.

 

d) La transformación no se ha limitado a la aparición de nuevas tecnologías; ha implicado un profundo cambio en todo y en especial, en la empresa periodística. Uno de los problemas para el periodismo, es si puede llegar a ser objeto, con las nuevas herramientas, de una malformación tal, que termine perdiendo su sentido y su papel en las sociedades democráticas; termine con la poca ética que existe, y la información se especialice en difamar, ofender, tergiversar las opiniones de los demás.

 

e) Acosados por la transformación digital, los periodistas cayeron en manos de las redes, mucho más dinámicas y también mucho menos seguras y confiables. Si no se presenta una verdad periodística basada en hechos comprobados de acuerdo con reglas profesionales, no se recuperará la confianza de los ciudadanos, se perderá la guerra contra las noticias falseadas o, peor aún, contra la posverdad, información que no se basa en hechos, sino en emociones, creencias o deseos del público.

 

f) Pero no solo del público; en relación con la persona, la posverdad también entierra ideas y hechos objetivos y respetables en una avalancha de emociones y creencias personales, de afectos o de desprecios muchas veces gratuitos, nacidos en el propio corazón del periodista, y contagia malignamente las emociones y las creencias del ciudadano.

Tengamos presente que las noticias falseadas son las informaciones falsas, ideadas, promovidas y difundidas intencionadamente para causar un daño público y, muy pocas veces, un beneficio.

 

g) Los medios de comunicación deben ser elementos de lucha, para recobrar la credibilidad y mantener la defensa de la verdad de los hechos; para restaurar en las sociedades, en las religiones, en los grupos de toda índole, la urdimbre del respeto, de la cordialidad y de la libertad personal sabiamente entendida y dignamente practicada.

 

 h) Para hacer frente a tan inquietante fenómeno, debe recurrirse a los mismos medios tradicionales, digitales o no, incluidos radio y televisión, medios comprometidos, serios y respetables, para que actúen como el principal instrumento de contención.

 

Existe el peligro – ya empezamos a percibirlo notoriamente - de que desaparezca la verdad en el espacio público y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Los comunicadores y la ciudadanía tenemos, en estos tiempos, más que siempre, la obligación de ir buscando y perfeccionando una metodología que haga compatibles los pronunciamientos de las redes de posverdad con la protección de la libertad de expresión, con la verdad y con la dignidad, dentro de la pluralidad y diversidad de los medios de comunicación.

 

i)Los periodistas deben tener también mucho cuidado para no permitir que se eche la culpa de todo a las noticias falseadas o a las campañas de desinformación. Lo que viene ocurriendo en el mundo entero no es consecuencia solo de la difusión de noticias falseadas que apelan a sentimientos y creencias (posverdad), sino también de otros fenómenos sociales, familiares, religiosos, educacionales muy complejos que hay que identificar.

 No simplifiquemos la realidad ni permitamos que la posverdad nos convierta en personas simplificadas.

 

Medellín, febrero, mes del periodismo, 2021

 

 

jueves, 11 de febrero de 2021

¿SOMOS ASERTIVOS EN LA COMUNICACIÓN DE HOY?

 

 

 RECOMENDACIONES QUE AYUDAN EN EL ACIERTO     COMUNICATIVO DE HOY


     1. 


Sistema inmunitario, mejor que sistema inmunológico

 

Es preferible hablar de “sistema inmunitario” que de “sistema inmunológico” para referirse al sistema con el que los seres vivos se protegen de enfermedades y sustancias extrañas.

Uso recomendado:

La vacuna contra la COVID-19 no destruye el sistema inmunitario.

El mecanismo del sistema inmunitario humano es fascinante y se ha vuelto especialmente importante durante este brote de coronavirus.

La diferencia:

Inmunológico es lo relacionado con la ciencia de la inmunología, como tal disciplina, mientras que para lo relativo a la inmunidad la palabra más apropiada es inmunitario, como señala el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina.

No obstante, el uso de inmunológico con el sentido propio de inmunitario (‘de la inmunidad’) está ya muy asentado.

 

  2.


Vigesimoquinto aniversario de la página web

 

Para celebrar este nuevo aniversario, se recuerdan algunos extranjerismos muy utilizados en internet, que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura, son:

 

1.     Internet, mayúsculas o minúsculas y género

 

Puede escribirse internet con inicial minúscula si se considera un nombre común referido al servicio y con mayúscula si se percibe como nombre propio de la red. Además, puede emplearse tanto en masculino como en femenino (el internet, la internet).

 

2.     Cibercomercio, en una sola palabra

 

El prefijo ciber–, ‘que indica relación con redes informáticas’, según el diccionario académico, se escribe en general unido a la palabra a la que acompaña, sin espacio ni guion intermedios: cibercomercio. En este caso concreto, tanto cibercomercio como comercio electrónico son alternativas válidas en español al anglicismo e-commerce.

 

3.     Online, alternativas

 

Online puede traducirse por conectado, digital, electrónico, en internet o en línea.

 

4.     Clicar y cliquear, mejor que clickear

 

Hacer clic, clicar y cliquear son tres formas adecuadas para indicar la presión o golpe que se hace con el ratón del computador, en lugar de la voz inglesa click.

 

5.     Link es enlace o vínculo

 

Link tiene traducción: enlace o vínculo.

 

6.     Sitios webs o sitios web

 

El plural de web es webs, pero el de sitio web, en aposición, puede ser sitios webs o sitios web.

 

7.     Inicio de sesión, equivalente a login y logon

 

Inicio de sesión es la alternativa recomendada en español a los términos ingleses login y logon.

 

8.     URL, en mayúsculas

 

URL se escribe con mayúsculas, ya que es la sigla de la expresión inglesa uniform resource locator y hace referencia a la dirección de un sitio web. Esta sigla puede considerarse tanto masculina como femenina dependiendo del sustantivo al que se refiera.

 

9.     IP, en mayúsculas

 

IP se escribe con mayúsculas como sigla de la construcción inglesa internet protocol y hace referencia al número que identifica un dispositivo dentro de una red.

 

10.El wifi o la wifi

 

El término wifi es válido y puede ser masculino o femenino: el wifi o la wifi.

 

11.Enrutador o rúter, alternativas a router

 

Enrutador o encaminador son términos equivalentes en español al anglicismo router. Si se prefiere adaptar el término al español, se recomienda utilizar rúter.

 

12.Bloguear, término adecuado

 

Blog, bloguero y bloguear son términos adecuados en español.

 

13. Usabilidad, vocablo válido

 

Usabilidad, que en diseño y programación es un atributo de calidad que evalúa la facilidad de uso de las webs, es un término adecuado y bien formado en español.

 

14. Bot, acortamiento apropiado

 

Bot es un acortamiento válido para referirse al ‘programa que recorre la red llevando a cabo tareas concretas, sobre todo creando índices de los contenidos de los sitios’.

 

15.Las puntocoms, en redonda

 

Las puntocoms, en redonda, en una sola palabra y con plural terminado en s, es la forma adecuada de referirse a las empresas que desarrollan su actividad principal en internet.

 

16.Cloud computing,

 

En español, es: computación en la nube.

 

        17. El internet de las cosas y el internet de los datos

 

Las expresiones internet de las cosas, que se emplea para referirse a la conexión digital de objetos cotidianos con internet, e internet de los datos son denominaciones comunes que no necesitan comillas ni cursiva y que se escriben con minúscula inicial en cosas y datos. La sigla IdC puede funcionar como alternativa en español a IoT, sigla con la que frecuentemente se abrevia la denominación internet de las cosas.

 

        18. Internet profunda, mejor que Deep Web

 

La expresión inglesa Deep Web puede traducirse como internet profunda, donde internet se escribe con inicial minúscula o mayúscula, y el adjetivo, profunda, siempre en minúscula y concordando en masculino o femenino.

 

   3.


Aclaraciones para la escritura y el uso oral:

 

-         anti-Trump, pro-Trump, trumpismo...

 

-         deflagración no equivale a explosión

 

 

-         jurar y juramentar no significan lo mismo

 

-         Investidura de un presidente, no inauguración de un presidente

 

-         Proceso de destitución, alternativa a impeachment

  

-         Administrar medicamentos, no suministrar

 

-         Recurrir la sentencia o contra la sentencia, no a la sentencia

 

-         Descambiar, verbo adecuado    

 

-         Feliz 2021, sin punto ni espacio tras el primer dos

 

-         Confinamiento, palabra del año 2020 para la         FundéuRAE

 

-         Vacuna no es lo mismo que inmunización

 

-         Compromisario, mejor que elector en las elecciones en EE. UU.

 

-         Sentencia de muerte, mejor que sentencia a muerte

 

 

 

 

martes, 9 de febrero de 2021

EL PERIODISMO TRASCENDENTE

 

EL PERIODISMO, INFORMACIÓN Y CULTURA

 

Lucila González de Chaves

"Maestra del idioma"

Lugore55@gmail

 

 El periodismo serio y bien entendido debe llevar a la comprensión y mejor interpretación de la realidad educativa, social, política, laboral, cultural, etc. Debe ser una profesión desempeñada con objetividad, es decir “buscar el sentido verdadero de los hechos”. Por ello, el periodista debe tener aptitudes para la comunicación, la cooperación y la aceptación de responsabilidades, todas, apoyadas en la ética, la seriedad y la investigación, no en la loca carrera de superficialidad que impone la competencia.

El afán de la noticia y el vértigo de la vida moderna le han impuesto al periodista una necesidad de propaganda y un imperioso afán de llevar la delantera en presentar los hechos, a una inmensa masa de personas ávidas de acontecimientos, lo que impide que – tal como debe ser – la información periodística sea para la verdad y, en consecuencia, la presentación de ella, tanto en lo que se dice como en la forma de decirlo, deje rendijas para que prosperen la maledicencia y la calumnia.

La actual forma de ejercer tal profesión ha convertido al periodismo en un hecho complejo, de crucial aceptación para sus destinatarios, llevándolos al escepticismo, porque la comunicación de muchos de los hechos, peca por falta de veracidad, ya sea exagerando, exasperando o faltando comprobación; el nombre actual de este fenómeno es noticias falsas.

En ayuda para rescatar la credibilidad, el periodismo hablado está abusando de las grabaciones a personas para ratificar los hechos, y en los medios escritos, la información y el espectáculo verbal y fotográfico, además del caricaturesco, caminan de la mano; así, de alguna manera, se va manipulando la conducta de los ciudadanos, y estos, luchando contra dicha manipulación se llenan de miedos, desconfianzas, recelos. 

Por razones del bien común el periodista debe autovigilarse, informarse bien y autocontrolar sus reacciones frente a los hechos, porque no es conveniente que suplante el criterio de la opinión pública. Hoy, el periodista reparte con gran facilidad – inflando los hechos - la notoriedad, la gloria o los fracasos. De esa manera crea, de la noche a la mañana, dioses, genios, líderes. Según la circunstancia y su propia manera de ver y valorar los hechos, sataniza sin piedad y juzga y condena cualquier error; y él mismo (el periodista), adorador de lo sensacional, se ufana de la notoriedad y acogida de su noticia, (y, ¡hasta recibe premios!).

Es obligatorio y ético cuidar con devoción y respeto la nueva característica del periodismo de hoy:  la cantidad de noticias que llevan a la gente a creer que se ha desatado una nueva construcción del mundo.

 Y si las noticias no son dadas con seriedad, ética y veracidad, el ser humano de hoy estará (ya lo está…) totalmente desorientado y mal educado, porque el periodismo ejerce tanta influencia como el maestro y, tal vez, más que el libro.

El periodista debe conocer a fondo su papel de mediatizador y de referencia, igual que su responsabilidad de informar objetivamente sin ningún tipo de participación ni compromiso.

Un periodista comprometido con la búsqueda del “sentido verdadero de los hechos”, además de ser responsable, serio, investigador, debe utilizar un estilo sobrio, reflexivo, lógico y ágil; no hacer gala de erudición y gran imaginación, sino de ser un asertivo informador de la opinión pública.

La probidad debe llevarlo a ser preciso en el concepto y en la presentación de los hechos; además de tener en alto grado el don de la observación, y desenvolverse ágilmente entre la reflexión y la acción.

¡Felicitaciones a los periodistas en este su día, en el cual todos debemos reflexionar en la importancia y la trascendencia del oficio que ustedes desempeñan con amor y ética!


Medellín, 9 de febrero de 2021