jueves, 27 de agosto de 2020

LA SEMÁNTICA Y LA ETIMOLOGÍA EXIGEN CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

 

UNA MIRADA AL IDIOMA


Lucila González de Chaves

lugore55@gmail.com


                   LA SEMÁNTICA Y LA ETIMOLOGÍA EXIGEN CORRECCIÓN GRÁFICA

 

1. Habeas corpus

 

El habeas corpus, expresión pronunciada /ábeas kórpus/ y propia del ámbito jurídico, se escribe en minúsculas y, por ser un latinismo, sin tilde y en cursiva. Además, permanece invariable en plural («los habeas corpus»).

  En latín, significa literalmente: ‘que tengas tu cuerpo’, pero, también se puede traducir como: ‘cuerpo presente’.

 Dicha expresión indica un procedimiento jurídico mediante el cual todo ciudadano detenido tiene derecho de comparecer ante un juez para que este determine la legalidad de la detención.

En este sentido, lo que busca el habeas corpus es evitar los arrestos arbitrarios o los abusos por parte de las autoridades, así como garantizar la libertad personal del individuo. Uso adecuado:

El habeas corpus, a debate en las redes sociales.

El Supremo de Brasil rechaza el recurso de habeas corpus de Lula.

Varias ONG piden iniciar el habeas corpus para los 18 saharauis retenidos.

Se escribe, según la Ortografía, en minúscula y, por tratarse de una expresión latina, en cursiva y sin tilde. Además, permanece invariable en plural («los habeas corpus»).

 

2. Empleicidio

 

Esta palabra escrita con i   delante del elemento compositivo -cidioes lo correcto   para referirse a la destrucción de puestos de trabajo.

Como indica la Gramática académica, la base compositiva -cida exige que la vocal anterior sea una i, como en infanticida, suicida, homicida, y por ello, la terminación: -cidio,  derivada también de la raíz del verbo latino “caedĕre”: ‘matar’, requiere esta vocal, ejemplos:  infanticidio, suicidio , homicidio.

Frases correctas: Si se materializan estas propuestas, se cometerá un verdadero empleicidio. Los economistas prevén que el aumento del salario mínimo provocará un empleicidio.

 

3. Un prefijo de combate

 

El prefijo EX funciona como todos los demás prefijos: se escribe unido a la palabra (expresidente, exalumno); pero, va separado cuando está delante de una expresión formada por varias palabras que tienen un significado unitario, ejemplos: ex primer ministro; ex primera alcaldesa. Es la norma de la última edición de la Ortografía de la lengua española.

EX se escribe con guion cuando la siguiente palabra empieza por mayúscula: ex-Beatle, y, cuando sea preciso para la correcta comprensión del vocablo derivado: ex-preso (para referirse a alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (un tren de viajeros).

Es correcto escribir: «Un exmilitar perpetró el tiroteo en…». «El exdirector disfruta de su pensión de retiro».

El prefijo EX también puede funcionar como sustantivo cuando se refiere a una persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja de otra: Ayer habló con su ex. Su plural es invariable, ejemplo: Todos sus ex son artistas de cine.

EX no debe usarse antepuesto a nombres como: ex-Yugoslavia (se escribe con guion por tratarse de un nombre propio);  ex-URSS; pero, lo correcto es emplear otras formas como: la antigua Yugoslavia; la antigua URSS; la extinta Yugoslavia; la extinta URSS.

Y es correcto decir simplemente: Yugoslavia o URSS, ya que cuando se hace referencia a estados, reinos o imperios desaparecidos, como Roma o Castilla, nunca se usa ex.

 

 

4. Vocales dobles en palabras con prefijo

 

Las palabras con vocales dobles como consecuencia de haberse añadido un prefijo (contraataque, sobreesfuerzo, antiislamista…) pueden escribirse con la vocal simplificada; una forma que en ocasiones resulta, incluso, preferible.

La Ortografía académica considera válidas —e incluso preferibles a las grafías con doble vocal - vocablos como: contrataque, portaviones, prestreno….

Para que esta reducción gráfica sea posible, deben cumplirse  las siguientes condiciones:

• Que no existan problemas de identificación con otro término ya existente, de diferente significado: no es lo mismo reemitir (‘volver a emitir’) que remitir (‘enviar’)

• Que la vocal inicial de la palabra base no sea un prefijo, como ocurre con la vocales: a, e, i, en casos como: archiilegal y ultraamoral, en los que la simplificación de una vocal, destruiría el sentido.

• Que no sea el prefijo bio-, para que no se confunda con bi- (regla que podría hacerse extensible a otros prefijos similares, como heli/helio, di/dia; per/peri); si consultamos, veremos que biooxidación y bioxidación no significan lo mismo.

 

 

5. Tener en cuenta fonéticamente:

 

• La reducción es más habitual cuando la palabra base es larga (mininvestigación) y menos frecuente con palabras bases cortas (miniimán).

•La letra E se simplifica más fácilmente que las demás, ejemplos: remplazar o rencontrar; en cambio, con la letra O del prefijo CO- rara vez hay reducción, (Cooperativa).

• La simplificación no es frecuente cuando la palabra base empieza por vocal tónica, como: microondas, (ondas tiene la tonalidad en la O).

 

6. Influente

 

En el mundo de la mercadotecnia y de las redes sociales, se usa la palabra “influencer” para aludir a aquella persona con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos, en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas.

La palabra influente figura en el Diccionario desde 1803, y fue la forma preferida, frente a influyente, hasta la edición de 1925. Ambos términos significan ‘que influye’; ‘que goza de mucha influencia’.

La semejanza gráfica de influente con el anglicismo “influencer” favorece la equivalencia entre estos términos.

 Si se opta por utilizar el término inglés, hay que destacarlo en cursiva o entre comillas.

 

7.Escalada; desescalada.

 

Los sustantivos escalada y su antónimo desescalada, son adecuados para referirse al aumento de algo, sobre todo cuando es rápido, y a su posterior disminución; pero, existen en español otras alternativas que pueden resultar más precisas, como: aumento/disminución;

 incremento/rebaja;

intensificación/relajación.

Uso adecuado:

Se estudia el confinamiento por la escalada de contagios.

Uso preferido en español:

Se estudia el confinamiento por el aumento de contagios.

¿Cómo será la reducción de las medidas contra el virus?

 

8. Pregunta un lector

 

Por qué escribimos con puntos y con las vocales repetidas EE. UU. para referirnos a los Estados Unidos, pero en la abreviatura de los Emiratos Árabes Unidos lo normal es escribir EAU, sin puntos ni repeticiones.

--En realidad, EAU no es la abreviatura de Emiratos Árabes Unidos, sino su sigla. La abreviatura correspondiente, aunque se emplea menos, es EE. AA. UU. Respecto a Estados Unidos, la abreviatura es, en efecto, EE. UU., pero también se emplea la sigla EUA (de Estados Unidos de América), equivalente de la sigla inglesa USA (United States of America). En ambas abreviaturas se duplican las vocales y se escriben puntos (y espacio tras estos), mientras que en las siglas no hay duplicación, puntos ni espacios intermedios.

 

 

 

 

 

lunes, 17 de agosto de 2020

EL LENGUAJE DE LA POSVERDAD



El lenguaje en la era de la posverdad

 Lucila González de Chaves



Revisión de la conferencia de la periodista y académica española Soledad Gallego-Díaz, en el seminario realizado sobre la posverdad. Estos son algunos puntos:

1. ¿Qué son las noticias falseadas y la posverdad, y por qué nos preocupan ahora tanto, cuando al fin y al cabo, se nos dice, basta remontarse a la guerra de Cuba para saber que la mentira y la intoxicación periodística no son un fenómeno nuevo?

2) ¿Las noticias falseadas y la posverdad afectan solo a los medios de comunicación y a la política, o hay otros sectores y otros intereses de la sociedad que están también sometidos al mismo proceso de desinformación?

3) ¿Qué papel han jugado los medios tradicionales, incluidos televisión, radio y periódicos digitales, no solo en papel?

4) ¿Existe realmente el riesgo de que nuevos usos de la tecnología y del procesamiento de grandes datos produzcan ciudadanos «burbuja», sometidos a lo que algunos sociólogos llaman ya «cámaras de eco»? Y, si esto es así, ¿qué riesgos sociales comporta? ¿Las noticias falseadas y la posverdad terminan por provocar la desaparición de los espacios de debate público, imprescindibles para el buen manejo de las democracias?

8) ¿Las recientes propuestas que ha formulado la Comisión Europea para hacer frente a las noticias falseadas y la posverdad son las adecuadas?

Hasta aquí las preguntas que podrían ayudarnos a centrar el debate.

Ahora, algunas observaciones sobre estos asuntos:

a) La Fundéu recomienda no hablar solo de fake news ni de noticias falsas, sino también de noticias falseadas. Fake news es la expresión que utilizan quienes las originan porque quieren dar a entender que se trata de un fenómeno muy antiguo y no tan alarmante.

b) Los políticos siempre han tenido una relación elástica con la verdad, siempre ha habido campañas de intoxicación en los periódicos. Pero ahora se trata de noticias falseadas intencionadamente que forman parte de enormes redes de desinformación.

c) El problema de la desinformación afecta los mensajes de índole política y los medios de comunicación; además del pánico que experimenta el mundo de la medicina ante la campaña de desinformación respecto a las vacunas; la enorme preocupación que sienten muchos especialistas en educación ante la campaña que niega que las creencias religiosas sean compatibles con los descubrimientos científicos.

d) La transformación no se ha limitado a la aparición de nuevas tecnologías; ha implicado un profundo cambio en la empresa periodística. El problema para el periodismo, es si puede ser objeto, con esas nuevas herramientas, de una malformación tal que termine perdiendo su sentido y su papel en las sociedades democráticas.

e) Acosados por la transformación digital, los periodistas cayeron en manos de las redes, mucho más dinámicas y también mucho menos seguras y confiables. Si no se presenta una verdad periodística basada en hechos comprobados de acuerdo con reglas profesionales, no se recuperará la confianza de los ciudadanos, se perderá la guerra contra las noticias falseadas o, peor aún, contra la posverdad, las informaciones que no se basan en hechos, sino en emociones, creencias o deseos del público.

f) La posverdad entierra hechos objetivos en una avalancha de emociones y creencias, y produce un contagio emocional ciudadano. Los medios de comunicación deben ser elementos principales de lucha, para recobrar la credibilidad y la defensa de la verdad de los hechos.

g) Los expertos han desaconsejado que los gobiernos legislen sobre las noticias falseadas y la posverdad. Se consideran noticias falseadas las informaciones falsas, ideadas, promovidas y difundidas intencionadamente para causar un daño público o un beneficio.

h) Para hacer frente a ese inquietante fenómeno, debe recurrirse a los medios tradicionales, digitales o no, incluidos radio y televisión, para que actúen como el principal instrumento de contención. Existe el peligro de que desaparezca la verdad en el espacio público, y de que se acentúe la falta de confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Hay que hacer compatible la denuncia de las redes de posverdad con la protección de la libertad de expresión y de la pluralidad y diversidad de los medios de comunicación.

i) Los periodistas deben tener también mucho cuidado para no permitir que se eche la culpa de todo a las noticias falseadas o a las campañas de desinformación. El brexit fue consecuencia de muchas cosas complejas y la victoria de Donald Trump también. Lo que ocurre en Polonia o en Hungría, dentro de la Unión Europea, no es consecuencia solo de la difusión de noticias falseadas que apelan a sentimientos y creencias, sino también de otros fenómenos sociales muy complejos que hay que identificar. No simplifiquemos la realidad ni permitamos que la posverdad nos convierta en personas simplificadas.

Periodismo Posverdad

PENSAR ANTES DE ESCRIBIR


UNA MIRADA AL IDIOMA



Lucila González de Chaves



PENSEMOS ANTES DE ESCRIBIR




1.“Dice el director: ‘Démosle  a los jóvenes la oportunidad de practicar un deporte`.

La forma de pronombre personal “le”, se usa en singular y plural. En la cita anterior el referente “jóvenes” está en plural; debió decirse: démosles a los jóvenes…; digamos: Démosle al joven; démosle a la mujer… Démosles a los jóvenes; démosles a las mujeres.


2.“Todo este tercer y final capítulo de la novela…. Le sirve al autor…”

El ordinal “tercero” solo se apocopa (tercer) delante de sustantivos masculinos en singular: tercer niño; tercer grado. En la cita, el vocablo “tercer” está delante del conector Y; no puede apocoparse. Lo correcto: Todo este tercero y final capítulo…; también es correcto de otra manera: este final y tercer capítulo….


3.“Abundan los parques y las ciclorutas “.


Última disposición de la RAE: No existen en el abecedario español las letras: “erre” y “ere”, (como antes), solo una: la “r” (y se llama y se pronuncia “erre”); tiene sonido fuerte al principio de una palabra, ejemplos: recibir, rosal. Cuando va entre vocales, se escribe doble: “rr”, para lograr el sonido fuerte; ejemplo: correa.
Tiene un sonido suave cuando va entre vocales: curación, ceremonia.
Cuando se juntan dos palabras: la primera terminada en vocal y la segunda que empieza por “r” (erre), para lograr el sonido fuerte debe escribirse doble: “rr”; es el caso del vocablo usado en la cita: debió escribirse; CICLORRUTAS, igual que autorreflexión; irresponsable.


4. “Posesionamiento del nuevo ministro …”


La palabra “posesionamiento” no existe; debió escribirse “posesión”. Pero, como está de moda entre algunos pocos periodistas y ejecutivos jóvenes, inventarles alargamientos a las palabras, para sentirse exclusivos, decir: el acto de “posesión” del ministro (que es lo correcto), no quedaría muy brillante empleando una palabra cortica.
 Existe, sí, “posicionamiento” (con: S – C) que es otra idea: tomar posición. Posición no es lo mismo que posesión. El remedio: ¡Consultar el Diccionario!



5.“Conociendo el temperamento de quien fuera activista en el Alma Máter, donde dejó una camada…”


 La forma adecuada de escribir esta locución latina es “la alma mater”, en femenino (no el artículo EL sino el art. La), sin tilde y en letra cursiva, según explicaciones de la RAE.
En el uso de los artículos, la norma de cambiar LA por EL ante palabras femeninas que comienzan con A  tónica, solo afecta a los sustantivos  y no a los adjetivos, ejemplos: el alma contenta, el alma humana, el aula espaciosa, el ama de casa.
En el caso de la locución latina citada, el vocablo “alma” es, ahí, un adjetivo y significa: “que alimenta”, “que nutre”, tal como indican los diccionarios de latín.
Cito los ejemplos explicativos de la incorrección en el uso de dicha locución que da la RAE:
“Héctor Voglino fue durante muchos años el alma máter de ese cine”.-  “Con la perspectiva que dan tres décadas en la industria, Custo Dalmau, el alma máter de la firma Custo Barcelona, tiene muy claro que…”.
“Lo apropiado habría sido utilizar el artículola” en redonda, y la locución latina “alma mater” sin tilde, sin mayúscula y en cursiva: “… la “alma mater de ese cine” …; la “alma materde la firma Custo Barcelona…”
El Diccionario panhispánico de dudas circunscribe el significado de esta locución a su sentido etimológico de ‘madre nutricia’ —metáfora de las universidades - desaconseja explícitamente emplearla para referirse a la ‘persona que da vida o impulso a algo’’.
“Se recomienda sustituir la “alma mater”, simplemente por el sustantivo “alma(y entonces sí irá precedido del artículo el): “… fue durante muchos años el alma de ese cine”.


6.. “En el nordeste del departamento fueron asesinados la ama de casa… de 46 años y su hijo…”

Frente a sustantivos femeninos que empiezan con A acentuada (no necesariamente con tilde), se exige el artículo masculino, pero retoman el femenino que les pertenece, cuando se usan en plural, ejemplos: el ama de casa, las amas de casa; el águila, las águilas; el agua, las aguas.


7. “El señor…, falleció en compañía de su familia a las nueve de la mañana”.


Podemos preguntar, ante semejante noticia: ¿toda la familia falleció al tiempo con el señor?   O, ¿solamente murió el señor? Porque el periodista dice que el señor murió en compañía de su familia. Es un caso sintáctico: mala construcción de la frase que presenta siempre ambigüedades.


8. “… un repartidor con antecedentes de vinculación extremista permanecía detenido con su esposa y su hermana”.


detenido con su esposa y su hermana. ¿La hermana de quién, de su esposa o de él? Es la dificultad de usar el posesivo SU porque casi siempre da ambigüedad a la frase. Lo correcto: Detenido con su esposa y la hermana de esta; o, detenido con su esposa y la hermana de él”.