lunes, 28 de junio de 2021

TELEFONÍA MÓVIL - RAE -

 

TELEFONÍA MÓVIL - CLAVES DE REDACCIÓN

 

La Real Academia Española (RAE) nos ofrece algunas claves para una buena redacción de las informaciones relacionadas con ese sector.

1. Teléfono y reloj inteligente

Teléfono inteligente y reloj inteligente son, respectivamente, alternativas adecuadas en español a las voces inglesas smartphone y smartwach.

2. Flagship equivale a buque insignia

Según los principales diccionarios, flagship puede traducirse en español por buque insignia. Esta última voz se aplicaba originalmente al buque que comandaba una escuadra y está asentada en español para aludir, de modo figurado, a un elemento muy representativo y distintivo de una serie de personas, objetos, etc.  Del mismo modo que se habla de equipo, edificio o tienda insignia, puede emplearse para aludir a los modelos más destacados de teléfonos que las empresas suelen presentar en esta clase de eventos.

3. Tecnología táctil

Tecnología táctil es un equivalente adecuado en español a tecnología touch para referirse a los aparatos electrónicos que se manejan con el contacto directo de los dedos sobre la pantalla, sin necesidad de un teclado.

4. Cámara selfi, mejor que cámara selfie

La grafía selfi, (plural: selfis) es la adaptación de la forma inglesa “selfie” que recoge el diccionario académico. Es un término empleado para referirse a las fotografías que uno toma de sí mismo, solo o en compañía de otros, y, por extensión, a las cámaras frontales de los dispositivos con los que se hacen estas fotografías.

5. Empresa emergente, mejor que start-up

Con el anglicismo start-up se conoce en el mundo de los negocios y la innovación a aquellas sociedades que, pese a su juventud y falta de recursos, consiguen obtener buenos resultados en el mercado y pasan a ser impulsadas por otros inversores o absorbidas por empresas ya consolidadas. Se recomienda emplear la traducción: empresa emergente.

6. Tecnología ponible, mejor que wearable technology

Es preferible la traducción tecnología ponible a la denominación inglesa “wearable technology” y a la fórmula mixta “tecnología wearable”. Para aludir en general al conjunto de estos dispositivos se empieza a usar, y es adecuado, el término ponibles; ejemplo: «Es probable que las compañías introduzcan innovaciones en los ponibles».

7. El internet de las cosas y el internet de los datos

Las expresiones internet de las cosas, que se emplea para referirse a la conexión digital de objetos cotidianos con internet, e internet de los datos son denominaciones comunes que no necesitan comillas ni cursiva y que se escriben con minúscula inicial en cosas y datos. Respecto al sustantivo internet, la Academia admite tanto la mayúscula como la minúscula; además, puede emplearse en masculino y en femenino. La sigla IdC es una alternativa adecuada en español a: IoT, con la que frecuentemente se abrevia la denominación internet de las cosas.

8.   5G  y  3D, mejor sin guion

La forma 5G, que se usa para aludir a la quinta generación de tecnología móvil, se escribe preferiblemente sin guion entre la cifra y la letra. Esta recomendación también se aplica a otras siglas como 3D, por ejemplo, en comunicación 3D.

9. Pantalla, mejor que display

La voz inglesa display puede sustituirse en español por pantalla (de visualización) o visualizador.

10. Píxel y pixel, ambas válidas

Tanto píxel (llana) como pixel (aguda) son válidas para aludir al elemento mínimo de ciertos tipos de imágenes. La primera es habitual en España y la segunda es la mayoritaria en muchos países de América. El plural se forma añadiendo -es, es decir, píxeles y pixeles. Los plurales de megapíxel y megapixel (escritos en una sola palabra) son: megapíxeles y megapixeles.

11. Teléfono básico, mejor que feature phone

Las expresiones teléfono básico/común o terminal sin conexión son alternativas en español a feature phone. Coloquialmente, también se utiliza con este sentido teléfono tonto, traducción de la variante informal inglesa dumb phone.

12. Light, en cursiva

La ausencia de algunas empresas grandes en el Congreso hace que los medios empleen con frecuencia la voz inglesa “light” como calificativo de esta edición. Esta palabra está recogida en letra cursiva en el diccionario académico, por lo que es adecuado es escribirla con este tipo de letra o, si no fuera posible, entrecomillada. Además, el Diccionario panhispánico de dudas ofrece algunas alternativas como liviano, ligero o descafeinado, que pueden ser más o menos adecuadas en función del contexto y del distinto matiz que se quiera comunicar.

Junio 27 de 2021


jueves, 17 de junio de 2021

MEJORAR LA ORTOGRAFÍA. TODAS LAS NORMAS

 

PRINCIPIOS ORTOGRÁFICOS

 

Y OTRAS RECOMENDACIONES DE LA RAE

 

 

Lucila González de Chaves

“Maestra del idioma”

lugore55@gmail.com

Tel. 413 15 63

 

 Son principios necesarios y vigentes porque nos explican la razón de ser de la ortografía de muchas de nuestras palabras usadas con frecuencia. El mal empleo de la ortografía reside, en gran parte, en ignorar el origen (etimología) de las palabras: cómo se forman, cómo se derivan unas de otras, sus elementos compositivos: griegos, latinos, etc.

Este documento es un largo trabajo de investigación, que incluye:  recopilación, simplificación y aplicación, realizado durante muchos años, a medida que iba ejerciendo mi profesión de maestra del idioma español en todos los niveles: primaria, secundaria, enseñanza media, universitaria durante cincuenta años, hasta las investigaciones recientes.

En el caso de palabras desconocidas, he agregado  la semántica.

 

En la presentación de este trabajo inédito de investigación, ordenamiento y recopilación (exclusivo y personal de la autora) se tuvo en cuenta el orden alfabético para mayor facilidad en la consulta. Así, pues, las normas y sus aplicaciones van desde A hasta Z. 

 

Al hacer uso de esta investigación, favor dar el crédito respectivo.

 

 

SE ESCRIBEN CON B

 

 

1. Las palabras afines de BIEN (“bene”, en latín) y de BUENO (“bonus”, en latín):

 Beneficio; bondad; benefactor; bendecir; bienvenida; benemérita.

 ……………………………………...........................

2. Los prefijos BIBISBIZ  que significan dos o doble:

 Bicolor; bígamo; bisnieto o biznieto (la Real Academia Española, RAE, acepta las dos grafías); bicicleta; bisabuela; bidente (dos dientes); bizcocho; biscocho (también la acepta el DRAE escrita con ESE).

 ……………………………………................................

3. Las palabras afines de BOCA, BARCA y BARBA:

 Bucal; bocado; bocina; boquera; barcaza; barquero; barbero; barbado.

 ………………………………………

 4. Las palabras afines de LIBRE (liber en latín) y LABOR (trabajo):

Libertador; liberalismo; libertino; laborioso; laboratorio; colaborar.

……………………………………….

5. Las palabras afines de BÉLLUM (guerra en latín) y RUBER (rojo):

Bélico; beligerante; rebeldía; rubio; rubor; rúbrica (tinta roja).

……………………………………….

6. Las palabras afines de CABEZA, OBRA y SABOR:

Cabecilla; cabezazo; descabezar; obrero; saborear.

………………………………………...

7. Las palabras afines de PROBAR, BEBER y CARBÓN:

Probabilidad; probo; prueba; bebedor; bebedero; biberón; carburo; carbonato; carbonizar.

…………………………………………

8. Las formas HAB, HIB, AMB:

Hábil; habitar; habilitar; exhibir; prohibir; ambulante; noctámbulo.

…………………………………………

9. Las palabras terminadas en BUNDO y BILIDAD

Errabundo (del verbo errar = no tener un rumbo); gemebundo (que emite gemidos); sitibundo (padece de sed); sensibilidad; habilidad; afabilidad.

(No siguen esta norma las palabras: civilidad y movilidad)

………………………………………….

10. Se escribe con BE la raíz griega BIOS (vida)

Biología; biografía; microbio; microbiología.

…………………………………………..

11. Las palabras que empiezan por BUR y BUS, y los verbos terminados en BIR

 Burdo; burla; buscar; busto; escribir; percibir.

……………………………………………

12. Las combinaciones: BRA,  BRE,    BRI,   BRO,   BRU;   BLA,   BLE,   BLI,   BLO,   BLU

Abrir; libro; blando; brazo; diablo; blancura.

……………………………………………..

13. Las palabras que empiezan por AB,  OB,  SUB

Absoluto; subrayar; objeto; subestimar.

…………………………………………………

14. Las terminaciones  ABA,  ABAS,  ÁBAMOS, ABAIS,  ABAN del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos terminados en AR:

 Estudiaba; cantabas; mirábamos; llegabais (no tiene tilde porque es palabra llana o grave terminada en S, el diptongo es una sola sílaba); rezaban, caminábamos.

……………………………………………..

15. Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR:

 Iba; íbamos; ibas (ibais sin tilde por ser bisílaba y llana terminada en S); iban.

………………………………………………..

16. Todas las formas verbales de los infinitivos terminados en BIR

Escribí; recibió; subíamos; percibíais (con tilde porque el triptongo se destruye y la palabra queda de cuatro sílabas; hay que marcar la tilde por dicha razón, no importa que la terminación sea en S)

(No siguen esta norma las formas verbales de: servir, hervir, vivir y sus afines).

………………………………………………..

17. Las palabras que empiezan por ABO, BO

Abogado; botica; bofetada; bondad; borracho.

(No siguen esta norma: vosotros,  voraz,  vorágine,  vórtice,  voto).

………………………………………………..

18. Se escribe BE después de las sílabas CE,  CA,  CU,  CO:

Cebolla; cubano; caballo; cobarde.

(No siguen este principio: cavar,  caverna,  cavilar,  caviar).

…………………………………………………….

19. Se escribe BE después de las sílabas SI,  SA,  SU,  SO:

Sibarita; subasta; sábado; soberbio.

(No sigue esta norma: savia (jugo que nutre las plantas)

…………………………………………………..

20. Se escribe BE después de las sílabas AL,  AR,  UR:

Alborotar; arboleda; urbanidad.

(No cumplen esta norma: alverja  (la palabra arveja ya está aceptada por la RAE), alvéolo,  álveo (madre de un río), Álvaro, Álvarez).

 ……………………………………………………

21. Todas las formas de los verbos: HABER,  DEBER,  SORBER

Había; hubo; habrá; sorbo; sorbíamos; debieron; debes; debió; sorbes; sorbéis.

……………………………………………………….

22. Las palabras que empiezan por BIBL:

Biblioteca; bibliografía; Biblia

………………………………………………………..

23. Se escribe BE al final de algunas palabras: 

club;  Jacob;  Job.

.................................

 

SE ESCRIBEN CON C


1. Los sustantivos terminados en ENCIA,  ANCIA:

Decencia; esencia; clemencia; ambulancia; abundancia; distancia.

(No se aplica esta norma en: ansia;  Hortensia)

…………………………………………………………

2. Los verbos terminados en CEAR

Bracear; bucear; vocear; necear.

(No se aplica a los verbos que tienen afines que se escriban con ESE: curiosear (curioso);  falsear (falso);  fantasear (fantasía);  pasear (paseo).

…………………………………………………………….

3. Los verbos terminados en CER:

Ejercer;  vencer;  aborrecer;  crecer.

(No se aplica este principio en los verbos: coser;  toser;  ser)

…………………………………………………………..

4. Las palabras que llevan el sufijo latino CIA (para formar sustantivos):

Acrobacia;  desgracia;  astucia;  falacia.

(No se aplica esta norma en las palabras terminadas en SIA que vienen del griego, las que deben escribirse con ESE; otras se escriben con X (equis):  Antonomasia;  eutanasia;  gimnasia;  asfixia;  ortodoxia;  anestesia;  biopsia;  idiosincrasia;  necropsia;  galaxia;  magnesia).

(NOTA: idiosincrasia (carácter, manera de ser), se escribe con ESE, porque el sufijo CRACIA, que en griego significa “gobierno”, no tiene nada en común con el vocablo referente al carácter)

…………………………………………………………

5. Las palabras que tienen el sufijo griego CÍA (con tilde)

Abogacía;  clerecía;  profecía;  mercancía;  policía;  supremacía.

(No se aplica en las palabras que tienen un afín escrito con ESE: alevosía (alevoso);  burguesía (burgués);  cortesía (cortés);  falsía (falso);  travesía (través).

………………………………………………………..

6. Los verbos terminados en CIAR:

Conferenciar;  diferenciar;  acariciar;  apreciar.

(No se aplica en los verbos que tienen un afín que se escriba con ESE: anestesiar (anestesia);  ansiar (ansia);  extasiar (éxtasis).

………………………………………………………

7. Las palabras terminadas en CION y que tengan afines con el sonido de T (letra te):

Afición (afecto);  atención (atento);  edición (editor);  evolución (evolutivo).

……………………………………………………

8. Los verbos terminados en CIR 

Decir;  lucir;  surcir;  producir;  seducir.

(Asir se escribe con ESE por ser de origen germano; lo mismo el verbo desasir (quiero desasirme de los lazos que me unen a ti). Dice la nueva edición del DRAE que asir, “quizás” venga de la palabra asa, y ésta del latín ansa). (Asir = coger, agarrar)

…………………………………………………….

9. Los diminutivos cuyos infijos (elementos que se insertan en el interior de una palabra) o incrementos, que lleven C,  EC,  CEC:

Botoncito;  mujercita;  vocecita;  florecita;  pececito; piececito.

(No se aplica para los diminutivos de las palabras que tienen ESE: Andrés (Andresito);  beso (besito);  hueso (huesito).

…………………………………………………….

10. Llevan  CE   las palabras terminadas en  CIDAD:

Duplicidad;  electricidad;  ferocidad;  heroicidad. (La palabra ‘héroe` lleva tilde porque es esdrújula. Dos vocales llenas no forman diptongo).

(No se aplica en los vocablos que tienen afines que se escriban con ESE: densidad (denso);  perversidad (perverso);  caballerosidad (caballeroso);  curiosidad (curioso);  intensidad (intenso).

…………………………………………………..

11. Los sustantivos terminados en  ICIA,  ICIO:

Franquicia;  avaricia;  codicia;  milicia;  propicio;  bullicio;  hospicio;  servicio.

(No se aplica en los nombres de Dionisio y Dionisia; y en las formas verbales de “lisiar” (producir lesión). El verbo lisiar se conjuga como “anunciar”. Yo lisio, tú lisias, él lisia, nosotros lisiamos, vosotros lisiáis, ellos lisian).

…………………………………………………..

12. Los sustantivos terminados en CIDA (sufijo latino que significa matar)

Homicida;  matricida;  plaguicida;  insecticida;  parricida;  fratricida.

………………………………………………………

13. Los sustantivos terminados en MANCIA (prefijo griego que significa adivinación)

Cartomancia;  piromancia;  nigromancia (muertos);  quiromancia.

…………………………………………….

14. Los sustantivos terminados en CRACIA (sufijo griego que significa gobierno):

Autocracia  (gobierna un solo hombre); burocracia (influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos);  democracia (predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado);  mesocracia (gobierno de la clase media);  teocracia (gobierno ejercido por Dios, como el de los hebreos antes  que tuvieran reyes); aristocracia  (gobierno de una clase privilegiada).

......................................


SE ESCRIBEN CON DOBLE  CE  (CC):


1. Las palabras terminadas en ACCION:

Satisfacción; reacción; atracción

………………………………………………………

2. Las palabras terminadas en ECCION:

Colección; dirección; infección; selección; inyección; perfección; protección; confección; afección; lección; resurrección.

……………………………………………………

3. Las terminadas en ICCION

Dicción (manera de pronunciar, de hablar); restricción; contradicción; ficción; predicción; fricción (roce); aflicción.

……………………………………………………

4. Las terminadas en OCCION:

Cocción (acción de cocer al fuego o cocerse).

……………………………………………………

5. Las terminadas en UCCION:

Producción; inducción; traducción; deducción; construcción.

……………………………………………………

6. Se escriben con doble C:

Las palabras: accede; diccionario; accidente; occidente; accesorio; occipucio (parte de la cabeza en donde esta se une con las vértebras del cuello).

………………………………………………..


SE ESCRIBEN CON  G 

1. Los vocablos formados con: GENA, GENO, GENARIO, GENEO, GÉNICO, GENIO, GÉNITO:

Terrígeno; ingenio; indígena; nonagenario; primogénito; homogéneo; fotogénico; primigenio.

(La mayoría de estas palabras formadas con los vocablos anteriores tienen como raíz: GEN, que en griego significa: engendrar, producir).

El grupo GEN que aparece al principio, en medio o al final de palabra, forme o no sílaba única, también se escribe con G: 

general; generoso; inteligente; oxígeno; argentino; gentil.

(No siguen esta norma las palabras: jején (insecto); comején; ajeno; berenjena; avejentar (tener aspecto de viejo) 

…………………………………………………….

2. Las palabras formadas con el sufijo griego ALGIA que significa dolor:

Cefalalgia (en medicina se habla de cefalea: dolor de cabeza); coxalgia (artritis dolorosa producida por una infección en la cadera); neuralgia (dolor en un nervio y sus ramificaciones); gastralgia (dolor de estómago); nostalgia (dolor de estar ausente, tristeza por el recuerdo de lo perdido)

……………………………………………………..

3. Las palabras que tienen la terminación GEN de origen latino:

Imagen; origen; margen; virgen (virgo).

…………………………………………………….

4. Las palabras con terminaciones en  GENCIA  y  GENTE:

Agencia; agente; diligencia; exigente.

……………………………………….................

5. Las palabras que se forman con el afijo GEO que tiene significado de “tierra”:

Geofísica; geología; geografía; geopolítica.

…………………………………………………..

6. Los verbos terminados en GER y GIR:

Escoger; encoger; afligir; corregir; coger; proteger; converger; ungir.

(No siguen esta norma: tejer y sus derivados; remejer (que es mezclar, revolver)

(Se escriben con JOTA: crujir (palabra de origen germano), brujir (del francés = pulir los bordes de los vidrios).

………………………………………………….

7. Las palabras formadas con el componente griego GIA

Liturgia; demagogia; metalurgia; magia.

(No siguen esta norma: apoplejía (suspensión de algunas funciones del cerebro); bujía; hemiplejía (parálisis de todo un lado del cuerpo); herejía; lejía (agua en que se disuelven álcalis o sus carbonatos)

…………………………………………………

8. Las palabras formadas con el sufijo griego LOGÍA que quiere decir: tratado:

Criminología; cardiología; filología; biología.

Y los adjetivos de estas palabras, terminados en LÓGICO:

Biológico; filológico; criminológico.

………………………………………………….

9. Se escriben con G las palabras formadas con los sufijos latinos GIO y GION:

Prodigio; región; legión; regio.

………………………………………………….

10. Los verbos terminados en GERAR

Aligerar; refrigerar; exagerar

…………………………………………………

11. Las palabras que tienen los grupos OGÍA, GÉSIMO:

Pedagogía; psicología; metodología; trigésimo; cuadragésimo; quincuagésimo.

…………………………………………………..

12. Las palabras afines de otras que se escriben con G

Virginal (virgen); recogimiento (recoger); vigesimal (vigésimo); privilegiado (privilegio); mágico (magia); religioso (religión).

La G es un fonema velar y sonoro ante ei, si se antepone la , que no se pronuncia:

Guisa; guerra; guitarra. En casos en que la u se pronuncie en algunas de estas combinaciones, debe llevar diéresis: vergüenza; argüir.

La  G  es fonema sordo delante de  e,  (sin la u): gitana; gemir; gente.

…………………………………………………..

13. Se escriben con G los adjetivos:

 ligero, flamígero.

...........................................................

14. Grosso modo: (Aproximadamente). Se usa sin preposición antepuesta, ejemplo: Esto es, grosso  modo, lo que el conferencista, o conferenciante, dijo.

...............................................


SE ESCRIBEN CON H:


1. Las palabras formadas con el prefijo griego HECTO, que significa cien:

Hectogramo; hectómetro; hectolitro.

………………………………………………..

2. Las palabras formadas con el prefijo griego HEMI que significa medio:

Hemiplejía; hemistiquio (cada una de las dos partes de un verso separadas por una cesura: corte o pausa); hemisferio.

………………………………………………..

3. Las palabas formadas con el prefijo griego HEMO que significa sangre

Hemoglobina; hemorragia; hemofilia.

………………………………………………

4. Las palabras formadas con el prefijo HEPTA que significa siete:

Heptagonal; heptámetro (verso griego de siete pies, medida griega de verso); heptasílabo (verso de siete sílabas).

…………………………………………………

5. Las palabras formadas con el prefijo griego HEXA que significa seis:

Hexágono; hexámetro; hexasílabo; hexaedro

…………………………………………………

6. Las palabras formadas con el prefijo griego HIDRO que significa agua:

Hidroavión; hidrocefalia; hidrofobia; hidrógeno.

………………………………………………..

7. Las palabras formadas con el prefijo griego HIPER que significa exceso:

Hipérbole; hiperestesia (sensibilidad excesiva y dolorosa); hipertensión.

……………………………………………….

8. Las palabras formadas con el prefijo griego HIPO que significa bajo:

Hipogastrio; hipotensión; hipoglucemia.

………………………………………………….

9. Las palabras formadas con el prefijo HOMO que significa parecido, igual:

Homofonía; homónimo; homogéneo.

(No lleva hache: omoplato u omóplato).

………………………………………………….

10. Las palabras que empiezan por HUM

Humano; humor; humareda, humero (estas dos palabras están ya aceptadas por la RAE); humilde; humedad; humo.

(No siguen esta norma: umbral, umbría, umbilical, umbela).

…………………………………………………..

11. Las palabras que empiezan por el prefijo griego HETERO que significa diferentedesigual:

Heterogéneo; heterodoxo.

……………………………………………………..

12. Las palabras que empiezan por HERB:

Herbáceo; herbívoro; herbario.

…………………………………………………….

13. Las palabras que tienen los diptongos  IE,  UE

Hielo; hierro; hierve; hiel; hiere.

Cuando una palabra que empiece por O tiene un afín con el diptongo UE, este debe llevar hache: oler (huele); oquedad (hueco); orfandad, orfanato (huérfano); óseo (hueso); ovar (huevo).

Cuando en la construcción de una frase, se emplea un verbo junto a otro, unidos por el conector o conjunción Y, este se conserva cuando el último verbo tiene el diptongo IE con hache, ejemplo: las malas palabras ofenden y hieren profundamente.

…………………………………………….

14. Llevan HACHE las palabras derivadas y las compuestas de otras que se escriben con H:

Hortaliza (huerta); herradura (hierro); deshilado (hilo); deshonrar (honra); desheredar (heredar); deshecha (hacer); hablador (hablar); horrorizado (horror); inhumano (humano).

...............................................

 

SE ESCRIBEN CON J:


1. Los grupos JE, JI, de las conjugaciones de verbos terminados en DECIR, DUCIR, TRAER:

Bendije (bendecir); predijiste (predecir); maldijiste (maldecir); tradujisteis (sin tilde porque es vocablo grave terminado en S: traducir); tradujimos (traducir); distrajimos (distraer)

………………………………………………..

2. Las palabras derivadas de otras que se escriben con J

Relojería (reloj); cajista (caja); dejemos (dejar); homenajear (homenaje); callejear (calle, calleja); rojizo (rojo); cojear (cojo); ojear (ojo); hojear (hoja); lisonjear (lisonja).

……………………………………………

3. Se escribe JOTA después de AD, OB, SUB:

Adjetivo; subjetivo; objeto; adjunto

……………………………………………….

4. Los vocablos terminados en AJE

Ramaje; alunizaje; acuatizaje; viaje; salvaje; amaraje; aterrizaje; garaje.

(No siguen esta norma: ambages (rodeos de palabras: hable sin ambages), enálage (en gramática: cambiar las partes de la oración; poner un verbo por otro)

………………………………………………

5. Las palabras que empiezan por EJE

Ejercicio; ejecutar; ejemplo; ejercer.

……………………………………………………

6. Se escriben con jota los sufijos JERO y JERA:

Callejero; ovejero; tijera (dice la Real Academia Española (RAE) que también se usa en plural, tijeras, con el mismo significado); consejero; flojera; extranjero.

(No siguen esta norma las palabras que tienen su origen en verbos terminados en GERAR: aligeras (aligerar), exagero (exagerar).

NOTA: SE escriben con G los adjetivos: ligero; flamígero (que despide llamas).

………………………………………………….

7. Se escriben con JOTA las formas verbales de los infinitivos terminados en JAR:

Dejen (dejar); baje (bajar); aléjense (alejar); baraje (barajar).

Nota: diferenciar el uso de G o de J en:

INJERENCIA: del verbo injerir: meter una cosa en otra; incluir una palabra en un escrito; injertar plantas; entrometerse en algo.

INGERENCIA: del verbo ingerir: tomar por la boca bebidas, medicamentos, comidas.

(Importante: Ingerencia – con G - no ha sido aceptada por la RAE).

.............................


SE ESCRIBEN CON Ll:

 

1. Los sustantivos terminados en ALLA:

Batalla; granalla; rondalla; toalla; canalla; muralla; pantalla.

No siguen esta norma: baya (fruto carnoso como la uva; el origen de dicha palabra es francés); haya (forma verbal de haber); playa (de origen provenzal); vaya (forma verbal de ir).

…………………………………………………

2. Los verbos terminados en LLAR:

Estallar; humillar; hallar; fallar; atropellar; mancillar.

No siguen esta norma: soslayar (afín de soslayo = de costado: mirar de soslayo); explayar (de playa).

...................................................

3. Los vocablos terminados en ILLO, ILLA

Anillo; ladrillo; mejilla; estampilla; estribillo; conejillo; cerilla.

………………………………………………

4. Los verbos terminados en LLIR:

Engullir; salpullir o sarpullir (de salpullido o sarpullido = erupción leve en la piel); zambullir; rebullir.

……………………………………………….

5. Los sustantivos terminados en OLLO; OLLA; ULLO; ULLA:

Cogollo; pollo; olla; arrullo; casulla; ampolla; meollo; capullo; patrulla.

(No siguen esta norma: hoya, claraboya (son de origen diferente al latín).

…………………………………………………

 

SE ESCRIBE M:


1. Se escribe EME antes de  P, B:

Campo; compra; siempre; empezar; cambiar; siembra; hombre; hambre; también.

……………………………………………….

2. Se escribe EME antes de ENE:

Himno; solemne; omnívoro; indemne; calumnia; columna; ómnibus; gimnasia.

(No siguen esta norma: perenne; sinnúmero; ni las palabras compuestas que llevan los prefijos  CON;  EN;  IN: connivencia; ennoblecer; innato; ennegrecer; innumerable).

NOTA: Aparece duplicada la ENE cuando a una forma verbal terminada en ENE, se le añade el pronombre NOS: dennos (se forma de: den+nos); dígannos (de: digan+nos); ayúdennos (se forma de: ayuden+nos).

………………………………………………..


SE ESCRIBE ENE:


1. Se escribe ENE antes de UVE:

Convencer; involuntario; enviar; tranvía; envidia; invasión.

…………………………………………………..

2. Se escribe ENE antes de la letra EFE:

Enfermo; infección; anfibio; enfadarse; enfriar (se dice y se escribe: enfría, con tilde, se destruye el diptongo); infeliz; infame; enfrente; inferior.

…………………………………………………..

3. Se escribe N en las palabras que empiezan por TRANS, CONS, INS, CIRCUNS, CIRCUN:

Transferencia; transcurrir; constitución; constar; circunstancia; circunspecto; circunda; circunloquio; inscribir; inspector.

(NOTA: Una nueva disposición de la Real Academia Española permite suprimir la ENE del grupo NS en algunas palabras: trasparencia, trasporte, etc.).

.........................


USOS DE LA Q (CU)


1. En el sistema ortográfico del español, la cu forma sílaba únicamente con las vocales e,  i  interponiendo la u, la que no se pronuncia: Querer; quitar; toquen; quinta.

  Es ajeno a la ortografía del español el empleo de la letra q (cu) como grafema independiente. Por ello, los préstamos de otras lenguas, sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía etimológica incluya una q que por sí sola represente el fonema /k/, si se adaptan al español, deben sustituir esa q por las grafías propias de la ortografía española para representar dicho fonema. En aplicación de esta norma, voces inglesas como quark o quasar, o voces latinas como quorum exequatur, deben escribirse en español, así:  cuark, cuásar, cuórum y execuátur. En caso de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde. (Nuevas normas de la RAE, año 2011, Ortografía, 743 pp.).

……………………………………………

2. La CU (Q) se emplea en lugar de la letra (ca)  en algunas palabras:

Kiosco  -  quiosco;   keroseno  -  queroseno.

………………………………………………………. 

 

SE ESCRIBE  R:

(Su nombre es erre, según la RAE, año 2011; no existe, pues, una letra que se llame ere)


1. Entre consonante y vocal (sonido fuerte):

Honra; Conrado; israelita.

………………………………………………….

2. Al principio de un vocablo (sonido fuerte):

Rosa; regreso; Ramiro; Rodríguez; romper.

…………………………………………………………

3. Entre vocales (sonido fuerte):

Carro; perro; carrera; correr; errar (equivocarse); herrar (poner herraduras a los caballos); bocarriba.

 .................................

4. Se escribe R  (erre, según la RAE), con sonido suave, entre vocales, y al final de palabras:

Moroso; caro; americano; amar; saltar.

 ........................................

5. En las palabras compuestas, cuando el segundo elemento empieza con R (ERRE), y el primero termina con vocal, debe escribirse RR para conservar el sonido fuerte:

Matarratas; cartarroja; neorrealismo; prerromanticismo, prorrusos.

..........................................

6. Turoperador: (con erre, sonido suave). Es un nuevo vocablo. El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE aconseja emplear esta palabra para hablar de “operador turístico”, y no usar la mezcla de inglés y español, diciendo: “tour  operador”.

............................

SE ESCRIBEN CON ESE:


1. Los vocablos terminados en SON, derivados de un sustantivo que se escriba con ESE:

Blusón (blusa); camisón (camisa); pisón (pisar).

…………………………………………….

2. Los vocablos: ocaso; paso; raso; vaso; casa; grasa; masa; que son excepciones a una norma referente a la ZETA. Puede verse en el lugar de la ZETA).

3. También se escriben con ESE: fracaso (de origen latino); payaso (de origen italiano).

………………………………………………………….

4. Los vocablos terminados en ISA, de origen latino. (También son una excepción a una norma de la ZETA:

Risa; brisa; camisa; pesquisa; sacerdotisa; poetisa; profetisa.

…………………………………………………………

5. Los vocablos terminados en ISO, de reconocido origen latino. (Son excepciones a una norma de la ZETA)

Conciso; narciso; permiso; liso; occiso; piso.

…………………………………………………………

6. Se escriben con ESE los verbos terminados en ISAR que tengan un vocablo afín escrito con ESE. (Son excepciones a normas relacionadas con la ZETA):

Decomisar (decomiso); descamisar (camisa); precisar (preciso); improvisar (improviso); requisar (requisa); revisar (visa).

………………………………………………………..

7. Los adjetivos terminados en SO:

Ambicioso; belicoso; amoroso; azaroso; jugoso; perezoso; precioso.

………………………………………………………

8. Los verbos terminados en SAR derivados de un sustantivo escrito con ESE (Son excepciones a normas de la ZETA):

Abusar (abuso); acompasar (compás); atrasar (atrás); amansar (manso); cursar (curso); envasar (vaso); represar (represa).

………………………………………………….

9. Los diminutivos de palabras que deban escribirse con ESE. Son excepciones a los sufijos Z-uelo; Z-uela): mocosuelo (mocoso).

NOTA: Los vocablos SUELO y ENTRESUELO no tienen ninguna relación con esta norma.

……………………………………………………

10. Los vocablos terminados en SAL se escriben con ESE cuando vienen de una palabra con ESE. (Excepción: el sufijo ZAL, ejemplos: zalamero, zalamería).

Fresal (fresa); yesal (yeso); colosal (coloso). También se escriben con ESE: corresponsal; sucursal.

………………………………………………….

11. Se escriben con ESE los vocablos: anís; lis (flor); gris; mentís; país; por ser excepciones a la norma referente a la ZETA.

…………………………………………………….

12. Se escriben con ESE las palabras: rasgo (rasgar); trasgo (duende, fantasma); por ser excepciones de la Z.

……………………………………………………

13. Los sustantivos terminados en SIÓN que tienen afines terminados en SO, SOR, SIVO:

Agresión (agresor, agresivo); regresión (regreso); depresión (depresivo); expansión (expansivo); concisión (conciso).

…………………………………………………..

14. Los vocablos terminados en ENSE, ES (sean o no gentilicios):

Medellinense; boyacense; berlinés; escosés; ciprés; feligrés; interés; través.

(No se escribe con ESE la palabra VASCUENCE (idioma vasco; palabra de origen latino).

…………………………………………………..

15. Se escriben con ESE los sustantivos concretos terminados en ESA:

Abadesa; condesa; turquesa; sorpresa; alcaldesa; hamburguesa; empresa.

…………………………………………………

16. Los vocablos terminados en ESCO, ISCO:

Dantesco; parentesco; quijotesco; marisco; obelisco; novelesco; grotesco; asterisco; mordisco; pedrisco.

…………………………………………………….

17. Las palabras formadas con lo sufijos: ISMO (doctrina, secta), ISTA (profesión; seguidor de una corriente o doctrina):

Ateísmo; comunismo; conservatismo; liberalismo; idealismo; marxismo; almacenista; oficinista; humanista; prosista; socialista; fabulista.

…………………………………………………..

18. Las terminaciones ÉSIMO para formar ordinales; ÍSIMO, ÍSIMA para formar el grado superlativo del adjetivo

Centésimo; cuadragésima; milésima; nonagésimo; trigésima; brevísimo; certísimo; grosísimo (muy grueso); novísima; lejísimos.

(No sigue esta norma: décimo, porque se forma directamente del latín).

………………………………………………..

19. Se escriben con ESE las palabras terminadas en ERSO, ERSA:

Diverso; universo; perversa; viceversa.

(No siguen esta norma: fuerza, almuerzo, refuerzo, tuerzo (torcer), ejerza (ejercer).

………………………………………………….

20. Las palabras que tienen los prefijos: DES, DIS:

Disfraz; disponer; desgracia; distraer; desvelar; despreocupado.

………………………………………………………

21. Los verbos que llevan “enclítico” (agregado al final) el pronombre SE:

Detenerse; córranse; vénganse; dícese; córrase; reírse; véngase.

Nota: Las palabras enclíticas (vocablos graves terminados en vocal) formadas con verbos en el pretérito (pasado), durante muchos años llevaron tilde por orden de la Real Academia, tales como: juntóse con Luis; llególe la correspondencia; miróle a los ojos. En el año de 2011, la nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española (743 páginas) suprimió dichas tildes.


USO  DE  LA TE:

 Twitter, (dice la Real Academia Española, RAE) por su condición de nombre propio registrado, conserva su grafía originaria, con la te al comienzo de la palabra. 

 En cambio, para el nombre común inglés tweet la adaptación indicada en español es tuit, forma ya recogida en la edición del diccionario académico (octubre de 2014), junto con tuitear, verbo derivado de ella: enviar un tuit: enviar algo por medio de un tuit. Comunicarse por medio de  tuits (plural).


SE ESCRIBEN CON V (UVE)


1. Se escriben con UVE los vocablos afines de VIENTO y VOLAR:

Ventear; ventarrón; sotavento; volador; revuelo; ventanal; ventana; barlovento (lugar de donde viene el viento, contrario a sotavento); volantón; volátil; volante.

……………………………………………..

2. Los vocablos afines de VERDE

Verdoso; verdece; verdura; verdulera; verdugo (vara verde para azotar al culpable, producía ronchas); verdugón (roncha producida por el verdugo).

……………………………………………….

3. Las palabras afines de VINO, VENENO y VAPOR

Vinajera; viña; venenoso; vaporoso; evaporar; vinagre; vendimia; viñedo; envenenamiento; vaporizar.

…………………………………………………

4. Las palabras afines de COMER (en latín: VORARE); de LLAMAR (en latín: VOCARE); de VOMITAR:

Voraz; devorar; herbívoro; vocativo; vocal; vociferar; vomitivo; vorágine; carnívoro; piscívoro (que se alimenta de peces); vocablo; vocear; vómito.

……………………………………………………..

5. Los vocablos afines de VAGAR (en latín: VAGARE), y del vocablo latino VACARE (que es estar DESOCUPADO)

Vagar; divagar; undívago (que ondea o se mueve como las olas); vacante; vacar; vacaciones; vacuo (vacío).

……………………………………………………….

6. Los vocablos afines de NUEVO, VIEJO, VERDADERO

Novel; novelero; novato; renovar; novicio; novísimo; novedad; veterano; vejez; revejido (viejo antes de tiempo); vetusto; inveterado; envejecer; veraz; veredicto; inverosímil; verificar.

…………………………………………………

7. Los vocablos afines de VESTIDO (en latín: VESTIS); de VIDRIO (en latín: VITRUM); de CIUDADANO (en latín: CIVIS):

Veste (en poesía: vestido); revestir; vestuario; investir; vitrina; vitrificar; vidriera; vítreo; civil; civilizar; civismo; civilidad.

…………………………………………………

8. Las palabas afines de VALER y VIVIR

Válido; valeroso; invalidez; valorizar; vivero; vívido; vivaz; vivíparos.

………………………………………………………..

9. Los tiempos de los verbos ANDAR, ESTAR, TENER, IR, que tengan el sonido V:

Anduve; anduviera; estuve; estuviste; tuvo; tuvimos; voy; vaya; vamos; ve (tú, segunda persona del modo imperativo).

No cumplen esta norma los tiempos verbales llamados pretéritos imperfectos: andaban, andábamos, estabais, estaba, iba, íbamos.

……………………………………………………………….

10. Los vocablos afines de POLVO; VULGO (pueblo); VOTO:

Polvareda; polvero (palabra recientemente aceptada Por la Real Academia Española –RAE-); polvoriento; pólvora; vulgar; divulga; votación; devoto; votivo (algo ofrecido por voto o relativo a él, misa votiva).

……………………………………………………………..

11. Los prefijos VICE, VIZ, VI que significan EN LUGAR DE:

Vicepresidente; virrey; vizconde; vicario (que tiene las veces, poder o facultades de otra persona o la sustituye).

……………………………………………….

12. Los vocablos afines de VÍA, VANO, VASO

Viaducto; viajero; viandante; desviar; enviar; ferrovía; vanidad; vanagloria; devaneo; envanecerse; desvanecerse; vasija; vasera; envasar; vascular.

………………………………………………………..

13. Los vocablos afines de LLAVE (en latín: CLAVE); HUECO (en latín: CAVUS)

Clavícula; cónclave (junta de los cardenales de la iglesia); clavija; clavar; llavero; cavar; caverna; cóncavo; socava; excavación

…………………………………………………………

14. Los vocablos afines de NAVE; MOVER

Navío; navegante; navegar; naval; circunnavegación; móvil; movilidad; movilización; semoviente; conmoverse.

……………………………………………………………….

15. Los afines del verbo VER

Vista; visible; visibilidad; visionario; vistazo; prever; previsor; evidente; vidente; invidente.

………………………………………………………………….

16. Las palabras afines de VELO, VIGILAR

Velar (tapar); velamen; velero; velillo; revelar; vigilancia; vigilia; vigía; velar (pasar la noche vigilando); veladora; velorio; vela (pasar la noche sin dormir, en vela)

………………………………………………………………….

17. Los vocablos afines de LEVANTAR o ELEVAR; VOLVER (dar vuelta); VENCER:

Levadura; relieve; soliviar; levantamiento; elevación; sobrellevar; envolver; devolver; revolución; evolución; revoltijo; invencible; vítores; vencedor; vencimiento; victorear.

…………………………………………………….

18. Los vocablos terminados en IVO, IVA que no sean verbos:

Caritativa; activo; nocivo; abusivo; octavo; centavo; veinteava (parte); comitiva; saliva; archivo.

No obedecen a esta norma las palabras: arriba, estribo, giba.

……………………………………………………….

19. Los prefijos PREV, PROV, PROV, EV, PAV:

Prevención; prevaricar; prever; privación; privilegio; privar; provocar; provecho; proverbio; providencia; evangelio; evitar; eventual; evadir; pavesa; pavimento; pavo, pavoroso.

No están dentro de esta norma las palabras: probeta, probidad, probar, ébano, ebúrneo (parecido al marfil), ebullición, pabilo, pábulo, pabellón, ebanista.

……………………………………………………….

20. Las palabras que empiezan por VILL, GAVI, VIO:

Villano; villorrio; villancico; villa; gavilán; gaviota; gavilla; violeta; violín; violencia; violáceo.

No siguen esta norma: billar, billón, gabinete, billete, biombo, y las palabras que tienen la raíz griega BÍOS que significa vida.

……………………………………………………….

21. Se escribe V después de SUB, AD:

Subvencionar; advertencia; obvio; adverbio.

……………………………………………………………

22. Después de la combinación OL:

Olvidar; resolver; polvo; insolvente.

…………………………………………………………….

23. En las palabras que empiezan por DIV:

Dividir; divino; divertir; divorcio.

Menos las palabras: dibujo, mandíbula

…………………………………………………………. 

W  (Según la RAE, su nombre, en el abecedario, es  uve doble, ve doble, doble v)

La W, última letra en incorporarse al abecedario del español, es también en su origen un dígrafo. Se creó por duplicación de V latina para representar, en las lenguas germánicas, uno de sus fonemas característicos: Wagner, wagneriano. En español entró por la vía del préstamo y se empleó inicialmente, ya en la Edad Media, para escribir determinados nombres propios de origen germánico (vagón – wagon; váter – wáter; vatio – watio;  o, también, en otros campos como B: Bamba -Wamba). Hoy se ha extendido y normalizado su empleo en la escritura de numerosos extranjerismos procedentes en su mayoría del inglés  con su pronunciación de u (waterpolo; web; sándwich). (RAE)

 

SE ESCRIBEN CON X (equis)


1. Se escriben con equis las palabas terminadas en XIÓN que provienen del latín. Son muy pocas: 

Complexión; conexión; flexión; inconexión; reflexión; anexión; crucifixión; fluxión (de flujo); transfixión (herir pasando el cuerpo de parte a parte); inflexión; genuflexión 

…………………………………………………..

2. Se escribe equis en el prefijo EX, antepuesto a un nombre  que exprese dignidad o profesión, NO VIGENTE; el prefijo y la palabra se escriben juntos:

Expresidente;  exmarido; exministro, exsecretario; exalumno.

(Es la nueva norma de la RAE)

…………………………………………………….

3. Lo mismo ocurre cuando EX indica: FUERA DE, NEGACIÓN, PRIVACIÓN, ENCARECIMIENTO, se escribe juntamente con la palabra

Excarcelar; expoliar; exánime; extraoficial

 Se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal (dos o más palabras): 

Ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente del alcalde,

 ex primera dama, etc.

……………………………………………………..

4. El prefijo HEXA que significa seis:

Hexámetro; hexágono; hexasílabo.

…………………………………………………………

5. Cuando está la  X  entre vocales, la forma más correcta de dividir las palabras que la llevan es la siguiente:

Exi-gir;- axio-ma;- exa-men;- exi-mio;- exi-mir;- exis-tir;- éxi-to; próxi-mo;- exen-to; -máxi-mo.

6. Anexo, es un adjetivo y significa agregado, unido; ejemplos: sala anexa a la biblioteca, salón anexo a…  También puede emplearse como sustantivo, ejemplos: enviar un anexo, varios anexos…. Es correcto usar en su lugar el adjetivo anejo.

7. La x (equis) a principio de palabra en voces formadas con raíces griegas, se pronuncia en español como ESE, ejemplos: xenofobia – senofobia (repugnancia hacia los extranjeros); xilografía – silografía (arte de grabar en madera).

 

SE ESCRIBEN CON Y (YE)

 

1. Las palabras con diptongo o triptongo que terminan en el sonido i:

Hay; virrey; convoy; mamey; maguey; Uruguay; estoy; carey; siboney; Paraguay; rey; hoy; voy; ley; buey; grey.

……………………………………………..

2. Las palabras que contengan las concurrencias: b+y;    d+y;    s+y

Subyugar; disyuntivo; coadyuvar (cooperar, colaborar).

………………………………………………..

3. Los plurales de las palabras terminadas en Y

Convoy  (su plural es convoyes); ay (plural: ayes) (interjección: ¡ay del que me asuste!; suspiro o quejido: vive en un ay continuo).

…………………………………………………...

4. Las formas verbales en que la E se diptonga en IE, (Y = i)

Errar:   yerro, (no se dice ni se escribe: yo ierro; sino: yo yerro o yo erro; tú yerras o tú erras; él yerra o él erra; nosotros erramos; vosotros erráis; ellos yerran o erran)

……………………………………………………………………………

5. Las formas verbales de los infinitivos terminados en UIR, en las que la i ante vocal se convierte en Y:

Huir, huyo, huyes; influir, influyes; incluir, incluyo; construir, construye.

……………………………………………………………………..

6. Las formas verbales del verbo HABER

Haya (venido); hayas (creído); hayamos (leído); hayan (escrito); hayáis (respondido).

…………………………………………………………………….

7. Las formas verbales de CAER, CREER, LEER, OÍR

Cayeran; leyó; creyeron; oyeron; leyera; cayendo; oye; oyen.

…………………………………………………..

8. Ante palabras que empiezan por  IHI, la E remplaza la Y como elemento de enlace o conector (conjunción)

José e Ignacio; Inés e Higinio; Manuela e Hildebrando.

Nota: Si la palabra empieza por el diptongo HIE, no se reemplaza la Y, se conserva como conector o conjunción, ejemplos: serpientes y hienas;  cobre y hierro;  duele y hiere.

 

SE ESCRIBEN CON Z (ZETA)


1. Los vocablos agudos terminados en ZÓN

Armazón; comezón; corazón; hinchazón.

NO siguen esta norma las palabras que se derivan de un sustantivo con S.  Ver las normas que se relacionan con el uso de la S

………………………………………………………..

2. Los vocablos terminados en AZO, AZA, cuando indican aumento, desprecio, golpe, daño, estrépito:

Codazo; brochazo; chispazo; vistazo; puñetazo; lazo; plaza; mujeraza; terraza; mordaza; arañazo; mostaza; melaza; balazo.

No siguen esta norma las palabras de origen latino o italiano, ver las normas relacionadas con el uso de la S.

…………………………………………………………….

3. Los vocablos terminados en IZA, IZO

Caliza; hortaliza; plomizo; nodriza; paliza; movediza; chamiza; mestizo; antojadiza.

No se cumple esta norma en las palabras que tienen su origen en el latín, las cuales se escriben con ESE. Véanse las normas referentes al empleo de la ESE.

……………………………………………………………….

4. Los sustantivos  y algunos adjetivos terminados en AZ, EZ, OZ, IZ:

Altivez; atroz; avidez; feroz; brillantez; precoz; desnudez; veloz; fluidez; coz; embriaguez; arroz; escasez, capaz (su plural es: capaces).

………………………………………………………………

5. Los sustantivos terminados en EZA; la mayoría de ellos son sustantivos abstractos.

Bajeza; destreza; nobleza; flaqueza; franqueza; pureza; cabeza; corteza.

………………………………………………………………

6. Las palabras terminadas en IZO

Advenedizo; antojadizo; calizo; cobrizo; chorizo; hechizo; rojizo; pajizo.

No cumplen con esta norma los vocablos que tienen un reconocido origen en el latín. Las cuales se escriben con ESE. Ver las normas relacionadas con el uso de la ESE.

…………………………………………………………………..

7. El sufijo latino IZAR para formar verbos

Actualizar; agonizar; atemorizar; democratizar; independizar; autorizar.

No siguen esta norma los verbos que tengan una palabra afín con ESE.  Ver las normas relacionadas con la ESE.

EL VERBO IZAR es de origen neerlandés; no tiene relación con el sufijo latino IZAR, por ejemplo, en la oración gramatical: izar la bandera.

............................................................................

8. Los sustantivos terminados en ZO

Bozo; retozo; sollo (esturión)

.............................................

9. Los verbos terminados en ZAR

Alcanzar; chuzar; gozar; cazar; cruzar (cruz); bostezar; comenzar; realizar.

No se acogen a esta norma los verbos que se derivan de un sustantivo con ESE.  Ver lo relacionado con el uso de la ESE.

…………………………………………………………………

10. Los diminutivos ZUELA, ZUELO

Anzuelo; mujerzuela; cazuela; jovenzuelo; plazuela; orzuelo.

No se cumple esta norma en los vocablos que se deriven de una palabra escrita con ESE (mocosuelo).

…………………………………………………………….

11. Los vocablos terminados en ZAL

Arrozal; cabezal; cerezal (sitio donde crecen cerezas); zarzal.

No cumplen esta norma los vocablos derivados de palabras que deban escribirse con ESE.

……………………………………………………………

12. Las palabras terminadas en AZ, IZ

Capaz (su plural es: capaces); cerviz; disfraz; barniz; mendaz (mentiroso); cariz (de cara); mordaz; aprendiz; solaz; desliz.

No se ajustan a esta norma las palabras: anís, gris, lis, mentís, país.

……………………………………………………………

13. Las palabras formadas con el sufijo AZGO (indica título, acción, efecto):

Cacicazgo; compadrazgo; hallazgo; hartazgo; mecenazgo; noviazgo.

No se aplica en: rasgo; trasgo (espíritu fantástico; duende).

……………………………………………………………………

14. Los vocablos femeninos terminados en TRIZ:

Cicatriz; actriz; automotriz; directriz; electromotriz; emperatriz; meretriz.

………………………………………………………………………

15. Las palabras terminadas en ZETA cambian esta letra por  C, al pasar al plural:

Antifaz, antifaces; pez, peces; juez, jueces; raíz, raíces; capaz, capaces.

…………………………………………………………………….

16. Las palabras terminadas en ANZA: esperanza; confianza.

Pero, la palabra gansa se escribe con ESE.

         .................................... 

                

                CONCEPTOS EMITIDOS POR LA RAE:

 

La letra Ñ (eñe):


Esta letra tiene su origen en la abreviatura del dígrafo nn, que el español medieval escogió para representar el nuevo fonema nasal palatal /ñ/, inexistente en latín. Este dígrafo solía escribirse de forma abreviada mediante una sola n con una virgulilla encima, signo del que surge esta letra, genuinamente española, que también adoptaron el gallego y el vasco.


“i  latina”…….”y  griega”

 

i   latina:

 

Letra del alfabeto romano, tomada de los etruscos, y estos la tomaron de los colonos griegos del sur de Italia.

En 1726, la Real Academia Española (RAE) precisó los usos de las íes (antiguas íes latinas) y las yes (antiguas íes griegas) para evitar las confusiones fonéticas y de escritura, y decidió que solo la i se usara como vocal.

Es una de las cinco vocales. No tiene una función específica usada sola; siempre está dentro de las palabras (iglesia, indio); además forma diptongo o triptongo dentro de ellas (cielo, cuido).

 

Y  griega:

 

Y: es la vigésima sexta letra del alfabeto español y la vigésima primera consonante. Su nombre fonético es YE.

Fue una letra griega: upsilon, o ypsilon, que los romanos tomaron de Grecia para representar palabras tomadas del griego antiguo. Su origen está en la antigua letra griega “V”, del etrusco/romano.

La Real Academia Española en la redacción de la nueva ortografía (edición de 2010), en consenso con las demás academias de la lengua española, propuso su nombre: ye.

 Hubo polémica porque los españoles siempre la han llamado  i  griega.

La edición definitiva de la ortografía (año 2011) permite usar cualquiera de los dos nombres: ye; i griega.  Pero recomienda la denominación de ye.

Valores fonéticos: Hace las veces de vocal, i, cuando está al final de las palabras, ejemplos: rey (rei), Paraguay (Paraguai), hoy (hoi), buey (buei);  y de consonante (ye) cuando está junto a las vocales: yegua, yacimiento, yarda.

Cuando se emplea sola, su función es la de conjunción copulativa: une palabras (día  y  noche) o conceptos (habla bien el  francés  y  lee  y comprende textos en este idioma).

En el campo de la estilística, al emplearse sola al principio de textos cortos, da fuerza de expresión a lo que se dice y escribe: “Y llega como un viento acariciante en medio del dolor”.

Para evitar repeticiones cacofónicas (mal sonido), la y se cambia por e para unir palabras que empiecen por i  latina  o por hiEjemplos: María e Inés; aguja e hilo. Pero delante de diptongo, no se permite hacer el cambio, ejemplos: sus palabras son duras y hieren en lo más profundo del ser; poseía oro, plata y hierro. Tampoco puede hacerse el cambio en interrogaciones, se dice y se escribe: ¿Y Isabel?,  ¿Y Ignacio?