jueves, 30 de abril de 2020

EL IDIOMA ES UN SER VIVO Y SE VIGORIZA


El idioma es un ser vivo: crece y se vigoriza

Autor: Lucila González de Chaves
30 abril de 2020 - 12:05 AM

La maestra Lucila González de Chaves ofrece una guía para el uso correcto de seis expresiones asociadas a la pandemia por covid-19.

Medellín
  1. Expresiones correctas

Tanto “diagnosticar una enfermedad a una persona”,  como “ser (alguien) diagnosticado de una enfermedad”, son expresiones adecuadas.
Usos adecuados: Personas diagnosticadas de COVID-19…
El director…. fue diagnosticado de coronavirus. Le diagnosticaron con coronavirus,…
Diagnosticar significa “determinar la existencia (de una enfermedad) a partir de sus síntomas”, según indica el Diccionario. Lo que se diagnostica es la enfermedad, mientras que la persona es el complemento indirecto: Le (a él) diagnosticaron una gripe.
Es también adecuado usar la preposición CON (diagnosticado con coronavirus).

Lea también: Fenómenos del siglo XXI aceleran el trabajo de la RAE

  1. Desconfinar

El verbo desconfinar está bien creado a partir de confinar. Igual que su derivado desconfinamiento. El prefijo DES- se emplea para expresar  vuelta al estado anterior. En este caso, se pretende regresar a la situación previa al confinamiento.
No aparece en Diccionario porque este solo recoge las palabras que no se formaron por derivación o composición, como ocurre con: desconfinar y desconfinamiento que son palabras compuestas.

  1. Chinocentrismo

Las autoridades en el idioma  español conceptúan que el sustantivo Chinocentrismo es preferible a sinocentrismo para referirse a la tendencia a considerar a China como el eje y centro de las políticas mundiales. Usos adecuados: Esta eclosión definitiva del chinocentrismo,  depende, en gran medida, de lo que está pasando hoy en Pakistán.
El chinocentrismo… evidencia ahora sus debilidades.
Es recomendable utilizar el elemento “chino-“, que remite a la  conexión con el país, frente a: “sino-“, que está vinculado al estudio de la lengua y la cultura de la China. Son válidos los derivados: chinocéntrico y chinocentrista.

4. Seroprevalencia

Los términos formados con el elemento sero-, que alude a los sueros, como seroprevalencia o serotipo, se escriben con ese inicial y sin espacio ni guion. Ejemplos correctos:
Se trata de un estudio de seroprevalencia que se realizará a nivel nacional.
La seroprevalencia de las mujeres embarazadas en Nueva York fue de 1.3 %.
Hay casos sospechosos en la zona, y en algunos barrios existe el serotipo 2 del dengue.
Indica el diccionario académico, que el elemento sero- significa ‘suero’. En el ámbito médico se emplea a menudo para todo aquello que se basa en pruebas serológicas, es decir, en el estudio químico y bioquímico de los sueros, especialmente del suero sanguíneo.
La seroprevalencia es la prevalencia de una enfermedad —es decir, la proporción de personas que la sufren con respecto a la población en estudio— determinada con análisis de sueros.
Al ser un elemento que funciona como prefijo, SERO, lo adecuado, conforme a la ortografía académica, es que vaya unido a la palabra a la que afecta, sin espacio ni guion, no solo en los términos mencionados, sino también en otros como: serodiagnóstico, seropositivo, seronegativo y seroterapia.

5. Viricida

El término viricida es el adecuado para referirse a todo aquello que es capaz de acabar con un virus, por lo que se desaconseja la voz “virucida”.
Usos correctos según Fundéu: Los viricidas autorizados por Sanidad en España  son eficaces contra el coronavirus.
La empresa de limpieza de Sanlúcar adquiere un nuevo viricida.
El intrusismo laboral en el sector de la desinfección viricida está poniendo en juego vidas humanas.
El Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina define viricida como ‘que mata o es capaz de matar los virus’ y, a su vez, considera incorrecta la forma virucida.
(Intrusismo: “ejercicio de actividades profesionales por persona no autorizada para ello. Puede constituir un delito” – RAE)


  1. Son correctos

Tanto poscoronavirus como pos-COVID-19 o pos-COVID, son grafías adecuadas.
Usos adecuados:
España pide  un fondo de recuperación europeo pos-COVID-19.
La era poscoronavirus: caricias y abrazos restringidos.
Según indica la Ortografía de la lengua española, lo recomendable es emplear la forma pos-, mejor que post-, tanto antes de vocal como de una consonante que no sea S. Por ello, en palabras como pos-COVID y poscoronavirus, es preferible optar por la forma simplificada de este prefijo; como los prefijos se escriben unidos a la palabra a la que acompañan,  la más adecuada es la forma poscoronavirus, y no
post-coronavirus, ni pos  coronavirus.
En el caso de COVID, la grafía es pos-COVID. El guion es también la opción recomendada cuando la enfermedad mantiene su denominación entera, pos-COVID-19, de la misma manera que se escribe anti-COVID-19 para aludir a las vacunas y los tratamientos.
Es adecuado también escribir enteramente en minúsculas, y no con mayúscula inicial, pues los nombres de las enfermedades son sustantivos comunes: covid. A esta forma, covid, ya lexicalizada o convertida en palabra, se le puede unir el prefijo sin guion: poscoronavirus: poscovid.
Compartir

viernes, 24 de abril de 2020

VALOREMOS LA HISTORIA DE NUESTRA LENGUA Y LOS ALBORES DE SU LITERATURA





Valoremos la historia de nuestra lengua y los albores de su literatura


22 abril de 2020 - 05:43 PM

Se impuso el idioma de mayor civilización, y los españoles al verse dominados, iniciaron la transformación de sus propias lenguas según las exigencias de sus dominadores


  1. Su origen
Nuestro idioma se llamó castellano por haber sido su lugar de origen la provincia de Castilla, por haber continuado su desarrollo y crecimiento en ella y por haber alcanzado allí su mayor perfección.
Las lenguas primitivas que se hablaban en la Península desaparecieron casi totalmente cuando Roma venció y conquistó a España, y estableció en la nación el uso del latín.
Después, los romanos fueron vencidos por los germanos (los visigodos). Estos contribuyeron también a la formación de nuestro idioma. Desde el siglo V d. C., los visigodos quedaron dueños de toda España; pero, fueron vencidos por los árabes en el siglo Vlll. Esta dominación musulmana duró ocho siglos, hasta que España, en tiempo de los Reyes Católicos, pasó de conquistada a conquistadora: expulsó a los agarenos o musulmanes de su suelo e inició el descubrimiento de América. Tiempo después, llegan al trono Carlos V, que establece como lengua oficial el español en toda la península, y luego Felipe II con quien el arte y la lengua española alcanzan su Siglo de Oro.

Lea también: Uno de nuestros valores más perdurables es el idioma


2. Lenguas primitivas
Algunos filólogos afirman que el idioma primitivo de España fue el éuscaro o vascuence; pero, también existieron el celta y el ibero y de las relaciones de los dos pueblos, nació el celtíbero. De la mezcla de los pueblos se fueron formando modalidades dialectales especiales en cada región. Así, cuando llegaron los romanos, ya existían en España el vascuence, el celta, el ibero y el celtíbero, cada uno con sus dialectos y subdialectos especiales.
3. Legiones romanas contra los españoles
Al chocar las legiones romanas con los pueblos españoles, estos latinizaron sus vocablos y los romanos españolizaron los suyos. Se impuso el idioma de mayor civilización, y los españoles al verse dominados, iniciaron la transformación de sus propias lenguas según las exigencias de sus dominadores; el latín de estos era el que la literatura ha llamado LATÍN VULGAR, que hablaba la gente plebeya, un latín que sufría continuas modificaciones fonológicas, morfológicas, lexicológicas y semánticas.
4. Lenguas romances
La influencia que sobre el latín ejercieron los idiomas propios de los lugares conquistados por los romanos, fue dando origen a las modalidades dialectales, que con el correr de los tiempos y según las regiones, adquirieron carácter propio. Así nacieron las jergas del vulgo que no eran latín, y que fueron el origen de distintos romances.
Con las invasiones, aumentan las modalidades del lenguaje, lo que toma importancia cuando desaparece el Imperio Romano y se forman naciones completamente separadas: Francia, Italia, Rumania, España, etc.
Latín
El latín, origen de las lenguas romances
Así, el “Latín español” tuvo que pasar por multitud de cambios, diferenciándose cada vez más del latín francés, del latín italiano, del latín provenzal, del latín rumano, etc. Todos estos grupos fueron el comienzo de otros tantos idiomas llamados romances que se fueron formando teniendo como base el latín vulgar.
Una vez llegados a cierto grado de perfección, pudieron llamarse “lenguas romances” o lenguas “neolatinas” (originarias del latín); estas son:
1. Italiano: Italia.
2. El provenzal: Sur de Francia.
3. Castellano: Castilla.
4. Catalán: Provincias catalanas.
5. Portugués: Portugal.
6. Francés: Francia.
7. Retorromano: Algunos cantones de Suiza.
8. Dalmático: Dalmacia.
9. Rumano: Rumania.
10. Gallego: Galicia.
11. Sardo: Isla de Cerdeña (Sardania).
Años después llega al trono de España, Carlos V, que estudia atentamente el castellano, lo valora como lengua sonora y única, cambia su nombre por el de: español, y lo establece como lengua oficial en toda la península. Luego, en el reinado de Felipe II, el arte y la lengua española alcanzan su Siglo de Oro.
5. Elementos constitutivos del idioma español:
a. Latín: Los filólogos opinan que entre un 60 y un 80 por ciento del idioma español proviene del latín. Lo importante es que el latín constituye la base, el fondo y la parte más considerable del español.
b. Vascuence o éuscaro: Otros opinan que la contribución del vascuence es importante en la fonética del español, ya que le proporcionó las vocales y algunos sonidos como la ERRE.
c. Griego: A ningún idioma debe tanto el español después del latín, como al griego. Algunas voces pasaron directamente; otras, por intermedio del latín; muchos vocablos se han formado y se siguen formando mediante las raíces griegas, para designar inventos modernos.
d. Árabe: El español se ha enriquecido con innumerables vocablos de esta lengua, dado el dominio de los árabes en España durante muchos siglos.
e. Hebreo: A este debe el español algunas voces, no muy numerosas, casi todas pasadas por intermedio del latín.
f. Extranjerismos: Debido a las relaciones con otros países, han pasado al idioma español muchas voces francesas, inglesas, alemanas, italianas, etc. que la Real Academia Española ha ido estudiando y aceptando.
g. Americanismos: El descubrimiento de América contribuyó a enriquecer el idioma; palabras como: cacique, caimán, canoa, maíz, nigua, sabana, tabaco, cóndor, chocolate, papa, loro, y muchas más, hacen parte de nuestra lengua y de nuestro diccionario.
h. Tecnicismos: La ciencia y la tecnología ha aportado en los últimos años muchísimos vocablos, aceptados por la RAE. Y, los rápidos cambios en todos los aspectos del vivir, del sentir, del hacer y del saber, en este siglo XXI, han empujado el trabajo de estudio y aceptación de muchísimos vocablos: la RAE tiene ahora una imparable tarea.
6. Su amanecer en la historia literaria
Se inicia en la Edad Media. En este período medieval, la sociedad se divide en: los nobles, cuya ocupación son las armas; los siervos que hacen el trabajo manual; y los clérigos que se dedican a las letras.
Hay dos clases de escritores: para las gentes cultas están los clérigos, cuyo oficio es el mester de clerecía; y para los incultos, que eran los nobles y los siervos, están los juglares que ejercen su oficio sin muchos conocimientos literarios.
Los juglares eran recitadores, cantores y músicos ambulantes que recorrían ciudades, castillos y palacios recitando o cantando los versos compuestos por poetas profesionales, y que al pasar de ciudad en ciudad y de un juglar a otro, cambiaban de forma, se olvidaba al autor y se convertían en poesía tradicional. Este oficio o arte de los juglares se llamó mester de juglaría; su importancia es la de haber dado las primeras producciones en lengua vulgar (vulgo = pueblo), ya que el pueblo no entendía el latín que escribían los cultos.
El juglar recitaba asuntos de carácter heroico y colectivo; las hazañas de los guerreros. A estas obras se les llamó Cantares de gesta.
7. El cantar de Mío Cid
El viejo cantar de “Mío Cid” tiene para el mundo de habla española la trascendencia de ser la primera manifestación de la literatura española. Se desconoce su autor; debió escribirse por primera vez, hacia el año 1140, unos años después de la muerte del Cid en 1099.
El personaje, Rodrigo Díaz de Vivar, es conocido también por la abreviatura de Ruy. La palabra Cid significa señor; y Campeador es el batallador, el vencedor. Sus hazañas y proezas sobresaltaron la fantasía popular. Rodrigo Díaz de Vivar o “Mío Cid” o “el Cid Campeador”, mantuvo la supremacía de Castilla y probó con su ejemplo que lo españoles podrían oponerse siempre a los musulmanes.
Manuscrito del Cantar del Mio Cid
Manuscrito del Cantar de Mio Cid
8. Una obra en tres cantares:
1º Cantar del destierro: cuenta cómo el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es acusado de haberse robado unos tributos, por lo cual el Rey Alfonso VI lo destierra. Rodrigo va a tierra de moros donde conquista varias villas, vence al conde de Barcelona y envía presentes al rey. A su paso, Castilla va ensanchándose, libre de moros enemigos.
2º Cantar de las bodas: relata la conquista de Valencia. Rodrigo vence al rey de Sevilla y envía de nuevo presentes al rey Alfonso Vl. Todas estas conquistas excitan la codicia de los Infantes de Carrión, quienes piden al rey la mano de las jóvenes hijas del Cid: doña Elvira y doña Sol. Rodrigo y su esposa Ximena permiten la boda de sus hijas.
3º Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión dan muestras de cobardía en la guerra y son objeto de burlas. Deciden vengarse y para ello parten de Valencia con sus esposas, las hijas del Cid, para sus estados de Carrión. En el camino, meten a sus esposas en un robledal llamado de Corpes, donde las azotan hasta dejarlas cubiertas de heridas y de sangre. El padre pide justicia al rey y los guerreros del Cid vencen a estos Infantes que son declarados traidores.
El poema termina con las nuevas bodas de doña Elvira y doña Sol con los Infantes de Navarra y de Aragón.
9. Los primeros asomos de la lírica
--La escuela provenzal:
Poesía erudita, aristocrática y cortesana, gira casi siempre en torno a temas de amor.
--La escuela galaicoportuguesa:
Poesía más nacional y tradicionalista. Tuvo su apogeo en el reinado de Alfonso X, “El Sabio”.

Le puede interesar: De lo que se dijo en el VIII Congreso de la Lengua

11. “Los cancioneros”
La poesía lírica española de este periodo está recogida en tres colecciones o “cancioneros” portugueses: el del vaticano, el de Colocci-Brancuti, el de Ajuda.
El primero lleva ese nombre porque su manuscrito fue encontrado en la biblioteca pontificia.
El segundo perteneció al erudito Colocci y fue hallado en la biblioteca de los condes Brancuti.
El tercero: su nombre fue tomado de la biblioteca Ajuda, portuguesa, donde se guardaba.
12. Alborea el teatro
Se ignora la época y la forma en que se inició en España el teatro en lengua romance; no hay documentos escritos de dichos comienzos. Al parecer, nació simultáneamente con los Cantares de gesta, y como un complemento de la liturgia sagrada.
Debió nacer en los atrios de templos, y consistía en la escenificación y teatralización de hechos tomados de la Historia Sagrada. Luego, dentro de los templos, se hicieron representaciones con oportunidad de la Navidad.

Compartir
0

jueves, 23 de abril de 2020

EL DÍA DEL IDIOMA DE 2020, ENCUARENTENADO

Reconocimiento a nuestros escritores

Autor: Lucila González de Chaves
23 abril de 2020 - 12:06 AM

El mejor homenaje que se le puede rendir es releer sus páginas, reflexionar sus temas y gustar su estilo

Medellín
  1. Día del Idioma

El 23 de abril es el día, por excelencia, de nuestro idioma español. Hoy, esta columna aplaude a todos los escritores colombianos y, en especial, a nuestros antioqueños (me afea el texto escribir: “….y antioqueñas”), que en todas las formas escriturales, ponen en alto el nombre de nuestra tierra, con sus ensayos, novelas, poemas, columnas, crónicas, cuentos, editoriales, textos culturales, etc.
Para todos ustedes, cultivadores de la palabra y comprometidos a expresar, con ella, pensamiento recto, sentimientos limpios y comportamientos ejemplares, mi saludo cordial y mi admiración.

Lea también: Elisa Mujica, brillante escritora colombiana precursora del feminismo

2. Germán Arciniegas
Invito, en esta fecha, a recordar al gran historiador y ensayista colombiano: Germán Arciniegas (1900 – 1999). El mejor homenaje que se le puede rendir es releer sus páginas, reflexionar sus temas y gustar su estilo; lo necesitamos como guía del bien decir, en muchos campos de la literatura, especialmente en la serena expresión, en el adiestramiento de la elegancia estilística, en la percepción de la sonoridad de las palabras y en la exquisita manera de expresar las ideas. Leamos a Arciniegas:

 3. Obra: El mundo de la bella Simonetta

“A la música y la letra, una vez que se ponen a caminar en el aire, nadie las detiene. Con las primeras antorchas que se encienden en la plaza y las primeras brigadas que salen por las calles, comienza la canción. Pronto, Florencia canta. Tiemblan en las logias, como ninfas, las florentinas creyendo que por las calles no corren sino sátiros. Años más tarde, Savonarola todavía sentiría el eco de la canción y se haría cruces en San Marcos…. ¿Era para tanto? ¿No fueron más la música y la alegría que el atrevimiento? De esa Florencia que tan licenciosamente cantaba, al Piombino en donde dominaba la lujuria de Jacopo de Appiano, había un abismo. Florencia era platónica. Y platónicamente cantaba”.

 4. Obra: Jiménez de Quesada
“El indio anda mañosamente oculto por ciertos montes. Desde su encierro mira a Jiménez de Quesada por los mil ojos ocultos de sus espías. La Sabana es una planada engañosa cubierta de ciénagas. Los indios, moviéndose en balsas, deslizándose por senderos que solo conocen ellos y los lagartos, disparan o gritan detrás de los juncales, y nadie los topa. Un día, divisan Lázaro Fonte y Maldonado a dos indios ocultos detrás de unos yerbales. Confiesan ser espías. Al más viejo se le pone en tormento para que declare. El indio no suelta prenda. Arrecian el tormento. El indio calla. Ya el cuerpo se desangra, la carne se oscurece, los miembros se desgonzan: el indio calla y muere”.

 5. Obra: El Caballero de El Dorado

Quesada es el primero en llegar. La vista de estas comarcas reanima a sus soldados. Cuando ven a la distancia bohíos que salpican el paisaje, exclaman: este es el valle de los Alcázares. Después de tan arduas jornadas dejando a la espalda el flanco rudo de la agreste cordillera, no hay quien no quiera fundar aquí su perpetua casa. El cura Castellanos recogerá en sus versos este sentimiento: ¡Tierra Buena! ¡Tierra Buena! / ¡Tierra que pone fin a nuestra pena! / Tierra de oro, tierra bastecida, / tierra para hacer perpetua casa, / tierra con abundancia de comida / [...]. No es la tierra de oro, como dice el clérigo. Es una tierra de labradores, de campesinos, adonde el conquistador que llega detrás de un Potosí, solo encuentra un resplandor engañoso, que se le disuelve entre las manos. Sin embargo, los españoles entran…. Este es un Nuevo Reino. El paludismo, el hambre y las fiebres los han tallado. A los primeros banquetes, les brotan los colores; se les arma el cuerpo. Se hacen nuevos trajes con las vistosas mantas tejidas por los indios. Los caballos retozan alegres.”.

Le puede interesar: Belleza, ternura y didáctica, la obra de Hernando García M.

6. Obra: América en Europa
“En el siglo XVI Europa era un continente desintegrado. El imperio, una reminiscencia de la historia antigua…. Políticamente, el descubrimiento despierta ambiciones dormidas. El hecho más significativo, registrado unos años más tarde, es este: cuando el hombre de más poder en Europa –Napoleón - se corona Emperador, su par, en quien América encarna, Bolívar, es proclamado Libertador. Entre estos dos extremos, la independencia de toda América, por su origen y proyecciones, es más universal y decisiva que la Revolución Francesa. Un continente liberado vale más que cualquier declaración de principios, así ellos sean tan radicales como los de la Francia del XVIII”.
……………………

 Hablar para rectificar, es honradez. Hablar para defender, es compasión. Hablar ante el dolor, es consolar. Hablar con sinceridad, es rectitud. Hablar de sí mismo, es vanidad. Hablar aclarando chismes, es estupidez. Hablar disipando falsedades, es conciencia. Hablar debiendo callar, es necedad. Hablar por hablar, es tontería. Hablar oportunamente, es acierto. Hablar ante una injusticia, es valentía.

Compartir

Comentarios: