SERIE ESPAÑOL Y
LITERATURA, GRADO DÉCIMO,
ENSEÑANZA MEDIA
AUTORA: Lucila
González de Chaves
“Maestra
del Idioma”
Teléfono fijo: 604
413 15 63
DERECHOS DE AUTOR, GRADO DÉCIMO
"Copyright BEDOUT EDITORES S.A.
-Medellín - Colombia - Revisada y corregida
Ninguna parte del material cubierto en
este libro podrá reproducirse sin previo permiso de los editores.
Es propiedad del autor - Derechos
reservados conforme a la ley"
ISBN
Colección: 958-03-0092-5
ISBN
Tomo: 958-03-0096-8
TEXTO PARA DÉCIMO
GRADO DE ENSEÑANZA MEDIA
Este texto fue elaborado por la autora de acuerdo con
los programas del Ministerio de Educación
PLAN ANUAL
CONCEPTO
El programa de Español Literatura que desarrollaremos
durante el presente año comprende diez Unidades Didácticas. Con ellas se
pretende que el alumno posea una visión clara de la cultura como resultado de
los estudios idiomáticos, pues toda actividad social y humana necesita del
lenguaje.
La lectura analizada, comparada e interpretada es el
mejor modo de ensanchar los horizontes culturales; por tanto, el alumno debe
adquirir las habilidades necesarias para valorar el papel que cumple el idioma
en la recreación estética de nuestra realidad interior y exterior.
LOGROS DE ÁREA:
1. Adquirir
una clara comprensión de los elementos
constitutivos de la lengua materna para emplearla con eficacia y
corrección.
2. Desarrollar
las cuatro habilidades comunicativas, a
saber: hablar-escuchar; leer-escribir, con base en la concepción de que la
lengua está en relación directa con la realidad y el pensamiento.
3. Adquirir
un vocabulario amplio para comprender lo que oyen y leen y expresarse con
precisión, claridad y propiedad.
4. Habituarse
a ampliar, resumir, esquematizar, analizar y juzgar, mediante la ejercitación de las destrezas
para pensar con rapidez y la capacidad crítica y de síntesis.
5. Comprender
que el idioma es un medio permanente de vinculación con los avances
científicos, tecnológicos y culturales.
6. Desarrollar
la capacidad crítica, no solo de sus propios trabajos, sino también de las
obras de los grandes escritores.
LOGROS O METAS DE NIVEL:
1. Identificar
en cualquier lectura diferentes temas y su conexión.
2. Aplicar
los principios fonéticos, ortográficos y
morfosintácticos, cuidando la corrección y la adecuación.
3. Expresar
en forma oral y escrita y de manera coherente y crítica, sus ideas y
sentimientos.
4. Desarrollar
el gusto por las obras literarias de autores españoles.
5. Participar
de manera positiva, crítica y respetuosa en las diferentes técnicas grupales
analizando temas de interés y de actualidad.
6. Progresar
en la lectura y en los juicios críticos de diferentes obras literarias. Pueden
ser escogidas del Plan de Lectura de este texto escolar.
LOGROS DE GRADO:
1. Enriquecer
el vocabulario y la ortografía mediante la práctica para poder lograr procesos
de valía en la composición hablada o en la escrita.
2. Manejar
las técnicas de la expresión escrita .
3
Diferenciar: temática, lenguaje y estilo en textos literarios para
emitir acertadamente juicios críticos.
5. Desarrollar
habilidades o competencias para hablar en público.
6. Manejar
adecuadamente un vocabulario referente a las demás áreas.
INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA EN UNIDADES:
Unidad 1:
“Del castellano al español”.
Evolución histórica de la lengua materna. La
expresividad humana.
Lecturas. Normas ortográficas, semánticas,
morfosintácticas.
Unidad 2:
“Manifestaciones literarias de la Edad Media en
España”
Conceptos de fonética, semántica, ejercitación de las
habilidades ortográficas y de las competencias en el hablar y en el escribir.
Unidad 3:
“La lírica y el teatro prerrenacentistas”.
Ejercitación en la funcionalidad del idioma mediante
las normas establecidas
Unidad 4:
“El esplendor del renacimiento español”.
Análisis de lecturas y emisión de juicios críticos.
Ejercitación en todas las partes que constituyen nuestro idioma materno.
Unidad 5:
Cervantes, genio y maestro. “El Ingenioso Hidalgo don
Quijote de la Mancha”. Producciones de Cervantes.
Evolución del idioma
en todas sus manifestaciones
Unidad 6:
“El barroco español y la picaresca”.
Principios de ortografía, semántica y etimología
Unidad 7:
“Del barroco al prerromanticismo español”.
Principios morfológicos y sintácticos, bases de la
corrección idiomática
Unidad 8:
“Del romanticismo al costumbrismo en España”.
Conceptos de fonética, manejo y contextualización de
léxico
Unidad 9:
“La expresión literaria
española del siglo XX”.
Principios ortográficos, lingüísticos, sintácticos,
semánticos
Unidad 10:
“La España
literaria de la postguerra”
Formas modernas de entender la presencia y necesidad
de las normas gramaticales en la composición hablada y escruta.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR:
- Exposiciones
de los alumnos con el fin de ir progresando en la expresión oral, y enriquecer
su propio léxico.
- Consultas
de diccionarios para adquirir habilidad en su manejo y ampliar los conceptos.
Lectura, comprensión y análisis de textos con el fin
de descubrir las características diferenciales y afianzar la lectura crítica
para emitir juicios acertados constructivos.
- Ejercitaciones
para fijar los conocimientos y evitar la memorización.
- Consultas
para ampliar los temas estudiados y fomentar la investigación.
- Aplicación
de las técnicas del ICONTEC en trabajos escritos.
- Realización
de técnicas grupales para mejorar la expresión oral y la socialización de los
alumnos, lo mismo que para fomentar el respeto por las ideas de las personas.
- Concursos
de declamación y de ortografía, de composición y creatividad, para desarrollar
dichas habilidades o competencias.
- Empleo de
vocabularios específicos de acuerdo con las demás áreas del conocimiento.
- Ejercitar
frecuentemente las competencias de crítica constructiva frente a cualquier
acontecimiento, e ir formando una conciencia crítica de buen ciudadano.
RECURSOS:
Humanos: alumnos
y profesor, conferencistas.
Institucionales: sala
de proyecciones, conferencias, biblioteca, salón de clase.
Materiales: texto
guía, obras literarias, revistas, periódicos, documentos, carteles, guías de
trabajo, casetes, películas.
Informática:
Computadores, celulares, tabletas, vídeos, etc.
CORRELACIONES:
Con el área de
Ciencias naturales y educación ambiental:
Lecturas. Vocabulario. Investigaciones y redacciones.
Foros o mesas redondas sobre la responsabilidad del hombre frente al medio
ambiente; el problema climático, etc.
Con el área de Matemática:
Vocabulario específico. Lecturas relacionadas
Exposición oral sobre los grandes matemáticos.
Con el área de
Educación artística:
Análisis de canciones
Creatividad en el campo de los códigos estéticos
Vocabulario específico.
Investigación de temas como: el collage, lo
folclórico, etc.
Composición de orquestas sinfónicas y orquestas de
cámara.
Con el área de
Educación religiosa, moral y ética:
Análisis de comportamientos para expresar conceptos
éticos.
Redacciones sobre actividades comunitarias religiosas
Vocabulario específico.
Con el área de
Ciencias Sociales: geografía, historia, constitución política y democracia:
Consultar un capítulo de la Constitución de Colombia y
expresar libremente en clase, conceptos sobre dicha consulta.
Conversatorio sobre lo que es una buena gobernabilidad
Comportamiento del buen ciudadano en elecciones.
Con el área de
idiomas extranjeros:
Opiniones sobre el adelanto o retroceso en Colombia en
el aprendizaje y empleo del idioma inglés, del francés, etc.
Realizar versiones al español de algún texto
interesante escrito en inglés.
Con el área de tecnología e informática:
Escoger temas para buscar en la web;
INDICADORES DE LOGROS:
Exposiciones orales
Composiciones y redacciones
Realizaciones de trabajos individuales y en equipo
Ejercitaciones de lecturas y de conocimientos en
fonética, ortografía y morfosintaxis.
Competencias o habilidades de comunicación
Evaluación comentada con los alumnos (coevaluación)
sobre la entonación, pronunciación y vocalización en la lectura oral y en la
conversación.
Desarrollo de foros, conferencias, mesas redondas, debates.
Análisis crítico, resaltar los valores positivos de
las exposiciones orales sobre las investigaciones realizadas durante el curso.
Trabajos específicos para mejorar los retrocesos de
los alumnos, los que se verán al realizar la comprobación de logros por
procesos.
PLAN ANUAL DE LECTURA
Para la formación de la sensibilidad artística y de la consciencia crítica del alumnos es
recomendable, metodológicamente, no hacer exámenes sobre los libros leídos.
Basta con mesas redondas, debates, conversatorios,
foros, charlas, exposiciones, teniendo en cuenta que no todas las capacidades
lectoras son iguales y menos las competencias para el análisis. Recordar que
leer sin libertad es perder el gusto por la lectura y alejarse de ella cada vez
más.
Es indispensable una
guía inteligente, amable y comprensiva del profesor, para que los alumnos
acierten en los análisis literarios, humanos y éticos.
Damos una lista de obras que pueden leerse durante el
curso.
José Luis Martín Vigil………………Cierto olor a podrido
José Luis Martín Vigil…………… Una chabola en Bilbao
José Luis Martín Vigil………………La vida sale al encuentro
W. Fernández Flórez…………… .El bosque encantado
W. Fernández Flórez………… El señor que compró un automóvil
Juan Ramón Jiménez…………… .Platero y yo
Azorín………………………………Los pueblos
Azorín………………………………La ruta de don Quijote
Cervantes Saavedra………………Don Quijote de La Mancha
Cervantes Saavedra………………Rinconete y Cortadillo
Cervantes Saavedra………………El licenciado Vidriera
Dámaso Alonso…………………
Los hijos de la ira
García Lorca………………………Bernarda Alba
Jacinto Benavente……………… Los intereses creados
Alejandro Casona………………
.Nuestra Natacha
Alejandro Casona………………Los árboles mueren de pie.
Pérez Galdós……………………Marianela
Miguel de Unamuno……………Abel Sánchez
Miguel de Unamuno……………Niebla
Carmen Laforet…………………Nada
Carmen Laforet…………………La mujer nueva
Gregorio Martínez Sierra………Tú eres la paz
Camilo José Cela………………La familia de Pascual Duarte
Ana María Matute………………Primera memoria
José Ferrater Mora…………… El sentido de la muerte
DESARROLLO DEL PROGRAMA EN UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad 1
“Del castellano al español”
INTRODUCCIÓN:
La provincia de Castilla (España) tiene gran
importancia en la historia de nuestro idioma ESPAÑOL por haber sido su lugar de
origen; también tienen que ver en él, el latín, las lenguas visigodas y árabes
y las primitivas que se hablaban en la península Ibérica.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD
1. Aplicar
los principios fonéticos, ortográficos y morfosintácticos.
2. Desarrollar
habilidades para la expresión oral y escrita.
3. Valorar el
origen y evolución de nuestra lengua.
LOGROS ESPECÍFICOS:
1. Corregir
las causas de la mala lectura
3. Fijar el
significado y el buen empleo de palabras de diverso orden y procedencia.
4. Diferenciar
las construcciones nominales de las verbales.
5.
Identificar los niveles del lenguaje y sus características.
7. Afianzar
los conocimientos sobre las características del español en su origen y
formación.
INDICADORES DE LOGROS:
1. En la
redacción de párrafos con tema libre, utiliza las recomendaciones de la Real
Academia Española.
2. Realiza
una selección de palabras extranjeras y dice su equivalente en español.
Ejercita su competencia expresiva, contextualizando dichas palabras.
3. Redacta
párrafos utilizando las construcciones nominales o elipsis.
4. Amplía
conceptos y corrige algunas impropiedades en la identificación de los niveles
del lenguaje y sus recursos.
5. Diferencia
el lenguaje lógico del lenguaje literario.
6. Precisa el
origen del español y su evolución histórica
+
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Los matices de nuestra lengua española
Fonología de la oración. Sonidos extralingüísticos
Extranjerismos innecesarios. Ejercitación lexical
La construcción nominal en gramática
El lenguaje lógico y el lenguaje literario. Lenguaje
de la tecnología
Origen del idioma español
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA:
Lectura mental y oral. Juicios críticos
“Elogio de la lengua castellana” (Juana de Ibarbourou – uruguaya)
¡Oh lengua de los cantares!
¡Oh lengua del Romancero!
Te habla Teresa la mística,
Te habla el hombre que yo quiero.
En ti he arrullado a mi hijo
E hice mis cartas de novia.
Y en ti canta el pueblo mío,
El amor, la fe, el hastío,
El desengaño que agobia.
¡Lengua en que reza mi madre
Y en la que dije: te quiero,
Una noche americana
Millonaria de luceros!
La más rica, la más bella,
La que acompaña mejor
Las quejas de la guitara.
¡La que amó el Manco glorioso
Y amó Mariano de Larra!
Lengua castellana mía,
Lengua de miel en el canto,
de viento recio en la ofensa,
de brisa suave en el llanto.
La de los gritos de guerra
Más osados y más grandes.
¡La que es cantar en España
Y vidalita en los Andes!
¡Lengua de toda mi raza,
Habla de plata y cristal,
Ardiente como una llama,
Viva cual un manantial!
Ejercitación de
competencia lectora: reconocimiento de ideas esenciales, apoyos literarios y
valores poéticos y humanos
-Destaque las ideas importantes de la poesía
-Señale y explique algunas figuras o imágenes
literarias.
-Lea en voz alta la poesía y permita que el profesor
señale y corrija sus errores de entonación y vocalización
-¿Qué entiende usted, cuando la autora de la poesía
dice que el idioma español es “cantar en España y vidalita en los Andes”?.
Pídale a su profesor que lo guíe en su respuesta.
-Vuelva a leer la poesía, reflexione sobre su contenido y emita un juicio crítico
sobre ella. Recuerde que todo juicio o concepto debe estar sustentado
debidamente.
Los matices de
nuestra lengua:
En la pronunciación hace falta sensibilidad para
percibir, y criterio formado para interpretar, igual que cierta actitud mental
para captar la pronunciación e interpretarla con acierto.
Las pausas
Las pausas son un elemento expresivo de gran importancia.
Hay pausas “respiratorias” para reponer el aire necesario a la fonación;
son frecuentes en los casos de cansancio o agitación del ánimo. También hay
pausas “lógicas” que dependen del sentido del contexto, y pausas “expresivas”
que son puramente subjetivas.
Fonología de la
oración
Los movimientos de la entonación traducen las
emociones, las tensiones, los cambios bruscos o lentos. Expresiones cariñosas
pueden convertirse en insultos, o al contrario; ello, según el tono que se
emplee. La ironía, por ejemplo, se
basa en una modificación del tono que da a entender lo contrario de lo que se
dice.
Sonidos
extralingüísticos
Son muchos los llamados sonidos extralingüísticos,
como:
El temblor de las mandíbulas y los labios: signos
de frío o miedo.
Suspiro, sollozo, risa, bostezo: estado interior de
la persona.
Succión del aire por los labios: señal de algo
exquisito.
El silbido: burla, rechazo.
Ejercitación de las destrezas en el manejo de
la voz:
Pídale a su profesor que lea un texto que a él le agrade
y comente con sus compañeros dicho texto.
Escuche la entonación del profesor y precise, según
ella, en qué momento terminan las oraciones.
Observe las pausas que él hizo, y pídale que le
explique cuáles motivos lo llevaron a
hacer esas pausas..
Ejercite su creatividad: reúnase con sus compañeros,
organicen una narración oral y vayan aplicando los sonidos extralingüísticos.
Otros compañeros y su profesor estarán atentos a la manera, correcta y
apropiada, en que los introdujeron.
ORTOGRAFÍA
Nuevas recomendaciones de la RAE:
1.
Utilizar
un solo nombre para cada letra:
1. Para la letra V, el nombre “uve” es el único empleado.
La letra b (be) se
pronuncia exactamente igual que la v (uve).
2. La letra w tiene varios nombres: “uve doble”, “ve
doble”, “doble uve”, “doble ve”. Se da preferencia a la denominación
“uve doble”.
3. Deben desecharse definitivamente: el nombre ere para
la r, y las
formas ceta, ceda, zeda para la z. Los únicos nombres
válidos son, respectivamente, erre y zeta.
4. Sustitución de la q etimológica por la c (quorum > cuórum) Se recomienda
emplear las grafías Catar e Irak para los nombres de esos
dos países árabes, en lugar de: Qatar e Iraq.
2.
Eliminación de la tilde:
1. En palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion,
truhan, fie, liais, crie,
crio, criais, crieis.
3. No tiene tilde la
palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba
un par de monedas) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo).
4. Los pronombres: este,
ese y aquel, con sus femeninos y plurales: este es
tonto; quiero aquella; aquellos tipos; la chica esa),
no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación. Pero hace
pocos años la RAE dio otro concepto respecto a las tildes de los pronombres: se
pueden usar con tilde o sin ella.
Ejercitación de
habilidades ortográficas
- En algunas lecturas, usted puede encontrar letras
especiales, sobre las cuales la RAE conceptuó sobre sus nombres; ubíquelas y
explique; si no las encuentra, escriba usted un texto que sirva como
demostración de la norma de la RAE y complete con textos sobre las tildes.
SEMÁNTICA
1. Extranjerismos
No los use: Emplee estos:
Affaire Asunto, negocio, lío, escándalo
Affiche Cartel, pancarta, cartelón
Amateur Aficionado
Barman Cantinero
Best-seller Más vendido (relativo a los libros)
Garage Garaje
Gangster Bandido, rufián, bandolero
Hit Éxito, acierto, triunfo
Hobby Afición,
pasatiempo, manía
Living, living room Recibo, recibimiento, estancia
Long play Larga duración, microsurco
Orfelinato Orfanato
Round Asalto (en boxeo)
Sprint Largado (en ciclismo)
Trousseau Ajuar
Week-end Fin de semana
2. Tecnicismos
El siguiente es un vocabulario relacionado con las
ciudades. Vaya con su profesor y sus compañeros a la biblioteca a consultar el
significado de cada palabra:
Parcelación – parque – piso – sardinel – carril –
andén – antejardín – autoservicio – supermercado – calzada – culata – lote –
lotear – entresuelo – urbanización – propiedad horizontal – sótano – terraza –
infraestructura carrera – calle – retorno – bahía.
Ejercitación lexical:
Revise las áreas de
correlación con el español, escoja una, y escriba un vocabulario
correspondiente a ella. Ejercite sus competencias de composición escrita y
contextualice dichas palabras.
MORFOSINTAXIS
La construcción nominal
Esta construcción gramatical se llama también elipsis. Se dice que una frase es elíptica cuando le falta alguno de
sus elementos fundamentales, especialmente el verbo. Ejemplos:
Al final del pasillo.-Prohibido fumar.- ¡Armas al
hombro!
Pero, estas frases debieran llamarse frases nominales; es decir, que en ellas
el elemento verbal se suprime a favor del elemento nominal (sustantivos,
adjetivos, etc.). Este procedimiento es más característico de la lengua
hablada. Pero también se emplea literariamente para producir un efecto de
rapidez, ejemplos:
“La calle hierve de gente. Hombres, mujeres, niños.
Gritos, empujones. Un vendedor de globos. Un ciego con lotería....”
(Narración).
Ejercitaciones de
destrezas para afianzar una mayor autonomía en el manejo del idioma, no a la
memorización:
En lecturas de libros o periódicos, seleccione
construcciones nominales.
Para encontrarlas más fácilmente, utilice la lectura de pesquisa.
Después de organizado el trabajo, debe anotar las
fuentes de consulta, es decir, hacer las correspondientes fichas
bibliográficas.
Explique las expresiones elípticas que seleccionó.
ASPECTO LINGÜÍSTICO
El lenguaje lógico y
el lenguaje literario:
El lenguaje es el conjunto de medios con los cuales
pueden los hablantes manifestar de modo más o menos personal sus sentimientos,
sus pensamientos, deseos, actos de voluntad, etc. Se originó el lenguaje por la
necesidad de comunicación y como manifestación de la sociabilidad que
caracteriza al ser humano.
Niveles del lenguaje:
1. CULTO:
En este percibimos los matices literarios, poéticos,
filosóficos y técnicos..
2. VULGAR:
Es sencillo, libre de adornos y embellecimiento
literario, es el lenguaje familiar, popular.
3. HABLADO:
Las inflexiones de la voz y la insinuación de los hipertonos atraen el
interés del interlocutor hacia la idea.
4. ESCRITO:
Por el lenguaje escrito transmitimos el pensamiento, a
través del tiempo y del espacio, a regiones remotísimas y a futuras
generaciones.
5. FAMILIAR O COLOQUIAL:
Es el lenguaje conversacional. En literatura se usa
cuando el arte se aproxima a lo natural. Las obras costumbristas se encuentran
en este campo.
6. FIGURADO:
Es el lenguaje
tropológico (de tropo = cambio) permite usar las palabras en un sentido
figurado imaginativo. Utiliza la metáfora,
la antonomasia, la alegoría, la perífrasis, el símil, etc.
La antonomasia
Se usa un nombre común por uno propio o viceversa.
Ejemplos:
Ese hombre es un nerón. (Por decir: un hombre cruel
como el emperador Nerón).
Ese hombre es un pedro claver. (Por decir: protector
de los humildes como san Pedro Claver).
La alegoría
En sentido general, es la representación simbólica de
ideas abstractas: la alegoría de la muerte es un esqueleto con una guadaña. La
alegoría de la justicia es una mujer vendada con una balanza al fiel en la
mano.
La perífrasis
Llamada también circunlocución
forma parte de las expresiones con sentido figurado. La perífrasis da un rodeo
para expresar la idea valiéndose de algún atributo o cualidad del asunto en
cuestión.
Ejemplos de perífrasis:
El Divino Maestro (Jesucristo)
La Madre Patria (España)
El Descubridor del Nuevo Mundo (Cristóbal Colón)
La última hora (la muerte)
La Ciudad Eterna (Roma)
El símil o
comparación:
Con este recurso estilístico se muestra la semejanza
que tienen entre sí dos objetos. Utiliza los términos comparativos: como, cual,
semejante, etc.
Ejemplo:
“La ciudad desierta…. Gemía como una isla desdichada”
Era transparente, semejante a un lago azul.
Personificación o
prosopeya
Por medio de este recurso literario se atribuyen
cualidades propias de los seres animados a los inanimados o abstractos.
Ejemplo:
“El río sacó fuera el pecho y le habló de esta
manera…” (Fray Luis de L.)
7. CIENTIFICO:
Es el lenguaje que usan las ciencias. Emplea muchas
voces nuevas (neologismos) que van naciendo de la necesidad de nombrar los inventos,
los nuevos estudios, los descubrimientos científicos.
Ejemplos: electrónico, televisión, megatón,
penicilina, terramicina, isótopos, antipoliomielítico, radiodifusión,
adrenalina, cortisona.
Algunos filólogos modernos los llaman: tecnolectos; pero este vocablo no
tiene todavía la aprobación de la Real Academia Española.
8. LENGUAJE DE LA TECNOLOGÍA:
Es el lenguaje del momento: usted mismo puede anotar muchos vocablos empleados en Internet, en el correo virtual, en las redes
sociales, en el celular, etc.
La palabra Internet es el resultado de dos términos:
inter, que hace referencia a enlace o conexión, y net (network), que significa
red. Es decir, Internet no es otra cosa que una conexión integrada de redes de
computadores o redes interconectadas.
Agregue direcciones
electrónicas que le puedan interesar. Haga lo mismo con direcciones de correos
electrónicos.
ASPECTO LITERARIO
Origen de la
lengua española.
Nuestro idioma se llamó castellano por haber sido su
lugar de origen la provincia de Castilla, por haber continuado su desarrollo y
crecimiento en ella y por haber alcanzado allí su mayor perfección.
Las lenguas primitivas que se hablaban en la
Península, desaparecieron casi
totalmente, cuando Roma venció y conquistó a España, y estableció en la
nación el uso del latín.
. Desde el siglo V d. C., los visigodos quedaron
dueños de toda España; pero, a su vez fueron vencidos por los árabes en el
siglo Vlll. Esta dominación musulmana continuó por espacio de ocho siglos,
hasta que España, en tiempo de los Reyes Católicos, pasó de conquistada a
conquistadora: expulsó a los agarenos o musulmanes de su suelo e inició el
descubrimiento y conquista de América. Llegan después al trono Carlos V, que establece como lengua oficial el español en toda la península, y luego Felipe II con quien el arte y la lengua española alcanzan su Siglo de
Oro.
1. Lenguas primitivas
El idioma primitivo de España fue el éuscaro o
vascuence. También existieron el celta y el ibero y de las relaciones de los
dos pueblos, nació el celtíbero.
2. El latín
Al chocar las legiones romanas con los pueblos
españoles, sucedió que estos latinizaron sus vocablos y los romanos
españolizaron los suyos. Se impuso el idioma de mayor civilización; el latín de
estos era el que la literatura ha llamado LATIN VULGAR o sea el que hablaba la
gente plebeya.
3.Lenguas romances
La influencia que sobre el latín ejercieron los
idiomas propios de lugares conquistados por los romanos, fue dando origen a una
multitud de modalidades dialectales, que con el correr de los tiempos y según
las regiones, adquirieron carácter propio. Así nacieron lo que podríamos llamar
JERGAS DEL VULGO.
El “Latín español” tuvo que pasar por multitud de
cambios, diferenciándose cada vez más del latín francés, del latín italiano,
del latín provenzal, del latín rumano, etc. Todos estos grupos fueron el
comienzo de otros tantos idiomas llamados romances.
Una vez llegados a cierto grado de perfección y de fisonomía propia, pudieron
llamarse “lenguas romances” o lenguas “neolatinas” (originarias del latín).
Las lenguas romances son:
1. El italiano: Italia.
2. El provenzal: Sur de Francia.
3. Castellano: Castilla -.
4. Catalán: Provincias catalanas.
5. Portugués: Portugal.
6. Francés: Francia.
7. Retorromano: Algunos cantones de Suiza.
8. Dalmático: Dalmacia.
9. Rumano: Rumania.
10. Gallego: Galicia.
11. Sardo: Isla de Cerdeña (Sardania).
4. Elementos constitutivos del idioma español:
a. Latín: Los filólogos opinan que entre
un 60 y un 80 por ciento del idioma español proviene del latín. En todo caso,
lo importante es que el latín constituye la base, el fondo y la parte más
considerable del español.
b. Vascuence o éuscaro: Su contribución es
importante en la fonética, ya que le proporcionó las vocales y algunos sonidos
como la ERRE. Algunas palabras vascas son: alpargata, becerra, boina, cencerro,
guijarro, barra, perro, pizarra, risco, sapo, etc.
c. Griego: A ningún idioma debe tanto el
castellano después del latín, como al griego. Algunas voces pasaron
directamente; otras por intermedio del latín; y otras se han formado y se
siguen formando mediante las raíces griegas, para designar inventos modernos,
la técnica, la tecnología.
d. Árabe:
de este idioma el español ha tomado muchos vocablos, algunos son;
atalaya, mazmorra, alcalde, alférez, almirante, aduana, almacén, alcázar,
alcoba, alquería, alcantarilla.
f. Extranjerismos: Debido a las
relaciones con otros países han pasado al español (antes castellano) muchas
voces francesas, inglesas, alemanas, italianas, etc. que la Real Academia
Española (RAE) ha ido estudiando y
aceptando poco a poco.
g. Americanismos: El descubrimiento
de América contribuyó también a enriquecer el idioma. Indígenas son entre
otras, las siguientes palabras: cacique, caimán, canoa, maíz, nigua, sabana,
tabaco, cóndor, chocolate, papa, loro, etc.
h. Tecnicismos: La ciencia y la
tecnología ha aportado en estos últimos años muchísimos vocablos, de los
cuales, gran número ha sido aceptado por la RAE.
EJERCITACIÓN DE
COMPETENCIAS,
Vuelva a leer lo relacionado
con la formación del español, recoja todas las palabras sueltas (que no hacen
parte de frases), vaya cuidando la ortografía al escribirlas.
Una vez recogidas
todas, realice lo siguiente:
-Escoja las que le
gustan para aumentar a su léxico personal
-Consulte bien los
significados de ellas, y siéntase seguro de dichos significados.
-Demuestre sus dotes
de contextualización y escriba varios textos con ellas.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
Lectura comentada y analizada críticamente:
- Es conveniente evaluar
por procesos los conceptos que emitan los alumnos al respecto, y
estimularlos para que den el mayor número de opiniones y juicios críticos
constructivos.
- Leer y analizar textos sobre el origen y la
evolución de las civilizaciones en América.
Expresión
escrita:
Realizar textos sobre:
- Las apreciaciones que tienen sobre los laboratorios
de Física y Química, y
frente a los computadores y celulares.
- Sobre las experiencias frente a la pantalla del
computador, durante corto o largo tiempo.
Concursos:
De
conocimientos sobre las principales manifestaciones de la creación musical.
De destrezas para componer letras de canciones.
Consulta:
TEMA: Familias lingüísticas. Desde luego que pueden
cambiar el tema de consulta por otros que les llamen la atención o que sean del
momento presente.
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. Escriba un texto sobre la importancia de nuestra
lengua materna e introduzca temas como: las pausas, los sonidos extralingüísticos.
La composición escrita debe ser original, no copia de este texto de estudio.
2. En forma oral exprese su juicio crítico sobre la
presencia de la RAE como entidad rectora de nuestro idioma. Sustente sus
opiniones
3. En las siguientes palabras y expresiones hay unas
correctas y otras incorrectas. Señale las correctas. Corrija las incorrectas:
Affiche,
bulldozer, evento, slogan, confort, inauguración, cantinero, camuflar, nivel de vida, best-seller, reloj de pulso, chance, reloj de
pulsera,pasteurizar,rufián,reportar,rouge,sinopsis,pasterizar, ajuar,garaje,chasises,debut,explanadora,pancarta,lucubración.
4. Escriba
ejemplos de construcción nominal y explique en qué consiste esta.
Escríbalas después con sus verbos.
5 Amplíe
y corrija, si es necesario, los siguientes conceptos, refuerce con otras frases
y otros ejemplos:
El
lenguaje solo abarca el aspecto cultural.
El
lenguaje se originó por la necesidad de comunicación de unos hombres con otros
El
lenguaje culto es el lenguaje hablado.
El lenguaje
familiar se emplea en obras costumbristas.
Los
matices poéticos y filosóficos se captan en el lenguaje figurado.
Cuando
decimos: ese hombre es un nerón, estamos usando la figura llamada antonomasia.
La
alegoría es lo mismo que la perífrasis.
Hay
circunlocución en estos ejemplos:
El Papa
negro - El Divino Maestro
Los
neologismos no son necesarios al lenguaje científico.
Las
ciencias crean vocablos con demasiada frecuencia.
7. Complete las siguientes expresiones y
amplíelas según sus conocimientos: El español se formó especialmente del
idioma...
El
éuscaro, el celta y el ibero eran lenguas...
Las
clases de latín eran...
El
francés, italiano, español, rumano, son lenguas...
Los
idiomas de los cuales tomó palabras el español son...
Unidad 2
“Manifestaciones literarias de la Edad Media”
INTRODUCCIÓN
Las primeras manifestaciones literarias del idioma
español, son importantes en la historia del español. El siglo XIII también es
decisivo en las letras porque da comienzo a la prosa artística o literaria.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD
1. Desarrollar
hábitos de lectura comprensiva y analítica.
2. Aplicar
las normas fonéticas, ortográficas y morfosintácticas.
3. Enriquecer
el vocabulario.
4. Analizar
los diferentes aspectos literarios de la Edad Media española.
LOGROS ESPECÍFICOS
1.
Manejar la entonación de acuerdo con las pautas que dan los signos correspondientes.
2. Enriquecer
el léxico personal mediante expresiones relacionadas con la técnica y la
tecnología.
3. Fortalecer
la corrección idiomática mediante el empleo del gerundio.
4. Presentar
correctamente los trabajos escritos
según las técnicas de ICONTEC.
5. Identificar
las características de la literatura española en sus comienzos.
INDICADORES DE LOGROS
1. En
ejemplos determinados expresa el buen manejo de la entonación según los signos.
2. Ejercitación
de las habilidades de contextualización de vocablos.
3. Fijar en
forma escrita los puntos difenciadores en el uso del gerundio
5. Mediante
el análisis y la ubicación histórico-literaria, identifica las características
de la literatura española en sus albores.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Ejercitación lectora. Juicios críticos
El idioma español y sus matices afectivos
Léxico de la técnica y la tecnología
Formas no personales de verbo. El gerundio
La épica. La lírica. El teatro
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura mental y oral: “El maestro que
enseñaba a pensar”.
(Autor: David Owen)
El señor Whitson nos enseñaba ciencias naturales en
sexto año de primaria. El primer día de clases, su exposición trató de una
criatura llamada gatiguampo, animal
nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se extinguió durante la Era de
las Glaciaciones.
El maestro hizo pasar un cráneo de mano en mano,
mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde, contestamos un
cuestionario sobre esa lección.
Cuando me devolvió mi prueba me quedé boquiabierto:
una enorme equis roja tachaba cada una de mis respuestas. ¡Estaba
reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había repetido al pie de
la letra las palabras del maestro. Luego supe que toda la clase había salido
reprobada. ¿Qué había ocurrido?
Muy sencillo, nos explicó el señor Whitson: Él
había inventado ese cuento del gatiguampo.
Jamás había existido tal especie. Por tanto, cada uno de los datos de nuestras
notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar
falsedades? Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase de prueba era
ésa? ¿Y qué clase de maestro era ése?
Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el
señor Whitson. En efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era
de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del
animal?
Había hablado también de su asombrosa visión
nocturna, del color de su piel y de otras muchas características de las que él
no podría haberse enterado. Para colmo, le había puesto un nombre ridículo, y
ni así habíamos maliciado la artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de
nuestras pruebas en las actas de exámenes oficiales.
El señor Whitson agregó que esperaba que hubiéramos
aprendido algo de esa experiencia: los maestros y los libros de texto no son
infalibles. Y nadie lo es. Nos recomendó no permitir que nuestras mentes se
adormecieran y tener siempre el valor de expresar nuestra inconformidad cuando
el maestro o el libro de texto nos parecieran errados.
Cada lección del señor Whitson constituía una
aventura. Todavía hoy recuerdo, casi de principio a fin, algunas de sus
disertaciones. Un día nos dijo que su Volkswagen era un organismo viviente.
Tardamos dos días en armar una refutación que le pareciera aceptable. No
se dio por satisfecho hasta que le
demostramos no sólo que sabíamos lo que era un organismo viviente, sino también
que teníamos la entereza de defender la verdad.
Aplicamos nuestro nuevo escepticismo a todas las
materias de enseñanza. Esto ocasionó problemas a los demás maestros, quienes no
estaban acostumbrados a que los contradijeran. Nuestro maestro de historia, por
ejemplo, disertaba sobre cualquier tema y, de pronto, se oían carraspeos y
alguien susurraba: “Gatiguampo”.
No he realizado ningún gran descubrimiento
científico, pero las lecciones del señor Whitson nos infundieron a mí y a mis
compañeros algo igualmente importante: el valor civil de mirar a las personas a
la cara y decirles que están en un error. También nos enseñó que esta actitud
puede ser divertida. (…)”.
Comprensión
lectora: Ejercitación de varias competencias.
Conteste con
serenidad las siguientes cuestiones relacionadas con la anterior lectura. Lea
detenidamente para que no tenga que volver sobre el texto, al contestar:
1. ¿Qué opina usted de este compuesto lingüístico: gatiguampo? _
2. ¿Qué explicación, al respecto, da el autor?
3. ¿Cuándo ocurrió la Era de las Glaciaciones? Si lo ignora, consúltelo para que enriquezca
sus conocimientos.
4. Enumere los pasos de la metodología que, en la
lectura, utilizó el maestro para hacer entender el conocimiento:
5. ¿Por qué
tanto asombro del autor al recibir de su maestro la calificación
6. ¿Qué opinión le merece a usted el “copiar al pie
de la letra” las palabras de una clase, de una conferencia, de una reunión,
etc.?
7. ¿Quién es el autor del enrevesado cuento del gatiguampo?
8. Enumere las razones por las cuales los apuntes
de los alumnos eran incorrectos.
9. ¿Cuál es la conclusión del profesor -como enseñanza- en relación con los maestros y los libros?
10. ¿Acepta usted dicha conclusión? Argumente su respuesta, tanto si es SÍ, como
si es NO.
12. ¿Cuál es la real razón por la cual, algunas
veces, los alumnos susurraban gatiguampo? ¿Cuál, el origen de todo esto?
13. Exprese con su personal léxico, lo que este
maestro les enseñó a largo plazo.
14. Escriba su propio comentario sobre la lectura
que acaba de realizar. No olvide que todo
cuanto leemos debe dejarnos algo para recordar o para reflexionar, lo que
nos adiestra en la lectura crítica.
.
ORTOGRAFÍA
Los matices afectivos:
No somos indiferentes a los hechos ni a las personas.
Por eso, al expresar nuestros pensamientos en
palabras, nuestro idioma se carga de afecto, de emoción, deseos,
contrariedades, órdenes, etc.
Todo eso lo entiende quien nos escucha, mediante la
entonación que tengamos al hablar, al leer; mediante los matices o hipertonos
de nuestra voz que puede ser áspera, dulce, tierna, suave, enojada, brusca,
amorosa. Cuando nos expresamos por escrito, algunos signos ortográficos nos
ayudan a expresar esos estados de ánimo:
Signos relativos a la entonación
Puntos suspensivos:
Interrogación -
Exclamación:
Paréntesis
curvo.
Diéresis
En anteriores
Unidades ute estudió los anteriores signos. Ahora, ejercite su memoria
recordándolos, y explique para qué sirven y cómo se emplean
Ejercitar sus
competencias escriturales:
De acuerdo con lo explicado sobre los signos
anteriores, escriba cortos textos empleando dichos signos. Luego, léalos para
que sus compañeros deduzcan los sentimientos expresados por dichos signos.
SEMÁNTICA
Hay una competencia
importantísima que es la capacidad de recordación
1. Reúnase en grupos con sus compañeros y, con la
asesoría del profesor, escriba frases en que incluya palabras empeladas en la
técnica y en la tecnología.
2. Precise el significado de cada una de esas palabras
y contextualícelas.
¿Cómo es su capacidad
de búsqueda en una biblioteca?
Ensaye a encontrar algunas locuciones en latín. El
bibliotecario y su profesor le pueden guiar.
MORFOSINTAXIS
Formas no personales
de verbo
Para que haya oración gramatical es necesario un verbo
en forma personal.
Existen las llamadas formas no personales de verbo que
son: infinitivo, gerundio y participio. Se llaman formas no personales porque
no indican de por sí ninguna de las
personas que pueden ser sujeto de la oración. Por esto no forman
oraciones sino frases, ejemplos: decir
la verdad, estudiando la lección, llegado a tiempo.
La última edición de la Nueva gramática llama a las
“Formas no personales de verbo”: “formas no conjugadas”, y “Verboides”.
El gerundio
Sus
características son:
1. Tiene en general un carácter modal (indica modo)
ejemplos: iba cantando, llegó gritando).
2. Tiene dos formas: la simple o imperfecta: cantando,
leyendo; y la compuesta o perfectiva: habiendo cantado, habiendo llegado,
habiendo leído
3. Admite pronombres enclíticos, ejemplos: diciéndome,
levantándose, contándolo, mirándole.
Usos correctos del gerundio:
Las construcciones con gerundios son correctas en los
siguientes casos:
1. Cuando
acompaña un verbo y constituye con él la conjugación perifrástica: estoy
leyendo, quedó estudiando, estaba comentando.
2. Cuando
denota coexistencia, es decir, que las acciones expresadas por el gerundio y
por el verbo al que acompaña se realizan al tiempo: se fue corriendo, espera
cantando, escribe pensando.
3. Cuando
denota anterioridad; la acción expresada por el gerundio se realiza antes que
la acción expresada por el verbo al cual acompaña: entrando al teatro se sentó
en la primera butaca. Componiendo canciones expresa sus sentimientos.
4. Cuando se
emplea en oraciones independientes; en la frase solo está el gerundio, no hay
verbo que lo complemente, por ejemplo, en
títulos de cuadros: el pueblo de
París tomando la Bastilla. César pasando el Rubicón.
5. Cuando se
refiere al sujeto de la oración principal: El general, viendo que el enemigo se
acercaba, optó por retirarse. Dios, teniendo en cuenta nuestra debilidad, nos
perdona siempre.
6. Cuando se
refiere al complemento directo del verbo y dicho complemento es persona y
ejecuta la acción denotada por el gerundio. En este caso el gerundio equivale a
una oración subordinada: Veréis al rey cenando;
es igual a decir: veréis al rey que cena. Contemplo a una niña
cogiendo manzanas, igual a: contemplo a una niña que coge manzanas. En
esencia: el complemento directo tiene que ser persona, y ejecuta la acción
expresada por el gerundio.
7. Cuando se
usa en las frases absolutas; es decir, cuando el sujeto del gerundio no tiene
nada que ver ni con el sujeto ni con el complemento de la oración: nada temo,
estando tú aquí. Nada me preocupa, respondiendo tú por todo.
8. Cuando en
la oración se puede cambiar el gerundio por alguna de las expresiones: al +
infinitivo; por infinitivo, ejemplos: callé no teniendo quién me escuchara, se
puede cambiar por: callé al no tener quién me escuchara; callé por no tener
quién me escuchara.
9. Cuando
equivale al si (sin tilde) condicional, ejemplo: siéndome Dios propicio
alcanzaré el fin que me he propuesto; es igual a decir: si Dios me es propicio
alcanzaré...
10. Con los
verbos arder y hervir el gerundio actúa como adjetivo. Por eso las construcciones
gramaticales de esa naturaleza son
correctas: el niño cayó en un horno ardiendo. Se quemó con el agua hirviendo.
Algunos usos incorrectos del gerundio
1. Gerundio
que indica posterioridad: A paso lento cruzó la llanura perdiéndose en la
sombra. La acción expresada por el gerundio se realiza después de la expresada
por el verbo conjugado:
(Se
corrige: A paso lento cruzó la llanura y se perdió en la sombra)
2. Gerundio
que se refiere a un complemento directo que
no es persona:
Compró
una casa perteneciendo a varios dueños.
Le envió
una caja conteniendo libros.
(Los
complementos directos que no son personas, ni seres con vida son: casa y caja)
(Se
corrige: compró una casa que pertenecía a varios dueños).
(Le envió
una caja que contiene libros.)
3. Gerundio
que se refiere a complemento directo que, aunque sea persona, no ejecuta la acción designada por
dicho gerundio:
Necesitan
una secretaria sabiendo inglés.
(Se
corrige: Necesitan una secretaria que sepa inglés) .
4. Gerundio
que une frases u oraciones:
Recibió
su doctorado en filosofía permaneciendo en la Universidad como profesor.
(Se
corrige: Recibió su doctorado en filosofía y permaneció en la Universidad como
profesor). Las dos oraciones o ideas se unen con la conjunción Y, no con el
gerundio.
Nació en París siendo sus padres Francisco e Inés.
(Corríjase. Nació en París y fueron sus padres...). Se
unen con la Y.
Ejercitar las
habilidades en el manejo gramatical del idioma. Lo importante no es saber de
memoria teorías y normas, sino saberlas aplicar para hablar y escribir con
propiedad y corrección.
Analice los siguientes gerundios y diga la razón de su
corrección o incorrección:
1. El
contempló el gallo irguiéndose, levantando la cabeza y lanzando un desafío a la
muerte.
2. No
teniendo a dónde ir, se volvió desde la ciudad situada entre colinas.
3. Bolívar
luchó por la independencia de Colombia muriendo poco después en Santa Marta.
4. Observo a
Consuelo haciendo la tarea de inglés.
5. La anciana
habló bajando la voz y dulcificándola un poco.
.
7. Le regaló
un libro conteniendo valiosas ilustraciones.
8. Entró
santiguándose de miedo al castigo.
10. Estudia sus lecciones tomando notas en su
cuaderno.
En las
siguientes frases hay gerundios correctos e incorrectos. Analícelos y explique
la corrección o incorrección de cada uno. Al encontrar los incorrectos, escriba
las formas correctas que deban sustituir al gerundio.
1) Se cayó
del trapecio, rompiéndose una pierna.
2) Decidí
publicar la obra, enviando a México la edición.
3) Llegó
silbando al salón.
4) Nació en
Medellín, siendo hijo de Manuel y Gloria.
5) Está
escribiendo una carta para su padre.
6) Conociendo
tu manera de ser, no puedo creer lo que me dicen.
7) Entró al
teatro, sentándose en la primera butaca.
8) Se pasa el
día durmiendo.
9) Abriendo
la ventana contempló el paisaje.
10) El avión
se estrelló siendo encontrado a los cuatro días.
11) Estaba
cogiendo flores.
12) Sufrió un
grave accidente, muriendo poco después.
13) Habiéndolo
ordenado las directivas, hay que obedecer.
14) El piloto,
viendo que el altímetro no funcionaba, avisó a la torre de control.
(Respuestas correctas al ejercicio gramatical
anterior. Vamos a identificar la respuesta con el número de la oración).
1) Incorrecto. Indica posterioridad (debe
decirse: ... y se rompió una pierna).
2) Incorrecto. Indica posterioridad (debe
decirse: ... y envié a México la edición).
3) Correcto. Indica coexistencia: las dos
acciones al tiempo.
4) Incorrecto. Se está usando como enlace de
dos oraciones. (Debe decirse;... y era hijo de
Manuel y Gloria).
5) Correcto. Es una conjugación perifrástica.
6) Correcto. Es gerundio causal, equivale a
decir: porque conozco su manera de ser...
7) Incorrecto. Indica posterioridad. (Debe
decirse: ... y se sentó en la primera butaca).
8) Correcto. Es gerundio modal, indica la
manera como se pasa el día.
9) Correcto. Indica anterioridad
10) Incorrecto. El mismo caso del número 4.
11) Correcto. Conjugación perifrástica.
12) Incorrecto. Indica posterioridad. (... y murió
poco después).
13) Correcto. Gerundio condicional, equivale a
decir: si lo ordenaron las directivas...
14) Correcto. Gerundio explicativo, equivale a
decir: el piloto, al ver que el altímetro.
ASPECTO LITERARIO
La épica
La literatura española se inicia en la Edad Media.
Se requieren dos clases de escritores muy distintos:
para las gentes cultas están los CLÉRIGOS, cuyo oficio se llamaba MESTER DE
CLERECÍA; y para los incultos, que eran los nobles y los siervos, están los
llamados JUGLARES que ejercen su oficio: MESTER DEJUGLARÍA, sin muchos
conocimientos literarios, y utilizan una lengua pobre.
Los juglares eran recitadores, cantores y músicos
ambulantes que recorrían ciudades, castillos y palacios recitando o cantando
los versos compuestos por poetas profesionales
El juglar recitaba asuntos de CARACTER HEROICO Y
COLECTIVO que pudieran interesar a todos los oyentes, a los que seducían
especialmente las hazañas de los guerreros. A estas obras se les llamó CANTARES DE GESTA.
El cantar de Mío Cid
El viejo cantar de “Mío Cid”, vulgarmente llamado:
“Poema del Cid” tiene la trascendencia de ser el primer monumento conocido de
la literatura española, escrito en castellano.
Se desconoce su autor; debió escribirse este CANTAR
por primera vez, hacia el año 1140, unos cuarenta años después de la muerte del
Cid en 1099. ..
Rodrigo Díaz de Vivar, conocido también por la
abreviatura de Ruy. La palabra Cid significa señor; y Campeador es el batallador, el vencedor. Sus hazañas y
proezas sobresaltaron la fantasía popular.
La obra “Mío Cid” se divide en tres cantares:
Cantar del destierro. En él se cuenta
cómo el Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es acusado de haberse robado unos tributos,
por lo cual el Rey Alfonso lo destierra. Rodrigo va a tierra de moros donde
conquista varias villas, vence al conde de Barcelona y envía presentes al rey.
Al paso de Babieca, su caballo, Castilla va ensanchándose, libre de moros
enemigos.
Cantar de las bodas. Relata la conquista
de Valencia. Rodrigo vence al rey de Sevilla y envía de nuevo presentes al rey
Alfonso Vl. Todas estas conquistas excitan la codicia de los Infantes de
Carrión quienes piden al rey la mano de las hijas del Cid: doña Elvira y doña
Sol. Rodrigo y su esposa Ximena permiten la boda de sus hijas.
Cantar de la afrenta
de Corpes. Los Infantes de Carrión dan muestras de cobardía en la guerra y son objeto de burlas. Deciden vengarse y
para ello parten de Valencia con sus esposas, las hijas del Cid, para sus
estados de Carrión. En el camino, meten a sus esposas en un robledal llamado de
Corpes, donde las azotan hasta dejarlas cubiertas de heridas y de sangre. El
padre pide justicia al rey y los guerreros del Cid vencen a estos Infantes que
son declarados traidores.
El poema termina con las nuevas bodas de doña Elvira y
doña Sol con los Infantes de Navarra y
de Aragón.
GONZALO DE BERCEO:
Ejerce el mester de clerecía. Es el primer poeta en
lengua castellana (para esa época no existía la lengua española) de nombre
conocido. Sus obras:
Tres vidas de santos: “Santo Domingo de Silos”, “San
Millán de la Cogolla” y “Sancta Oria”.
Tres obras dedicadas a la Virgen María: “Loores de
Nuestra Señora”, “Duelo de la Virgen en el día de la Pasión de su Hijo”,
“Milagros de Nuestra Señora”.
Tres poemas religiosos de asunto vario:
“El martirio de San Lorenzo”, “El sacrificio de la
Misa”, “Los signos que aparecerán antes del juicio”.
Poesía lírica
La escuela provenzal:
Su poesía es erudita, aristocrática y cortesana, gira
casi siempre en torno a temas de amor.
Se difunde en la región llamada Levante (Cataluña y Aragón).
La escuela galaicoportuguesa:
Esta poesía es más nacional y tradicionalista, menos
extranjera que la anterior, y también menos artificial, y el amor, que también
se canta en ella, está mezclado con una dulce melancolía.
“Los
cancioneros”
La poesía lírica castellana de este período (Edad
Media) está recogida en tres colecciones o “cancioneros” portugueses, son
ellos: el del VATICANO, el de COLOCCI-BRANCUTI y el de AJUDA.
.
El teatro.
Caracteres fundamentales
Debió nacer en los templos, y consistía en la
escenificación y teatralización de hechos tomados de la Historia Sagrada.
Luego, se representaron dentro de los templos, con oportunidad de la Navidad,
del día de los Inocentes, de la Epifanía, el Domingo de Ramos, el Viernes Santo
y de la Pascua de Resurrección. También, con ocasión de la fiesta del Corpus,
instituida en honor de la Eucaristía.
DE estas primitivas creaciones del teatro español, no
queda sino una, escrita, el AUTO DE LOS REYES MAGOS.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
Lectura recreativa
1. Puede hacerse una
selección de cuentos humorísticos, de chistes, de adivinanzas, para leerlos en
clase e incluir otras que señale el profesor o que usted lleve a clase. Deben
analizarse el humorismo y las ideas serias que hay detrás de este. Además,
valorar la literatura que utiliza el humorismo.
2. Organizar CUALQUIERA DE LAS TÉCNICAS GRUPALES con
el tema: El humorismo. Sus características y representantes en la literatura.
3. Realizar un concurso sobre el mejor alumno que
cuente los mejores y bien estructurados chistes, sin patanerías ni
ordinarieces, ni sugerencias deshonestas. Recordar
el respeto que merecen, el profesor, la materia y los compañeros, y el
compromiso con la moral y la ética, con la vida y el compromiso de dar buen
ejemplo.
La prosa artística o
literaria
La prosa
literaria en lengua castellana o lengua romance, nace en el siglo Xlll, un
siglo después de la aparición de la poesía
épica y lírica.
Las primeras obras en prosa escritas en romance se
compusieron en esta época, y entre ellas merecen citarse:
EL FUERO JUZGO (1241). Es obra jurídica importante,
valiosa también desde el punto de vista histórico y filológico.
EL LIBRO DE LOS DOCE SABIOS, o el LIBRO DEBLEZA O
LEALTAT, dedicado a la educación de los príncipes.
LA HISTORIA GOTICA, de Rodrigo Ximénez traducida del
latín al romance por orden de Fernando III.
CALILA E DIMNA, traducida del árabe al romance o
lengua castellana por orden de Alfonso X.
ALFONSO X "EL SABIO":
Ocupa un lugar de excepción en la historia de la
literatura española. Fue además, el Mecenas más grande que tuvo España: la
protección que dio a eruditos y sabios convirtió a la España de esa época en un
centro de cultura superior. Él mismo fue uno de los sabios más eminentes de su
tiempo y un escritor cuya obra han respetado los siglos.
Composición escrita
Ejercite sus
destrezas escriturales: redacte varios párrafos para expresar y demostrar
que la guerra no es nunca conveniente para los pueblos.
Este trabajo debe ser
leído y discutido en clase entre todos los alumnos y evaluado por el profesor.
Deben corregirse los errores de ortografía y composición, y tratar de que el
alumno adquiera algunas elegancias de expresión.
Trabajos en equipos
Distribuir el grupo en equipos para realizar la
siguiente consulta:
Lenguaje de los computadores. Características y
utilidad.
(Presente el trabajo por escrito, aplicando las normas
del ICONTEC).
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. Enumere
los signos ortográficos referentes a la entonación. Explíquelos en un párrafo.
2. Escriba
tres ejemplos en los cuales se usen los puntos suspensivos.
¿En qué
consiste la licencia poética llamada diéresis?
5. Contextualice varios vocablos técnicos y
tecnológicos; hágalo con verdadera conciencia y responsabilidad para que su
personal léxico se enriquezca y usted pueda expresarse con propiedad.
6. La parte gramatical es mejor evaluarla por
procesos, para que los alumnos no repitan nada de memoria. Que ejerciten sus habilidades para ubicar clases diferentes de
gerundios, y tengan libertad de
expresión para emplearlos y expresar oralmente su seguridad al seleccionarlos y
contextualizarlos. Todo debe ser sustentado, no memorizado.
7 Amplíe las
siguientes cuestiones ubicándolas en el contexto histórico-literario.
Asegúrese de que todos correspondan a la
verdad, por tanto, usted debe estar seguro de sus argumentos y corregir con
claridad los puntos que no están dentro de la verdad de la historia literaria
1. La épica nace en la Edad Media.
2. Los juglares establecieron el mester de clerecía.
3. Los nobles eran las gentes más preparadas en la
Edad Media.
4. Los clérigos se dedicaban a las letras en la Edad
Media.
5. El juglar recitaba asuntos de carácter heroico y
colectivo.
6. El Mío Cid pertenece a los llamados cantares de
gesta.
7. El Mío Cid es el primer monumento literario de la
literatura española.
8. El autor del Poema del Cid se llamó Per Abbat.
9. Ruy Díaz es el mismo Rodrigo Díaz de Vivar.
10. El poema tiene tres cantares.
11. Los MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA es otro cantar de
gesta.
12. Los llamados CANCIONEROS reúnen obras de la poesía
culta de la Edad Media.
14. “Galaicoportuguesa” es el nombre de una escuela de
poesía.
15. El teatro en lengua romance se inició en España
hacia fines del siglo Xll.
16. AUTO DE LOS REYES MAGOS es una pieza dramática de
la Edad Media.
17. La prosa artística nace en España en el siglo
Xlll.
18. La obra CALILA E DIMNA fue traducida del árabe
romance por orden de Alfonso X el sabio.
UNIDAD 3
“La lírica y el teatro prerrenacentista en España”
INTRODUCCIÓN
El siglo XV es la transición entre la Edad Media y el
Renacimiento en la literatura española. En este paso, en esta transición se
encuentra una de las obras más representativas de la literatura española: LA
CELESTINA.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD
1. Ejercitarse
en el uso correcto de los principios básicos del idioma.
2. Desarrollar
las destrezas gramaticales necesarias para la corrección.
3. Reconocer las formas literarias españolas y el estilo
del siglo XV.
LOGROS ESPECÍFICOS:
1. Ejercitar
el correcto tono de la voz al leer y al hablar.
2. Escribir
técnicamente según los signos de distribución de un texto.
3. Adiestrarse
en la formación de antónimos con
prefijos, y en el manejo de los matices de los sufijos.
4. Precisar
el valor de las formas no personales de verbo, como el infinitivo y el
participio, en la expresión gramatical.
5. Diferenciar
las manifestaciones artísticas en la
lírica y el teatro del siglo XV en
España.
6. Valorar
los autores y obras representativas de este período literario español
INDICADORES DE LOGROS
1. Habla y
lee con una correcta entonación.
2. Escribe
cortos textos empleando los signos referentes a la distribución.
3. Ejercita
su habilidad escritural en frases u oraciones para emplear los prefijos en
antónimos, y capta los matices de los sinónimos.
4. En cortos
párrafos explica las normas para el
correcto empleo del participio y del infinitivo como elementos necesarios en el
lenguaje.
5. En
ampliación de ideas diferencia las
manifestaciones artísticas españolas del siglo XV.
6. Aparea
obras y autores, los más representativos de esta época literaria.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Fijación semántica de vocablos de las lecturas
Signos ortográficos referentes a la escritura de
textos
Antónimos y sinónimos, su aplicación en contextos
El participio. Características. Oficios en la oración
El infinitivo. Características. Contextualización
Características literarias del siglo XV
El prerrenacimiento. El Romancero. Sus clases
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA:
Lectura mental y oral: “Coplas a la muerte
de su padre” (fragmentos)
(Autor: Jorge Manrique)
(EL TIEMPO CORRE)
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
como, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor ...
(LA MUERTE NOS IGUALA A TODOS)
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos ...
(VANIDAD DE LAS COSAS DEL MUNDO)
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos,
que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
las perdemos ...
Decidme, la hermosura,
la gentil frescura y tez
de la cara,
la color y la blancura,
cuando viene la vejez,
¿cuál se para?
Las mañas y ligereza
y la fuerza corporal
de juventud,
todo se torna graveza
cuando llega al arrabal
de senectud.
(NO SE VUELVE ATRÁS)
Los placeres y dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos,
¿qué son sino corredores,
y la muerte la celada
en que caemos?
No mirando nuestro daño,
corremos a rienda suelta
sin parar;
desque vemos el engaño
y queremos dar la vuelta,
no hay lugar ...
(LA LECCIÓN DE LA HISTORIA)
¿Qué se hizo el rey don Juan?
¿Los Infantes de Aragón,
qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán?
¿Qué fue de tanta invención
como trajeron?
Las justas y los torneos,
paramentos, bordaduras
y cimeras,
¿fueron sino devaneos?
¿qué fueron sino verduras
de las eras?
(RETRATO DE SU PADRE)
Aquel de buenos abrigos,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tan famoso
y tan valiente,
sus grandes hechos y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros,
pues el mundo todo sabe
cuáles fueron.
¡Qué amigo de sus amigos!
¡Qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Qué benigno a los sujetos,
y a los bravos y dañosos,
un león!
No dejó grandes tesoros,
ni alcanzó grandes riquezas
ni vajillas,
mas hizo guerra a los moros,
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
muchos moros y caballos
se perdieron,
y en este oficio ganó
las rentas y los vasallos
que le dieron.
…….
Vocabulario empleado
en la anterior lectura
cuán presto: cuán pronto
después de acordado: después
de recordado
senectud: vejez
desque vemos: desde que vemos
justas: certamen
paramentos: adornos o atavíos con que se cubre una
cosa
hacer caros: encarecerlos, elogiarlos
lides: combates, peleas
en este trago: en esta oportunidad, en este momento
es muy mejor: (arcaísmo) es mucho mejor
Comprensión lectora
por comprobación de argumentos que sustentan las principales ideas o
referentes:
. Convierta este poema en una narración oral frente a
sus compañeros. Dos cosas son evaluables en este ejercicio: su léxico personal
y las ideas principales o referentes del poema, las cuales usted no puede
cambiar ni alterar.
. ¿A quién le gustaría leerle dicha poesía? ¿Por qué
razón? ¿Quiénes cree que comprenderían mejor el contenido del poema y podrían
sacar reflexiones excelentes?
Ejercite su
competencia escritural: redacte un texto sobre el argumento del poema de
Manrique.
ORTOGRAFÍA
Signos referentes a
la distribución de un texto escrito:
1. Comillas
Sirven para encerrar una frase reproducida
textualmente. Ejemplo, dice Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Si
el texto reproducido es tan extenso que comprende varios párrafos, se colocan
comillas invertidas al comienzo del segundo y de los demás párrafos.
También se utilizan las comillas para enmarcar un
sobrenombre o a veces un nombre propio de cosa o de animal: Ejemplos: Lope de
Vega, “el Fénix de los Ingenios”; la finca “Villa Grande” es muy extensa.
Adiestramiento
en el uso de comillas:
A continuación encuentra ejemplos de
casos concretos en que se emplean las comillas. Deduzca la norma:
a) Dijo el profesor Rosenblat: “La pausa obedece a
una función rítmica. Las pausas y las comas se presentan alternando con
absoluta independencia”.
b) Los jóvenes te escuchan con agrado porque tienes
“carisma”.
-En España, al suéter lo llaman generalmente
“jersey”.
c) El artículo de Amado Alonso titulado “Noción,
emoción, acción y fantasía en los diminutivos” está recogido junto con otros en
un volumen antológico.
-Nos leyó en voz alta el “Romance sonámbulo” del
Romancero Gitano.
d) Como modelo de la primera conjugación, en
gramática se utiliza el verbo “amar”.
e) “Espiar”
(‘acechar’) no significa lo mismo que “expiar” las faltas cometidas.
g) A Lope de Vega, “el Fénix de los Ingenios”, lo
llamaron también “el Monstruo de la Naturaleza”
Para recordar:
Los signos de
puntuación en un texto donde se han usado las comillas se colocan siempre
después de las comillas de cierre.
El texto
entrecomillado tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos
ortográficos; estos van dentro de las comillas; ejemplos: “Por favor, ¿dónde se
puede pescar?”
“¡Qué ganas
tienes de que lleguen las vacaciones!”
2. Guion
Se usa cuando se dividen las palabras. En este caso
debe observarse lo siguiente:
a. Cuando al final del renglón no cupiere un vocablo
entero, se escribirá solo una parte, la cual siempre ha de formar sílaba. Así,
las palabras CON - CA - VIDAD / PRO - TES - TA / SUB - Sl - GUIEN – TE, podrán
dividirse al fin del renglón por donde señalan los guiones que van interpuestos
en dichas voces.
b. No pueden separarse las sílabas de manera que quede
sola una vocal, como en a-traer, tore-o, decí-a. En los vocablos atlas, atleta,
y sus derivados, no cabe más división
que: at-las, at-leta. Sin embargo, lo mejor es no partirlas.
c. Como cualquier diptongo o triptongo no forma sino
una sílaba, no deben dividirse las letras que lo componen. Se escribirá
gra-cio-so, tiem-po,
a-ve-ri-güéis.
d. Cuando al dividir una palabra por sus sílabas haya
de quedar en principio de línea una H precedida de consonante, se dejará esta
al fin del renglón y se comenzará el siguiente con la HACHE. Ejemplo:
al-haraca, in-humación, des-hidratar.
f. La CH y la
LL, letras simples en su pronunciación y dobles en su figura, y llamadas dígrafos, no se desunirán
jamás: co-che, ca-lle. La erre (rr) se halla en el mismo caso y no se separan
los dos signos de que consta, se escribe: ca-rre-te-ra, pe-rro, co-rre-o.
g. Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios
forman un compuesto, se escribirá sin separación de sus elementos:
hispanoamericano, checoslovaco, afroantillano. En los demás casos, cuando no
hay fusión, sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se
unirán estos con un guion: franco-prusiano, germano-soviético.
h. Los compuestos en que entren dos adjetivos, se
escribirán uniendo con guion dichos adjetivos: tratado teórico-práctico,
lección teórico-práctica, cuerpos técnico-administrativos.
3. Raya
a. Este signo se emplea en los diálogos, al empezar a
hablar el personaje, ejemplo:
Maravillado el capitán del valor de aquel soldado, le
mandó venir a su presencia y le dijo:
-¿Cómo te llamas?
-Andrés Pereda, contestó el valiente.
-¿De dónde eres?
-De Castilla.
5. Asterisco
Es una estrellita (*) que se coloca en ciertas
palabras del texto, como llamada a una nota que en el margen o al pie de la
página va encabezada con el mismo signo.
Afiancemos estos
conocimientos:
1. Cite
textualmente una expresión de un escritor y use el signo correspondiente.
2. Seleccione
diez palabras del diccionario y sepárelas por sílabas, ¿cuál signo debe usar?
3. Escriba
cinco palabras con diptongo y cinco con triptongo, sepárelas por sílabas.
4. Escriba un
breve dialogo entre usted y su compañero, ¿qué signo usó?
5. Ubique en
varios textos o, si lo prefiere, en Internet, ejemplos relacionados con estos
signos referentes a la distribución de un texto escrito.
SEMÁNTICA
1. Antónimos
(Anti=contra; onoma=nombre). Como su etimología lo
indica, son las palabras de significado contrario u opuesto.
Veamos estos ejemplos de parejas de palabras:
bondad – maldad; belleza – fealdad;
principio – fin; extenso – breve;
nacimiento – muerte; duro – blando;
claro – oscuro; fácil – difícil;
Muchos antónimos pueden formarse con los prefijos
ANTI, IN, DES, CONTRA.
Ejemplos:
hábil – inhábil; decente – indecente;
orden – desorden; obediente-desobediente;
armado – desarmado
disciplina - indisciplina
aéreo – antiaéreo; poner – contraponer;
hecho – contrahecho; ácido – antiácido.
2. Sinónimos
Sinónimos son las palabras afines que tienen un
significado muy parecido. La sinonimia es el estudio de los sinónimos. La
sinonimia perfecta no existe, siempre hay una pequeña o sutil diferencia en el
significado de las voces sinónimas. Ejemplos:
Educación e
instrucción:
La educación desarrolla todas las aptitudes. La
instrucción es enseñanza.
Asear y limpiar
El aseo se refiere a lo personal. La limpieza a lo
material, a las cosas.
Alimentar y mantener
Alimentar es una función nutritiva. Mantener es una
asistencia, un cuidado.
Es muy conveniente
para afianzar las DESTREZAS O HABILIDADES LINGÜÍSTICAS, estudiar las voces
antónimas juntamente con las sinónimas.
Realización de varios
ejercicios para fortalecer la competencia que ayuda a fijar el conocimiento:
1. En esta lista hay
unas parejas de palabras que son sinónimas entre sí. Seleccione algunas y
contextualícelas. Recuerde que nuestro idioma no tiene ninguna funcionalidad si
solo se tienen en cuenta palabras aisladas.
El idioma es para pensar y reflexionar, no para
repetir de memoria.
beneficioso (bueno)
cobardía (miedo)
intrépido (audaz)
ahorrar (guardar)
lozano (fresco)
salubre (saludable)
escasez (penuria)
perplejo (indeciso)
mortífero (mortal)
moroso (tardío)
mendaz (mentiroso)
rural (campestre)
lícito (legal)
belicoso (guerrero)
apto (capacitado)
nocivo (dañino)
denuedo (valentía)
tímido (apocado)
dilapidar (malgastar)
mustio (marchito)
insalubre (malsano)
plétora (abundancia)
firme (seguro)
salutífero (vivificable)
anticipado (previo)
veraz (verdadero)
urbano (civil)
ilícito (ilegal)
pacífico (tranquilo)
inepto (incapaz)
2. Realicen un conversatorio acerca del trabajo que
acaban de hacer y enumeren las destrezas que desarrollaron. Evalúen dicho
trabajo, ¿cómo van a hacerlo, por procesos o por conocimientos, o por ambos?).
Sustenten sus decisiones.
MORFOSINTAXIS
FORMAS NO PERSONALES DE VERBO
(Ya estudiamos el
gerundio en la Unidad didáctica anterior)
A. El participio:
Esta forma no personal del verbo se llama participio
porque “participa de la índole del verbo y de la del adjetivo”.
Algunos participios terminan en ADO, IDO; estos son
los llamados PARTICIPIOS PASIVOS o del pasado.
Otros indican acción y terminan en ANTE (aspirante,
verbo aspirar; caminante, verbo caminar); en ENTE (verbo escribir,
escribiente); IENTE (verbo poner, poniente; verbo tener, teniente). Son los
llamados PARTICIPIOS ACTIVOS o del presente.
1. Participios regulares
e irregulares
Los participios regulares son los terminados en ADO,
IDO. Hay verbos que tienen dos participios pasivos uno regular y otro
irregular, este, terminado en: TO, SO, CHO (cubierto, impreso, dicho). El
participio regular se usa en los tiempos compuestos, ejemplo: has atendido,
hubo estudiado, habrás llegado.
Hay verbos que solo admiten la terminación irregular,
tales como abrir, abierto; absolver,
absuelto; componer, compuesto; deponer, depuesto, etc. Otros verbos admiten dos
formas: regular e irregular. Algunos de ellos son:
INFINITIVO
PART. REGULAR PART. IRREGULAR
extinguir extinguido extinto
nacer nacido nato
fijar fijado fijo
oprimir oprimido opreso
freír freído frito
poseer poseído poseso
hartar hartado harto
prender prendido preso
incluir incluido incluso
presumir presumido presunto
propender propendido propenso
infundir infundido infuso
proveer proveído provisto
insertar insertado inserto
recluir recluido recluso
invertir invertido inverso
juntar juntado junto
salvar salvado salvo
maldecir maldecido maldito
manifestar manifestado manifiesto
suspender
suspendido suspenso
torcer torcido tuerto
2. Oficios del participio
El participio pasivo
sirve:
1. Para
formar los tiempos compuestos. Ejemplos:
Hubo salido, fue nombrado, habrá terminado.
2. Como adjetivo. Ejemplos: Libro leído, oficio
terminado, discurso pronunciado
3. Como sustantivo. Ejemplos: El tendido de la mesa es
hecho a mano. El dorado del anillo es firme.
El participio activo
sirve:
1. Como
adjetivo. Ejemplos: Es una persona complaciente.
Quiero dinero contante y sonante.
2. Como
sustantivo. Ejemplos: El estudiante presentó el examen.
Llegó el escribiente del juzgado. Conversó largo rato
con el teniente.
3. Como adverbio (no todos los participios). Ejemplos:
Trabajó bastante ese día. Estudió durante una hora.
Nota: En su última
edición de la Gramática de la lengua española, la RAE hizo algunas
modificaciones:
“Durante y
mediante son, en su origen, participios activos o del presente de los verbos
durar y mediar. Como no tienen la posibilidad de hacer concordancia con nada,
es mejor calificarlos como preposiciones y usarlos como tal: ejemplos:
estudiará durante dos días; todo será posible mediante tu ayuda”.
B. El infinitivo:
El infinitivo es un sustantivo, puesto que es el
nombre del verbo. Es masculino porque admite un artículo o un adjetivo
masculino: el correr, bello amanecer, otro cantar.
Como sustantivo puede
desempeñar los siguientes oficios:
a. Sujeto de
la oración: El saber no ocupa lugar.
b. Predicado
nominal: “La vida es un tejer y destejer continuos”
c. Complemento
de un sustantivo: Es hora de descansar.
d. Complemento
de un adjetivo: Fue incapaz de mentir.
e. Complemento
directo: Deseo olvidar.
f. Complemento
indirecto: Trabaja para vivir.
g. Complemento
circunstancial: Lo ha perdido por llegar tarde.
El infinitivo como
verbo
a. Es forma
no personal. Es decir, no refiere la acción a ninguna de las personas gramaticales.
b. Es
atemporal. Es decir, no expresa por sí
mismo el tiempo de la acción verbal.
c. Admite
pronombres enclíticos, es decir, pronombres agregados al final: llevarlo,
verte, acompañarlos.
d. Puede
estar determinado por adverbios o frases adverbiales: pienso llegar mañana. El
comer mucho es perjudicial.
Ejercitaciones
gramaticales:
Coloque al frente de
cada uno de los siguientes infinitivos su participio correspondiente; para
fortalecer el aprendizaje, debe contextualizar dichos participios:
abrir
contraponer
indisponer
poner
descomponer
devolver
exponer
reponer
sobreponer
componer
decir
morir
predecir
desenvolver
disponer
prever
satisfacer
RECUERDE: antes de
empezar a escribir un texto y tener que contextualizar en él determinadas
palabras, es urgente pensar las ideas, jerarquizarlas, ordenarlas y
enlazarlas unas con otras para que el texto escrito tenga aceptación por su
estilo, valía por el correcto uso de las palabras, por la aceptación y empleo
de las normas.
La finalidad de estudiar lengua española es lograr
que nos sirva como instrumento de comunicación con los otros; que nos ayude a
construir acercamiento y comprensión del el otro; que el idioma nos facilite
ser mejores amigos e intachables ciudadanos.
ASPECTO LITERARIO
El siglo XV. Prerrenacimiento
El siglo XV representa, en la historia de la
literatura española, la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es llamado el Siglo de Oro.
1. La lírica
La poesía de la primera mitad del siglo XV se divide
en dos corrientes bien definidas; la galaico- provenzal, y la alegórico-
dantesca. Principales poetas:
a. EL MARQUÉS DE SANTILLANA (1398 - 1458)
Don Iñigo López de Mendoza, llamado marqués de
Santillana, fue uno de los más altos y prestigiosos poetas españoles del siglo
XV.
Lo mejor de su obra fueron las Serranillas que son
breves poesías de fuerte sabor popular. Fueron escritas bajo la impresión que
le causaban las bellas “serranas” y “vaqueiras” del Guadarrama. De esas
serranillas las más difundidas son la de la Finojosa, la de Lozoyuela y la de
Menga de Manzanares.
También escribió poemas didáctico-morales como
Proverbios de Gloriosa Doctrina e Fructuosa Enseñanza, llamado también
Centiloquio.
Entre sus poemas de influencia alegórico-dantesca está
El Infierno de los Enamorados.
b. JUAN DE MENA (1411 - 1456)
En verso escribió LA Coronación o LAS CINCUENTA, obra
de inspiración dantesca, escrita en honor al Marqués de Santillana.
Pero su obra más importante es EL LABERINTO O LAS
TRESCIENTAS, escrita a imitación de la DIVINA COMEDIA.
Los acontecimientos literarios más significativos del
segundo período del siglo XV son el grado máximo que alcanzan los romances y
las novelas caballerescas, la aparición de LA CELESTINA y de autores tan
importantes como Jorge Manrique.
c. JORGE MANRIQUE (1440 - 1479)
La más destacada de sus obras es Coplas a la Muerte
del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique (también se le conoce con el
nombre de Coplas a la muerte de su padre). Estas “coplas” fueron inspiradas en
la muerte de su padre, y suman en total cuarenta estrofas, en las cuales, en
las veinticuatro primeras se habla de lo efímero de la vida y de lo vano de las
cosas del mundo, y en las dieciséis últimas, se evoca la figura del padre y se
lamenta su muerte.
2. El teatro
En el siglo XV es Gómez Manrique el autor teatral
español más antiguo que se conoce.
a. JUAN DEL ENCINA (1468 - 1529)
Sus obras dramáticas son de temas sagrados y profanos.
Algunas de sus obras son:
DOS ÉGLOGAS, REPRESENTADAS EN LA NOCHE DE LA NAVIDAD
DE NUESTRO SALVADOR (1492). En la ÉGLOGA primera intervienen dos pastores, uno
de los cuales se dirige a la duquesa de Alba para referir el nacimiento de
Jesús. La segunda es más movida, e intervienen en ella cuatro pastores, los
que, juntos y cantando un villancico, van a adorar el pesebre.
REPRESENTACIÓN DE LA MUY BENDITA PASIÓN Y MUERTE DE
NUESTRO REDENTOR (1493), y REPRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA RESURRECCIÓN DE
CRISTO
b. FERNANDO DE ROJAS Y SU OBRA: LA CELESTlNA
Poco es lo que se sabe de Fernando de Rojas que
aparece como autor de la obra La Celestina. Se cree que fue un judío converso,
nacido en la villa de Montalbán, próxima a Toledo, alrededor de 1475 y que se
graduó de bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca.
La Celestina
El título:
En la edición de 1499, la primera que ha llegado hasta
nosotros, la obra se denomina Comedia de Calisto y Melibea. En la de 1502,
Tragicomedia de Calisto y Melibea.. La edición italiana de 1519 lleva por
título el de La Celestina que es el nombre del personaje principal de la obra y
con el cual se le conoce en la actualidad.
Forma escritural:
Es la dialogada. Por eso se cataloga entre las obras
teatrales, pero no puede representarse por ser muy extensa (21 actos).
Argumento:
Es bien simple: Calisto se enamora de Melibea y
consigue su amor por medio de Celestina. Los criados de ésta la matan por el
pago de sus influencias. Luego, los criados de Calisto vengan su muerte.
Calisto al oír el alboroto de sus criados sale precipitadamente, rueda por las
escaleras y muere. Melibea, en su desesperación, se tira de la torre del
castillo después de gritar a todos su deshonra.
Personajes:
Celestina, que en su baja y plebeya vulgaridad
personifica el genio del mal. Ella es la vieja que pone en comunicación a los
amantes, es la “alcahueta”, y con este título de Celestina se designa a quien
práctica su repugnante oficio.
Melibea: A las insinuaciones de Celestina reacciona
sintiéndose ofendida en su dignidad. Luego, la compasión por el pretendiente
enfermo da entrada al amor y sacrifica el honor, el pudor y la honestidad.
Calisto: Es la pasión juvenil, anhelante y lleno de
deseos. Con actos blasfemos deposita a los pies de su amada todo su poseer
espiritual cuando dice: “A Melibea amo, en Melibea creo, a Melibea adoro”..
3. El romancero - El romance viejo
Los romances
que desde el siglo XIV y durante todo el siglo XV produjo la inspiración
popular, reciben la denominación de “Viejos”. Sin embargo, no todos se
originaron de la misma manera ni ofrecen idénticas características. En general,
pueden agruparse en dos series: romances
“tradicionales” y romances “juglarescos”.
Los temas de los
romances viejos son variadísimos, ya que junto a los épicos
tradicionales aparece una extensa gama de asuntos que permite dividirlos en:
1. Históricos
2. De tema francés
3. Novelescos
4. Líricos
5. Fronterizos
Los más antiguos romanceros son: “CANCIONERO DE
ROMANCES”, “ROSA DE ROMANCES y “SlLVA DE ROMANCES”.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
A. Formas de exposición
Ejercitar
el lenguaje oral desarrollando cualquiera de las técnicas grupales sobre una obra leída. Tendrán libertad de
escoger las obras y temas.
B. Composición escrita
En
párrafos cortos escriba el planteamiento del siguiente tema y exponga el
interés que tiene para usted; analícelo, dé sus puntos de vista y saque algunas
conclusiones:
“¿Qué
profesión escogeré cuando termine mis estudios?”
C. Consulta
Escoja usted el tema relacionado con los distintos
campos y maneras de comunicación. Exprese oralmente frente a sus
compañeros y su profesor la importancia
de dicho tema y las razones por las cuales lo seleccionó.
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. Lea textos
de revistas y periódicos y entone correctamente. Si lo prefiere, seleccione los
textos en la web. Luego, dé sus juicios
críticos constructivos sobre dicha lectura
2. Observe si
en esos mismos textos encuentra algunos de
los signos referentes a la distribución y explique el necesario empleo
de ellos..
6. Con varios
prefijos formen diez palabras antónimas. Seleccione algunos antónimos y
ejercite sus habilidades lingüísticas contextualizándolos.
7. Repita la
ejercitación con vocablos sinónimos.
8. Los
conceptos gramaticales sobre las formas no personales de verbo como el
participio y el infinitivo no debe decirlos de memoria, ¿qué métodos o procedimientos empleará para explicar al grupo lo que
usted sabe de dicho tema?, ¿cómo comprueba lo que sabe?
9. Estudie y
analice detenidamente las expresiones que encuentra a continuación. De acuerdo
con sus conocimientos literarios tratados en esta Unidad didáctica, exprese si
hay errores en las ideas y corríjalas.
10. Seleccione
algunas de dichas cuestiones y escriba un párrafo sobre cada una:
1) El
siglo XV es la continuación de la Edad Media.
2) La
lírica del siglo XV se divide en dos corrientes: la galaicoprovenzal y la
alegórico-dantesca.
3) El
Marqués de Santillana es uno de los grandes poetas de la Edad Media.
4) Juan
de Mena fue únicamente escritor de obras para teatro.
5) Iñigo
López de Mendoza es el nombre del Marqués de Santillana.
6) Las
“Serranillas” han hecho inmortal al Marqués de Santillana.
7) La
obra "Las Trescientas” de Juan de Mena se llama así porque consta de 300
estrofas.
8) El
siglo XV es la Edad de Oro de la literatura española.
9) Jorge
Manrique es escritor de obras para teatro.
10) Jorge
Manrique escribió la obra “Coplas a la muerte de su padre”.
11)
Calisto y Melibea son los protagonistas de la obra “La Celestina”.
12) El
personaje más caracterizado de la obra citada es Celestina.
- Establezca
la relación correspondiente entre autores y obras:
Autores:
1) Dante
2) Don Juan II
3) Juan de Mena
4) Jorge
Manrique
5) Marqués de
Santillana
6) Fernando de
Rojas
7) Rodrigo de
Cota
8) Juan del Encina
9) Alonso de
Proaza
10) Rodrigo Manrique
11) Jorge Manrique
12) Ortega y Gasset
13) Unamuno
Obras:
- Églogas
- La
Coronación
- Serranillas
- La
Celestina
- Centiloquio
- Representación
de la Santísima Resurrección de Cristo.
- El
Laberinto
- Coplas a
la muerte de su padre
- La Divina Comedia
- Representación
del nacimiento de Nuestro Señor.
UNIDAD 4
“El esplendor del renacimiento español”
INTRODUCCIÓN:
El siglo XVI es
muy significativo: los gramáticos y los humanistas contribuyen a fijar el
idioma, y las obras de los grandes escritores le dan belleza y energía.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD:
1. Relacionar
los principios ortográficos, fonéticos,
y morfosintácticos para una correcta expresión oral y escrita.
2. Diferenciar
el origen de los nuevos vocablos que van llegando a la lengua española.
3.
Analizar algunas de las producciones literarias del Renacimiento.
LOGROS ESPECÍFICOS O METAS:
1. Actualizar los conocimientos ortográficos en
relación con algunos vocablos que admiten escritura especial por cambios de
letras.
2.
Diferenciar los extranjerismos según el idioma de donde proceden y
utilizar los ya aceptados por la Real Academia Española.
3. Fortalecer
las competencias gramaticales en correctos empleos de verbos, sustantivos,
preposiciones.
4. Diferenciar
los géneros literarios surgidos en el renacimiento en España.
5. Reconocer
autores y obras del renacimiento español.
INDICADORES DE LOGROS
1. En diferentes
palabras identifica la ortografía aplicando las reglas aprendidas.
2. En
ejercicios de contextualización diferencia y utiliza los diferentes
extranjerismos.
3. Establece
las diferencias gramaticales y funcionales en el empleo de formas verbales, de
sustantivos y de preposiciones.
4. Diferencia
las características de los géneros literarios renacentistas en España.
5. En un
apareamiento reconoce los autores de algunas obras del renacimiento español.
6. Presenta
oralmente sus juicios críticos sobre alguna de las obras leídas, la que puede
seleccionarse del Plan de Lectura señalado en este texto, o escogida juntamente
con el profesor.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Análisis crítico de lecturas.
Los “si” condicionales de la lectura. Por qué leemos
mal.
Diversa escritura de palabras en relación con algunas
letras.
Extranjerismos y sus nombres apropiados, su aceptación
por la RAE y su empleo.
Fortalecimiento de competencias gramaticales
El Siglo de Oro y el Renacimiento en España.
La lírica, la
épica, la mística y la ascética,
Teatro, novela caballeresca.
Principales
escritores de cada género literario.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA:
Lectura silenciosa y oral: “La educación matemática”
(Autor: Hernán González Rodríguez)
“Incontables bachilleres se encuentran en condiciones
de no poder iniciar una carrera universitaria o, más grave aún, quedan lisiados
de por vida para proseguir su educación, debido a las deficiencias que acusan
en la aritmética elemental. No dominan el sistema métrico decimal. Se equivocan
en una regla de tres simple. Se acostumbraron en tal forma a las calculadoras
de bolsillo que ignoran las cuatro operaciones fundamentales.
Un grupo de educadores de los Estados Unidos
presentó algunas recomendaciones para
mejorar la educación matemática en dicho país. Según ellos, en matemáticas se
debería:
a) Desmotivar el aprendizaje repetitivo, el que se
basa en ejercitarse aplicando los mismos principios para resolver manualmente
muchísimos problemas relacionados con lo mismo
b) Estimular a los estudiantes a trabajar juntos, para
hallar soluciones en equipo.
c) Utilizar más intensamente las calculadoras y las
computadoras.
El estudio anterior suscitó de inmediato la reacción
contraria de prominentes matemáticos, científicos y educadores. Estos temas son
allá de gran interés. Aquí nos imbecilizamos, entre tanto, con la elección de
los candidatos presidenciales. Llevamos siglo y medio en la misma politiquería.
Allá van más al fondo del progreso. Pues bien, los matemáticos gringos, nada
menos que profesores de las universidades de Stamford y de California en
Berkeley... sostienen que el descalabro de los últimos 20 años en la educación
matemática de los Estados Unidos proviene precisamente de aplicar estos tres
atolondrados consejos.
Vayamos por partes. Sobre la primera, la a), sostienen
estos científicos que las matemáticas no se aprenden sino después de dominarlas
manualmente, haciendo ejercicios, practicando. Los objetos matemáticos, sean
ellos los números fraccionarios, las derivadas, los vectores o los tensores no
se comprenden sino mediante el trabajo manual, sin ayuda de las máquinas.
Mientras no se alcance el conocimiento “íntimo e instintivo” de los números no
se deben usar las calculadoras ni las computadoras.
Quien esto escribe lleva años trabajando computadoras
y comparte plenamente la necesidad del conocimiento “íntimo e instintivo” de
las matemáticas, antes de emplear las máquinas.
El aprendizaje matemático exige, además de los
ejercicios, espaciar las repeticiones en el tiempo. Sostienen ellos, que una
persona normal apenas medio intuye la estadística tras estudiarla un semestre.
Para sentar reales en estadística se considera indispensable repetir lo mismo
tres o cuatro veces, en semestres diferentes, con profesores distintos.
Nociva consideran los del segundo grupo la pauta b)
sobre el aprendizaje de las matemáticas en equipos de estudiantes. Porque la
esencia del conocimiento matemático estriba en que para penetrar cualquier
técnica matemática, debe uno descubrirla por sí mismo, sin la ayuda de tutores
de otros estudiantes. La cooperación permanente de los compañeros sirve solo
para estimular la desconfianza entre los menos
dotados. El apoyo transitorio que se prestan estos en los sistemas
tradicionales se estima, en cambio, conveniente.
Respecto de la c), los que derrochan autoridad para
hablar aconsejan, desde luego, que los estudiantes se pongan, desde temprana
edad, en contacto con la computadora. Pero sostienen que las computadoras
tienden, en el caso concreto de la educación matemática y en las mentes más brillantes, tornarlas
espectadoras, más que creadoras. Con demasiada frecuencia, los estudiantes ya
graduados en matemáticas y que realizan investigaciones avanzadas, para el
doctorado “se enredan, por no dominar conceptos triviales para quien quemó las
etapas del aprendizaje manual”.
La enseñanza de las matemáticas en las escuelas de
ingeniería colombianas de renombre se ajusta generalmente a cuanto recomienda
el segundo grupo. Tanto es así, que a menudo se soslaya entre nosotros un poco
la comprensión conceptual en aras de la destreza mecánica para resolver
problemas. En nuestro bachillerato, por desdicha, sucede lo contrario. Abrigo
la certeza de que algunos de esos centros educativos, se inclinaron ya, con
funestos resultados, por las conclusiones simplistas de los del primer grupo.
Por esta razón, muchos de ellos son incapaces de cuadrar una chequera”.
Comprensión lectora
por análisis crítico:
1. Escriba un
ensayo sobre la anterior lectura. Al opinar sobre dicha lectura, ponga en
marcha su alto nivel de conciencia; al
emitir sus personales juicios críticos.
2. Seleccione las ideas que se presten a
discusión y organice un debate o controversia.
3. ¿A qué
género escritural pertenece esta lectura? ¿Qué sabe usted de este género? ¿Qué
otros géneros existen?
4. ¿Corresponden,
o no, a la actualidad los planteamientos de la lectura? Razone las respuestas.
5. ¿Cuáles
son los tres consejos que al autor le parecen inapropiados? ¿Qué opina usted de
ellos?
6. ¿Cuáles
son los planteamientos de la lectura en contra de cada uno de esos principios?
7. Escriba
las conclusiones a las que usted y sus compañeros llegaron después del debate o
la controversia.
Los “si”
condicionales de la lectura:
Si variamos los temas de lectura: biografías,
viajes, aventuras, exploraciones, ciencia-ficción, policíacos, románticos,
tendremos más amor por la lectura.
Si nos quedamos anclados en novelas sin mérito,
telenovelas y fotonovelas baratas, ensayos farragosos, reportajes
superficiales, seremos unos intelectuales mediocres.
Si sólo leemos a los escritores morbosos, seremos
unos lectores enfermizos anímica y espiritualmente, y nunca daremos frutos
provechosos.
Si las emociones que nos despierta la lectura son positivas,
podremos cultivar la vida sentimental, la personalidad y el carácter, y educar
la voluntad y la conciencia.
Si nos entusiasmamos con la buena lectura: la que
nos recrea, la que nos obliga a reflexionar, la que nos ilumina la mente y el
espíritu, estaremos en condiciones de entender y valorar: el contenido del arte
en sus variadas manifestaciones; el pensamiento filosófico y orientador de los
grandes maestros; la maestría en el manejo del mensaje, la historia y el
lenguaje de los cultores de la narrativa.
Si estamos bajo la influencia de la inseguridad, el
miedo, el estrés, la preocupación, el agobio del trabajo o del estudio,
captaremos con dificultad el sentido de lo que leemos. Sin un sistema nervioso
calmado, es imposible sacar provecho de la lectura y, aun, del estudio.
Si leemos obras filosóficas, formativas o de
contenido espiritual o científico, la lectura debe ser pausada, con intervalos
de concentración, puesto que son textos que nos exigen atención, reflexión y
aprendizaje.
¿Por qué leemos
mal?
1. Porque no nos interesamos en el contenido del
texto.
2. Porque no obligamos al cerebro a estar pendiente
de las ideas del texto.
3. Porque nos falta interés por adquirir cultura y conocimientos por medio
del hábito de la lectura. Elegimos lecturas fáciles, superficiales que no
enseñan nada, que no nos dejan vernos a través del texto.
4. Porque no amamos la lectura. Leer es una
disciplina que se adquiere.
5. Porque creemos que leer es solo juntar letras y
palabras.
6. Porque nos conformamos con lo que sabemos y no
nos atraen los horizontes culturales que abre la lectura.
7. Por falta
de respeto a quienes nos escuchan, cuando tenemos que leer en público.
8. Por falta
de costumbre. Sólo se aprende a leer, leyendo
ORTOGRAFÍA
Palabras con diversa escritura:
Con HACHE o sin ella:
Alhelí alelí
Batahola
bataola
Desharrapado
desarrapado
Harmonía
armonía
Harpa
arpa
Harpía
arpía
Helena
Elena
Hurraca
urraca
Palabras con N o sin ella:
transatlántico
trasatlántico
transbordar trasbordar
transcribir
trascribir
transcurrir
trascurrir
transferir
trasferir
transfigurar
trasfigurar
transformar
trasformar
transgredir
trasgredir
translación
traslación
translúcido
traslúcido
transmisión
trasmisión
transmontar
trasmontar
Palabras con P o sin ella:
Adscripto adscrito
Circunscripto circunscrito
Inscripto inscrito
Prescripto prescrito
Proscripto proscrito
Seudónimo seudónimo
Septiembre setiembre
Séptimo
sétimo
suscripto suscrito
Palabras con S o con Z:
Bisnieto biznieto
Cuzco cusco
Lezna lesna
Mezcolanza mescolanza
Pezuña pesuña
Zandía sandía
Zuncho suncho
Ejercitación de
competencias en redacción de textos con estas palabras y letras específicas.
Autoevaluación del
taller referente a esta parte ortográfica, para ir desarrollando y fortaleciendo
la conciencia crítica.
SEMÁNTICA
Extranjerismos
Hay una tendencia a emplear voces que proceden de
otros idiomas, las cuales se llaman EXTRANJERISMOS y algunos de ellos van
siendo aceptados por la Real Academia Española e incorporados a nuestra lengua
española.
Cuando proceden
del francés se les denomina GALICISMOS, tales como: debut, soiree, matinée,
amateur, etc.
Cuando proceden del inglés se llaman ANGLICISMOS,
como: match, sport, mister, etc.
Se llaman ITALIANISMOS los que proceden del italiano,
como: confetti, cicerone, dilettante, etc.
Los procedentes del alemán se llaman GERMANISMOS,
como: kindergarten, Kaiser, nazi, brida, etc.
Los procedentes del portugués se llaman LUCITANISMOS:
sarao, follada, oporto, chumacera, vigía, etc.
Se llaman HELENISMOS los procedentes del griego, como:
alfa, omega, eureka, necrópolis, etc.
Ejercitación de las
competencias de selección y aplicación.
En el siguiente
vocabulario hay algunas palabras que se usan incorrectamente.
Ponga atención a las formas correctas:
Es un AMATEUR. Dígase: es un
aficionado.
Dame el CARNET: aceptada por la RAE: carné.
Tiene ESPRIT: diga: ingenio, agudeza, talento.
Una MATINEE: la RAE ha aceptado: matiné
Tiene CHIC: Palabra aceptada por la RAE
TETE A TETE: diga: cara a cara, a solas,
en confianza.
Preciosa TROUSSEAU de la novia: diga: ajuar, equipo nupcial.
Se sentaron VIS A VIS: diga: frente a frente.
Un CLOSET: la RAE ha aceptado:
clóset
Celebraron una INTERVIEU: diga: entrevista, conferencia.
Fuimos a un PICNIC:
la RAE acepta la forma: pícnic con tilde
Están investigando el AFFAIRE: diga: asunto, negocio, cuestión.
Le regaló un BRIQUET: encendedor. La RAE acepta: briqueta
Colocaron un LOCKER: diga: armario.
El almacén tiene un VESTIAIRE: diga: ropero.
Revise su MEMORANDUM:
diga: memorando.
A las diez es el SIMPOSIUM: diga: simposio.
Me encandiló el FLASH: palabra aceptada por la RAE
Revise sus
capacidades de contextualización de palabras y de composición escrita. Redacte
textos cortos con algunas de las palabras anteriores.
MORFOSINTAXIS
Fortalecimiento de
competencias gramaticales:
1. Formas de verbos
Escriba la forma
verbal de la primera persona singular del presente de indicativo de los
siguientes verbos. Diga el significado
de cada verbo. Use el diccionario para precisar los significados.
colegir concordar conferenciar
consentir contrariar degollar
derogar desalentar desconcertar
descollar conceptuar descender
-2. Con cada
uno de los siguientes verbos van varias preposiciones o conectores. Usted debe construir oraciones en las cuales entre
el verbo con las preposiciones mencionadas.
Fortalezca sus
aptitudes de pensar y construir ideas y expresarlas correctamente:
DOMINAR
En (ejemplo: hay políticos que dominan EN el Senado)
entre
por
sobre
EVOLUCIONAR
de
desde
en
LEGISLAR
con
por
sobre
EDIFICAR
con
en
sobre
por
INCRUSTAR
con
en
sobre
MARCHAR
a
con
de
desde
en
hasta
por
POSTERGAR
hasta
para
en
3. Empleo de sustantivos
Seleccione la forma más adecuada del sustantivo para
completar la oración gramatical:
También debe
utilizar el diccionario para que la escogencia sea acertada y la oración,
gramaticalmente correcta.
1. En los templos la voz del sacerdote es reproducida
por:
ALTOPARLANTE PARLANTE ALTAVOZ
2. A la acción de proveer de lo necesario se llama:
PROVISIONAMIENTO PROVISIÓN
3. La
enfermedad producida por el endurecimiento de las arterias se denomina:
ARTERIOESCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSIS
4. A la
piedra triturada que se usa en las carreteras y aun en las construcciones se le
da el nombre de:
BALASTRO BALASTO BALASTRE
5. El
gentilicio de los naturales de Bengala (India) es:
BENGALÉS BENGALI
6. A la
abundancia del humo se le llama:
HUMERO HUMADERA HUMAREDA
7. Los aviones
llegan y salen del:
AREOPUERTO AEROPUERTO
8. El
chocolate se bate con el:
MOLINILLO
MOLENILLO BOLINILLO
9. Al
conjunto de bueyes se le denomina:
BUEYADA BOYADA
10. En la costa
abundan las:
CIENEGAS CIÉNAGAS
ASPECTO LITERARIO
El Siglo de
Oro y El Renacimiento
Se da el nombre de Renacimiento al movimiento de
renovación de las letras, las artes y las ciencias producido en algunos países
de Europa en los siglos XV y XVI, y bajo
la influencia de la cultura antigua grecolatina. El Humanismo es el aspecto del
Renacimiento que más se refiere exclusivamente a las letras.
Se conoce comúnmente con el nombre de Siglo de Oro la
época literaria en la cual las letras
alcanzaron en España su mayor esplendor.
Es difícil establecer
las fechas exactas en que comienza y termina el llamado Siglo de Oro.
1. La lírica
La poesía lírica se caracteriza por la influencia de
la poesía Italiana. En la segunda mitad del siglo XVI surge la poesía mística
con Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Juan Boscán (1495-1542)
Las poesías de Boscán ocupan tres libros. En el
primero, es visible la influencia de
Petrarca. El segundo está constituido por noventa y dos sonetos y varias
canciones. El tercero reúne las composiciones más largas: el poema de tema
mitológico: Hero y Leandro; el titulado: Octava Rima, de carácter alegórico, y
la Epístola a Mendoza, en la que se refiere a su ambiente familiar y al amor
que le une a su esposa.
Garcilaso de la
Vega (1501 - 1536)
La obra poética que
queda de Garcilaso es de reducidas dimensiones: ha dejado una epístola,
dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos.
Los Sonetos giran, como la mayor parte de su
producción, en torno al tema amoroso; las Tres Églogas son lo más logrado de su
poesía. Todas ellas se hallan dentro del género pastoril.
Gutierre de Cetina (1520 - 1557)
Su obra está integrada por madrigales, canciones,
epístolas y más de doscientos sonetos; muy influenciada por Petrarca y
Garcilaso, representa la plena incorporación de la moda poética italiana. Fue
el mejor cultivador del madrigal amoroso.
Fray Luis de León (1527 - 1591)
Fue teólogo, filósofo, canonista y exégeta. Lo
acusaron por haber traducido al español el Cantar de los Cantares, lo que había
sido prohibido por el Concilio de Trento. Fue condenado y llevado a la cárcel
del Imperio, en Valladolid, donde permaneció cerca de cinco años, escribiendo
durante este tiempo, y como defensa de su sincero catolicismo, la obra: De los
nombres de Cristo, su producción maestra en prosa.
Sus Odas a la “vida retirada”, a “la noche serena”, a
la música” y “a la Virgen”, las más conocidas y admiradas.
Otras obras son: “Profecía del Tajo” es una oda
histórica; "En la Ascensión", oda religiosa.
Como prosista alcanzó gran altura. Sus obras en este
género son: DE LOS NOMBRES DE CRISTO; LA PERFECTA CASADA; COMENTARIOS AL CANTAR
DE LOS CANTARES; EXPOSICION DEL LIBRO DE JOB.
2. La épica
. La épica del Siglo de Oro es la llamada épica artística.
Las características de la épica artística española
son:
Imita los modelos italianos. Repite los mismos o
parecidos elementos: grandes empresas o travesías. Descripción de lugares
exóticos o legendarios: tormentas en el mar y en tierra; batallas campales.
Los dos autores más destacados son Alonso de Ercilla y
Diego de Hojeda.
Alonso de
Ercilla (1533 - 1594)
Nació en Madrid. Se enteró de la guerra del Arauco, en
el sur de Chile, y se incorporó a una expedición que partía a ese lugar. En
Arauco libraron numerosas y cruentas batallas entre españoles e indios, en las
que participó Ercilla. Allí empezó a escribir el poema épico: La Araucana, en
los ratos libres que le dejaba la guerra.
Es el primer libro que puede llamarse americano por su
tema y por las vigorosas descripciones de las nuevas tierras. Los personajes de
esta obra, españoles e indios, están firmemente trazados: Lautaro, Caupolicán,
Colocolo, etc.
Diego de Hojeda
(1570 - 1611)
Nació en Sevilla. Su poema, LA CRISTIADA, inspirado en
los últimos días de la vida de Cristo, aventaja
a cuantos han tratado, dentro y fuera de España, dicho tema.
3. Ascética y
mística
La ascética y la mística son dos partes de la Teología
o ciencia que estudia el conocimiento de Dios.
LA ASCETICA tiene por objeto propio los ejercicios que
debe practicar todo cristiano que aspire a la perfección.
La MISTICA trata de los llamados estados
extraordinarios y sus manifestaciones como el éxtasis, los raptos, las visiones
y revelaciones.
En la literatura española florece primero y con
intensidad, la literatura ascética. Sólo a fines del siglo XVI la mística
española alcanza un punto insuperable con Santa Teresa de Jesús y San Juan de
la Cruz.
Santa Teresa de
Jesús (1515 - 1582)
Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila. La muerte
la sorprendió en Alba de Tormes a los 67 años de edad, mientras realizaba uno
de sus innumerables viajes, reformando la Orden del Carmelo.
Las obras principales:
El libro de su Vida (1561 a 1665) es su obra inicial.
Lo escribió en la edad madura y en él relata la historia de su evolución
espiritual; puede considerarse como un tratado de la oración.
EL LIBRO DE LAS RELACIONES es un complemento del
anterior
EL LIBRO DE LAS FUNDACIONES alude, en cambio, a su
vida externa, cuenta las peripecias e incidentes ocurridos en la fundación de
diversos conventos. La obra revela el duro esfuerzo realizado por la Santa y la
energía de su personalidad.
EL LIBRO DE LAS MORADAS O CASTILLO INTERIOR es la obra
capital. En ella resume sus experiencias espirituales dándoles forma mediante
la alegoría: imagina al alma como un castillo todo de diamante compuesto de
muchas moradas; en el centro o mitad está la principal que es donde pasan las
cosas secretas entre Dios y el alma.
. San Juan de la Cruz (1542 - 1591)
Juan de Yepes nació en Ávila. Ingresó a la Orden del
Carmelo. Tenía un auténtico temperamento de poeta, amaba la soledad y se le
veía a menudo embebido en la contemplación de las noches estrelladas.
Sus obras en verso:
NOCHE OSCURA, refiere la emoción del alma que se goza
de haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios.
CANTICO ESPIRITUAL o “Canciones entre el Alma y el
Esposo” es la poesía más extensa. Inspirándose en el Cantar de los Cantares, el
poeta describe, mediante una alegoría amorosa, todo el proceso místico
-purgación, iluminación, unión-: el afán de la esposa que busca al Esposo, el
venturoso encuentro y la unión mística, en la cual el alma halla en Dios a la
naturaleza antes desdeñada.
LLAMA DE AMOR VIVA es el grito del alma abrasada en la
llama del amor divino.
Sus obras en prosa:
Subida del Monte Carmelo en el que comenta los versos
de la “Noche oscura”.
Noche Oscura del Alma en el que se refiere al mismo
poema que el anterior y al mismo asunto.
Cántico Espiritual en el que interpreta el poema del
mismo nombre.
Llama de Amor Viva, tratado en el que aclara la poesía
del mismo nombre.
4. El teatro
Antes de que existieran teatros fijos, los cómicos
ambulaban de pueblo en pueblo y ofrecían su arte rudimentario y su menguado
repertorio en las calles o plazas, o en los patios de los castillos y mesones.
Lope de Rueda (1510 - 1565)
Nació en Sevilla, recorrió diversos lugares de España
con una compañía de teatro, en la que actuaba como autor y actor, y obtuvo gran
celebridad.
Su producción presenta dos aspectos: el popular de los
“Pasos” y el novelesco de las “Comedias” de
imitación Italiana. Las cuatro comedias que se conservan: EUFEMIA,
ARMELINA, LOS ENGAÑADOS y MEDORA, se hallan inspiradas en el teatro italiano de
“de enredo”, que Rueda conoció gracias a las
Algunos de los "pasos" escritos por Rueda
son los titulados: LAS ACEITUNAS, LA TIERRA DE JAUJA, EL CONVIDADO, etc.
5. La novela
caballeresca
De la poesía épica se derivan relatos de aventuras en
prosa y en verso y se difunden por Europa a partir del siglo Xll. Estos relatos
exaltan el valor, la abnegación, el sentimiento religioso y el amor.
Las llamadas propiamente novelas de caballería
surgieron en el siglo XV. Llegaron a su máximo apogeo y difusión en el siglo
XVI y empezaron a decaer y desaparecieron en absoluto en el siglo XVII. El
primer libro de caballería que se imprimió en la península parece haber sido el
Amadís de Gaula, y de él puede decirse que provienen todos los demás.
AMADIS DE GAULA: Fue uno de los libros más leídos en
España y todo Europa durante los siglos XVI y XVII, no solo por el vulgo sino
también por las personas de alta alcurnia, y constituyó un verdadero modelo de
altos y nobles ideales.
Amadís es un caballero sin miedo y sin tacha que vence
a todos sus enemigos, encomendándose a su amada Oriana. Es el caballero ideal:
Valiente vencedor de gigantes, endriagos, encantamientos y enemigos
encarnizados, y además, es el fiel guardador de su amor a la heroína Oriana,
amada desde los doce años.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
A. Exposiciones orales
Sobre
algunos músicos y pintores representativos. Usted necesita ampliar su cultura
general. Para esta exposición debe dedicar tiempo a consultar sobre el artista
que haya escogido y preparar su exposición
B. Análisis literario
Leer en
clase, comentar y analizar algunas poesías de Garcilaso de la Vega, Fray Luis
de León y San Juan de la Cruz, u otros libremente elegidos.
Igualmente algunas de las obras señaladas en el Plan
de Lectura, al principio de este texto.
C. Composición escrita
Aplicación
de adjetivos:
Observe los siguientes adjetivos y luego
acomódelos a personas que usted conozca. Trate de que su composición no sea una
enumeración monótona, sino algo agradable de leer.
1.
Atendiendo a su BONDAD una persona puede ser:
buena,
afable, amable, caritativa, bondadosa, piadosa, compasiva, indulgente,
generosa.
2. Por su CARACTER puede ser:
irascible, simpática, activa, indolente, alegre,
triste, firme, veraz, falsa, constante, inconstante, impertinente, voluble,
reservada, comunicativa, tenaz, suspicaz, franca, tímida, osada, inquieta
3. Por sus SENTIMIENTOS
puede ser:
impresionable,
dura, sensible, insensible, tierna, delicada, emotiva, afectuosa, fría.
4. Por su INTELIGENCIA
puede ser:
despierta,
idiota, inteligente, atontada, juiciosa, ingeniosa, perspicaz, sagaz,
comprensiva.
Muchas veces podemos concretar mejor cómo es una cosa
si la comparamos con otra. Con ello la expresión toma más vida. Con la ayuda de
frases como: al igual que; parece que; semejante a; tal como, etc., reúna
ordenadamente las frases de la izquierda con las de la derecha, atendiendo a su
semejanza. (Las expresiones de la derecha están en desorden. Usted debe
ordenarlas según correspondan). Encuentre otras comparaciones por su cuenta.
1. La superficie quieta de las
aguas de un
lago. un sauce de luces
2. Un avión un espejo
3. La torre de una iglesia un pájaro
4. Los fuegos artificiales un rumor de
cascabeles
5.La mirada de unos ojos vivos un mantel blanco
6.Un muchacho robusto y fuerte un dedo que señala el cielo
7. La nieve un río que se
desborda
8.La salida de los obreros de una fábrica
unas chispas
9.La risa de una muchacha una encina
Ejercitación léxica en aplicación de sinónimos:
De cada palabra
en mayúscula, que aparece en las siguientes oraciones, escriba dos sinónimos.
Vaya a la biblioteca de su Institución y con la asesoría de su profesor consulte
el diccionario de sinónimos. Tome conciencia de los significados completos y
apropiados de cada sinónimo para que pueda contextualizarlos después.
1. Eres una
muchacha PUSILÁNIME.
2. Los hizo
sin DILACIÓN.
3. ¡Qué joven
tan HACENDOSA!
4. Eres muy OSADO.
5. Es un
homenaje a un hombre CONSPICUO.
6. Fue un
suceso INSÓLITO.
7. Tomamos un
rico vino AÑEJO.
8. Llegó con
un numeroso SÉQUITO.
9. ¡Qué
hombre tan CONTUMAZ!
10. Murió un
patriota EGREGIO.
11. No seas tan
SUSPICAZ.
12. Muchos
países son BELIGERANTES.
13. Hay muchos
periodistas INCIPIENTES.
14. En un día
ACIAGO perdí a mi amiga.
15. Siempre
habrá empleados PROBOS.
16. No me
digas palabras falaces.
17. ¿Por qué
eres tan INDOLENTE?
18. Está
COTIZANDO los valores.
19. El AGIO
comercial ha crecido en estos días.
20. Hay que
AFORAR esa mercancía.
21. El abogado
cobró el ESTIPENDIO.
22. Hay que
RESARCIR los daños.
D. Consulta
Repartir
el trabajo por equipos:
Tema:
Selección de sonetos de autores colombianos y agruparlos por temas: religiosos,
amorosos, humorísticos.
Lea en clase algún soneto elegido por usted y hable
del autor y del contenido de dicho poema.
Escriba usted un poema o una corta prosa en donde
exprese los sentimientos que más hondamente haya sentido. Léalo a sus compañeros
y permita que el profesor le haga correcciones.
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. En cortos
textos emplee palabras que pueden escribirse con diversas letras. Recuerde que
el idioma español exige claridad y precisión, por tato compruebe con el
diccionario si ha contextualizado las palabras de manera precisa y adecuada.
2. Los extranjerismos han hecho parte de nuestra
lengua española y lo seguirán haciendo siglo tras siglo. Señale algunos de esos
extranjerismos, el nombre que reciben según su origen y cuáles han sido
aceptados por la Rae.
3. De la técnica y la tecnología recoja varias
palabras que han llegado a nuestro idioma; explique lo que significan
4. Conjugue en el presente
de indicativo los siguientes verbos, y diga qué significan. Luego
contextualícelos, porque una conjugación sola, si no está dentro de una
oración, un texto, no representa nada, no tiene valor. Por eso, no repita de
memoria las conjugaciones.
colegir derogar contemporizar
concertar
diferir derrocar descollar concordar
5. Complete las siguientes ideas relacionadas con el
aspecto literario de esta Unidad didáctica:
1) La renovación de
las artes, las ciencias y las letras en el siglo XVI se denominó...
2) Los humanistas
son...
3) En
la lírica se usan el endecasílabo y el... de origen...
4) La poesía... la
representan Santa Teresa de Jesús y...
5). Lo más logrado de la poesía de Garcilaso de
la Vega son sus tres ..
6) ...tradujo al castellano el CANTAR DE LOS
CANTARES, por lo cual fue...
7). La lira es una estrofa de ... versos ...
heptasílabos y ... endecasílabos, con rima ...
8) ... estuvo en las guerras entre los
araucanos y los españoles, sobre las cuales escribió una obra: ... de carácter
...
9) La
obra ... del autor ... está inspirada en los últimos días de la vida de Cristo.
10). Las etapas de la ascética son ...
5. Organice
los autores y las obras como corresponda. Al frente de cada obra debe colocar
el género a que pertenece (poesía lírica épica, teatro, prosa, etc.).
AUTORES
1. Garcilaso de la Vega
2. Duque de Alba
3. Fray Luis de León
4. Píndaro
5. Alonso de Ercilla
6. Juan Milton
7. San Juan de la Cruz
8. Lope de Rueda
9. Juan de la Cueva
10. Torres de Navarro
11. Dante
12. Juan Boscán
13. Diego de Hojeda
14. Quevedo y Villegas
15. Calderón de la Barca
16. Lope de Vega
17. Gutierre de Cetina
18. Cervantes
19. Santa Teresa de Jesús
20. Fray Luis de Granada
21. Petrarca
22. Góngora
OBRAS:
- Hero y Leandro
- Epístola a Boscán
- Oda en la Ascensión
- Ojos claros, serenos...
- Libro de las
fundaciones
- De los nombres de Cristo
- La tierra de Jauja
- La Cristiada
- Octava rima
- Las Moradas
- Noche oscura del alma
- Llama de amor viva
- Amadís de Gaula
- Églogas
- El libro de su vida
- Los engañados
- La perfecta casada
- Cántico espiritual
- La Araucana
- Oda a la vida retirada
- Cinco canciones
- Epístola a Mendoza
UNIDAD 5
“Miguel de Cervantes Saavedra, genio y maestro”
INTRODUCCIÓN:
En el campo de la prosa, Miguel de Cervantes Saavedra alcanza la
cumbre de la perfección en el idioma español.
En todo lo que escribe hay un hondo realismo y mucha sinceridad. Antes
de él no existía propiamente la novela,
pero con “El Quijote” le dio forma definitiva a esta.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD:
1. Mejorar la
expresión oral y escrita aplicando las normas fonéticas, ortográficas y
morfosintácticas.
2. Memorizar
algunos vocablos especiales.
3. Valorar el
estilo y las obras de Cervantes.
LOGROS ESPECÍFICOS
1. Interpretar críticamente los mensajes de don
Quijote a Sancho cuando este va a gobernar su ínsula.
2. Identificar
los vicios de pronunciación y corregirlos; lo mismo en las palabras de doble
acentuación.
3. Enriquecer el propio vocabulario con nuevos términos.
Colombianismos.
4. Emplear formas verbales correctas tanto en la
expresión oral como en la escrita.
5. Exponer en
público, con propiedad, un tema cualquiera.
6. Precisar los valores de la producción literaria de Cervantes y la importancia de este en la literatura.
INDIC DE LOGROS:
1. En la
redacción de informes y cortos párrafos el alumno amplía y aplica algunos mensajes de don Quijote a Sancho. Además,
explica una visión panorámica de la obra de Cervantes.
2. En
ejercicios correspondientes ejercita la competencia relacionada con la
pronunciación y entonación.
3. En cortos
párrafos emplea algunos colombianismos aceptados por la Real Academia.
4. Demuestra
sus competencias gramaticales en relación con el correcto empleo del verbo en
sus diferentes accidentes.
5. En
ejercicios de clasificación de obras, de completación de frases y de ampliación
de ideas, precisa los valores literarios de Cervantes.
6. Demuestra
el desarrollo de sus competencias lectoras, tanto en la comprensión como en la
crítica constructiva.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Ejercitación de lecturas para encontrar referentes,
mensajes, buen estilo, vocabulario desconocido.
Querer leer, saber leer. Motivos para leer.
Palabras de doble acentuación.
Colombianismos aceptados por la RAE
El verbo. Accidentes gramaticales. Terminaciones
verbales
Miguel de Cervantes Saavedra, genio y maestro
Estudio de la obra “El ingenioso hidalgo don Quijote
de La Mancha”
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura menta y oral, iniciación de la lectura crítica
El Quijote - capítulos XLII y XLIII - (Fragmentos)
(Autor: Miguel de Cervantes Saavedra)
CAPITULO XLII:
DE LOS CONSEJOS QUE DIO DON QUIJOTE A SANCHO PANZA,
ANTES QUE FUESE A GOBERNAR LA INSULA.
“(. . .) Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios;
porque en el temerlo está la sabiduría y siendo sabio no podrás errar en nada.
Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres,
procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede
imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte, como la rana que quiso
igualarse con el buey; que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de
tu locura la consideración de haber guardado puercos en tu tierra. Así es la
verdad -respondió Sancho-, pero fue cuando muchacho; pero después, algo hombrecillo,
gansos fueron los que guardé que no puercos. Pero esto paréceme a mí que no
hace al caso, que no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes. Así es
verdad -replicó don Quijote-, por lo cual los no de principios nobles deben
acompañar la gravedad del cargo que ejercitan con una blanda suavidad, que
guiada por la prudencia, los libre de la murmuración maliciosa, de quien no hay
estado que se escape.
Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te
desprecies de decir que vienes de labradores; porque viendo que no te corres,
ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso, que
pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han
subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria; y de esta verdad te pudiera
traer tantos ejemplos, que te cansaran.
Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud, y te
precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que los
tienen príncipes y señores; porque la sangre se hereda, y la virtud se aquista,
y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.
Siendo esto así, como lo es, que si acaso viniere a
verte cuando estés en tu ínsula algunos de tus parientes, no lo deseches ni lo
afrentes, antes lo has de acoger, agasajar y regalar, que con esto satisfarás
al cielo, que gusta que nadie se desprecie de lo que él hizo, y corresponderás
lo que debes a la naturaleza bien concertada.
Si trajeres a tu mujer contigo (porque no es bien que
los que asisten a gobiernos de mucho tiempo estén sin las propias), enséñala,
doctrínala y desbástala de su natural rudeza; porque todo lo que suele adquirir
un gobernador discreto, suele perder y derramar una mujer rústica y tonta.
(...)
Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre;
pero no más justicia que las informaciones del rico.
Procura descubrir la verdad por entre las promesas y
dádivas del rico, como por entre sollozos e importunidades del pobre.
Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no
cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del
juez riguroso que la del compasivo.
Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con
el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.
Cuando te sucediere juzgar algún pleito de alguno de
tus enemigos aparta las mientes de tu injuria, y ponlas en la verdad del caso.
(...)
Si alguna mujer hermosa viniere a pedirte justicia,
quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos, y considera despacio
la sustancia de lo que pide, si no quieres que se anegue tu corazón en su llanto y tu bondad en tus suspiros.
Al que has de castigar con obras, no trates mal con
palabras, pues le basta al desdichado a pena del suplicio, sin la añadidura de
las malas razones.
Al culpado que cayere debajo de tu jurisdicción,
considéralo hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada
naturaleza nuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la
contraria, muéstratele piadoso y clemente; porque aunque los atributos de Dios
todos son iguales, más resplandece y campea, a nuestro ver, el de la
misericordia que el de la justicia.
Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho,
serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad
indecible, casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus
nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de
la vida te alcanzará el de la muerte en vejez suave y madura, y cerrarán tus
ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos. Esto que hasta
aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los
que de servir para adorno de tu cuerpo”.
CAPITULO XLIII
DE LOS CONSEJOS SEGUNDOS QUE DIO DON QUIJOTE A SANCHO
PANZA.
“(... ) En lo que toca a cómo has de gobernar tu
persona y casa, Sancho, lo primero que te en cargo es que seas limpio, y que te
cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quien su ignorancia
les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos, como si
aquel excremento y añadidura que se dejan de cortar, fuese uña, siendo antes
garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso.
No andes, Sancho, desceñido y flojo; que el vestido
descompuesto, da indicios de ánimo desmazalado, si ya la descompostura y
flojedad no cae debajo de socarronería, como se juzgó en la de Julio César
(...).
No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el
olor tu villanería. Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que
parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala.
Come poco, y cena más poco; que la salud de todo el
cuerpo se fragua en la oficina del estómago.
Sé templado en el beber, considerando que el vino
demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra.
Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni
de eructar delante de nadie. Esto de eructar no entiendo -dijo Sancho-, y don
Quijote le dijo: Eructar, Sancho, quiere decir regoldar, y éste es uno de los
más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy
significativo; y así, la gente curiosa, se ha acogido al latín, y al regoldar
dice eructar, y a los regüeldos eructaciones; y cuando alguno no entiende éstos
términos, importa poco; que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con
facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder
el vulgo, y el uso. En verdad, señor -dijo Sancho- que uno de los consejos y
avisos que pienso llevar en la memoria, ha de ser el de no regoldar, porque lo
suelo hacer muy a menudo. Eructar, Sancho: que no regoldar -dijo don Quijote-.
Eructar diré de aquí en adelante -respondió Sancho-, y a fe que no se me
olvide.
También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la
muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias
breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates
que sentencias. Eso Dios lo puede remediar -respondió Sancho-; porque sé más
refranes que un libro, y viénense tantos juntos a la boca cuando hablo, que
riñen por salir unos con otros; pero la lengua va arrojando los primeros que
encuentra, aunque no vengan a pelo; más yo tendré cuenta de aquí adelante de
decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena presto se
guisa la cena; y quien destaja no baraja; y a buen salvo está el que repica; y
el dar y el tener, seso ha menester. Eso sí, Sancho -dijo don Quijote-, encaja,
ensarta, enhila refranes; que nadie te va a la mano (...). Estoite diciendo que
excuses refranes, y en un instante has echado aquí una letanía de ellos, que
así cuadran con lo que vamos tratando, como por los cerros de Ubeda. Mira,
Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar
y ensartar refranes a troche y moche hace la plática desmayada y baja (...)
Sea moderado tu sueño, que el que no madruga con el
sol, no goza del día; y advierte, ¡oh Sancho!, que la diligencia es madre de la
buena ventura; y la pereza, su contraria, jamás llegó al término que pide un
buen deseo.
Este último consejo que ahora darte quiero, puesto que
no sirva para adorno del cuerpo, quiero que lo lleves muy en la memoria, que
creo que no te será de menos provecho que los que hasta aquí te he dado; y es
que jamás te pongas a disputar de linajes, a lo menos comparándolos entre sí,
pues por fuerza en los que se comparan, uno ha ser el mejor, y del que abatieres
serás aborrecido y del que levantares en ninguna manera premiado”.
Comprensión lectora
por ejercitación de las habilidades en encontrar las ideas principales o
referentes de la lectura y comprobar su veracidad:
AFIRMACION Y
RAZON:
El siguiente ejercicio consta de afirmaciones (A) y
razones (R). Establezca la veracidad de las proposiciones y la relación que
existe entre ambas. Para ello hay CINCO posibilidades de respuestas:
1. Si la
afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una explicación correcta de
la afirmación.
2. Si la
afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación
correcta de la afirmación.
3. Si la
afirmación es verdadera pero la razón es una proposición falsa.
4. Si la
afirmación es falsa pero la razón es verdadera.
De acuerdo con la lectura de los fragmentos del
Quijote que acaba de hacer, conteste las siguientes cuestiones, teniendo en
cuenta las cinco posibilidades de respuesta arriba enunciadas. Frente a cada
caso, coloque el número correspondiente:
Entienda bien las
explicaciones anteriores sobre la forma de encontrar las respuestas, y de
acuerdo con ello conteste colocando el número correspondiente:
A. Todos los
que gobiernan proceden de casta de reyes,
R. por tanto,
los que gobiernan y no tienen principios nobles deben ser suaves en el
ejercicio de sus funciones.
A. Es mucho
mejor ser humilde virtuoso,
R. ya que
ser pecador soberbio no tiene mérito.
A. El que
bebe vino guarda bien sus secretos,
R. por tanto,
el beber es provechoso.
A. No se
librarán de la murmuración los que ejercen el poder,
R. ya que
deben estar guiados por la prudencia.
A. Difícilmente
se comete un error,
R. cuando se
es sabio y se teme a Dios.
A. No nos
hincharemos o enorgulleceremos vanamente,
R. si nos
conocemos a nosotros mismos.
A. Don
Quijote aconseja a Sancho pensar los refranes antes de usarlos,
R. en
consecuencia, Sancho dice que sabe más refranes que un libro.
A. Las
informaciones de los ricos merecen más justicia,
R. pues no se
debe atender a los dolores del pobre.
A. La virtud
se consigue y vale más que la sangre,
R. por lo cual
Sancho debe desdeñar a sus parientes humildes.
A. No se debe
castigar con palabras a alguien,
R. puesto que
ya se le ha castigado con obras.
A. Sancho
debe hacer gala de la humildad de su linaje,
R. ya que debe
preciarse de ser virtuoso.
A. No hay que
tener envidia a los príncipes y señores,
R. pues la
sangre no se hereda.
A. La salud
del cuerpo depende del estómago,
R. en consecuencia es dañino comer poco.
A. De nada
valen las obras de un gobernador discreto,
R. pues su
esposa ignorante y rústica las destruye.
A. Sancho
debe atender bien a la sustancia de lo que pide una mujer hermosa,
R.
porque debe tener en cuenta sus lágrimas y gemidos.
A. Sancho
debe tener en cuenta que el hombre culpado es víctima de la depravada naturaleza nuestra,
R. en
consecuencia, la vida de Sancho será larga
y feliz.
A. Sancho
administra bien la justicia,
R. pues
descubre la verdad por entre las dádivas del rico y las lamentaciones de los
pobres.
A. No hay
justicia en Sancho,
R. ya que debe
apartar la mente de la injuria contra su enemigo.
En un conversatorio,
comparan las respuestas, las analizan, atienden las explicaciones del profesor
y corrigen los errores en la captación de las ideas. Si todavía no quedan
claras dichas ideas y el procedimiento para realizar la comprensión lectora, es
conveniente prolongar el conversatorio y el análisis de las respuestas; además,
releer los capítulos.
QUERER LEER, SABER
LEER
La
lectura y su comprensión no son siempre lo mismo. Hay varias clases de
lecturas:
Informativa:
Transmite conocimientos, y puede aplicarse en ella el método de “lectura
rápida”.
Formática:
el autor busca quién reciba su mensaje y le dé afectividad y comprensión. Estos
textos pueden ser formativos, o influir negativamente en el lector.
Rápida:
el lector no experimenta ningún sentimiento agradable; lo que siente es
ansiedad, puesto que la rapidez que se ha propuesto lo acosa.
Detenida:
es la lectura de estudio y de análisis; enriquece el estilo y el
vocabulario.
La lectura exorciza
La
lectura nos libera de la mediocridad, de la tristeza, de la maledicencia;
nutre el corazón, enriquece la mente y eleva el espíritu. El libro nos
ayuda a SER, para luego, poder decir y hacer.
Hay varias clases de lectores, pongamos atención para no engañarnos.
1.-
Los que no han leído, pero hablan de títulos, de libros, de
autores. Emiten conceptos de su propia invención.
2.- Los
que leen mal: No entienden al autor, o tergiversan su pensamiento. Leen un poco
de un libro, y un poco de otros, al mismo tiempo; leen aquí y allá sin
orden ni propósito y, por eso, sus apreciaciones son desequilibradas.
3.-
Los que seleccionan bien las obras: Estos saben bien qué es
lo que saben, cuánto saben y cómo lo saben. Son modestos; no hay
pedantería ni alardes de erudición. Leen con orden y sistema, y
toman apuntes. Son estudiosos; seres que piensan, hacen y crean.
4.- Los
que aparentan leer: Acuden a bibliotecas y librerías para ser
visualizados, para hacerse conocer; ojean y hojean los libros, pero no
adelantan nada en la lectura.
5.-
Los leedores: Son los devoradores de libros, revistas, periódicos,
avisos, propagandas… leen por leer, por matar el tiempo; se precian de la
cantidad (siete libros a la semana) pero no de la calidad. No saben qué leer,
para qué se lee, y cómo se lee.
Motivos para leer:
1.-
Por matar el tiempo: Como no se sabe qué hacer con el tiempo
libre, se lee cualquier cosa.
2.-
Por placer: o sensual, o intelectual. El placer intelectual tiene
relación con el espíritu, con la mente; es el que se siente al estudiar o
investigar para ampliar los conocimientos; también, el placer de la lectura,
cuando nos acerca a la belleza, al pensamiento, al sentir…
3.-
Por obligación: Lectura desagradable y nada efectiva. Es recomendable
cambiar la actitud mental de “obligación” y buscar un fin para que ella sea
provechosa.
4.-
Por curiosidad informativa: Leer sólo para informarse del contenido
de las lecturas que los demás hacen. Se dice que Voltaire (escritor francés)
leía la Biblia, solamente para informarse y conocer mejor a sus enemigos los
católicos, especialmente a los jesuitas. Cuando en la lectura de información
hay curiosidad, voluntad y vocación, esta puede ser un camino hacia la
formación del entendimiento.
5.-
Por buscar la belleza; descubrir los valores estéticos. Esta
lectura nos proporciona un estado de gozo o alegría del ánimo, que nos lleva
consciente o inconscientemente a la excelsitud.
6.- Por
pedantería: el objetivo de estos lectores es que todos sepan que están al día
en poesía, novela y noticias recientes. Quieren impresionar a su círculo de
amigos.
7-
Por evaluar mejor: si conocemos muy poco de un tema, una doctrina,
una persona, un poeta, un novelista, un ensayista, etc. y, en algún momento,
debemos dar un concepto; lo mejor, es leer antes, para no dar una opinión pobre
y desacertada.
ORTOGRAFÍA
Palabras que la Real Academia Española acepta
acentuarlas de dos maneras:
Afrodisiaco, afrodisíaco; cardiaco, cardíaco; aloe,
áloe; alveolo, alvéolo; amoniaco, amoníaco; dinamo, dínamo; austriaco,
austríaco; celtibero, celtíbero; cuadrumano, cuadrúmano; chofer, chófer;
elixir, elíxir; medula, médula.
Palabras con
dificultad ortográfica
Elabore una lista de
palabras con dificultad ortográfica, tomadas de la lectura sobre EL QUIJOTE.
Díctelas a su compañero y haga que a su vez él le dicte las que seleccionó.
Recuerde, toda palabra tiene su valor dentro un contexto, por tanto vaya
elaborando expresiones con dichas palabras.
SEMÁNTICA
Algunos
colombianismos aceptados por la RAE
Descrestar: Engañar. A veces se usa por convencer. “Me
descrestó el bobo”.
Cueriza: Zurra, tunda.
Altoparlante: Altavoz, aparato que reproduce en voz
alta los sonidos transmitidos por la electricidad.
Botalón: Bramadero o poste al cual amarran los
animales en el corral.
Callana: Tiesto, vasija de barro cocido sin vidriar,
en forma de plato, para asar las arepas.
Carcajear: Reír a carcajadas.
Carilampiño: Sin barba.
Carramplón: Piececita de hierro que suele ponerse a
las suelas y a los tacones de los zapatos para que sean más seguros y duren
más.
Carpa: Toldo, tenderete de feria. Esta voz es usada
también en toda América del Sur.
Carriel: Aceptada por la Academia en la acepción de:
garniel o guarniel. Bolsa de cuero que traen los arrieros colgada al lado
derecho por medio de una faja o correa suspendida del hombro izquierdo que desciende
por el pecho y espalda.
Copetín: Aperitivo. Trago de licor.
Copetón: Medio ebrio.
Chambonear: Hacer o cometer chambonadas, proceder como
chambón o inhábil.
Chérchere: Baratija, trebejo.
Chirinola: Lucha, zafarrancho. “Se armó la chirinola”.
Chocante: Fastidioso, empalagoso.
Limpión: Trapo para limpiar, secar y sacudir.
Lustrabotas: Betunero.
Malcriadeza: Malcriadez. Decir malcriadezas: proferir
palabras groseras u obscenas.
Malgeniado: Enojadizo, irritable, de genio irritable.
Mazacotudo: La idea se refiere especialmente al arroz
cuando queda un poco aguanoso.
Melcochudo: Adjetivo que se aplica sobre todo a la
panela blanda y correosa. Viene de melcocha.
Ñaña: Consentido, mimado.
Patojo: Dícese del que tiene las piernas torcidas
hacia afuera, patizambo.
Platudo: Adinerado, que tiene dinero en abundancia.
Puntal: Comida ligera
antes de las comidas grandes, refrigerio.
Quebrazón: Destrozo grande de objetos de vidrio o
loza.
Quimba: Sandalia, abarca, calzado rústico.
Rajar: Hablar mal de una persona. Dar calabazas,
reprochar.
Rotario: Persona afiliada al club del mismo nombre.
Sacudón: Sacudida rápida y brusca, sacudión
Tonada: Dejo, sonsonete en el habla.
Tranca: Tranquera, cerradura con un madero de una
puerta rústica.
Ejercitación de las
competencias relacionadas con la observación del lenguaje hablado en regiones
donde se empleen los colombianismos anteriores. Agregar ejemplos a la
información sobre dicho léxico.
MORFOSINTAXIS
El verbo:
Estudiemos estas oraciones:
Juan Ramón Jiménez escribió la obra “Platero y
Yo"
La familia vivía en el bosque.
Esa joven vive encerrada en su mundo.
Juan Manuel está triste por la muerte de su madre.
El alumnado tomó notas de la clase.
En estas oraciones,
los verbos: vivía, escribió, vive, está
y tomó, son núcleos del predicado. Además indican actividad o estado o
comportamiento de los diferentes sujetos de las oraciones. Podemos decir entonces que:
“Los verbos son formas del lenguaje con las cuales
se expresa la realidad como un comportamiento del sujeto”.
“El verbo es la parte variable de la oración que
expresa un fenómeno o acción relativa a una persona y tiempo determinados”.
El verbo es la parte de la oración más rica en
variaciones o accidentes gramaticales.
Accidentes
gramaticales:
Son las variaciones de forma que sufren las
palabras. Si decimos: niño y luego, niña
y niños, la forma de esa palabra ha variado.
El verbo tiene también muchas variaciones de forma. Veamos el verbo amar:
am - o,
am- as, am - amos, - am - aste, am - abais.
Conjugar un verbo
Es presentarlo en todos sus accidentes. Este
conjunto de variaciones de forma se llama CONJUGACIÓN.
Los verbos se han agrupado en tres clases, de acuerdo
con su terminación en el infinitivo. Hay tres terminaciones: AR _ ER _IR
Hay, pues, tres conjugaciones y cada una tiene su
verbo tipo, o paradigma, o modelo:
Amar .......................para
la primera conjugación
Temer......... para la segunda
Partir......... para la tercera
Al conjugar estos verbos, vemos que los accidentes o
cambios son varios y que tienen diferentes nombres:
Modo,
Tiempo, Número, Persona, Voz
Modo:
Veamos estas oraciones:
Me mira fijamente con sus ojazos brillantes.
¡Si supieras cómo te recuerdo!
¡Ven a clase, muchacho!
Los tres verbos
indican modos distintos:
1. Cuando
digo: me mira, presento el hecho como real,
que sucede de verdad. Es el modo indicativo.
2. Cuando
utilizo el verbo supieras, estoy expresando un deseo. Es el modo subjuntivo
que indica la acción del verbo como una idea en la mente de quien habla, no
como una realización.
3. El verbo: ven, expresa una orden, un ruego. Es el modo imperativo.
El MODO expresa las
distintas actitudes del hablante.
Presenta los hechos o como reales, o como posibles, o como un mandato.
Tiempo:
Tomemos algunos verbos de las oraciones anteriores en
diferentes tiempos:
mira
sabe
recuerdo
miró
supo
recordé
miraré
sabrá
recordaré
miraba
sabía
recordaste
Los verbos: mira, sabe, recuerdo, indican que la
acción coincide con el momento en que se habla.
Están en presente.
Los verbos: miró, supo, recordé expresan acciones
anteriores al momento en que se habla.
Están en pretérito.
Los verbos: miraré, sabrá, recordaré se refieren a
acciones posteriores al momento en que se habla. Están en
futuro.
El TIEMPO indica si
el hecho expresado por el verbo coincide con el momento en que se habla; si es
anterior a este momento, o si es posterior.
Persona y Número:
El sujeto de la
oración varía; si es:
La persona que habla: Yo leí un libro, es la primera persona
La persona a quien se habla: Tú leíste un libro, es la
segunda persona
La persona que no interviene en el coloquio: Él leyó
un libro, es la tercera
Persona.
Las personas que hablan.......Nosotros leímos un libro
Las personas a quienes se habla…. Vosotros leísteis un libro
Las personas que no intervienen en el coloquio….Ellos
leyeron un libro
Todas estas personas tienen variación en el número: singular y
plural:
Yo (singular, primera persona); nosotros o nosotras
(plural, primera persona)
Tú, vos (singular, segunda persona); vosotros o
vosotras (plural, segunda p.)
El ella, usted (singular, tercera per.); ellos, ellas,
ustedes (plural, tercera per.)
“vos” (aceptado ya por la RAE, ejemplo: vos decís;).
“Usted” es pronombre de tercera persona pero funciona en segunda persona: la
usamos para dirigirnos a quien nos escucha.
Y como el verbo,
concuerda con el sujeto, tiene formas especiales para las personas en singular y para las personas en
plural:
yo
part - o
tú part - es
él part - e
vos
part - ís
usted
part - e
nosotros part -
imos
vosotros part -
ís
ellos part - en
El verbo expresa mediante
sus morfemas o desinencias o terminaciones la persona y el
número del sujeto. La parte del verbo que permanece invariable, al ser
conjugado, se llama: Radical o lexema.
Voz:
Las voces variables
en el empleo del verbo, son dos: activa y pasiva.
Un verbo está en voz
activa cuando su sujeto ejecuta la acción:
Andrea escribe una carta
María estudió mucho
Guillermo prepara sus exámenes
El verbo está en voz
pasiva cuando el sujeto recibe la acción mediante otro agente que lleva la
preposición:
La carta fue escrita por Andrea
La lección fue estudiada por María
Los exámenes son preparados por Guillermo
Observemos que se ha empleado como auxiliar el verbo
SER (fue - son)
Fortalecimiento de la destreza lingüística en
el empleo del verbo con sus diferentes accidentes o cambios, en el lenguaje.
1. Escriba
diez oraciones en voz activa y conviértalas en voz pasiva.
Observe
alguna lectura y separe las expresiones que encuentre en voz pasiva.
2. Ejercite y desarrolle su
creatividad: imagine, junto con sus compañeros, un método para explicar los
accidentes del verbo, pero no la teoría, sino en ejemplos claros y correctos.
El verbo: conjugación
regular. Paradigma de las tres conjugaciones
En la Unidad anterior dijimos que conjugar un verbo es
presentarlo en todos sus accidentes gramaticales. Veamos ahora la conjugación
de los verbos españoles. Se agrupan,
como anotamos en tres clases, de acuerdo con su terminación:
1. Primera
conjugación:
Los
verbos terminados en ar, tales como cantar, amar, etc.
2. Segunda
conjugación:
Los
verbos terminados en er, como temer, comer, hacer, etc.
3. Tercera
conjugación:
Los
verbos terminados en ir, como partir, decir, dormir, etc.
El verbo se
descompone en dos partes: lexema y desinencia o terminación o morfema.
Radical o lexema Desinencia o morfema
am.................................ar
tem................................er
part................................ir
ASPECTO LITERARIO
Miguel de Cervantes
Saavedra, genio y maestro
Nació en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547 y
murió en Madrid el 23 de abril de 1616.
Cervantes como
autor teatral:
Se dedicó al teatro para ganarse la vida con ello. De
sus comedias las mejores son: Pedro de Urdemales; El Trato de Argel; La
Numancia.
Cervantes como
prosista:
Fue el creador de la novela propiamente dicha: La
Galatea es una novela pastoril; El Quijote, una parodia de las novelas de
caballería; Los trabajos de Persiles y Segismunda, una novela bizantina o de
aventuras. En cuanto a las Novelas Ejemplares, las hay en ellas picarescas,
como Rinconete y Cortadillo, de costumbres como La Gitanilla.
En 1613, entre la publicación de la primera y segunda
partes del QUIJOTE, aparecieron las NOVELAS EJEMPLARES.
Son cuadros de costumbres, trazados con libertad y
realismo, de las cuales dice el mismo
Cervantes: “Heles dado el nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no
hay ninguna de que no se pueda sacar un ejemplo provechoso”.
Algunos críticos las han dividido en tres grupos:
1. Nueve novelas de
lances de amor y fortuna:
LA GITANILLA, LA ILUSTRE FREGONA, LA ESPAÑOLA INGLESA,
LAS DOS DONCELLAS, LA FUERZA DE LA SANGRE, EL AMANTE LIBE- RAL, LA SEÑORA
CORNELIA, EL CASAMIENTO ENGAÑOSO, EL CELOSO EXTREMEÑO.
2. Cuadros satíricos de costumbres:
RINCONETE Y CORTADILLO, EL COLOQUIO DE LOS PERROS.
3. Una colección de proverbios o apotegmas:
Reunidos en EL LICENCIADO VIDRIERA, el estudiante que
se volvió loco, se creyó de vidrio y va por todas partes dando sentencias.
“EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA
MANCHA”
1) Tema:
Don Quijote es un caballero andante que sale al mundo
a cumplir su alta misión de justicia. Este hidalgo manchego, Alonso Quijano o
Quijada, llamado Alonso el Bueno, ha perdido el juicio leyendo libros de
caballería. No es loco sino maniático. Tan pronto salta el tema de la
caballería, él se sale de sus casillas. En el resto de la obra es el más
sensato y humano de los hombres.
2) Argumento:
Tiene dos partes. La primera es breve; sale de su
aldea, llega a la venta y es armado caballero, condición primera para poder
cumplir la misión de restaurar la justicia y ganar fama para conquistar el amor
de Dulcinea, su dama ideal. Regresa y logra interesar la voluntad de su
labriego, Sancho Panza, que le servirá de escudero.
Las aventuras de esta primera salida son: La liberación del muchacho Andrés a quien azota
su amo. El encuentro con los mercaderes toledanos que iban a Murcia y quienes
apalean a don Quijote por causa de la hermosura de Dulcinea.
La segunda
salida es con Sancho. Recorre campos de la Mancha: Ciudad Real y algo del
Toledo actual. Se suceden varias aventuras en que sale indefectiblemente
malparado: Los molinos de viento. Encuentro con los frailes, la señora del
coche y el vizcaíno. El entierro de Grisóstomo y el episodio de la pastora Marcela.
La pelea con los arrieros y yangüeses (gallegos). La paliza que le da el
arriero en la venta por causa de Maritornes... Aventura con los carneros.
Aventura con los sacerdotes que iban a Segovia a llevar un cuerpo muerto.
Aventura con el caballero del yelmo de Mambrino. Aventura con los galeotes. Con
los cueros de vino en la venta de Maritornes. Aventura de los disciplinantes.
Esta segunda parte se publicó en 1615 por el
descontento que produjo a Cervantes la salida al mercado de la segunda falsa parte, en 1614.
Después de un
descanso pacífico en casa vuelve a las andadas. Sancho ya contagiado de los
ideales de su amo, le sigue incondicionalmente. Además, la promesa de que lo
hará gobernador de la ínsula, aumenta su adhesión.
Van al Toboso a ver a Dulcinea, la labradora Aldonza
Lorenzo, una rústica que ven montada en su pollina. Van a Barcelona, a
Zaragoza, a casa de los Duques. De lo más sobresaliente de esta parte es el
hacer a Sancho gobernador de la ínsula Barataria.
Cervantes aprovecha para ilustrar a los buenos
gobernadores con la sensatez de Sancho en su gobierno. Las principales
aventuras son: Encuentro con los comediantes camino de Zaragoza. Duelo con el
Caballero del Bosque o de los Espejos (el bachiller Sansón Carrasco) por la
hermosura de sus damas. Encuentro con el Caballero del Verde Gabán o sea Don
Diego de Miranda. Suceso con los leones. Las bodas de Quiteria y Basilio. La
cueva de Montesinos. El retablo de Maese Pedro. Gobierno de Sancho en la ínsula
Barataria. Aventura con los toros. Encuentro con el guerrillero Roque Guinart,
camino de Barcelona. Duelo con el Caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco)
quien lo hace regresar a su tierra derrotado y moralmente acabado.
La muerte física le sobreviene pronto, pero en
perfecto dominio de su inteligencia y de su juicio.
3) Personajes:
Don Quijote es el símbolo de la
fe, de la acción heroica, de la afirmación de la vida; es la justicia, la
libertad, el bien, la dignidad, la honra. Su figura alcanza grandeza heroica
cuando expresa la frase eterna: “Por la libertad, así como por la honra, se
puede y se debe aventurar la vida”.
Sancho Panza es el hombre que
tiene miedo a la acción. Ama la seguridad de lo conocido. Arquetipo de quienes
se estacionan en la mediocridad por miedo al cambio, a las exigencias de una
vida mejor. Nos recuerda una realidad sin ilusiones, ambiciones, sueños. Se
apoya en sus refranes para hacer valederas sus mediocridades.
4) Paralelo:
Don Quijote es un caballero valiente e idealista;
Sancho es un labriego positivo y cobarde. El poder es para Sancho lo que la
gloria para don Quijote. Como Dulcinea personifica la gloria para don Quijote,
la ínsula materializa el poder para Sancho. Y así como don Quijote tiene que
creer en sí mismo para poder creer en su ideal: “desfacer agravios y enderezar
entuertos”, Sancho tiene que creer en don Quijote para poder creer en su
ínsula. Entre los dos crece algo más hondo: la fraternidad de las almas que une
a este amo extraordinario y a este criado singular. Hermano de don Quijote por
la ilusión, Sancho ha de seguirle en el camino de perfección hasta la muerte:
la muerte de la ilusión, que en esta obra literaria monumental, es cordura. El
desarrollo de este paralelismo delicado y complejo es una de las maravillas de
este libro genial.
5) Algunas mujeres en La obra el Quijote:
DULCINEA DEL TOBOSO: Según don Quijote, ella es la
encarnación de la belleza y la bondad; mujer ideal del Quijote. Su verdadero
nombre era Aldonza Lorenzo, y no aparece personalmente en la obra, pero es la
dueña de los pensamientos de don Quijote y quien inspira todos sus actos. Es un
personaje evocado.
TERESA PANZA: Muestra típica de la rancia campesina
española. Mezcla de candidez y de astucia, humildad y soberbia, de ambición y
de conformidad. Mujer práctica y trabajadora, es la esposa de Sancho.
LA MOLINERA Y LA TOLOSA: Dos mozas de “la vida”. No
olvidarán la noche en que armaron caballero a don Quijote, ni el trato de
princesas que el Caballero les dio.
MARCELA: Prototipo de la mujer vacía que pretende
imponer su voluntad y sus caprichos solo por natural inclinación y su malsano
espíritu.
MARITORNES: Otro tipo característico de la
prostitución clandestina española del siglo XVI. Es la criada de la ventera
asturiana.
LA TORRALBA: Prototipo de la mujer veleidosa y ensimismada,
voluble, versátil, contradictoria.
DOROTEA: Mujer rica, apasionada y sensual, seducida
por Fernando. Es una de las figuras femeninas más seductoras del libro.
Ingeniosa y discreta.
QUITERIA: Apellidada la hermosa. Desdeña a Camacho, el
rico, por casarse con Basilio, el pobre, con lo que demuestra el temple de su
alma y la fuerza de su cariño.
LA DUQUESA: Su esposo promete una ínsula a Sancho. Es
el tipo de ociosidad cortesana en el siglo XVI y tal vez de todos los tiempos.
DOÑA RODRIGUEZ DE GRIJALBA: Es el ama de llaves de la
duquesa. En ella pintó Cervantes a la mujer tonta.
ALTISIDORA: Niña de 14 años enamorada de don Quijote.
Es seductora y locuaz, veleidosa y casquivana.
5) El falso Quijote:
El éxito que alcanzó dentro y fuera de España la
primera parte del QUIJOTE, movió a un autor desconocido, escudado en el
seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, a escribir una segunda parte de la
obra. Aunque se han hecho muchas conjeturas sobre el verdadero autor del “falso
Quijote”, se ignora en realidad quién fue, pero era alguien que conocía muy
bien el idioma, de estilo realista y gran narrador. Presenta un Quijote que ni
es poeta ni caballero, sino un loco vulgar que se hace antipático y brutal y
muere en un hospital para locos.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
A. Ejercitación
de competencias en la expresión oral:
1. Foro, o cualquiera
otra de las técnicas grupales, sobre lecturas realizadas. Es recomendable que
en esta Unidad didáctica todas las lecturas sean de las diferentes obras de
Cervantes, y es conveniente que todos los alumnos se reúnan con el profesor y
en un conversatorio se pongan de acuerdo en las páginas que han de leerse.
Logros que han de
alcanzarse:
Cualesquiera sean las lecturas, recuerde las muchas
competencias que debe fortalecer:
lectura oral con sus exigencias
de pronunciación, entonación y vocalización;
lectura silenciosa aplicando la
reflexión, la compenetración, seleccionando las ideas principales o referentes;
apreciación crítica de la lectura
sacando conclusiones, emitiendo juicios críticos constructivos;
valoración del léxico precisando los
significados de las palabras de las lecturas no comprendidas cabalmente;
contextualización de dichas palabras
con el objetivo de enriquecer su propio vocabulario y ejercitarse en la
composición escrita.
2. Lea con
sus compañeros y su profesor algunos refranes y reflexiones contenidos en la
obra Don Quijote.
3. Dé su
personal interpretación de cada refrán y de cada reflexión de esa obra.
B. Composición
escrita
De todo
lo aprendido, lo leído y lo comentado en torno al escritor Miguel de Cervantes
Saavedra y sus obras, especialmente el Quijote, redacte un informe dirigido al
Departamento de Lenguas de su colegio, o a las directivas de la Biblioteca.
Recuerde las exigencias de un informe, ya estudiadas por usted en grados
anteriores. Acate con respeto y seriedad las observaciones y sugerencias de su
profesor. En los informes de larga
extensión, también se aplican las normas de ICONTEC.
C. Consulta
Algunas
apreciaciones de grandes críticos sobre la obra El Quijote. Anotar la
bibliografía o fuentes de consulta. Este trabajo puede hacerse en equipos.
Vayan a la biblioteca de su Institución y seleccionen las obras de consulta,
realicen el trabajo con la asesoría del profesor.
En internet también pueden realizar la búsqueda, pero
se les sugiere poner atención porque por este medio de navegación se
encuentran, con frecuencia, datos y fechas erradas.
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR CONOCIMIENTOS
1.
Seleccione cinco consejos de todos los que don
Quijote dio a Sancho y amplíelos según sus personales opiniones.
2.
Lea unos párrafos del QUIJOTE y señale algún
mensaje, alguna forma de estilo atrayente, etc.
3. Contextualice
algunas de las palabras que la RAE permite acentuar de dos maneras.
4. Seleccione algunos colombianismos y redacte
con ellos un párrafo.
5. Exponga en
clase un tema que le llame la atención. Analice su propia pronunciación y la de
sus compañeros; pídale a su profesor que les señale los errores y les indique
los procesos de mejoramiento. Evalúen entre todos, junto con el profesor, los
procesos o retrocesos en el habla.
6. ¿A qué géneros literarios pertenecen las siguientes
obras de Cervantes:
1. La gran sultana
2. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
3. La cueva de Salamanca
4. La Galatea
5. El retablo de las maravillas
6. Pedro de Urdemales
7. La Numancia
8. Persiles y Segismunda
9. La gitanilla
10. El Casamiento engañoso
11. La ilustre fregona
12. El juez de los divorcios
13. Los baños de Argel
14. La fuerza de la sangre
15. El amante liberal
16. El celoso extremeño
17. La señora Cornelia
Identifique algunas de las mujeres que figuran en el
Quijote.
Amplíe las siguientes
ideas, tanto en su corrección como en su incorrección de contenido:
a. Cervantes fue solo novelista.
b. La cumbre de la perfección la alcanzó Cervantes en
la prosa.
c. La novela de costumbres está representada por la
obra La Galatea.
d. En su prosa Cervantes presenta con sátira y
realismo cuadros de costumbres.
e. Algunos críticos dividen las novelas ejemplares en
cinco grupos.
f. El argumento de Don Quijote tiene cuatro partes.
g. Sancho Panza aparece en la primera Salida de Don
Quijote.
h. Fernández de Avellaneda es el autor del falso
Quijote.
UNIDAD 6
“El barroco y la picaresca en España”
INTRODUCCIÓN
El culteranismo y el conceptismo dan origen al
barroco. En este siglo XVII se reacciona literariamente contra la novela
caballeresca y aparecen las producciones de carácter picaresco; el barroco
repercute también en el teatro. Las grandes obras dan cuenta de estos cambios
en la historia de la literatura española.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD:
1. Leer
comprensivamente desde el contenido y desde la crítica
2. Mejorar la
ortografía, el vocabulario y el manejo del verbo.
3. Desarrollar
la correcta expresión oral.
4. Valorar la
literatura española del siglo XVII.
LOGROS ESPECÍFICOS:
1. Fortalecer la capacidad crítica constructiva
mediante el examen concienzudo de textos de lectura y de estudio.
2. Mejorar la ortografía con la ejercitación
específica de la colocación de las tildes.
3. Contextualizar
correctamente las palabras homófonas y asimilarlas al léxico común.
4. Reconocer algunos elementos griegos y latinos y su importancia en el idioma
español.
5. ejercitarse
en la funcionalidad y corrección de los
modos y tiempos verbales.
6. Identificar
las características del culteranismo o gongorismo; las de la novela picaresca y
las del teatro barroco.
7. En algunas producciones literarias españolas,
seleccionar ideas de alto contenido, de tal forma, que una sola pueda
identificar a un autor o una obra
literaria.
INDICADORES DE
LOGROS
1. En
selección de palabras, en dictados y empleo de homófonas, aplica las normas
sobre el empleo de las tildes.
2. Diferencia
algunas raíces griegas de las latinas y precisa sus significados; les da
funcionalidad, contextualizándolas.
3. En una
visión de conjunto, va generando expresiones que precisen la necesidad del
verbo, sus tiempos y sus modos, para que nuestro idioma sea cada vez más
correcto.
4. Mediante
el fortalecimiento de las habilidades creativas, organizará un buen método oral
o escrito, para el empleo de diferentes formas verbales, especialmente las que
ofrezcan dificultad de manejo, por ser verbos irregulares.
5. En
respuestas a preguntas tipo ensayo y en selección de autores y géneros
literarios, identifica las características de la literatura del siglo XVII y del barroco.
6. Ejercita su capacidad de síntesis, expresando en
una sola idea el más importante valor de las obras literarias y de cada autor.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Cómo se aprende ortografía. Ejercicios de acentuación
Aplicación de las homófonas en el lenguaje escrito
Procesos mentales para redactar. Etapas en el
escribir.
El verbo. Accidentes. Conjugaciones. Modelos.
El barroco. El culteranismo. Escritores
representativos.
La novela picaresca. Novelas picarescas importantes.
El teatro español en el período barroco.
Dramaturgos españoles sobresalientes.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura silenciosa y oral; análisis crítico y de
contenido:
“El fútbol sí que se parece a
la vida”.
(Autor: Juan José García
Posada- periodista, escritor y catedrático)
“Ni riesgos de negar los
merecimientos deportivos de los integrantes de la selección nacional de fútbol.
Por eso están en el deber de ser ejemplares en su comportamiento dentro y fuera
de las canchas. La gente, en especial la gente joven, los exalta a la condición
de modelos de integridad. Por la más mínima falla pueden malograr ese atributo
de héroes populares.
La repetidísima escena de […]
y la inmediata paralización del partido entre […], en los tres últimos minutos,
hacen presumir que no se jugó hasta el último instante para ganar, como lo
preceptúa el código ético de Juego Limpio de la FIFA, sino que hubo un acuerdo
para suspender hostilidades y congelar el marcador.
Ese episodio podría
atribuírsele al desespero por la clasificación al Mundial de Rusia, a una
ligereza del as colombiano, a un gesto amistoso e inocente con los rivales, a
lo que sea, como también a una demostración de malicia y picardía. Es que el
fútbol sí se parece a la vida, al modo de ser y la idiosincrasia de cada país,
con sus virtudes y sus defectos. Una acción que viola los preceptos
internacionales sobre el juego limpio, por leve y bien intencionada que pueda
ser, deja un sabor agridulce de desconfianza y, en circunstancias como las de
nuestra realidad actual, eleva la escala del pesimismo generalizado.
Si la corrupción en las tres
ramas vencidas del Estado llegó a los extremos vergonzosos que se evidencian en
las noticias de todos los días, así la ralentización concertada del partido no
les parezca grave a muchos comentaristas febriles y felices por la
clasificación, de todos modos es un incidente que no puede tener carácter
ejemplarizante. Deja al descubierto lo que no debe hacerse, porque tanto en el
deporte como en la vida misma lo ético es pensar y proceder sin cálculo
ilegítimo de probabilidades, con absoluta rectitud de intención y de acción,
pase lo que pasare.
Ya parece que el resultado de
[…], es inalterable. Habría sido preferible la repetición, al menos de los tres
minutos finales, para evitar cualquier tipo de sospecha. ¿Que se aguaba la
fiesta? ¿Que toda una legión de narradores, comentaristas y auxiliares se
habría quedado sin conocer a Moscú? ¿Que se habrían perdido multimillonarias
inversiones en publicidad y demás? Todo eso era posible. Pero como estamos en
el tiempo del relativismo valorativo, del todo vale, de las trampas y los
engaños institucionalizados, una simple falta de transparencia y juego limpio
es irrelevante, comparada con todo lo que está pasando. El fútbol sí que parece
un espejo de la vida real”.
Comprensión
lectora por análisis del contenido del texto y por apreciación crítica de los
conceptos:
1. Justifique argumentativamente
el título que el autor da a su texto.
2. Los corchetes indican que en
la lectura faltan palabras o frases. Relea el texto y complete y exprese las
ideas que usted crea que se omitieron. Justifique dichas completaciones.
3. ¿Por qué la gente joven exalta
a los excelentes jugadores de fútbol como a modelos de integridad?
4. Según su propia formación
humanística durante todos estos años, ¿qué es integridad?, ¿quiénes son los
héroes populares, y por qué?
5. ¿Qué significado connotativo
tiene, dentro de la lectura, la expresión: “sabor agridulce de desconfianza”?
6. Escriba, con serenidad,
reflexión, equilibrio y detenimiento, un ensayo sobre el fútbol, pero teniendo
en cuenta los principales puntos del texto que acaba de leer.
7. Exprese un juicio crítico
constructivo sobre la lectura que acaba de realizar y otro sobre el fútbol, en
general.
ORTOGRAFÍA
Cómo se aprende
ortografía
La ortografía es como la buena pronunciación: un conjunto
de hábitos que no se adquieren sino con el ejercicio. Quien tiene la costumbre
de leer y, sobre todo, escribir, fija muy fácil la imagen de las letras en las
palabras, y en la frecuencia con que se
haga esta fijación está el éxito de los métodos para aprender ortografía.
Las reglas ortográficas son muy útiles porque dan la
razón de ser de cada escritura, pero es más rápido y fácil aprender por el uso,
la grafía de cada palabra y no acumular reglas y excepciones sin eficacia
práctica.
Fortalecimiento de
competencias ortográficas:
1. Acentúe,
cuando convenga, las siguientes palabras. Siempre que haya un diptongo (esté
acentuado o no), escríbalo entre paréntesis como se indica en el primer
ejemplo.
porción
(CIÓN) traigalo
cieno habitación
pleito
ciruela
rancia cuita
anunciais duo
tendreis cuadruplo
ingenua
triunfo
caustico ganzua
craneo decíais
despreciais plagio
atrio oigame
aureo quedareis
pieles
país
2. De la
siguiente lista acentúe ortográficamente aquellas palabras que deben llevar
tilde.
Asia (continente)
asia (del verbo asir)
hacia (preposición)
hacia (del verbo hacer)
sabia (femenino de sabio)
sabia (pretérito de saber)
savia (jugo de las plantas)
reacia (renuente)
rehacia (preterito de rehacer)
lei (pretérito de leer)
ley (regla, norma)
venia (perdón, permiso)
venia (pretérito de venir)
rei (del verbo reír)
rey (monarca)
pie (extremidad)
pie (imperativo del verbo piar)
amplio (extenso)
amplio (presente de ampliar)
amplia (extensa)
amplia (presente de ampliar)
ansia (anhelo, angustia)
ansia (presente de ansiar)
tenia (parásito intestinal)
tenia (pretérito de tener)
SEMÁNTICA
Homófonas: incorporación al léxico
personal atendiendo al significado de cada palabra:
Construya
una oración con cada uno de los siguientes vocablos. Procure, siempre que sea
posible, emplear los verbos en distinto tiempo y distinta persona.
cayo (isla)
callo (del verbo callar)
hierro (metal)
halla (del verbo hallar)
haya (árbol)
huya (del verbo huir)
vaya (del verbo ir)
callado (del verbo callar)
arrollo (del verbo arrollar)
hoya (cavidad)
llena (del verbo llenar)
pollo (animal)
rayo (línea de luz)
rallo (del verbo rallar)
botar (tirar la pelota)
basto (tosco)
bate (del verbo batir)
acerbo (áspero)
bario (metal)
barón (título de nobleza)
grabar (labrar)
sabia (femenino de sabio)
callo (dureza)
yerro (error)
haya (del verbo haber)
aya (institutriz)
hulla (carbón)
valla (estacada)
cayado (báculo)
arroyo (caudal de agua)
olla (vasija)
hiena (animal)
poyo (banco)
rayo (presente del verbo rayar)
votar (dar el voto)
vasto (extenso)
vate (poeta)
acervo (montón)
vario (diverso)
varón (hombre)
gravar (imponer gravamen)
savia (jugo de las plantas)
PROCESOS MENTALES PARA REDACTAR:
1. Reflexión
2. Memoria
3. Creatividad
4. Selección
de los contenidos que debe tener el texto
5. Planificación
de la estructura del texto
6. Desarrollo
de las ideas
7. Empleo de
un lenguaje que el lector pueda entender
EXISTEN:
1. El
escritor competente que maneja: competencia
y actuación. La competencia reside en el saber lingüístico y la actuación
es “saber hacer”, es el estilo.
2. El
escritor bloqueado que escribe como habla; no tiene competencia
lingüística ni actuación
3. El
escritor sin código: tiene actuación porque sabe hacer, pero desconoce
el saber lingüístico (competencia) o código
ETAPAS EN EL ESCRIBIR
1. Preescribir. Exige
ser un buen lector; manejar correctamente la expresión oral; tener riqueza de
vocabulario; pensar, y jerarquizar las ideas, porque son necesarios al mismo
tiempo el paradigma pensante y el paradigma lingüístico. Por su ausencia, hay defectos en la redacción, como: entender mal el tema y no expresarlo con claridad; desenfocar el tema
al desarrollarlo o dejarlo inconcluso; dar más importancia a lo secundario;
decir banalidades (palabras vacías y párrafos de relleno).
2. Escribir. Poner
por escrito todo lo pensado y ordenado con anterioridad, y hacerlo todo de una
vez.
Expresar las ideas con lógica
(raciocinio); orden (las ideas, palabras
y frases en su sitio correspondiente); claridad (transparencia); sencillez (sin
artificios ni ostentación que son los que hacen que el estilo sea ampuloso);
naturalidad (la expresión debe estar de acuerdo con el texto); precisión
(exactitud, la da la riqueza de vocabulario); propiedad (nace de la precisión:
usar los vocablos con los significados exactos para evitar ambigüedades);
corrección.
3. Reescribir. Es el
paso de la redacción que más atención y responsabilidad exige: es el momento de
pulir: Para ello, hay que
saber de ortografía, morfología, sintaxis, etimología, semántica; utilizar con
prudencia los sinónimos y antónimos.
Ejercitaciones escriturales para aplicar las indicaciones dadas y para
fortalecer las habilidades de redacción y composición.
Todo el grupo, guiado por su profesor, se pondrá de acuerdo y decidirá
sobre cuáles temas escribir.
El ejercicio de escribir debe realizarse en el aula para evitar ayudas
externas y no poder alcanzar el logro de mejorar la expresión escrita
MORFOSINTAXIS
Todo el texto gramatical
siguiente se ciñe rigurosamente a la Nueva Gramática de la lengua española; son las
últimas normas dadas por la RAE
EL VERBO
Pronombres personales:
Yo, tú, vos,
usted, él, ella,
nosotros/as, vosotros/as, ustedes,
ellos, ellas.
Verbos modelos:
AMAR, TEMER, PARTIR, para las
conjugaciones primera, segunda y tercera, (terminaciones: AR, ER, IR)
Estudie el paradigma
de cada una de las tres conjugaciones:
Primera conjugación: verbo AMAR.
Formas no
personales:
DE LOS TIEMPOS SIMPLES:
Infinitivo: amar
Participio:
amado
Gerundio:
amando
DE LOS TIEMPOS
COMPUESTOS:
Infinitivo: haber amado
Participio: No tiene, no lo registra la Gramática
Gerundio: habiendo
amado
MODO INDICATIVO, TIEMPOS VERBALES:
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente: Pretérito perfecto
compuesto:
Yo amo he amado
tú amas tú has amado
vos amás vos has amado
usted ama usted ha amado
él ama él ha amado
nosotros amamos nosotros hemos amado
vosotros amáis vosotros habéis amado
ellos aman ellos han amado
Nota: hemos incluido los pronombres “vos” y “usted”,
que la RAE les da validez. Así los reseña la “Nueva Gramática de la lengua
española”.
En todas las formas de conjugación siguientes deben
incluirse dichos pronombres.
Pretérito imperfecto: Pretérito pluscuamperfecto:
yo amaba yo había
amado
tú amabas tú habías
amado
él amaba él
había amado
nosotros amábamos nosotros habíamos amado
vosotros amabais vosotros habíais
amado
ellos amaban ellos
habían amado
Pretérito perfecto simple: Pretérito anterior:
Yo amé Yo hube amado
tú amaste tú hubiste
amado
él amó él hubo
amado
nosotros amamos nosotros hubimos amado
vosotros amasteis vosotros hubisteis amado
ellos amaron ellos hubieron amado
Futuro simple:
Futuro compuesto:
yo amaré yo habré
amado
tú amarás tú habrás
amado
él amará él habrá amado
nosotros amaremos nosotros habremos amado
vosotros amaréis vosotros habréis
amado
ellos amarán ellos habrán
amado
Condicional
simple: Condicional
compuesto:
Yo amaría Yo
habría amado
tú amarías tú
habrías amado
él amaría él habría
amado
nosotros amaríamos nosotros habríamos
amado
vosotros amaríais vosotros habríais
amado
ellos amarían ellos
habrían amado
MODO SUBJUNTIVO
Tiempos simples: Tiempos
compuestos:
Presente:
Pretérito perfecto compuesto:
Yo ame Yo haya amado
tú ames tú
hayas amado
él ame él
haya amado
nosotros amemos nosotros hayamos amado
vosotros améis vosotros hayáis amado
ellos amen ellos
hayan amado
Pretérito imperfecto: Pretérito
pluscuamperfecto:
Yo amara o amase yo hubiera o hubiese amado
tú amaras o amases tú hubieras o hubieses amado
él amara o amase él hubiera o hubiese
amado
nosotros amáramos o amásemos nost. hubiéramos o hubiésemos
vosotros amarais o amaseis vosotros hubierais o
hubieseis
ellos amaran o amasen ellos hubieran o hubiesen a…
Pretérito perfecto simple:
Pretérito anterior:
yo amare yo hubiere amado
tú amares tú
hubieres amado
él amare él
hubiere amado
nosotros amáremos nosotros hubiéremos
amado
vosotros amareis vosotros hubiereis
amado
ellos amaren
ellos hubieren amado
MODO IMPERATIVO
Presente:
ama tú
amá vos
ame usted
amad vosotros
amen ustedes
En las siguientes
conjugaciones (segunda y tercera) solo tendremos en cuenta el nombre del tiempo
verbal y algunas formas de conjugación
Usted debe guiarse
por el primer modelo del verbo amar, esforzarse en construir los otros tiempos
y las demás personas. Si tiene dificultad, pídale ayuda a su profesor; recuerde
que él es un facilitador de su aprendizaje.
Pensamos que usted no
debe aprenderse de memoria estas normas y guías de conjugaciones, de
nombres, de pronombres, de formas, de tiempos, etc. Téngalas presente solo como
fuente de consulta en las ejercitaciones y en las comprobaciones.
LA SUGERENCIA es que
se vaya a la biblioteca y escoja para leer páginas selectas de grandes autores
que lo eduquen y a medida que vaya encontrando las formas verbales, examine:
cómo fueron empleadas en ese texto, por qué el autor escogió esas formas
verbales y no otras; mire que efecto tienen estas formas verbales en la
comprensión de hechos y personajes, según el tiempo y las formas. NO IMPORTA
QUE NO LAS ENCUENTRE TODAS.
NO APRENDA DE
MEMORIA; UBIQUE, COMPARE, ANALICE, HAGA CAMBIOS DE TIEMPOS, DE PRONOMBRES,
REALICE ASOCIACIONES DE LA EXPRESIÓN.
Si olvida los nombres
complicados de cada tiempo, no importa; su LOGRO COMO PERSONA es
aprender a expresarse oral y por escrito de manera correcta y elegante, no aprender
de memoria teoría gramatical. Lo importante es saber manejar bien el idioma, y
dentro de ese buen manejo, aprender el uso correcto de los verbos, como SISTEMA
DE COMUNICACIÓN Y COMO MEDIO DE EXPRESIÓN; POR ESO APRENDA A UBICAR BIEN LOS
VERBOS y ANALICE PARA QUÉ SIRVEN DENTRO DE UN EXCELENTE MANEJO DEL IDIOMA, EN
LUGAR DE REPETIR DE MEMORIA nombres y conjugaciones, LO QUE NO LE PRESTA
NINGUNA AYUDA A SU PREPARACIÓN COMO SER PENSANTE Y COMO CRÍTICO DE SU PROPIA
VIDA Y DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE VAN SUCEDIENDO.
SEGUNDA CONJUGACIÓN:
VERBO TEMER
Formas no personales:
Tiempos simples: Tiempos compuestos:
Infinitivo: temer Infinitivo:
Haber temido
Participio: temido Participio: No
tiene
Gerundio: temiendo Gerundio: habiendo
temido
MODO INDICATIVO
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente: Pretérito
perfecto compuesto
Yo temo Yo he temido
tú temes has temido
él teme él ha temido
…….. …………..
Pretérito imperfecto: Pretérito pluscuamperfecto:
Yo temía Yo
había temido
tú temías tú
habías temido
él temía él
había temido
……..
…………….
Pretérito perfecto simple: Pretérito
anterior:
Yo temí Yo hube temido
tú temiste
tú hubiste temido
él temió
él hubo temido
……….
…………
Futuro simple: Futuro compuesto:
yo temeré yo habré
temido
tú temerás tú habrás
temido
él temerá él
habrá temido
……..
…………………
Condicional simple: Condicional compuesto:
yo temería yo
habría temido
tú temerías tú habrías temido
él temería él
habría temido
……….
………..
MODO SUBJUNTIVO
Tiempos simples Tiempos
compuestos
Presente:
Pretérito perfecto compuesto
yo tema yo
haya temido
tú temas tú hayas temido
él tema él
haya temido
……..
…………
Pretérito imperfecto: Pretérito
Yo temiera o temiese Yo hubiera o hubiese
temido
tú temieras o temieses tú hubieras o hubieses
temido
él temiera o temiese él hubiera o hubiese
…………..
……………….
Pretérito perfecto simple pretérito
anterior
Yo temiere yo hubiere
temido
tú temieres tú
hubieres temido
él temiere él hubiere temido
…………..
………….
MODO IMPERATIVO
Presente:
teme tú
temé vos
tema usted
temed vosotros
TERCERA
CONJUGACIÓN: VERBO PARTIR
Formas no personales:
Tiempos simples: Tiempos compuestos:
Infinitivo: partir Infinitivo: haber
partido
Participio: partido Participio: no lo
registra la RAE
Gerundio: partiendo Gerundio: habiendo
partido
MODO INDICATIVO.
TIEMPOS VERBALES:
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente: Pretérito
perfecto compuesto
yo parto yo he partido
tú partes tú has partido
él parte él ha partido
………. …………
Pretérito imperfecto: Pretérito pluscuamperfecto:
Yo partía Yo había
partido
tú partías tú habías
partido
él partía él había
partido
………… ………….
Pretérito perfecto simple: Pretérito
anterior:
Yo partí Yo hube
partido
tú partiste tú hubiste
partido
él partió él hubo partido
………….. ……………..
Futuro simple: Futuro compuesto
yo partiré yo
habré partido
tú partirás tú habrás partido
él partirá él
habrá partido
……….
………….
Condicional simple: Condicional
compuesto:
Yo partiría Yo
habría partido
tú partirías tú
habrías partido
él partiría
él habría partido
……… ………………
MODO SUBJUNTIVO
Tiempos simples Tiempos
compuestos
Presente: Pret.
perfecto compuesto
Yo parta
Yo haya partido
tú partas
tú hayas partido
él parta
él haya partido
……..
…………
Pretérito
imperfecto: Pret. pluscuamperfecto
Yo partiera o partiese Yo hubiera o hubiese
part
tú partieras o partieses tú
hubieras o hubieses part
él partiera o partiese él hubiera o hubiese
partido
…………….
……………..
Pret. perfecto simple: Pretérito anterior
Yo partiere Yo
hubiere partido
tú partieres tú hubieres partido
él partiere él
hubiere partido
…………
……………
MODO IMPERATIVO
Presente:
parte tú
partí vos
parta usted
partid vosotros
partan ustedes
Ejercitaciones
gramaticales:
1. En un
texto literario, señalar algunos verbos y analizarlos desde el punto de vista
morfológico, es decir, indicar el modo, el tiempo, persona y número en que
están dichos verbos.
2. Narrar un
hecho de su vida usando todos los verbos en presente de indicativo.
3. Escriba un
corto texto sobre un acontecimiento ocurrido en su Institución Educativa y use
los verbos en futuro del modo indicativo
4. En
revistas o periódicos, o en este texto, o si lo prefiere, en su computador,
localice formas de verbo; no se preocupe
por el nombre que tengan en gramática; lo que es importante es que usted retome
esas formas que encontró y las utilice convenientemente en su expresión oral.
ASPECTO LITERARIO
El siglo XVII
La vigorosa vitalidad y originalidad de la Edad de Oro
(siglo XVI y primeros 50 años del XVII) se convierten en este período en
desfallecimiento: predominan lo exterior y lo retórico sobre lo interior o la
sustancia. Sin embargo, las letras españolas se enriquecen con algunos nombres
de extraordinario valor como Góngora, Quevedo, Gracián.
El barroco como culminación de la Edad de Oro
A finales del siglo XVII predominan dos corrientes o
escuelas literarias: el culteranismo o gongorismo y el conceptismo, que huyen
del lenguaje normal y equilibrado y crean el lenguaje barroco característico de
este siglo.
1. El
culteranismo o gongorismo
Significa falta de sencillez y naturalidad en el
estilo, afición por los giros rebuscados, por las voces nuevas. El escritor siente cada vez más el deseo de
diferenciarse por su cultura. De ahí el nombre de cultos o culteranos con que se señala a los escritores que usan
numerosas voces desusadas, tomadas casi siempre del latín.
LUIS DE GONGORA Y ARGOTE (1561 - 1627)
Nació en Córdoba, España. Iniciador de la corriente
del culteranismo o gongorismo.
Dentro de su producción culterana sobresalen:
Fábula de Polifemo y Galatea: Su argumento, tomado de la fábula mitológica
es, según algunos críticos, un pretexto para la construcción de las bellas y
elaboradas estrofas que son modelo de barroquismo poético. Las soledades:
constituyen solo un fragmento de una obra más extensa.
2. El conceptismo
La oscuridad y dificultad del culteranismo radican en
el exterior del lenguaje, es decir, en
la sintaxis y el vocabulario. La oscuridad y la dificultad del conceptismo radican, en cambio, en los
pensamientos: son frecuentes los conceptos sutiles, rebuscados, en busca de
originalidad.
Los caracteres más sobresalientes del conceptismo son:
1. Empleo de palabras castizas y de uso corriente.
2. Sentido oscuro y difícil del pensamiento.
3. El conceptismo es más frecuente en la prosa. El
culteranismo en la poesía.
4. Conceptismo y culteranismo forman el movimiento
literario llamado: BARROCO.
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580 - 1645)
La obra de Quevedo es abundante y múltiple. Escribió
en prosa y en verso.
Entre las obras filosóficas sobresalen: LA CUNA Y LA
SEPULTURA, de carácter moral y de fondo estoico. LAS CUATRO PESTES DEL MUNDO Y
LOS CUATRO FANTASMAS DE LA VIDA, de carácter moral. Las cuatro pestes son: la
envidia, la ingratitud, la soberbia y la avaricia; los cuatro fantasmas: la
muerte, la pobreza, el desprecio y la enfermedad.
Entre las obras festivas; CARTAS DEL CABALLERO DE LA
TENAZA Y LIBRO DE TODAS LAS COSAS Y OTRAS MUCHAS MAS.
Entre sus obras políticas se destaca VIDA DE MARCO
BRUTO.
Entre las satíricas: LOS SUEÑOS. Son varias sátiras
llenas de ingenio y escritas con agudeza extraordinaria. Algunos de ellos son:
“El sueño de las calaveras”, satírica evocación del Juicio Final. "El
alguacil alguacilado”, diálogo en que describe el infierno y los sitios en que
cumplen su condena los distintos pecadores.
Novela picaresca: VIDA DEL BUSCON o DEL GRAN TACAÑO.
La novela picaresca
Como reacción contra la novela caballeresca surgió la
novela picaresca, inspirada en España y con elementos genuinamente españoles.
En la novela caballeresca y pastoril predominan lo
imaginario y lo artificial.
En la novela
picaresca, por el contrario, todo es verídico, y lo único que puede
reprochársele es el haber descrito solo lo bajo, lo sórdido, y, muy a menudo,
lo feo.
El personaje central de estas obras es siempre el “pícaro”, hijo de padres por lo general de
mala vida, que lo abandonan a su suerte, debe
aguzar su ingenio para poder vivir.
Acosado por el hambre, el personaje entra a los trece o catorce años a
servir a un amo después a otro, con los que soporta miseria y privaciones sin
cuento.
Las novelas
picarescas más importantes son:
1. EL LAZARILLO DE TORMES
Es no solo la primera novela picaresca que apareció,
sino que es la principal por sus méritos y por
su importancia. Este libro cuyo autor se desconoce, representa uno de
los momentos más gloriosos de la literatura española por su profundo sentido
humano, su naturalidad, el vigor y sobriedad.
Su argumento es sencillo: Lázaro, hijo de padre ladrón
y madre poco honesta, nace en un molino del pueblo de Tormes. Entra al servicio
de varias personas en Toledo y despierta a la picardía por los golpes de la
vida. Sirve a un ciego astuto, a un clérigo avaro, a un pobre escudero
petulante y a un buldero o bulero (el que distribuye las bulas papales) sin
escrúpulos. Termina como alguacil en
Toledo.
2. GUZMAN DE ALFARACHE
Al escribir su obra maestra, mezcló lo pintoresco del
relato con las “moralidades” o sermones de índole ética, tendientes estas
últimas a adoctrinar a sus lectores. Guzmán roba y comete fechorías lo que hace
de él un verdadero delincuente. Los ambientes de esta obra son también más crudos
y sórdidos que los del LAZARILLO.
Hay en toda la obra un fondo de amargura y pesimismo,
lo que se justifica al conocer en
detalle la vida dolorosa y llena de vicisitudes del propio Mateo Alemán, el
autor.
3. VIDA DEL BUSCON
Obra escrita por Quevedo y Villegas en su juventud. El
título completo de esta célebre novela picaresca, aparecida en Zaragoza, es
HISTORIA DE LA VIDA DEL BUSCON, LLAMADO DON PABLOS, EXEMPLO DE VAGABUNDOS Y
ESPEJO DE TACAÑOS.
Relata las aventuras y peripecias de Pablos, natural
de Segovia, hijo de unos pícaros, y pícaro también, que oficia de ayudante o
servidor de un noble escolar, y que luego vuelve a la mísera vida anterior;
entra en una banda de ladrones, es encarcelado, actúa luego como cómico, matón,
etc. Al fin se embarca rumbo a las Indias.
El teatro en el
período barroco:
Las características de la época barroca repercuten en
el teatro:
a. El culteranismo y conceptismo influyen en el lenguaje de los personajes principales.
b. La escenografía se complica. Aparecen costosas
decoraciones, cambios de luz, etc. La música cobra mayor importancia.
c. La producción dramática del siglo XVII se agrupa en
torno a la de sus dos figuras máximas: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
El teatro español procuró adaptarse a
las formas clásicas y el resultado fue un teatro frío y poco adecuado al
público, pero al mismo tiempo había otro tipo de teatro que era sencillo. El
primero tenía corrección pero carecía de vida. El segundo tenía vida pero no
corrección. Lope de Vega aprovechó las
dos corrientes y creó el teatro nacional.
LOPE DE VEGA
CARPIO (1562 - 1635)
En prosa escribió novelas
de diferente género: pastoriles, como La Arcadia; bizantina, como El peregrino
en su Patria; dialogada, como La Dorotea, que él llama “acción en prosa”.
Sus obras en verso
son numerosas; algunas son:
Poemas narrativos: La Dragontea, La Hermosura de
Angélica.
Poemas mitológicos: La Filomena, La Circe.
Poema burlesco: La Gatomaquia.
Poesía lírica: Soliloquios, Rimas Sacras, Rimas
Humanas.
Autos sacramentales: El Viaje del Alma.
Comedias: La Creación del
Mundo (religiosa); Venus y Adonis, El Marido más Firme (mitológicas); La
Arcadia (pastoril).
Comedias de tema español. El mejor Alcalde el Rey,
Fuenteovejuna, La Dama Boba, El Perro del Hortelano, etc.
FUENTEOVEJUNA: en este drama, el protagonista es todo el pueblo de Fuenteovejuna. Dicho
pueblo, cansado de los atropellos del comendador mayor de Calatrava, don Hernán
Gómez de Guzmán, y de su gente de armas, se levanta contra él, asalta su
castillo y le da muerte, lo arroja por una ventana y arrastra luego su cuerpo
entre el vecindario. La justicia llega al lugar y se esfuerza por descubrir
quién ha sido el asesino del comendador, pero ante la pregunta sobre el
asesino, el pueblo contesta: “Fuenteovejuna, señor”. Y, “¿quién es
Fuenteovejuna?”; contestan: “todos a una, señor”, ocultando así el nombre del
asesino.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600 - 1681)
Este escritor señala con su obra la culminación del
barroco en el teatro nacional.
Toda la obra de
Calderón está sometida a su concepción religiosa. Dios está presente en toda
existencia. Es la única Verdad. Para tratar estos difíciles temas utiliza un
teatro alegórico, los llamados Autos (actos) sacramentales; se llaman así por la exaltación de la Eucaristía, cuyos
personajes son muchas veces símbolos del Pecado, el Alma, la Gracia, etc.
Algunas de sus obras son:
Religiosas: El Mágico Prodigioso, La Devoción de la
Cruz.
Históricas: El Alcalde de Zalamea, el Sitio de Breda.
De costumbres: Casa con dos Puertas Mala es de
Guardar, La Dama Duende, A Secreto Agravio Secreta Venganza.
Filosóficas: La Vida es Sueño.
Autos sacramentales: El gran Teatro del Mundo.
Su obra teatral más importante: LA VIDA ES SUEÑO, modelo de su concepción filosófica.
Su argumento:
Segismundo, príncipe de Polonia, vive preso en su
castillo, sin tratar con los hombres, excepto con Clotaldo, su ayo. A tal
situación lo ha llevado su padre, el rey Basilio, para evitar que se cumplan
los augurios, que pronosticaban que el padre sería humillado por el hijo.
El rey, para probar a Segismundo, lo lleva a la corte,
después de haberle dado un narcótico; al despertar, se encuentra en un alcázar
suntuoso que lo asombra, ya que está acostumbrado a vivir como salvaje. Muestra
sus instintos feroces, encolerizándose por la menor contrariedad.
El rey Basilio se confirma en lo peligroso que
Segismundo sería como rey, y narcotizándolo otra vez, lo devuelve a la prisión,
haciéndole creer que las escenas pasadas fueron solo un sueño.
El pueblo se subleva en favor de Segismundo a quien
considera legítimo heredero del trono. Liberta a Segismundo, este vence a su
padre quien se postra a sus pies para confirmar los designios de los astros,
pero Segismundo se porta generosamente con él y gracias a la experiencia
pasada, cambia de carácter y refrena sus pasiones.
Segismundo enfrenta los siguientes problemas:
1. La voluntad frente al destino. Libre albedrío y
determinismo. La voluntad de Segismundo se opone al influjo de los astros que
marcaron su destino desde su nacimiento.
2. La fuerza de la educación. Segismundo no hubiera
sido brutal ni salvaje si no se le hubiera tratado brutalmente.
3. Las limitaciones del hombre debido a la opresión de
otro hombre. Segismundo plantea todo un problema social en esta expresión; “y
teniendo yo más alma / tengo menos libertad”.
4. La fragilidad de la vida. Constantemente Segismundo
tiene que afrontar circunstancias que lo llevan a considerar la vida como
ilusión, como sueño. El final de la escena XIX es de mucha reflexión:
“¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son”.
TIRSO DE MOLINA
(1584 - 1684)
Uno de los puntos más destacados de su teatro es el acierto
psicológico con que ha presentado a las mujeres; estas suelen ser resueltas y
enérgicas, encubren sus sentimientos con habilidad, defienden sus derechos con
tesón y agilidad.
Algunas de sus
obras son::
En prosa: Los cigarrales de Toledo.
En verso: El Condenado por Desconfiado, El Burlador de
Sevilla y Convidado de Piedra, Don Gil de las Calzas Verdes, El Vergonzoso en
Palacio.
En la obra “EI
BURLADOR DE SEVILLA O EL CONVIDADO DE PIEDRA”, Tirso presenta por primera
vez el tipo de “Don Juan”. El castigo del protagonista, que muere y se condena,
después del banquete macabro.
“Don Juan” es audaz, cínico, sensual, arquetipo del
libertino. Soberbio y mentiroso, infiel con sus amistades, irrespetuoso y
perjuro, despiadado y cruel.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS POR
DESARROLLAR
A. Exposición
oral
Debate
sobre el matrimonio civil, el aborto, el servicio militar, la eutanasia, etc.
B. Redacción
a. Apreciación crítica
de una lectura, una película, un programa de T.V.
Una de
las cosas más importantes es tener nuestras propias ideas sobre las cosas que
nos rodean. Para formarse una opinión
sobre algo, es preciso:
1. Analizarla,
es decir, distinguir claramente las partes de que consta. En el caso de la
película, serían:
a.
Argumento
b. Fotografía
c. El
trabajo de los actores y actrices
d. El
diálogo (los guiones)
2. Juzgar
cuál de esas partes nos gusta más y por qué.
3. Observar
si en conjunto nos ha proporcionado una sensación agradable o no.
4. Descifrar
en qué consiste la reacción que ha causado en nosotros (aburrimiento, tristeza,
alegría, etc.) y ver a cuáles partes de la película se deben dichas reacciones.
b. Valorar por escrito
una película vista últimamente, siguiendo un plan trazado.
c. Hacer lo mismo con un
cuento, con un programa de T.V., con un vídeo.
C.
Consulta.
Tema:
Influencia de
las distintas religiones en la Historia.
Aplicar las normas del ICONTEC, pues el trabajo debe ser presentado por
escrito al profesor.
D. Escenificación:
Un
cuento, un capítulo de novela, una parte de una obra de teatro.
1. Dramatice
un diálogo escogido por usted. Imagine la escenografía. Dibuje el vestuario.
2. Agregue
otra escena, o varias; represéntelas
3. Cree más
personajes y escriba los diálogos de su propia creatividad. Dibuje el escenario
que se necesite.
4. Ensaye a
escribir una pequeña obra de teatro infantil.
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. Precise bien el valor
semántico y gramatical de las siguientes palabras y contextualícelas. Recuerde que el enriquecimiento del léxico
personal es una de las competencias que usted debe desarrollar y fortalecer
para mejorar la expresión oral y escrita. En este ejercicio es necesario el
empleo de los diferentes diccionarios.
asía
hacía savia hulla
tenía barón haya tenia
sabia
grabe acerbo valla
venia
cayo pollo venía
acervo botar halla aya
grave hoya ahí hay
2. ¿Cómo
redacta usted? ¿Cuáles son sus dificultades en la expresión escrita? Explique
algunas formas y procedimientos que le ayudan en el proceso de escribir.
3. Fortalezca
sus capacidades para analizar, sintetizar, comparar y seleccionar: relea varias
veces todo lo relacionado con el verbo en el aparte de esta Unidad didáctica
que hemos llamado Morfosintaxis, es decir, gramática o morfología y sintaxis. En su relectura vaya ejercitando las
habilidades citadas, hasta que logre redactar un informe sobre lo que usted
juzgue es importante y necesario para la corrección de nuestra lengua española.
4. Escriba un
juicio crítico constructivo sobre la memoria. Su importancia en la formación
humanística de cada ser humano. En qué casos es necesaria la memorización, y en
cuáles no es conveniente. Recuerde sustentar sus conceptos.
5.
¿A qué se
da el nombre de barroco?
Explique
las escuelas que conforman el barroco.
¿Cuáles
son los géneros dramáticos mayores?
Enumere
los géneros dramáticos menores.
¿Cuáles
son los géneros dramáticos musicales?
6. Cite los
autores de las siguientes obras:
a. La Dorotea
b. Fuenteovejuna
c. La Vida es Sueño
d. El Burlador de Sevilla
e. El Condenado por desconfiado
f. La Arcadia
g. El alcalde de Zalamea
h. El gran teatro del mundo
6. Al releer los apuntes literarios sobre cada autor, seleccione una sola idea que pueda dar
cuenta de su importancia en la historia literaria de España.
7. Realice el mismo ejercicio con las obras
explicadas: solo puede seleccionar una idea que identifique bien dicha obra. Ejercite su habilidad de selección.
UNIDAD 7
“Del barroco al prerromanticismo español”
INTRODUCCIÓN:
En el siglo XVIII, el espíritu francés se impone en
España y los escritores empiezan a
imitar a los clásicos franceses del
siglo de Luis XIV. Pero estas corrientes neoclásicas no son lo más importante en España, porque la
actividad cultural toma carácter didáctico, especialmente en las fábulas, y se
crean las Academias. Es el llamado siglo de las Academias.
LOGROS
GENERALES DE LA UNIDAD:
1. Fijar
algunos principios etimológicos y morfosintácticos.
2. Saber
contextualizar un vocabulario técnico.
3. Emplear
correctamente las cambiantes formas verbales
4. Reconocer
los fenómenos culturales y literarios del siglo XVIII.
LOGROS ESPECÍFICOS O METAS:
1. Aumentar
su propia cultura con lecturas e investigaciones.
2. Identificar
las precisiones de una buena lectura tanto oral como mental y crítica
3. Emplear
adecuadamente en cualquier escrito las diferentes formas irregulares del verbo.
4. Fijarlas
guías para redactar correctamente
5. Identificar
las diferencias culturales de la
producción del siglo XVIII.
6. Reconocer
la importancia de la Real Academia Española
7. Valorar
el prerromanticismo. La prosa. Los principales cultivadores
8.
Diferenciar la fábula y valorar a los fabulistas.
INDICADORES DE LOGROS
1. Responde
cuestionamientos relacionados con lecturas de varios textos.
2. En
respuestas cortas y en ejemplos, identifica las palabras llegadas de otros
idiomas y las nombra correctamente.
3. En
conjugaciones de diferentes verbos identifica las variaciones que constituyen
las diversas irregularidades.
4. En su
propio léxico, da explicaciones sobre la
correcta escritura
5. En
respuestas a preguntas tipo ensayo, identifica la producción cultural del siglo
XVIII. Las fábulas. Autores más representativos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Lectura. Análisis y juicios críticos
Por qué escribir y cómo hacerlo.
Conjugaciones irregulares. Contextualización de formas
verbales.
El siglo XVIII en la cultura española
Fundación de la Real Academia Española. Sus funciones.
El prerromanticismo.
La fábula como forma literaria. Fabulistas españoles.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura silenciosa y oral:
“El gato, el lagarto y el grillo” (Autor: Tomás de Iriarte)
Ello es que hay animales muy científicos
en curarse con varios específicos
y en conservar su construcción orgánica,
como hábiles que son en la botánica,
pues conocen las hierbas diuréticas,
catárticas, narcóticas, eméticas,
febrífugas, estípticas, prolíficas,
cefálicas también y sudoríficas.
En esto era gran práctico y teórico
un gato, pedantísimo retórico,
que hablaba en un estilo tan enfático
como el más estirado catedrático.
Yendo a caza de plantas salutíferas,
dijo a un lagarto: “¡Qué ansias tan mortíferas!
Quiero por mis turgencias semihidrópicas,
chupar el zumo de hojas heliotrópicas”.
Atónito el lagarto con lo exótico
de todo aquel preámbulo estrambótico,
no entendió más la frase macarrónica
que si le hablasen lengua babilónica;
pero notó que el charlatán ridículo
de hojas de girasol llenó el ventrículo,
y le dijo: “Ya, en fin, señor hidrópico,
he entendido lo que es zumo heliotrópico”.
¡Y no es bueno que un grillo, oyendo el diálogo,
aunque se fue en ayunas del catálogo
de términos tan raros y magníficos,
hizo del gato elogios honoríficos!
Sí; que hay quien tiene la hinchazón por mérito,
y el hablar liso y llano por demérito.
Mas ya que esos amantes de hiperbólicas
cláusulas y metáforas diabólicas,
de retumbantes voces el depósito
apuran, aunque salga un despropósito,
caiga sobre su estilo problemático
este apólogo esdrújulo-enigmático.
Comprensión
lectora por análisis desde varios puntos de vista. Apreciación crítica por
medio de juicios constructivos relacionados con el contenido, los significados
connotativos y las enseñanzas o ideas didácticas.
1. Usted conoce los conceptos
ortográficos en relación con tildes y demás normas sobre clases de palabras;
aplíquelos en el análisis de la anterior fábula.
2. Desde el punto de vista de la semántica, ¿qué
opinión le merece la lectura?
3. Es conveniente que vaya a la biblioteca en busaca
de los diccionarios más completos, porque hay
vocablos que usted no comprende, y no puede juzgar la lectura por medio
de la adivinación.
4. La fábula está escrita en verso; usted, después de
tener claros los significados y los personajes, puede realizar el mismo relato
pero en prosa. Ejercite todas sus
competencias y empiece a redactar con calma y releyendo la fábula. Así, su
trabajo le resultará excelente.
5. Lea la
fábula en verso; lea su relato en prosa y establezca una comparación, sobre
todo en el contenido y en los personajes.
5. Por último, exprese
un juicio crítico sobre el texto de la fábula, y luego uno sobre todo el
trabajo que acaba de realizar.
¿POR QUÉ
ESCRIBIR? ¿CÓMO HACERLO?
Saber escribir supone unas
normas, la voluntad de respetarlas y un esfuerzo para llegar a descubrir las
riquezas de la propia lengua.
Saber escribir exige cuatro
cualidades: claridad, precisión, elegancia y sensibilidad.
En el momento actual, muchos
se preguntarán: ¿Por qué hay que escribir? ¿No estamos en la era de lo audiovisual?
¿No estamos en la civilización de la imagen?
Ocurre que cada vez se enseña
más, según métodos audiovisuales, y la televisión escolar tiene ahora muchos
seguidores; incluso, muchos escritores han abandonado la literatura y se han
pasado al cine.
Ninguna imagen, ninguna voz,
podrá sustituir las palabras y las frases que escribamos, y sobre las cuales
podremos reflexionar.
Son muchas las circunstancias
en las cuales necesitamos escribir:
Para comunicar una información
general o personal.
Para solicitar una información
o un servicio.
Para expresar un sentimiento o
una emoción.
Para convencer o conmover.
Para poner orden en nuestras
propias ideas, para ver más claro dentro de nosotros.
Por el simple placer de
comunicarnos con una persona que queremos o admiramos.
Para huir de la soledad, para
salir de nosotros mismos.
Porque lo escrito permanece.
Porque lo escrito se recuerda
más que lo oral.
Algunas
recomendaciones para escribir:
Cuando se escriben frases muy
largas, se deben simplificar, eliminando despiadadamente las palabras inútiles.
Escribir las palabras
adecuadas en el lugar que les corresponde. Cuanto más rico sea el vocabulario,
mayores serán las posibilidades de una correcta redacción. Nos están invadiendo
las palabras que sirven para todo y limitan la comunicación, incluso, la
convierten en ambigua. Empleamos en todo momento palabras como: espectacular,
funcional, problemático, estupendo, lindo, bellísimo, percepción,
extraordinario, mundial y otras más; todas las que se van poniendo de moda.
Evitar el abuso de
definiciones y de frases que empiecen así: ‘yo pienso que’, ‘no es eso
precisamente lo que yo quería decir’, ‘me atrevería a insinuar, a sugerir’,
‘dicho de otra manera’, ‘a propósito, yo sugeriría’, etc.
Evitar frases caracoleantes,
barrocas que desarrollan largamente lo que bien podría decirse en una, dos o
tres palabras.
Evitar los pleonasmos, muy
frecuentes especialmente en la conversación. Ejemplos viciosos: lo dijo
totalmente todo; el primer número uno de la lista; venir de otra parte; salir
de dentro; habló diciendo, etc.
Los adjetivos son palabras difíciles de
manejar: se peca por pobreza, o por abundancia, o por uso impreciso y
vago de dichos adjetivos. Si abusamos de ellos, acaban por ser palabras
"vacías".
No emplear los adjetivos
degradados en busca de fuerza efectiva. Ejemplos: una película espectacular;
unos zapatos espectaculares; un libro ¡bárbaro!; ¡Qué talento más bestial!
Prescindir de grupos de
adjetivos, como: solo y único; primero y antes que todo; es alto y derecho; cabello
rubio de color claro; color negro y oscuro; agua clara, transparente.
Existen los pleonasmos
literarios para dar un efecto de insistencia, como: yo, yo fui quien lo dijo;
yo lo he visto con mis propios ojos; yo me estaba diciendo a mí mismo para mis adentros,
etc. Es muy difícil emplear estos
pleonasmos literarios; dañan la elegancia y la corrección del escrito.
Evitar la banalidad; ella no
es la tan indispensable claridad. Al contrario, las repeticiones de frases
hechas hacen desaparecer la idea expuesta
Es indispensable una exacta
puntuación. Quien redacta y no cuida la ortografía, perturba la
índole constructiva del español e induce a errores de expresión y de
comprensión.
Estar muy seguro en el empleo
de palabras parónimas para no usar las unas en lugar de las otras; ejemplos:
acepción y aceptación; afección y afición; alusión e ilusión; perceptor y
preceptor; perjuicio y prejuicio; etc.
Usar sin miedo las palabras
relativamente breves y de formación simple, y evitar las frases clichés que
nada añaden a la idea, tales como: ‘de algún modo’; ‘en todo caso’; ‘por así
decirlo’...
Tener en cuenta el valor que
va a dársele a cada palabra: afectivo, satírico, irónico, político, religioso,
etc., para que dicha palabra quede bien contextualizada.
Corregir los escritos y
leerlos en voz alta, hasta que el oído esté satisfecho. El sentido auditivo es
la mejor ayuda para la armonía del escrito.
Cuidar la correspondencia
de los tiempos verbales: si el verbo de la oración principal está en
presente (o en futuro), el verbo de la oración subordinada puede usarse en
cualquier tiempo, según lo que se quiera expresar.
En la redacción se necesitan,
fundamentalmente, tener algo que decir, y encontrar la formulación del
pensamiento. Algunas recomendaciones para lograrlo son:
1. Evitar el abuso de
los artículos.
2. Cuidar el empleo del posesivo
"SU" por las ambigüedades que presenta.
4. El lenguaje escrito debe ser
más pulido, correcto y de más altura. Evitemos el habla popular. El lenguaje
del pueblo, dentro de los escritos, tiene su lugar en la literatura
costumbrista.
5. Tener presente siempre en la
elaboración de textos, por cortos o intrascendentes que sean, las normas de la
concordancia, la correlación de los tiempos verbales……
6. Evitar el abuso, las
repeticiones de la partícula "que"; esa ligereza de expresión vuelve
los textos pesados, molestos e inarmónicos.
7. El defecto más ridículo en la
redacción es la ampulosidad. Hay
que luchar contra el lenguaje afectado, melindroso. La prosa debe discurrir
fluida, sencilla, precisa, elegante, sobria.
8. El escrito debe acomodarse a
la importancia de la idea o el pensamiento que se quiere expresar. Las ideas
sencillas y claras producen escritos breves; las complejas, escritos largos. No
hay que alargarse en lo que no es necesario.
Desdeñemos lo superfluo, lo accesorio, lo inútil y
dejemos tan solo en nuestras páginas lo sustancial y peculiar. Es el único
camino de hacer obra perfecta y duradera.
MORFOSINTAXIS
Conjugaciones
irregulares
En todo verbo hay que distinguir la radical o lexema -raíz la llaman otros
gramáticos- de las terminaciones o
morfemas. Para encontrar la radical o lexema de un verbo basta separar en
el infinitivo las terminaciones: ar, er,
ir; lo que queda es el lexema. Así, en los verbos: entrar, comprender,
decir, las radicales o lexemas son: entr,
comprend, dec.
La radical es la misma en todos los modos, tiempos y
personas del verbo. Las terminaciones sí varían para expresar los diferentes
tiempos, personas y modos del verbo.
Existen numerosos verbos en los cuales la radical
sufre alguna variación en determinadas personas y en determinados tiempos. Así,
por ejemplo, en el verbo poder, la
radical pod se convierte en pued, en algunas personas y tiempos
(puedo, puedes, puede, pueden, en el presente de indicativo); y en pud, en otras (pude, pudiste, pudo,
pudimos, pudisteis, pudieron, en el pretérito indefinido).
Todos los verbos cuyo
lexema o radical cambia de alguna manera, en cualquiera de sus personas o en
algunos tiempos se llaman:
IRREGULARES.
Los verbos
irregulares se clasifican así:
PRIMERA CLASE:
Verbos con E, o con O en el lexema o raí, se diptongan
en: ie, ue, respectivamente, ejemplos:
Apretar: aprieto,
aprietas, aprieta, apriete
Morder: muerdo,
muerdes, muerde, muerda
SEGUNDA CLASE:
Verbos que añaden consonantes al lexema, tales como z,
g, y. Ejemplos:
Nacer: nazco,
nazca
Agradecer: agradezco,
agradezca
Tener: tengo,
tengas, tengamos
Huir: huyo, huyamos, huye
TERCERA CLASE:
Verbos que cambian las vocales E, O, de sus lexemas
por i, u, respectivamente, ejemplos:
Concebir: concibo,
concibes, concibe
Pedir: pide,
pides, pidió
Podrir: pudrió,
pudría, pudrirá
CUARTA CLASE:
Verbos que presentan las irregularidades de la primera
clase (diptongación) y de la tercera clase (cambio de vocales), ejemplos:
Sentir: siento,
sientes, siente, sintieras, sintiera
Divertir: divierto,
diviertes, divirtió, divirtieron
Herir: hiero,
hieres, hiere, hirió, hiriera, hirieron
QUINTA CLASE:
Verbos con futuro irregular, ejemplos:
Poder: podré
(en lugar de poderé), podrás, podrá
Valer: valdré,
(en lugar de valeré), valdrás, valdrá
Salir:
saldré, (en lugar de saliré), saldrás, saldrá
Venir: vendría,
(en lugar de veniría), vendrás, vendrías
Decir: diré
(en lugar de deciré), dirás, dirías, diríamos
SEXTA CLASE:
Verbos con pretérito fuerte. A diferencia de los
verbos regulares que acentúan sus pretéritos en las sílabas finales (aprendí,
amé, recibí), estos acentúan la penúltima sílaba: son los pretéritos fuertes,
ejemplos:
Andar: anduve,
anduviera, anduviese
Estar: estuve,
estuviste, estuviera
Poder: pudiste,
pudiera, pude, pudo
Conducir: conduje,
condujiste, condujera
SÉPTIMA CLASE:
Verbos con especial irregularidad en los presentes.
Los verbos hacer, valer y salir, además de sus irregularidades en los
presentes, tienen apócope de la E final, en el imperativo, ejemplos:
Haz tú el trabajo (verbo Hacer)
Val tú las acciones (poner valor; es poco usado y poco
entendido)
Sal de aquí inmediatamente (verbo salir)
NO SON VERBOS
IRREGULARES
Los verbos que para conservar el sonido del infinitivo
cambian una letra por otra, la añaden o suprimen, no son irregulares. Estas alteraciones son simplemente
ortográficas, pero no de sonido. Así, pues, no son irregulares.
1. Los verbos
que cambian:
C en qu: pescar...pesqué;
pecar...pequé
Qu en c: delinquir...delinco
C en z: vencer...venzo
Z en c: cazar...cacé
G en j: proteger...protejo
2. Los verbos
en que se añade o suprime una U para conservar el sonido suave de la g.
Distinguir: distingo,
distingan
Llegar: llegué,
lleguen, lleguéis
3. Los verbos que
exigen diéresis:
Averiguar: averigüe, averigüen, averigüéis
4. Los verbos terminados en aer, eer, oer, que en algunas personas o en algunos tiempos
necesitan una y:
Caer: cayó,
cayeron, cayera
Leer: leyó,
leyeron, leyeran
Roer: royeron,
royeran
Lectura de
fortalecimiento de las capacidades de observación y escogencia:
“Estos son pedazos de mi vida; y vida de otros junto a
mí.
Todo es verídico a pesar de que desconozco el límite
entre lo real y lo imaginario.
Se extrañarán algunos, tal vez. Yo también, durante
muchos años, me consideré un monstruo vecino de los hombres, de las mujeres, de
los niños; seres encantadores que me producían angustia de superación. Un día,
sin embargo, comprendí que todos somos semejantes: los demás, como yo, errores
de la naturaleza o normales. Casi, casi, digo que esto sucedió cuando tuve en
mi poder el uso de la razón. Desde los siete años me la habían concedido, pero
yo no entendía gran cosa. [...].
Javier y yo hemos sido felices. Aunque no lo parezca,
las alegrías se mezclan a las penas; pero la felicidad es silencio, no la
mencionaré.
Ha habido muchos y largos silencios que al pasar
gritan: como siempre, la felicidad solo habla para decir adiós”.
(María Helena Uribe de Estrada – “Polvo y Ceniza”)
Ejercitaciones:
1. Escriba
los verbos que encontró en la anterior lectura.
2. Diga el
modo, el tiempo y la persona en que están dichos verbos. Puede ayudarse de lo
que hace poco aprendió sobre la conjugación de verbos.
3. Especifique
si son verbos regulares o irregulares; explique cada caso.
4. Consulte
algunos verbos irregulares y conjúguelos en sus formas más difíciles.
5. Separe sus lexemas y morfemas y explique a cuál de
las clases estudiadas pertenecen.
Fortalecimiento de
las destrezas gramaticales en el campo
del empleo correcto de formas verbales, evitando la memorización:
Escriba la frase completa empleando el verbo que
aparece a la derecha en el tiempo en que se especifica. (En sus dudas consulte
a su profesor o acuda a los diccionarios o a la Nueva gramática española de la
RAE.
Aplique los
conocimientos verbales y de conjugación que estudió en la unidad anterior.
1. No... tanto esa cuerda. (TEMPLAR, presente de subjuntivo)
2. Ayer... a Hamlet. (TRADUCIR,
pretérito indefinido., primera persona)
3. Es posible que te... a esa
velocidad. (VOLCAR, presente,
segunda persona. Modo subjuntivo.)
4…….. por ayudarme en este
problema. (BREGAR, segunda persona,
imperativo)
5. No está bien que le... a obrar así. (FORZAR, segunda persona, subjuntivo,
presente.)
6.
Cecilia... por varios sitios importantes. (ANDAR,
pretérito indefinido)
7. Cuando... tiempo, estudiamos. (HABER, presente del subjuntivo)
8. Es bueno que... el agua antes de
tomarla. (HERVIR, presente del
subjuntivo)
9.
Lucía,... más ese tornillo. (APRETAR,
imperativo)
10. Yo... con frecuencia al hablar. (ERRAR, presente)
11. Los mecánicos... las piezas
partidas. (SOLDAR, presente)
12. ¡Niñas,... de los
corredores! (RETIRARSE, imperativo)
13. ¡Cómo lo... cuando vuelva! (QUERER, pretérito indefinido, primera
persona)
14. Esperan que voluntarios... las filas. (ENGROSAR, presente subjuntivo)
15.
En la puerta se leía: se... una pieza. (ARRENDAR,
presente)
16 El sacerdote... al pecador. (ABSOLVER,
presente)
17. Lo... por la espalda. (APUÑALAR, pretérito indefinido.
18. La monja... los votos (RENOVAR, presente)
19. El carnicero... las reses (DEGOLLAR, presente)
20. .... muchas pinturas en la exposición (HABER, pretérito)
21. Por favor, ¡...! (SENTARSE, imperativo., segunda persona)
22. Fue una costumbre que ya se... (ABOLIR, pretérito indefinido)
23. Nosotros... el hambre con buena cena (SATISFACER, pretérito indefinido)
24. María... la carne (FREIR, presente)
25. El salón... a perfume (OLER, presente)
26. Tú dejaste que... la regla (DEDUCIR, pretérito subjuntivo)
27. Hay gente que todo lo... (TROCAR, presente)
28. Los muchachos se... en los buses (COLAR, presente)
29. La niña se... en la frente (GOLPEAR, pretérito indefinido)
30. Yo no... en ese asiento (CABER, presente)
31. Algunas malezas se... después de pisadas (ERGUIR, presente de indicativo)
32. Espera que... la carne (MACHACAR, presente del subjuntivo)
33. Inés se... un dedo (MACHUCAR, presente)
ASPECTO LITERARIO
El siglo XVIII en la cultura española
En este siglo, lo más importante en la cultura
española, más que en la producción artística, se halla en la investigación y el
ensayo. La actividad cultural asumió un carácter preferentemente didáctico. Los
mismos reyes y gobernantes, movidos por el afán general de cultura, favorecen
la creación de centros oficiales destinados a estudios científicos y
humanísticos, como las Reales Academias de la Lengua, de la Historia de Buenas
Letras, de Medicina, o las Sociedades Económicas de Amigos del País.
La Real Academia
Española (RAE)
Fue fundada por don Juan Manuel Fernández Pacheco. En
1714 propuso la creación de una Academia bajo la real protección.
En 1715 se escogió el emblema de la Academia: un
crisol al fuego con la leyenda “limpia, fija y da esplendor”. En 1847 se
agregaron 12 académicos de número. En la actualidad, dicha institución se
compone de 36 académicos de número, residentes en Madrid, y varios académicos
correspondientes que son elegidos entre
españoles y extranjeros. Su función es la de luchar por la conservación y
pureza de la lengua y dar las reglas necesarias para lograrlo.
Actividades de la Academia:
En 1780 publicó la primera edición del Diccionario
usual en un solo tomo, del cual van ya
varias ediciones. En 1741 publicó la
primera ORTOGRAFÍA y en 1771 la GRAMÁTICA.. También edita trimestralmente un
BOLETÍN en el cual da a conocer las últimas informaciones relacionadas con la
lengua y trabajos especiales de grandes escritores.
En los años 2010 y 2011 publicó las últimas normas
sobre el idioma y su ortografía: Nueva gramática de la lengua española.
Ortografía de la lengua española.
PRERROMANTICISMO:
A mediados del siglo XVIII comienzan en toda Europa
las manifestaciones de una nueva orientación literaria, que por su analogía con
las corrientes románticas del siglo XIX recibe el nombre de PRERROMANTICISMO.
La prosa
En la producción literaria del siglo XVIII, la prosa
fue superior a la poesía. Prevalecieron los escritores didácticos o
doctrinarios, y la historia y la polémica. Fue una época de eruditos en las
ciencias, las artes, las letras, la economía, etc. Los autores más importantes
dentro de este género fueron: el padre Feijoo y Jovellanos.
a. Benito Jerónimo Feijoo (1670 - 1764)
Defendió el espíritu de investigación y el libre examen,
y luchó por el progreso científico y espiritual de España, combatió contra los
errores, contra el atraso y la ignorancia y preconizó la modernización de los
métodos científicos y didácticos sobre los prejuicios y los dogmas. Sus obras
principales son:
Teatro crítico universal. En ocho tomos. Consta de 118
“razonamientos". Es un libro de erudición enciclopédica y versa sobre las
disciplinas y temas más diversos: filosofía, ciencias jurídicas, política,
economía, filología, matemáticas, ciencias naturales, etc.
Cartas eruditas y curiosas. En cinco tomos. Consta de
163 “exposiciones” en las que libra su gran batalla doctrinaria contra el
escolasticismo medieval y la ignorancia y prejuicios de su tiempo. En esta obra
se revela más erudito que escritor.
b. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811)
Fue el hombre público de mayor gravitación en la vida
política de España durante el siglo XVIII
Escritos: Informe acerca de la ley agraria. Memoria en
defensa de la junta central. Tratado de la educación.
Tres estudios de crítica literaria:
Memoria sobre la necesidad de unir el estudio de la
literatura al de las ciencias.
Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos.
Informe de la Academia de la Historia sobre la
publicación de las poesías del Arcipreste de Hita.
La fábula
En este período la fábula encuentra sus máximos
representantes. Es interesante señalar en los más importantes fabulistas
-Samaniego e Iriarte- la huella de las ideas enciclopedistas, que dieron lugar
a varias intervenciones de la Inquisición.
a. Tomás de Iriarte (1750 - 1791)
Poeta, fabulista y erudito español. En 1782 se publicó la obra FÁBULAS LITERARIAS
EN VERSO CASTELLANO, que produjo una explosión de entusiasmo frente a la
producción de Iriarte puesto que señalaba los vicios y flaquezas del ser
humano, y la moraleja era rápida y contundente.
Son de citar por su importancia histórica, sus dos
comedias: La Señorita Malcriada y El Señorito Mimado. Pero su contribución a la
literatura, aún admirada y aplaudida, no es otra que las fábulas literarias,
entre las cuales la más conocida es EI Burro Flautista.
b. Félix María Samaniego (1745 - 1801)
En sus fábulas imitó a Esopo, a Fedro y a La Fontaine,
pero también compuso algunas originales.
Publicó una colección llamada Fábulas Morales
compuesta de nueve libros y 137 fábulas. En
ellas se distingue la intención moral. Ataca el orgullo, la pereza, la
ambición, la maldad, la hipocresía, tal como han hecho los fabulistas de todos
los tiempos.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
A Expresión
oral
Los siguientes puntos pueden servir para discutir en
clase. Este trabajo puede organizarse utilizando cualquiera de las técnicas
grupales ya conocidas y aplicadas, y sustentarse con los documentos
respectivos.
1. El periodismo tiene carácter didáctico.
2. Las revistas también pertenecen al periodismo.
3. El periodismo posee una inmensa fuerza social.
4. Los artículos periodísticos deben ser cortos.
5. El lenguaje periodístico debe tener galas
literarias.
B. Consulta
y exposición oral
Otros
fabulistas. Vaya a la biblioteca y realice allí la consulta. No olvide anotar
la bibliografía.
Luego, haga una exposición ante sus compañeros
teniendo como guía sus apuntes. Lea algunas fábulas y coméntelas.
C. Redacción
a. Hoja
de vida
b. Una
referencia para una amiga que pidió trabajo en una empresa.
c. Un
artículo para el periódico de su ciudad.
Normas sobre redacción de artículos
El saber elaborar artículos cortos para comentar un
hecho o para informar una noticia de actualidad y de interés, es una de las
exigencias que la vida profesional presenta al educando moderno. Por eso es
conveniente conocer algunas recomendaciones que puedan ayudar a adquirir
destrezas o habilidades para hacer trabajos escritos de este tipo:
a. Piense en un título provisional para su
artículo. El título definitivo lo escogerá después de que haya terminado de
escribir todo el artículo.
b. Haga
el planteamiento del problema (recuerde que el problema no es algo que siempre
tiene complicaciones; es el mismo asunto, la idea central del tema), y
preséntelo de una manera llamativa e interesante.
c. Divida el tema en varias partes, y comente
-o informe simplemente en caso de que sea una noticia - cada una de ellas de
una manera analítica.
d. Sea muy concreto y muy claro en sus ideas.
e. Sustente sus opiniones con hechos que
demuestren su veracidad.
D.-En relación con el área de educación artística,
¿sabe usted algunas características de los siguientes bailes y el lugar donde
se bailan?
macumba
cumbia
mazurca
joropo
currulao
pasillo
bambuco
corrido
fandango
bunde
merecumbé
mapalé
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. Demuestre en lecturas
y en prosa cuánto ha mejorado su competencia lectora y su capacidad de
interpretar y juzgar.
2. Teniendo en cuenta la
parte de esta unidad dedicada a la actividad de escribir y a las
recomendaciones, redacte un comentario sobre la expresión escrita.
3.Relea la parte que
se refiere a la morfosintaxis, separe las ideas referentes y redacte un ensayo
sobre la irregularidad de algunos verbos en el idioma español. Refuerce su
ensayo con análisis de ejemplos.
4 ¿Qué es
en literatura el prerromanticismo?
5. Enumere
cinco ideas muy importantes relacionadas con la Real Academia Española.
Explique
el lema de la Academia: “Limpia, fija y da esplendor”.
8. Cite
dos características especiales de la prosa del siglo XVIII.
9. Cite
dos ideas especiales relacionadas con la fábula. Lea una fábula en clase y
explique la moraleja.
10.
Señale el autor de cada una de las siguientes obras:
a.
Diccionario de autoridades
b.
Fábulas morales
c. Teatro
crítico universal
d.
Informe acerca de la ley agraria
e.
Fábulas literarias
f. Cartas eruditas y curiosas
g.
Tratado de la educación
h.
Memoria sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las
ciencias
i. La señorita malcriada
j. El
burro flautista
UNIDAD 8
“Del romanticismo
al costumbrismo”
INTRODUCCIÓN
En el siglo XIX tiene lugar en España el auge del
romanticismo como movimiento no solo literario, sino también social y
artístico; pero a medida que este va deteriorándose, empiezan a aparecer el
costumbrismo, el realismo y el naturalismo. Surgen grandes genios de la
literatura española, tanto en la lírica como en el teatro y la crítica.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD
1. Aplicar los
principios fónicos, ortográficos y morfosintácticos.
2.
Familiarizarse con vocabularios especiales.
3. Leer
analíticamente algunos escritores españoles del siglo XIX.
LOGROS ESPECÍFICOS
1. Diferenciar
las vocales concurrentes y su característica en poesía.
2. Mejorar la
ortografía con el empleo correcto de algunas normas señaladas por la Ortografía
de la RAE.
3. Incorporar
al lenguaje un vocabulario etimológico.
4. Demostrar
las competencias lingüísticas en la actitud de hablante-escucha
5. Distinguir
las producciones literarias: las líricas, costumbristas, realistas y
naturalistas de algunos escritores españoles.
6. Precisar
los valores de los escritores españoles dentro de cada movimiento literario
7.
Ejercitarse en emitir juicios críticos constructivos en relación con
lecturas y con conceptos de diferentes temas.
8. Valorar la
importancia de la crítica literaria española.
INDICADORES DE
LOGROS
1. En la
lectura de pesquisa de textos, diferencia, aislando, las vocales concurrentes
y, en poesía identifica las sinalefas.
2. En una
ejercitación señalada por el profesor, identifica y explica las
correspondientes reglas ortográficas estudiadas en esta Unidad didáctica.
3. Precisando
el significado de un vocabulario etimológico, redacta párrafos cortos.
4. En
ejemplos de diferente contenido identifica las variaciones verbales.
5. En respuestas a preguntas tipo ensayo diferencia el
costumbrismo, el realismo y el naturalismo, lo mismo que en selección de
lecturas.
6. Prepara una exposición frente a los compañeros,
para hablarles de la literatura española, sus corrientes, sus autores, de la
obra que haya leído, etc.
7. Expresa las características de la crítica española
del siglo XIX.
CONTENIDO DE LA UNIDAD:
Lecturas de análisis y comprensión lectora
Vocales concurrentes. La sinalefa
Funciones y usos de las mayúsculas
Funcionalidad del idioma: saber escuchar. Clases de
oyentes.
Vocabulario etimológico. Contextualización.
El romanticismo En España. La lírica y el teatro,
escritores principales.
El costumbrismo. El realismo. El naturalismo.
Principales representantes. La crítica literaria.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura silenciosa y oral: “CENTRALES Y REDES”
(Autor desconocido)
"Las centrales inicialmente se componían de
elementos mecánicos giratorios movidos por motor, y en una etapa posterior
utilizaban una cantidad importante de relés (aparatos reguladores de la
corriente de un circuito), los cuales al accionarse, podían establecer la
comunicación a través de sus contactos metálicos.
Hoy en día las centrales están compuestas por una
serie de placas que contienen sofisticados circuitos electrónicos y además de
una serie de programas de computador, encargados de manejar las funciones de la
llamada telefónica.
En lo concerniente a los cables que interconectan las
diferentes centrales entre sí, inicialmente se componían de un número
determinado de pares de hilos de cobre. Por un par de hilos se podía transmitir
una sola llamada al mismo tiempo.
Hoy la interconexión se realiza mediante cables de
fibra óptica, los cuales están constituidos por hilos de vidrio puro, tan
delgados como un cabello humano. Por un par de estos hilos se pueden transmitir
hasta 5.760 llamadas simultáneamente.
La técnica con la cual eran transmitidas las señales a
lo largo de la red telefónica en un principio se denominó tecnología analógica,
pero luego aparecieron las centrales
electrónicas en donde las funciones telefónicas son manejadas por un
computador. Fue así como se ha llegado a lo que se denomina la conmutación
digital.
Tecnología digital
La técnica digital tiene considerables ventajas sobre
la analógica en cuanto a una mayor gama de frecuencias, velocidades de
transmisión más alta y sobre todo, compatibilidad con los
computadores y otros servicios de almacenamiento y procesamiento de
información.
A pesar de que
existen varias redes separadas para las transmisiones de voz (teléfono), télex, datos, vídeo. etc. se ha escogido la red
telefónica digital por ser la más ampliamente extendida en todo el mundo para que sea utilizada en el
establecimiento de la RDSI (Red Digital
de Servicios Integrados).
Técnicamente, hoy se ha llegado a la fase en que toda
información puede transmitirse, almacenarse y procesarse por la vieja red de
cables de pares de hilos de cobre, que unen al suscriptor con la central
telefónica.
La RDSI utiliza los mismos cables que atienden hoy el
servicio telefónico y su implementación total se hace modificando software
(programación) en las centrales y colocando uno módulos nuevos en el lado de
los suscriptores.
El objetivo de las telecomunicaciones mundiales para
fines del siglo es disponer de un enchufe en la pared para cada hogar, oficina,
fábrica y lugar público. El mismo en
todos los países que permita el
acceso selectivo a un flujo compuesto de
información procedente de una sola arteria internacional al que pueda enchufarse un teléfono, un aparato
de TV, un computador, un télex, un aparato facsímil o cualquier otro terminal
destinado a recibir, visualizar, almacenar, procesar o cursar información,
todos ellos interconectados para comunicarse entre sí”.
Comprensión lectora
mediante el ordenamiento de las ideas principales o referentes para poder
realizar luego la síntesis y el análisis crítico.
1. Realice una síntesis de la lectura técnica anterior.
2. ¿Cuáles
son los temas centrales o los referentes
que desarrolla esta lectura?
3. Dé un
concepto crítico muy personal sobre esta lectura.
4. Amplíe el tema según los conocimientos que usted
tenga, pues maneja bien computadores, celulares, tabletas etc.
5. Realice con sus compañeros un foro, o debate, o
mesa redonda, sobre el tema tratado en la lectura y otros similares. Pídale al
profesor que complete sus ideas. Si les es posible, inviten a un experto en
estos temas para que se los amplíe.
Vocales concurrentes
Hay palabras que poseen varias vocales juntas como
cUIdado, corrEO, AEropUErto. Otras veces las palabras enlazan la vocal final
con la vocal inicial de la palabra siguiente como: lO Eligieron presidentE En
la reunión. ¿Qué título UsaríA Usted? A estas vocales juntas dentro de palabras
o en el enlace de palabras se les da el nombre de vocales concurrentes.
En poesía, las
vocales concurrentes que resultan del encuentro de unas palabras con otras
forman una sola sílaba; a esa unión se da el nombre de SINALEFA. Ejemplo:
SobrE El agudo ciprés
Brillaba la luna llena. (A. Machado)
AgudA Espina dorada,
¡Quién te pudiera sentir
en el corazón clavada! (A. Machado)
(Hay sinalefa en cada uno de los primeros versos de
estas dos estrofas).
Esto solo ocurre en
la pronunciación (no en la escritura), por eso hay sílabas fonéticas y sílabas
ortográficas.
En el verso: “Sobre el agudo ciprés” hay ocho sílabas
ortográficas y siete fonéticas porque hay sinalefa.
Recordemos que de la buena distribución de las sílabas
en los versos resulta el ritmo y la armonía.
Ejercitación de las
habilidades fonéticas:
Localizar en el texto
ejemplos de vocales concurrentes y establecer la diferencia entre las
sílabas ortográficas y fonéticas.
ORTOGRAFÍA
Funciones y usos de la mayúscula:
1. La mayúscula fue evolucionando en paralelo con
el sistema de la puntuación, y se fue perfeccionando hasta el punto de que hay
usos de mayúsculas condicionados por la puntuación, hasta llegar a marcar los
límites de los enunciados.
2. Un enunciado es una unidad comunicativa con
sentido completo, independiente, formada por una o varias palabras; se caracteriza por pausas
muy marcadas, por la mayúscula inicial de su primer elemento y por el signo de
puntuación que indica su cierre.
3. Se escriben con mayúscula inicial, exigida por
la puntuación, las siguientes palabras:
a) La primera palabra de un escrito, la que aparece
después de un punto.
b) La primera palabra de un enunciado puede aparecer con minúscula inicial cuando va precedida de los puntos
suspensivos que indican que el enunciado no está completo, ejemplo: “… y los sueños,
sueños son”.
c) Si el primer elemento de un enunciado es una
cifra, como es común en títulos y en titulares de prensa, la palabra siguiente
se escribe con minúscula, ejemplos: 1.080 recetas de cocina. 27 municipios en alerta por las bombas.
d) Las siglas indicativas de los protocolos de
acceso a las principales electrónicas (http,
https), y la que antecede al nombre de un dominio en Internet (www) se
escriben siempre con minúscula en las direcciones electrónicas, ejemplo: http://www.asale.org.
e) Las palabras que sigan a los puntos suspensivos,
cuando estos coinciden con el cierre del enunciado llevan mayúscula, ejemplo:
estuvieron Luis, María, Juan… Todos preguntaron por ti. Si los puntos
suspensivos no cierran el enunciado, la palabra que sigue va con minúscula
inicial, ejemplo: es un tipo bastante… mentiroso.
En los dos puntos:
1. Después de los dos puntos que siguen al
encabezamiento o saludo de una carta o un envío postal, un fax, un correo, hay
mayúscula, ejemplos: Señor Gómez: -
Hola, María: -
2. Hay mayúscula después de los dos puntos que
anuncian una cita textual, ejemplo: El senador afirmó: “No defraudaremos a los
electores”. No hay mayúscula cuando la cita se inicia con puntos suspensivos,
ejemplo: El autor dice en su obra: “… y los sueños, sueños son”.
Regiones naturales:
1. Sus nombres deben escribirse con mayúscula, pero
no el artículo que los antecede. Se escribe: la Amazonia (o Amazonía); la
Orinoquia (u Orinoquía); la Patagonia.
2. Las penínsulas suelen designarse de dos maneras,
en estos casos se escribe: península arábiga o península de Arabia; península
yucateca o península de Yucatán, etc.
3. Hay necesidad de la mayúscula en el término
específico o nombre propio, y no en los sustantivos y adjetivos que lo
preceden, ejemplos: parque natural de Doñana; parque natural de Puracé; reserva
natural de Cabo de Cruz. Cuando se hace referencia a la entidad que gestiona
esos espacios, se escribe mayúscula: el administrador del Parque Natural de
Puracé; el de la Reserva Natural de Cabo Cruz.
Con artículo o sin él:
1. Los nombres propios antropónimos y topónimos se
caracterizan por no necesitar el artículo para integrarse en un enunciado,
ejemplos: se llama Carlos. Nació en Medellín. Es de la familia de Guillermo.
Pero hay artículos que no son meros determinantes,
sino que forman parte del nombre específico o propio, ejemplos: El Salvador
(república), La Haya (localidad), Las Palmas (región). Esos artículos se
escriben con mayúscula.
2. Hay sustantivos que para incorporarse en la
expresión necesitan el artículo, pero este no hace parte del nombre. En esos
casos, el artículo se escribe con minúscula, porque la norma es que el artículo
que antecede a nombres de accidentes
geográficos no lleva mayúscula, ejemplos: el Amazonas, los Alpes, la Patagonia,
la Alpujarra, el Pacífico, los Pirineos,
el Cauca, el Magdalena, etc.
3. Se escribe con minúscula el artículo que
antecede a los apodos y sobrenombres y, a veces, a los seudónimos, ejemplos: el
Chato, la Faraona, el Greco, el Chavo, el Cordobés.
4. Se escribe con minúscula el artículo que
antecede a muchos nombres de países, y a los de algunos continentes (artículo
que no siempre se usa), como es el caso de: (el) África, (el) Canadá, (la)
China, (el) Ecuador, (los) Estados Unidos, (la) India, (el) Paraguay, (el)
Perú, (el) Uruguay.
5. Cuando el artículo se escribe con mayúscula por
hacer parte de un nombre propio, las CONTRACCIONES con las preposiciones A o DE, no tendrán
lugar en la escritura, ejemplos: un viaje a El Salvador; la portada de El País;
el paseo incluye a El Escorial. En el lenguaje hablado, sí se usan las
contracciones: viajó “al” Salvador…
Ejercitación de las
competencias ortográficas: En equipo con sus compañeros, y con la asesoría del
profesor, ideen unas metodologías para aplicar y aprender el correcto empleo de
las mayúsculas. Una sugerencia: no aplique metodologías que sean a base de
memorización. La ortografía se aprende escribiendo, razonando, comparando,
corrigiendo.
Funcionalidad del idioma:
SABER
ESCUCHAR
Oír es un acto involuntario (se oye caer la
lluvia, se oye pasar un avión).
Escuchar es una acción deliberada (se escucha una
sinfonía, una conferencia, se escucha a un amigo). Escuchar es un modo de
aprender. Por mucho tiempo, la palabra fue el único medio de comunicación. Luego
vinieron los libros, pero en el siglo XX la palabra retomó su poder en la
radio, la televisión, como medio de enseñanza directa en simposios, seminarios,
coloquios, foros, mesas redondas.
Clasificación de los
oyentes:
1.El oyente agresivo:
se sitúa lejos de quien habla. Casi nunca está relajado. Su rostro es
hermético, su entrecejo fruncido y habla en frases cortadas. Es un personaje
solitario.
2. El oyente obsesionado
por una idea fija: interpreta todo lo dicho únicamente en el sentido de sus
propias ideas. Todo lo que propone es siempre en función de su misma idea, pero
bajo formas diferentes.
3. El oyente bufón:
es un niño grande. Su ambición es hacer reír, no escuchar. Se enorgullece de
sus juegos de palabras. En el fondo pretende rehuir el esfuerzo que exige
escuchar.
4. El oyente aprobador:
se sienta muy cerca de quien habla. Aprueba todo lo que escucha, bien con
movimientos de cabeza o con gruñidos. No admite que se critique al hablante; de
esta manera, corre el peligro de perder su sentido crítico.
5. El oyente distraído:
se le dificulta sostener la atención. Concentrado al principio, toma buenas
notas de lo que escucha; luego, todo desaparece: atención y notas. Excelente
dibujante, llena su papel de figuras complicadas y arabescos. Aísla las palabras
del contexto y desvía el tema con preguntas no adecuadas.
6. El oyente charlatán: este
caso incluye siempre dos personas. Llegan al tiempo y se instalan
confortablemente en un rincón del aula, de la sala, del auditorio, lejos de
quien habla para no molestarlo. Su conversación sigue de manera discreta. En
esta clase está también el oyente que toma la palabra y no se decide a dejarla,
es víctima de la magia del verbo.
7. El oyente silencioso:
éste o es tímido y está paralizado
por el miedo, o es indiferente, pues
cree que ya todo lo ha visto y oído; su espíritu está ausente. Este oyente
puede también sentirse superior: mira
desde su altura a todos y se pregunta qué hace él junto a gente tan mediocre, o
es acomplejado, pues juzga que todos
son superiores a él; se dedica tomar notas con mucha atención. El oyente
silencioso puede también ser hostil: siempre está descontento; a veces
abandona el lugar y se siente enfurecido.
8. El oyente
perfeccionista: sólo está pendiente
del más mínimo error que pueda cometer el que habla, y se regocija con ello.
9. El oyente sabelotodo:
como cree que todo lo sabe, puede volverse agresivo cuando considera que los
demás no le reconocen su ciencia universal. No le ve sentido a lo que oye, pues
considera que ya no hay nada para aprender.
10. El oyente ideal: tiene
las siguientes cualidades:
a) Libre y maduro.
b). Abierto a los demás (acepta respetuosamente
a quien habla).
c)
disponible (con tiempo para todos).
d) capaz
de mantener la atención.
e) activo (escucha con buena voluntad, con los
cinco sentidos, y con sus ademanes manifiesta su respetuosa aceptación del
hablante).
f) Sin
prejuicios (ni sociales, ni culturales, ni de edad, ni religiosos).
g)
Escucha con los ojos. No se encierra en sí mismo ni en sus notas; mira con
atención al interlocutor.
CÓMO EJERCITAR
LA ESCUCHA
1. Forzar el
oído. El oído es perezoso. Conviene escuchar la radio o la televisión en el
límite de la percepción (más bajo).
2. Medir la
memoria. Después de escuchar (conferencias, discursos, clases, conversaciones),
evocar las ideas en el orden en que fueron expuestas por el hablante.
3. Obligar al
cerebro a que concentre exclusivamente en lo que vamos escuchar: conferencias,
explicaciones, y desde luego y muy importante, la conversación, bien sea
familiar, grupal, amistosa, etc.
4. Analizar una
exposición, grabarla, y al oírla, anotar ideas y palabras claves (esto ayuda a
comprender lo mucho que sobra en ideas y en palabras, el abuso que seE hace del
idioma.
5. Leer en los
labios: quitar el volumen, en televisión por ejemplo, y adivinar lo que dicen.
Ejercitación
de una de las estrategias del idioma: escuchar. En la misma aula, ustedes abran
espacios para alguien que habla y para quienes escuchan. Hay que fortalecer la
habilidad de escuchar que no es solo oír sino también, comprender idea tras
idea de lo que nos dicen, retener los mensajes y poder contestar con acierto,
con verdad y respeto a quienes nos hablan.
ETIMOLOGÍA Y SEMÁNTICA
Vocabulario
etimológico
Estudie las siguientes palabras, su significado y su
origen. Luego, contextualícelas. Recuerde que nuestro idioma español
solo tiene funcionalidad y sentido en las oraciones y pequeños textos, no en
palabras aisladas.
HEMEROTECA: Lugar donde se guardan colecciones de
periódicos.
BIBLIOTECA: Colección de libros y manuscritos; local
donde se conservan.
PINACOTECA: Galería de pinturas; museo de cuadros
famosos.
DISCOTECA: Colección de discos fonográficos.
FILMOTECA: Colección de cintas o películas
cinematográficas.
Emplee el diccionario:
Las anteriores palabras están formadas de los
componentes: hemero, biblion, pinax,
disco, filmo y el vocablo teco. Consulte qué significa cada componente.
ASPECTO LITERARIO
El siglo XIX
El romanticismo
El romanticismo español es un movimiento no solo literario
sino también social y artístico, que tuvo un auge especial durante una parte
del siglo XIX. No es fácil fijar el momento preciso de la aparición del
romanticismo en España.
1. La lírica. Características
a. La lírica tiene una gran importancia dentro del
romanticismo, dado el tono eminentemente subjetivista de los románticos.
b. Hubo una gran floración de poetas, debido a la
libertad que el romanticismo dio a la inspiración poética.
c. Hubo ruptura total con el pasado, es decir con las
leyes estéticas y temas del pasado.
d. Escribieron con gran libertad en la métrica, en los
temas y en el estilo.
Líricos
representativos:
a. José de Espronceda (1802 - 1842)
Algunas de sus obras son:
PELAYO, compuesta en octavas reales y de carácter
histórico.
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA: La componen dos mil versos
en cuatro cantos, es su obra cumbre. Trata del estudiante Félix de Montemar, el
cual, como castigo de su vida desordenada, se encontró un día con el
espectáculo macabro de su propio entierro.
EL DIABLO MUNDO: Su poema más extenso (8.000 versos) y
de pretensiones metafísicas: intenta dar la solución a los problemas de Dios,
del hombre, del sentido de la vida, de la muerte, etc.
CANTO A TERESA: Escrito en octavas reales; es uno de
los mayores exponentes de la poesía romántica española.
b. Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870)
Además de poeta escribió en prosa las famosas CARTAS
DESDE Ml CELDA,
Mucha celebridad le han dado también sus LEYENDAS, una serie de 28 obras cortas,
típicamente románticas. En algunas de ellas predomina el misterio, el más allá,
tales como: Maese Pérez el Organista, El Miserere, El Rayo de Luna; en otras
predomina lo exótico como en El Caudillo de las Manos Rojas, La Rosa de la
Pasión; en otras lo religioso como El Cristo de la Calavera, etc.
En verso están las RIMAS: son 78 poesías cortas, En
ellas expresa con elegante sencillez, precisa sobriedad, rica fantasía y gran
dominio de sentimientos, sus ansias humanas.
2. El teatro
El teatro del romanticismo se diferenció del teatro
neoclásico en los temas y en el estilo.
Algunos representantes:
a. Duque de Rivas (1797 - 1865)
Además de dramaturgo fue también poeta lírico y autor
de leyendas. Algunas de sus obras son:
El Faro de Malta, la más importante de sus poesías
líricas.
El Moro Expósito. Recoge la leyenda de Mudarra, el
hermano menor de los siete infantes de Lara.
Su principal obra para teatro es: Don Álvaro o La Fuerza del Sino. Esta obra reúne todos los
elementos típicos de la escuela romántica: rompe todas las normas neoclásicas;
mezcla la prosa y el verso; presenta tipos cómicos y trágicos.
Las escenas finales aparecen llenas de truenos,
relámpagos y cantos fúnebres. Don Álvaro aparece movido por el “destino”, e
impulsado por la fuerza de este destino, siembra en torno suyo la desgracia, a
pesar suyo y, precisamente, en quienes más ama.
Otro personaje muy importante es doña Leonor que es el
símbolo de la lealtad femenina y del amor purificado por el dolor.
b. José Zorrilla (1817-1893)
Algunas de sus
obras son:
LAS HOJAS SECAS, en verso, esta obra es un cálido
elogio de su madre.
GRANADA, es un largo poema relativo a la conquista de
esta ciudad.
A BUEN JUEZ, MEJOR TESTIGO: es una leyenda, trata del Capitán don Diego Martínez y de la
palabra de casamiento que da a Inés de Vargas, pero olvida la promesa
hecha. Su obra más conocida es la que
escribió para teatro: DON JUAN TENORIO.
La compuso a los 27 años, en 21 días, sin tiempo para corregirla. Se estrenó en
México y es la obra más popularizada de Zorrilla.
Don Juan, el personaje central, es un héroe
sentimental, romántico, y a la vez rufián y devoto, capaz de enamorarse y de
arrepentirse de sus crímenes.
El Costumbrismo.
Artículos de
costumbres:
El artículo de costumbres es un escrito en prosa, de
breve extensión, en el que no hay trama argumental y solo se limita a pintar un
cuadro local de mucho colorido que refleje lo más exactamente posible la vida
de la época.
La diferencia entre un artículo de costumbres y la
novela costumbrista radica, no solo en su extensión, sino también en que la
novela es, ante todo, una narración, mientras que el cuadro de costumbres es
una descripción. Uno de los más importantes escritores de cuadros de costumbres
es:
Ramón de Mesonero Romanos (1803 - 1882)
Como periodista fundó y dirigió El Semanario
Pintoresco, en el que hizo famoso su seudónimo de “El Curioso Parlante”.
Algunas de sus obras son:
Memorias de un Setentón; Natural y Vecino de Madrid,
obras que contienen multitud de detalles históricos y anecdóticos de gran
interés.
El realismo
Es un nuevo estilo artístico que nace al terminar el
romanticismo. En cuanto al fondo, se caracteriza por una tendencia a acercarse
a la realidad basada en la observación de las personas y las situaciones de la
vida ordinaria. En cuanto a la forma: hay
sencillez, naturalidad y autenticidad. Sus personajes son seres casi
comunes y en ellos domina el sentido práctico de la vida.
a. Fernán Caballero (1796 -1877)
Su verdadero nombre es Cecilia Böhl de Fáber. Escribió
novelas, cuentos y cuadros de costumbres. Entre sus novelas están:
LA GAVIOTA: La
humilde Marisalada -a la que llaman la Gaviota por su habilidad por imitar el
canto de los pájaros- se casa con un médico alemán, Stein, que la eleva de
rango, la lleva a Madrid donde triunfa con su voz en los teatros y llega a ser la cantante de moda.
CLEMENCIA: Es la descripción novelada del primer amor
de Fernán Caballero con el capitán Antonio Planells.
b. Pedro Antonio de Alarcón (1833 - 1891)
Algunas de sus obras:
EL FINAL DE NORMA. El mismo autor dice que es “una obra de pura imaginación, inocente,
pueril, de obvia moraleja”.
EL NIÑO DE LA BOLA, es una historia de ambiente
popular en la que el mismo autor quiso demostrar la “necesidad de los
sentimientos y respetos religiosos. EL SOMBRERO DE TRES PICOS, trata de las
intrigas del viejo y libertino Corregidor de Guadix para entrevistarse con doña
Francisquita, esposa del molinero.
c. Benito Pérez Galdós (1843 - 1920)
Los personajes creados por Galdós atacan o defienden
las ideas tradicionales de la sociedad española.
Obras: EPISODIOS NACIONALES: Conjunto de cuarenta y
seis tomos. Es la obra más extensa de la literatura española. Más de quinientos
personajes se mueven dentro de ella para darnos una visión novelesca de la
historia de España.
Sus novelas pueden clasificarse así:
1. Realistas. En ellas el escritor ofrece la visión de
la realidad tal como es; entre estas se destaca MISERICORDIA, cuyos personajes
son mendigos y pilluelos.
2. Ideológicas y sentimentales. Entre estas está DOÑA PERFECTA que es un
personaje intransigente.
También pertenece a este género GLORIA; la diferencia
de religión impide la boda de los protagonistas (Gloria es católica y Daniel
judío).
La obra MARIANELA,
es la más conocida y destacada; es un dramático relato que cuenta el golpe
moral sufrido por la protagonista cuando el joven a quien servía de lazarillo
recobra la vista y advierte la fealdad de Marianela y se enamora de otra.
Marianela muere de pena.
d. José María de Pereda (1833 - 1905)
Entre sus cuadros de costumbres están:
ESCENAS MONTAÑESAS; BOCETOS AL TEMPLE; TIPOS Y
PAISAJES; ESBOZOS Y RASGUÑOS.
Novelas cortas: BLASONES Y TALEGAS donde se fustiga la
avaricia, y AL AMOR DE LOS TIZONES que ensalza la vida rural en la montaña.
Novelas de tesis: GONZALO GONZÁLEZ DE LA GONZALERA, un
hombre curioso y revolucionario que se casa con una católica piadosa.
DE TAL PALO, TAL ASTILLA, demuestra cómo de la
incredulidad religiosa nace el fracaso sentimental del protagonista y luego el
suicidio.
SOTILEZA, toma
su nombre del apodo que, a causa de su limpieza y pulcritud, dan a Silda, una
huérfana.
PEÑAS ARRIBA es la epopeya de la montaña: el hombre
luchando contra los elementos de la montaña.
e. Juan Valera (1827 - 1905)
Su primera novela es PEPITA JIMÉNEZ, género en el que obtuvo su mayor fama.
En ella muestra cómo el seminarista Luis de Vargas
siente cambiar su fervor místico por el amor humano de Pepita Jiménez. La
evolución de los sentimientos de Luis de Vargas nos la muestra Valera en las
cartas que el protagonista escribe a un tío suyo, quien es a la vez su
consejero espiritual.
El naturalismo
El naturalismo es una escuela artística que pretende
analizar y reflejar íntegramente la vida
humana sin omitir lo desagradable y repugnante. Entre el realismo y el
naturalismo hay diferencia: el realismo
utiliza lo real como elemento de belleza. El naturalismo invierte los términos
y piensa que todo lo natural es bello. Este movimiento terminó con la
Generación del 98 (1898).
a. Emilia Pardo Bazán (1852 - 1921)
Su producción literaria pertenece a dos épocas
distintas: una primera en la cual toda su obra es de carácter naturalista,
como: LA MADRE NATURALEZA y LOS PAZOS DE
ULLOA.
Y una segunda época en la que las obras son de
idealismo místico, tales como: LA QUIMERA; LA SIRENA NEGRA; PASCUAL LÓPEZ. La
primera de estas obras es la historia de un artista que al fracasar
rotundamente encuentra el apoyo ideológico de su vida en las verdades
religiosas olvidadas. En la obra LOS PAZOS DE ULLOA, tras un tema central un
tanto escabroso, hay la descripción
cruda de la vida rural gallega.
b. Vicente Blasco Ibáñez (1867 - 1929)
Entre sus obras
regionales están “ARROZ Y TARTANA” y “LA BARRACA”.
Obras revolucionarias: que reflejan un ambiente de
rebeldía y plebeyez, tales como: EL INTRUSO y LA CATEDRAL.
Obras de costumbres como SANGRE Y ARENA que es una
descripción del mundo taurino. LA MAJA DESNUDA: trata de los ambientes
artísticos y los satiriza fuertemente
Obras históricas: como SÓNNICA LA CORTESANA, novela
histórica de la Cartago famosa pero cuya escena se traslada a Sagunto.
La crítica
literaria
Durante el post-romanticismo, o sea, durante la
segunda mitad del siglo XIX, la crítica literaria, la erudición, la filosofía,
la elocuencia, etc., alcanzaron en España gran desarrollo. La crítica literaria
se hizo más seria, más erudita y produjo al autor más importante de este género
en España:
Marcelino Menéndez y Pelayo (1856 – 1912)
Sus obras más importantes son:
1. De carácter filosófico: LA CIENCIA ESPAÑOLA;
HISTORIA DE LAS IDEAS ESTÉTICAS EN ESPAÑA; FILOSOFÍA PLATÓNICA EN ESPAÑA;
ORIGEN DEL CRISTIANISMO Y DEL ESCEPTICISMO. .
2. Sobre crítica literaria e histórica:
HISTORIA DE LOS HETERODOXOS ESPAÑOLES; JUAN BOSCÁN;
ESTUDIOS SOBRE LOPE DE VEGA; ORIGEN DE LA NOVELA; CALDERÓN Y SU TEATRO.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS POR
DESARROLLAR
A. Expresión
oral
- Dictar
una conferencia sobre La importancia de
conocer el desarrollo cultural de un país.
- Elegir
una o varias técnicas grupales para ejercitar las habilidades en relación con
la crítica constructiva de varias lecturas, y de la obra leída: Marianela de
Benito Pérez Galdós, o de otras libremente elegidas, o seleccionada del Plan de
Lectura que está al comienzo de este texto.
B. Composición
escrita
1.
Agregue, de su propia creatividad, un capítulo más a la obra que leyó.
2.Seleccione y redacte diez preguntas que usted haría a
las siguientes personas: Al rector de su Colegio - Al presidente de la
República - A la Secretaria de Educación Pública - A una universitaria.
Argumente su
selección de las preguntas
3.
Escriba el nombre de cinco temas que estén al alcance de sus competencias
intelectuales y cinco que no lo estén. Sustente argumentativamente la
selección.
4.
Desarrolle uno de ellos. Ponga especial atención a la seriedad de las ideas y a
la corrección y propiedad en la expresión. Coevalúe
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. En
lectura de pesquisa de textos, encuentre
varios ejemplos de vocales concurrentes y en poesía varios casos de sinalefa.
2. Repase con
sus compañeros, sin mirar el texto, la importancia y el empleo de las
mayúsculas en nuestra lengua española. Este trabajo es muy valioso porque da
cuenta de su vocación por el estudio y la importancia que usted da a los temas;
por eso solo puede ser evaluado por procesos, ya que lo que vamos a precisar
son sus adelantos o retrocesos en el aspecto ortográfico.
3. Diga el
significado de las siguientes palabras y redacte párrafos con ellas:
hemeroteca
discoteca
filmoteca
pinacoteca
biblioteca
4. Evalúese
como escucha. Exprese conceptos sobre la importancia del hablante y del escucha
5. Complete
los siguientes conceptos literarios:
Al
terminar el romanticismo nace el ...
La
observación de las personas y la vida diaria son la base del movimiento
llamado....
Cecilia
Böhl de Fáber escribió con el seudónimo de ...
“La
Gaviota” es una novela de ...
La obra
más extensa de la literatura española es... , del escritor...
6.Realice el siguiente apareamiento: A cada obra
escríbale el número que le corresponde en la lista de autores:
El estudiante de Salamanca
La maja desnuda
El moro expósito
Panoramas matritenses
Pepita Jiménez
Clemencia
El final de Norma
El diablo mundo
Doña Perfecta
A buen juez, mejor testigo
Marianela
Don Juan Tenorio
Escenas montañesas
La Gaviota
El niño de la bola
Leyendas
Estudio sobre Lope de Vega
Don Álvaro o la Fuerza del Sino
Calderón y su teatro
El sombrero de tres picos
Episodios Nacionales
Peñas arriba
La ciencia española
Los pazos de Ulloa
Sangre y arena
1. Duque de Rivas
2. José Zorrilla
3. Cervantes
4. Quevedo y Villegas
5. Fernán Caballero
6. Benito Pérez Galdós
7. Juan Valera
8. José de Espronceda
9. Emilia Pardo
Bazán
10. Marcelino Menéndez Pidal
11. Tirso de Molina
12. Calderón de la Barca
13. Ramón de Mesonero Romanos
14. José María de Pereda
15. Gustavo Adolfo Bécquer
16. Pedro Antonio de Alarcón
17. Pío Baroja
18. Vicente Blasco Ibáñez
19. Antonio Machado
20. Marcelino Menéndez y Pelayo
21. Valle Inclán
22. Azorín
23. Miguel de Unamuno
24. Gabriel Miró
25. Ortega y Gasset
UNIDAD 9
“Expresión literaria del siglo XX”
INTRODUCCIÓN:
El poeta Rubén Darío introduce en España el movimiento
americano llamado modernismo, que nació como reacción contra el realismo y el
naturalismo. Los literatos de la Generación del 98 (1898) acogieron esta nueva
corriente literaria y la prolongaron en sus inmortales producciones.
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD
1. Enriquecer el vocabulario
2. Practicar los principios de ortografía, fonética y gramática.
3. Familiarizarse con los escritores españoles del
siglo XX.
LOGROS ESPECÍFICOS O METAS:
1. Aplicar con acierto los prefijos, especialmente:
EX. Empleo correcto de mayúsculas.
2. Asimilar los nuevos vocablos aceptados por la RAE,
y contextualizarlos.
3. Redactar contextos teniendo en cuenta los esquemas
sintácticos gramaticales.
4. Distinguir las tendencias y características de la
literatura española del siglo XX y valorar la importancia de la Generación del
98 (1898).
INDICADORES DE LOGROS:
1. En la escritura de varias palabras deduce y explica
las correspondientes recomendaciones ortográficas.
2. En la redacción de párrafos cortos emplea algunos
vocablos aceptados.
3. En varios textos virtuales o editados, identifica
construcciones gramaticales y explica su sintaxis
5. En ejercicios de completación de ideas y precisión
de autores y obras, diferencia las tendencias de la literatura española del
siglo XX.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Ejercitación lectora
Recomendaciones ortográficas de la RAE
Voces estudiadas y aceptadas por la RAE
Por qué estudiar el idioma. Formas idiomáticas
correctas
El modernismo. Poesía. Prosa.
La Generación del 98 (1898), poetas principales
Ensayo y crítica
.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura mental y oral de:
Lectura: Conferencia del doctor Jeffrey P. Chang
(Apartes)
“A medida que la población humana crece y nuestras
tecnologías avanzan, la energía y las materias primas disminuyen; los factores
estresantes impuestos sobre nuestra vida cotidiana aumentan más allá del
alcance de nuestra imaginación, como lo expresa la tasa de criminalidad, la
adicción a las drogas y el alcohol, la competitividad por los empleos, las
ansias de lujo, etc.
Estos factores tienen un efecto en la salud mental y
física del hombre moderno.
Para combatir el ambiente adverso podemos usar los
propios recursos naturales de nuestros cuerpos. El control mental es el arma
más efectiva. Esto fue demostrado mediante la práctica de varios sistemas de
meditación […].
La evidencia crucial fue recientemente publicada por
Wallace y Benson, quienes eligieron a treinta y seis sujetos (veintiocho
hombres y ocho mujeres) con edades comprendidas entre diecisiete y cuarenta y
un años.
Los experimentos se llevaron a cabo en Boston, en uno
de los hospitales de la Escuela de Medicina de Harvard y en la Universidad de
California, en Irvine. Se midieron los siguientes resultados:
I. Consumo de oxígeno (cm3/Min). El efecto de la
meditación sobre el consumo de oxígeno, y la eliminación de dióxido de carbono
en los sujetos, fue registrada en veinte y quince casos respectivamente.
Después de que los sujetos fueron invitados a meditar, ambas tasas decrecieron
notoriamente. El consumo y la eliminación volvieron al nivel de premeditación
poco después de que los sujetos detuvieran la meditación.
II. Lactato sanguíneo (mg/100 cm3). La rápida
disminución de la concentración de lactato en la sangre es clara después de la
invitación para comenzar la meditación. El lactato es producido por el
metabolismo anaeróbico preferentemente en el tejido muscular. Su concentración
es normalmente baja en una persona en descanso, pero la tasa de disminución
durante la meditación es tres veces más rápida que la tasa normal.
III. Resistencia de la piel (milésm. de omnios). Un
rápido aumento de la resistencia eléctrica de la piel acompañó a la meditación
en un sujeto representativo. Los quince sujetos examinados mostraron un aumento
de alrededor de ciento cuarenta mil
omnios en veinte minutos. Durante el sueño, la resistencia de la piel
normalmente aumenta, pero no tanto, ni a esa tasa.
IV. Presión sanguínea (mm. de Hg). No se observaron
cambios significativos en nueve sujetos cuya presión arterial fue registrada
antes, durante y después de la meditación. La presión sistólica (alta), presión
diferencial (media) y diastólica (baja) permanecen, relativamente bajas todo el
tiempo.
V. Intensidad (unidades arbitrarias). Fue evidente
durante la meditación el aumento en intensidad de las ondas alfa “lentas” de
ocho a nueve ciclos por segundo, en las lecturas eletroencefálicas de las
regiones frontal y central del sujeto.
Antes de la meditación, la mayoría de las lecturas frontales del sujeto,
mostraron ondas alfa de baja intensidad.
VI. Tasa de
respiración (respiración/min.) Ocurren disminuciones en la tasa respiratoria y
en el volumen de aire respirado durante la meditación. Sin embargo, la relación
entre el dióxido de carbono espirado y el consumo de oxígeno permanece
inalterable y en un rango normal durante todo el período de prueba.
En resumen, durante la práctica de la meditación,
todos los sujetos manifestaron las señales fisiológicas de lo que fue descrito
como un “estado despierto e hipometabólico”, así: reducción en el consumo de
oxígeno, eliminación de dióxido de carbono a la tasa y volumen de la respiración;
una marcada disminución del lactato en la sangre; un moderado latido cardíaco,
un considerable aumento de la resistencia de la piel y un aumento de ondas alfa
lentas con una que otra actividad de ondas theta.
COMPRENSIÓN LECTORA por aplicación de
conocimientos, por deducción y por análisis:
1. Ya usted sabe que
la transtextualidad es la trascendencia de la lectura, las asociaciones que
realizamos a medida que leemos. Entendemos mejor la lectura si tenemos
conocimientos generales acerca de lo que ella dice.
Según la transtextualidad, ¿qué sabe usted del estrés,
de la medicina sicosomática, del oxígeno, del lactato sanguíneo? Comparta con
su profesor y con sus compañeros en un
cordial conversatorio.
Recuerde que la
socialización es otra competencia o habilidad necesaria para la convivencia, y
ella se fortalece en el respeto por las opiniones de los demás y en la humildad
que se tiene para aceptar que ESCUCHANDO se aprende mucho de los otros.
2. Amplíe dos
de los factores negativos del primer párrafo y encuentre formas de combatirlos.
3. Agregue
otros factores, conocidos por usted, que tengan efectos nocivos en la salud
mental y física del hombre moderno
4 ¿Qué
significa en el contexto, la expresión “metabolismo anaeróbico”?
5. ¿Qué son
los omnios? ¿Hay alguien junto a usted que pueda explicárselo?
6. ¿Qué
título le pondría usted a esta lectura? Sustente su elección.
7. Los
significados de rango son:
“Clase,
jerarquía, situación social elevada, casta, condición”. ¿Con cuál de estos
significados de base se empleó dicha palabra en la lectura? Si no es ninguno,
¿qué significa rango en el contexto? Recuerde con sus compañeros los
significados denotativo y connotativo de las palabras
8. Redacte un
párrafo y emplee en él estas expresiones: “lectura electroencefalográfica”,
“ondas alfa”, “estado hipometabólico”.
E9. La intratextualidad nos dice si el texto leído es
cuento, novela, ensayo, poesía, historia, ciencia, crítica, etc. A la luz de
esa intratextualidad, clasifique la lectura que realizó y demuestre que su
clasificación es correcta. Explique, además, si su lectura fue comprensiva o si
solamente verbalizó.
10. El conversatorio que realizó, le debió servir para
entender las ideas de dicha conferencia, los valores y aciertos de lo que
expresa el científico, de su personal posición (la de usted) frente a todo el
contenido de la conferencia; en consecuencia, usted está preparado para
escribir un ensayo sobre dicho texto.
11. Si no está seguro de cómo lleva a término la
redacción de un ensayo, sea sincero, expréselo y organice con sus compañeros
otro conversatorio para poner en claro lo relacionado con el ensayo. Es
necesario que su profesor les dé guías, corrija y evalúe, ojalá por procesos.
12. Una
sugerencia importante: no disfrazar ni negar la falta de conocimientos para
dar respuesta al taller; hay medios para adquirir las competencias del saber:
a) Invitar a un conferencista que sepa del tema,
recibirlo con cortesía y agradecimiento y tomar notas de las explicaciones.
b) Ir a la biblioteca, y con la colaboración de su
profesor y de la bibliotecaria, encontrar libros adecuados para realizar el
taller y luego escribir el ensayo.
c) Realizar la consulta en Internet, pero hay que
tener cuidado de confrontar las respuestas, para que NO se filtre ningún error.
Es recomendable confrontar toda información que se
consiga por medio de Internet.
ORTOGRAFÍA
Recomendaciones de la RAE:
1. La expresión ex número uno se escribe con el prefijo ex separado
del resto de las palabras que la componen.
En las noticias sobre eventos
deportivos, cuando alguien ha perdido una posición, se dicen expresiones como:
“El exnúmero uno del tenis casi muere al chocar su lujoso auto”. “Los esfuerzos
por desacreditar al ex ‘número dos’ de la policía…”
Según indica la Ortografía
académica, el prefijo ex- se
escribe, como norma general, unido a la palabra a la que acompaña, ejemplos: excampeón, exalumno, exmarido. Pero se escribe separado cuando precede a una expresión formada
por varios términos que tienen un significado unitario, como: el ex número uno; el ex número dos, etc.
2. Los títulos de las canciones se escriben con
mayúscula inicial en la primera palabra y en cursiva o entrecomillados, ejemplo:
“La gota fría”, o: La gota fría.
Lo mismo ocurre con los títulos
de libros, películas, vídeos, etc., a no ser que dentro del título haya nombres
propios, ejemplo: “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y la
de su abuela desalmada”.
3. Las denominaciones de programas
y sistemas informáticos, así como los de redes sociales,
portales y buscadores de Internet, son nombres comerciales o registrados,
por lo que no se adaptan a la norma de: comillas o letra cursiva, y deben escribirse con letra redonda, ejemplos:
Acabo de instalar el Windows Vista.
Descargue su actualización de Mozilla Firefox.
Hace tiempo que tiene un perfil en Facebook.
¿Lo has buscado en Google?
Así pues, Twitter, por su condición de nombre propio
registrado, conserva su grafía originaria.
En cambio, para el nombre común inglés tweet la
adaptación indicada en español es tuit, forma recogida por la RAE,
junto con tuitear, verbo derivado de tuit.
SEMÁNTICA
Revise y
contextualice algunas de las siguientes voces estudiadas y aceptadas por la
Real Academia Española
Abarcar: Acaparar.
Abrecartas: Especie
de plegadera con punta aguzada.
Adiposis: Sinónimo
de obesidad.
Adjuntar: Enviar
una cosa adjunta.
Aerosol: Solución
de una droga, por lo común bactericida, que se administra finamente pulverizada
o en inhalaciones.
Alérgeno: Sustancia
hipotética de índole tóxica que, introducida en el organismo, facilita la
aparición de la alergia
Anaconda: Serpiente
Americana de la familia de las boas.
Aparcamiento: Acción
y efecto de aparcar los vehículos y lugar destinado a este efecto.
Aplique: Candelabro
adosado a la pared.
Atomizador: Instrumento
o aparato para pulverizar.
Atomizar: Se le
añade esta acepción: acción de proyectar un líquido en forma de partículas
finísimas o sea pulverizado.
Auditorio: Local convenientemente acondicionado para
conferencias, discursos, lecturas, etc.
Bolera: “Boliche”, lugar destinado al juego de
bolos.
Cabina: 1. Locutorio telefónico - 2. Recinto
aislado en cines, salas de conferencias, etc. donde funciona un aparato de
proyecciones - 3. Departamento reservado en los aviones para la tripulación, y
en los camiones y otros vehículos semejantes, para el conductor y su ayudante.
Carlinga: Espacio
destinado en el interior de los aviones para los pasajeros y tripulación.
Carramplón: Tachuela
que refuerza el exterior de las suelas.
Clímax: Nueva acepción: momento culminante de un
poema o de una acción dramática.
Complejo: Nueva acepción: conjunto de
establecimientos fabriles que funcionan bajo una dirección técnica y financiera
común.
Chambonear: Hacer chambonadas.
Chocante: Fastidioso, empalagoso.
Devolverse: Retornar,
dar la vuelta, regresar
Embarrada: Disparate,
despropósito.
Guiñol: Teatro
o retablo de títeres.
Haraquiri: Suicidio
ritual de los japoneses.
Hindú: Natural
de la India asiática y lo relativo a dicha región.
Laicado: Condición
y conjunto de fieles que no son clérigos
Marcador: Aparato
que señala los tantos en ciertos deportes.
Marioneta: Títeres
o figurilla que se mueve por medio de hilos u otros artificios.
Neutralismo: Doctrina
que propugna la neutralidad, especialmente en los conflictos internacionales.
Pago: Como
adjetivo, equivale a “pagado”.
Prospección: En
la industria del petróleo: exploración del subsuelo.
Psicotecnia: Rama
de la psicología que con fines de selección y orientación tienen por objeto
explorar y clasificar las aptitudes de los individuos.
Señalización: Relativo
al sistema de señales en carreteras, ferrocarriles y otras vías.
Siniestrado: El
que ha padecido un siniestro (en el régimen de seguros).
Teleférico: Sistema de transporte en el que los
vehículos van suspendidos de un cable de tracción.
Ejercitación en las
habilidades de composición oral y escrita:
Nuestro idioma no
tiene funcionalidad cuando solo se toma por palabras aisladas. Se necesitan
contextos que expresen ideas completas. Con las anteriores palabras componga
usted relatos, expresiones, explicaciones de circunstancias que van apareciendo
en la vida diaria, etc.
Recuerde: nada es
para repetir de memoria en nuestra lengua española (no: lengua castellana; la
RAE no avala esta denominación); el idioma se construye, se reflexiona, se
corrige, se emplea como herramienta pero no como algo para aprender de memoria.
MORFOSINTAXIS
Por qué estudiar el idioma
Es la
más útil de las herramientas en el proceso del aprendizaje: permite ir
mejorando y enriqueciendo la comprensión de las ciencias, la técnica, el arte,
las humanidades, la tecnología, y desarrolla las destrezas relacionadas con el
pensamiento para ir alcanzando metas, de manera metódica y sistemática.
El
incorrecto manejo del idioma imposibilita el arte de pensar.
Lea, retenga y contextualice:
Demasiado
significa: en demasía. Exceso. Lo que se sale - en cualquier línea - de los
límites de lo ordinario o de lo lícito.
Su uso
se está volviendo una epidemia.
El uso
indiscriminado de "demasiado" permea todo
tipo de conversaciones: desde las charlas despreocupadas, hasta las reuniones
formales.
Demasiado no sirve para calificar
o describir cosas positivas. Por eso, es incorrecto decir:
Él
sabe demasiado español. Me gusta demasiado el
arte. Esta comida está demasiado nutritiva. Pedro actuó demasiado bien
en la película. Te amo demasiado.
Dado que demasiado implica
siempre la idea de que hay más de lo necesario o conveniente, esta
palabra solo sirve para expresar ideas negativas:
Se
queja demasiado. Comí demasiado. Hay demasiado
calor en esta ciudad. Esta persona molesta demasiado.
. El
verbo prescribir
Cuando
significada: ‘extinguirse una obligación o responsabilidad por haber
transcurrido cierto período de tiempo’, se escribe con una sola E, por lo que
no son correctas las grafías: preescribir y preescrito.
Formas
correctas:
La
Audiencia ha confirmado el archivo de la causa al considerar que el delito
ha prescrito.
En los
Países Bajos un médico puede prescribir cannabis para combatir los
síntomas de la esclerosis múltiple.
El Diccionario
de la lengua española registra, entre otros, los siguientes
significados de prescribir, con una sola E:
‘Preceptuar,
ordenar, determinar algo’, ‘recetar, ordenar un remedio’; o, ‘dicho de un
derecho, de una responsabilidad o de una obligación, extinguirse por haber
transcurrido cierto período de tiempo, especialmente un plazo legal’.
Respecto
al participio, la forma mayoritaria es prescrito; pero, también se emplea,
y es válida, la variante irregular prescripto, empleada en países como
Argentina y Uruguay.
4. El
verbo escribir con el prefijo PRE
Cuestión
distinta es que al verbo escribir se le añada el prefijo pre-, como en: «La
reunión celebrada ayer respondió al guion preescrito». En este caso, la
duplicación sí está justificada porque expresa la idea de: ‘escrito de
antemano’.
5.
Prodemócrata
El
adjetivo prodemócrata se escribe en una sola palabra, sin espacio ni
guion, al igual que el resto de los términos de esa familia léxica.
Uso
correcto: El movimiento prodemocrático que paralizó partes enteras de la
ciudad.
Pekín
acusa a «fuerzas extranjeras» de alentar el bloque prodemócrata.
Según
establece la Ortografía académica, los prefijos se escriben,
como norma general, unidos a la palabra a la que acompañan.
Ejercicio sintáctico:
En las siguientes oraciones hay cierto desorden desde
el punto de vista lógico y sintáctico. Escríbalas de nuevo en su cuaderno de
trabajo, y someta el orden de las oraciones al de las ideas:
La gente sincera confiesa las faltas que ha cometido
con franqueza.
El crítico de arte una serie de apreciaciones hacía
acerca de los cuadros expuestos, con un criterio completamente arbitrario.
El pastor no cuenta leal y valiente con mejor defensor
que su perro.
También tiene la nobleza defectos censurables
El maestro por orden del rector obligó al alumnado a
someterse al examen médico.
La casa a causa del temporal empezó a caerse.
ASPECTO LITERARIO
Siglo XX
Modernismo
El modernismo es un movimiento poético
hispanoamericano introducido en España por Rubén Darío.
1. Poesía:
En la lírica del siglo XX, los poetas modernistas
buscan motivos exquisitos y renuevan el idioma creando palabras y dando una
mayor flexibilidad a la sintaxis.
Hay un culto a la belleza sensorial: la luz, el color;
y los efectos musicales tienen una importancia decisiva.
Los grandes poetas modernistas de España fueron:
Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez
a. Manuel Machado (1874 - 1947)
Tomó del modernismo la brillantez pictórica y la
elegancia descriptiva. Su poesía se caracteriza sobre todo por su aristocrática
interpretación de los motivos populares andaluces. Sus más conocidas
composiciones poéticas son:
De inspiración andaluza: “Sevilla” y “Cante Jondo”.
De inspiración tradicionalista: “Alma” y “Tradición”.
b. Juan Ramón Jiménez (1881 -1958)
. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura.
En su obra se pueden distinguir dos estilos: El primero
es de inspiración modernista. Algunas obras de este período son: Ninfeas, Almas
de Violeta, Baladas de Primavera, Soledad Sonora.
El Segundo estilo da lugar a poesías más personales.
Deja de lado los elementos musicales, ornamentales y aristocráticos del
modernismo. Algunas obras son: Sonetos Espirituales; Platero y Yo; Diario de un
Poeta Recién Casado; Españoles de tres
mundos; Piedra y cielo, etc.
Platero y Yo: Este libro está
escrito en prosa pero de esencia lírica.
Es el conjunto de confidencias que el autor hace a un asno, “Platero”, con el
que entabla diálogos, que al fin son monólogos cargados de belleza y armonía.
El tema central del libro es la bondad, el amor, los seres de la creación, la admiración ante
la belleza de la naturaleza.
2. Prosa:
En el modernismo, el idioma español ganó en sonoridad
y riqueza y adquirió gran prestigio en los ámbitos del mundo. Se hizo
aristocrático y distinguido. Hubo un enorme predominio de lo sensorial y un
cambio en las normas existentes. El prosista más destacado es sin duda:
Ramón del Valle-lnclán (1869 - 1936)
Sus principales obras en verso:
De tema legendario: AROMAS DE LEYENDA; EL PASAJERO.
De tema humorístico: LA PIPA DE KIF
Sus principales obras en prosa:
COMEDIAS, SONATAS, NOVELAS SOBRE LA GUERRA CARLISTA,
NOVELAS SATÍRICAS.
Lo que al autor llama SONATAS son cuatro novelas que
contienen las supuestas Memorias del Marqués de Bradomín, un don Juan un tanto
cínico y sensual. Van dedicadas a cada una de las estaciones del año, por eso
hay: Sonata de Primavera, Sonata de Verano, Sonata de Estío, Sonata de
Invierno.
Las novelas de la guerra carlista (El resplandor de la
Hoguera, Los Cruzados de la Causa, etc.) son más sobrias y realistas.
Las novelas satíricas (Esperpentos, Tirano Banderas,
El Ruedo Ibérico, etc.) son grotescas deformaciones de la realidad.
La Generación del 98 (1898)
En términos generales, una generación literaria es un
conjunto de escritores nacidos en el mismo país, con escaso intervalo de
tiempo, que escriben con un estado de ánimo especial y con cierta forma
característica.
Características de la generación del 98:
1. El
patriotismo. Propugnan la vuelta a la fe en el destino español y al sentimiento
católico.
3. Franca
actitud de rebeldía.
4. Afán de
renovación de todas las estructuras.
6. Catolicismo.
Pero no son católicos prácticos ni autores devotos.
7. Amor al
paisaje como símbolo de un mensaje que nos transmite.
10. Interés por la realidad circundante de los
problemas sociales.
1. Poesía de la Generación del 98:
Antonio Machado (1875 - 1939)
Obras:
SOLEDADES, es su obra primera y escrita en plena
efervescencia modernista, tiene ecos de Rubén Darío.
SOLEDADES, GALERIAS Y OTROS POEMAS: es una refundición
de la obra anterior, tiene la nota dolorida y sobria.
CAMPOS DE CASTILLA, es una obra cumbre. Contiene
poemas tan perfectos como LAS ENCINAS que es una fina descripción del paisaje
castellano.
2. Novela de la Generación del 98:
Pío Baroja (1872 -1956)
Sus novelas pueden dividirse así:
1. Novelas sobre el país vasco: ZALACAÍN EL
AVENTURERO.
2. Novelas sociales, de carácter revolucionario:
LA BUSCA, LA MALA HIERBA, AURORA ROJA.
En estas obras pinta tipos de los barrios bajos
madrileños, cargados de vicio y de miseria.
3. Novelas ubicadas en el mar: EL LABERINTO DE LAS SIRENAS.
4. Novelas psicológicas; en ellas estudia
cuidadosamente el pensamiento de algunos personajes: CAMINO DE PERFECCIÓN, EL
ÁRBOL DE LA CIENCIA.
5. Novelas históricas; tratan episodios de la historia
de España desde la guerra de la Independencia hasta nuestros días. Se destaca
su extensa colección llamada MEMORIAS DE UN HOMBRE EN ACCIÓN.
3. Ensayo y crítica de los de la Generación del 98:
Miguel de Unamuno (1864 - 1936)
Sus obras inmortales son:
1. Ensayos: El Sentimiento Trágico de la Vida, La
Agonía del Cristianismo, Vida de don Quijote y Sancho Panza, En torno al
Casticismo, etc.
2. Novelas largas (nivolas, como él las llamaba) Paz
en la Guerra, Amor y Pedagogía, Abel Sánchez, Niebla.
3. Un poema religioso: El Cristo de Velásquez.
En El
Sentimiento Trágico de la Vida plantea el problema de la inmortalidad
humana y el del conflicto entre la razón y la fe.
En La Agonía
del Cristianismo no alude a la desintegración del cristianismo; la palabra
agonía está tomada en su sentido etimológico de lucha.
La Vida de don Quijote y Sancho Panza es un apasionado
comentario del Quijote
Las Novelas -que él llama “nivolas”- vienen a ser una
proyección literaria de sus problemas personales. Cada novela es una tesis: Paz
en la Guerra, la tesis es la Paz; en Abel Sánchez, la envidia; en San Manuel
Bueno, la inmortalidad humana.
b. Azorín (1874- 1967)
Como tantos otros miembros de su generación, empezó
atacando con virulencia a los políticos causantes del desastre de 1898, sobre
todo al partido tradicionalista.
Sus principales
obras son:
1. Descripciones de Castilla: LOS PUEBLOS, RUTA DE DON
QUIJOTE, CASTILLA.
2. Novelas: ANTONIO AZORÍN, DOÑA INÉS.
3. Crítica literaria: AL MARGEN DE LOS CLÁSICOS, UNA
HORA DE ESPAÑA.
En sus novelas hay lirismo, muchos recuerdos y muchísima
observación. Una de estas novelas es DOÑA INÉS, cuyo subtítulo es: Historia de
amor. Otra novela es DON JUAN: la historia de Don Juan del Prado y Ramos, un
hombre que renuncia a todo lo mundano y se convierte en el hermano Juan. Este
hombre es todo lo contrario del legendario Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
A. Expresión
oral
Establecer
diálogos en clase con el tema: Colombia y sus relaciones con los demás países.
Autoevaluar los diálogos.
B. composición
escrita
-
Describa una persona y un paisaje.
- Narre
una situación de su vida.
- Imagine
su barrio en el siglo XXV.
C. Consulta
Tema: a
qué se llama el eslabón perdido en la historia de la evolución. (Recuerde las
normas del ICONTEC al realizar y presentar su investigación).
E. Lectura de una obra completa Puede
seleccionarla en el Plan de Lectura, al comienzo de este texto, o escogerla
juntamente con su profesor.
Para dar cuenta de dicha lectura, que debe incluir el
aspecto crítico, utilice cualquiera de las técnicas grupales.
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1.
En cualquier texto, ubique palabras con dificultad
ortográfica y recuerde cuáles normas ortográficas puede aplicarles.
2.
Recuerde algunas observaciones de la RAE acerca del
empleo de prefijos y de otras recomendaciones.
4. Reflexione
sobre la lógica de las ideas y el orden sintáctico que la expresión de ellas
debe guardar; no repita teoría. Vaya escribiendo contenidos lingüísticos y
demuestre por qué razones gramaticales las escribió así.
5.De acuerdo con sus conocimientos literarios complete
las siguientes ideas:
El modernismo fue introducido en España por ...
Los poetas modernistas renuevan el idioma creando ...
Los dos más grandes poetas del modernismo español son
...
El prosista más destacado del modernismo es ...
Una generación literaria es un conjunto de autores que
escriben con un estado de... y con cierta ...
Miguel de Unamuno emplea “agonía” como ... y de ella trata en su obra ...
El escritor ... llamó a sus novelas “nivolas”.
El personaje contrario al Don Juan Tenorio de Zorilla
está en la obra ... de ...
6. A cada obra coloque el nombre del autor y el género
a que pertenece (novela, poesía, crítica, etc.).
a. Doña Inés
b. Sevilla
c. Agonía del
Cristianismo
d. Platero y
Yo
e. Cante
Jondo
f. El
Sentimiento Trágico de la Vida
g. Sonata de
Primavera
h. Campos de
Castilla
i. La Busca
j. Tirano
Banderas
k. El Cristo
de Velázquez
l. Zalacaín
El Aventurero
ll. Los
Pueblos
m. Abel Sánchez
n. Niebla
i. La Ruta
de Don Quijote
p. Vida de
Don Quijote y Sancho Panza
q. Amor y
Pedagogía
UNIDAD 10
“La España literaria de la postguerra”
INTRODUCCIÓN
En torno al centenario de Luis de Góngora, un notable
grupo de poetas se unieron bajo la denominación de “Generación del 27” –año de
1927 -; a la que otros tratadistas denominan el “Grupo del 27” por no llenar
todos los requisitos que exige un movimiento GENERACIÓN. Todos escribieron
POESIA NUEVA, pero cada cual dio a este término su personal interpretación
LOGROS GENERALES DE LA UNIDAD
1. Emplear
las normas fonéticas, ortográficas y morfosintácticas.
2. Ejercitar
destrezas en la contextualización de vocablos.
3. Leer
comprensivamente textos de autores españoles contemporáneos.
LOGROS ESPECÍFICOS O METAS
1.
Diferenciar las clases de lecturas: informativa,
formativa, de estudio, crítica.
2.
Fijar las estructuras del pensamiento.
3. Lograr
procesos en la ejercitación de una buena comunicación mediante las condiciones
del hablante y del oyente.
4. Identificar los más frecuentes vicios del lenguaje
y ejercitarse en una forma de expresión correcta.
5. Valorar la
expresión literaria de la España contemporánea.
6. Comparar
estilos y temas de los autores de esta época.
INDICADORES DE LOGROS
1. Ejercitación en la contextualización de vocablos
específicos
2. Precisar las voces de origen indoamericano,
mediante comprobación de su empleo en cortos textos.
3. De manera
práctica y en diálogos y conversatorios, explican los objetivos de la
comunicación. Las condiciones del
hablante y del oyente.
4. En el
análisis de variados ejemplos, virtuales o editados, encontrarán formas
correctas de expresión; explicarán la corrección para comprobar que sí se tiene
habilidad para juzgar críticamente las diferentes formas de expresarnos.
5. Redactarán
párrafos sobre los vicios más frecuentes
del lenguaje, explicando sus defectos y recomendando los usos adecuados
6. En
identificación de autores precisarán las características del estilo literario
de la postguerra y de algunos autores más representativos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD
Lectura de análisis
Estructuras del pensamiento. Lectura de estudio
Voces de origen indoamericano. Indigenismos
La comunicación social y sus principales objetivos
Los vicios más frecuentes en el manejo del lenguaje
La literatura española contemporánea.
Poesía española de la posguerra
DESARROLLO DE LA UNIDAD
FONÉTICA
Lectura silenciosa y oral de: “Los curas comunistas”
(Fragmento).
(Novela de José Luis Martín Vigil)
“La predicación de Francisco era siempre esperada: “
voy a hablar del Niño Jesús… […]”.
Esta vez llevaba el sermón escrito e iba a leerles una carta que aquella noche
había escrito al Niño Jesús. […].
Tras un breve preámbulo, la “carta” entraba de lleno
en situación:
- … Te escribo para comentar contigo lo mal montado
que estuvo todo lo concerniente a tu nacimiento acá en la tierra…
- … Aquella epifanía tenía soberbias posibilidades;
podía haberse convertido en el
espectáculo del siglo mediante una financiación sumamente sencilla….. ¡Qué
oportunidad! Falló la propaganda.
Yo te garantizo que hoy hubiéramos volcado multitudes
sobre el portal. Por precios razonables, cantidad de agencias de viaje, así
como asociaciones religiosas hubieran llevado a Belén turistas y más turistas,
gentes piadosas, …
- … Insisto
en que falló la propaganda […]. Lo seguro hubiera sido llenar de carteles los
muros de Jerusalén; cartulinas con ágiles dibujos y letreros alusivos, en
inglés, y organizar una tómbola con espléndidos regalos, para poder financiar
la estancia en la posada, aparte de interesar, desde luego, en el asunto a las
autoridades del lugar…[…].
Si, luego, de mayor, hubieras tenido dinero bastante,
seguro que Judas no te habría traicionado. En caso de contar con dinero en
abundancia, hubieras podido comprar a los pontífices y no hubieras sido
crucificado. De esta forma hubieras podido vivir setenta años.
Bien llevada la cosa hubiera podido dar dinero de
verdad. Hubiéramos puesto tarifas distintas. Entradas de primera fila y
entradas de última fila. Tú mismo dijiste que en el cielo había muchas moradas.
También aquí. […]
- … Y qué decir de los padres que escogiste. Un San
José, buenísima persona, sí; pero simple carpintero de oficio. Cualquiera de
nosotros, de haber estado en condiciones de escoger, hubiera echado ojo a un
aventajado hombre de empresa, a un consejero de innumerables sociedades... […].
- … otra cosa
fue el no acostumbrarte a aprovechar la amistad de los de arriba. Mira,
entre nosotros, la amistad con los de arriba se explota hasta el fondo.
Con nosotros hubieras aprendido muy pronto que cuando
se quiere algo de verdad no se va a las chabolas (tugurios); se va a los
ministerios.
- … Por lo que toca a nuestros hijos, querido Niño, de
empeñarte en nacer en una cueva, dudo mucho que
se les hubiera permitido jugar en tu compañía. La mayoría de los que
estamos aquí hemos sido educados en la prevención y, quizás, en el desprecio
hacia los “niños de la calle”….y, uno que nace en una cueva es peor que el de
la calle. Ten en cuenta que nuestros niños van a colegios de pago y, en ellos,
aun siendo católicos, posiblemente no hubiera habido sitio para ti, tal como
nuestra sociedad está montada […].
El padre Francisco dobló los papeles y se volvió al
centro del altar. alzó de nuevo la cabeza, miró a los fieles, y volvió a
dirigirles la palabra:
- La carta que os he leído no es un juego literario;
ni es una fina sátira; ni es solo una ironía. Esta carta, eso es lo tremendo,
es la verdad. Esta carta, por lo demás, es de todos. Esta carta es mía, quiero
ser el primero en reconocerlo. Esta carta es tuya. Es del otro y del de más
allá. Solo digo esto: el que crea que profesa en la práctica un cristianismo
exento de los reproches implícitos en la carta leída, que dé un paso al frente;
“que arroje la primera piedra”.
No hubo ninguna reacción aparente. El padre Francisco
sostuvo las miradas un momento, y luego dijo:
- El Señor esté con vosotros”.
Comprensión lectora
por análisis de los contenidos en paralelo con la verdad social, y por
ejercicios de crítica constructiva:
1. El texto que acaba de leer pertenece a una de estas
clases de expresión oral:
a. Conferencia,
b. Sermón,
c. Discurso,
d. Plática.
e) Homilía
(Explique a cuál y exprese las características
especiales)
2. El tema de dicho texto es:
a. El nacimiento del Niño Jesús a la luz del evangelio
b. El nacimiento de Jesús a la luz de la vida moderna
c. El nacimiento de Jesús desde el punto de vista de
los ricos
d. Los pobres y los ricos inciden en las creencias
(Señale la respuesta correcta y argumente su
escogencia)
5. En esta carta del sacerdote hay:
a. Ironía
b. sátira
c. sencillez
d. burla
e. adhesión a los ricos
f. compasión por los pobres
g. piedad por los niños de la calle
(Escoja, con criterio recto, la o las respuestas que
crea son adecuadas. Luego sustente argumentativamente cada una de sus
respuestas)
(Si tiene duda, relea el texto. No puede dar una interpretación personal; pero sí puede realizar una
crítica constructiva al respecto)
7. El texto leído podría demostrarnos:
a. Cómo las cosas materiales nos alejan de la verdad
del evangelio
b. Cómo algunos ricos entiende el evangelio desde su
propio punto de vista
c. Cómo el sacerdote nos demuestra que hemos olvidado
el camino de Cristo que es humildad,
pobreza y discreción.
(Elija la respuesta que juzgue correcta por acertada.
Sustente su escogencia y amplíe el contenido de la respuesta elegida. Tenga en cuenta su compromiso con la ética,
con las ideas religiosas, con el respeto por los demás. Si hace un buen
análisis serio y profundo, puede escribir un ensayo).
ESTRUCTURAS
DEL PENSAMIENTO
Formas
básicas:
Metodológicamente, las estructuras en que se desarrolla
el pensamiento pueden ser de tres clases: 1) Estructura de situaciones o
hechos. 2) Estructura de
tesis-demostración. 3) Estructura de
problema-solución.
La primera es la estructura más sencilla. Es una
serie de informaciones, de hechos, presentados con carácter informativo, y en
los cuales no hay ningún problema que deba demostrarse...
La segunda estructura tiene otro elemento más, pero
implícito, y es la hipótesis. La nota dominante de este tipo de
estructura es la forma en que comienza: primero la tesis, que es una
afirmación con respecto a algo (generalmente de tipo científico; se aplica en
los objetivos) y que el autor quiere demostrar. La demostración de la tesis es
una serie de argumentos o razones conectados entre sí que se van desarrollando
en forma lógica y progresiva. Es como una cadena en la cual todos los eslabones
son importantes. Se usa en textos en los que hay conexión con la ciencia
matemática. Y también toca al lenguaje en su parte de las
leyes de la lógica.
La tercera estructura tiene una forma de
encabezamiento que es típica: una pregunta o incógnita que hay que resolver y
que despierta el interés en el lector, y este participa en el problema y en la
solución.
La última etapa, en la comprensión del pensamiento
de un autor, es la valoración crítica de lo leído. Hay que hacer a un lado
todos os prejuicios y juzgar el texto objetivamente, ya que el valor de un
texto no depende de la opinión que se tenga de él.
Las siguientes son algunas preguntas básicas que
debiéramos tener en la valoración crítica de los textos:
1. ¿Cuál es
el fin que el autor persigue al escribir el texto?
2. ¿Cuál es el valor de este fin?
3. ¿Cuáles
son los medios de que se ha valido el autor para conseguir su fin?
4. ¿Son
evidentes, o no, dichos medios?
5. ¿Está
la obra realizada cuidadosamente?
6. ¿Ha
conseguido el autor el fin propuesto?
Lectura de
estudio:
Implica
cuatro procesos mentales:
Percepción: Una buena
lectura es la iniciación del proceso del aprendizaje: debe ser atenta y activa. La correcta percepción permite una
buena elaboración.
Elaboración: permite que
la mente asimile correctamente el contenido de la lectura.
Asimilación: una buena
asimilación de la lectura nos facilita una excelente retención.
Retención: al leer, lo
importante es una gran retención y no una memorización, ya que esta indica una
falta de comprensión de lo que se ha leído.
La lectura de
estudio tiene cinco pasos importantes:
Prelectura: aquí debe
utilizarse la técnica del salteo o salteamiento, ya que la finalidad es darse
cuenta de si el texto es útil y vale la pena leerlo. Lectura atenta de los
títulos y subtítulos, del índice. (Salteo o salteamiento, de saltar:
“Hacer algo discontinuamente sin seguir el orden natural, o saltando y dejando
sin hacer parte de ello”. DRAE)
Cuestionario: al
disponernos a hacer una lectura de estudio, debemos tener una buena orientación
del contenido del texto. Hay que preguntarse acerca de lo que se está leyendo
para ir reconociendo con precisión las ideas, los planteamientos. El ejercicio
de preguntarse debe repetirse cada vez que hay un tema de importancia. Es como
entrar en diálogo con el autor, lo que ayudará a una mejor comprensión y, por
tanto, a una excelente asimilación del
significado del texto en cuestión.
Lectura: Esta se hará
en una forma rápida y fácil porque ya se tienen conocimientos del texto. No se
necesitará releer mucho determinadas partes. Es importante no sacrificar la
comprensión por una mayor velocidad en la lectura.
Contestaciones a las respuestas formuladas: Deben darse
en nuestro propio lenguaje y no como las
da el autor del texto; este hecho facilita una mejor comprensión y una mayor
asimilación de lo que se estudia.
Repaso
general: debe hacerse después de un buen descanso y por la técnica del
salteo, de modo que leamos rápidamente el texto y revisemos, a grandes rasgos,
los temas importantes y las subdivisiones. El acto de recordar debe estar unido
íntimamente al acto de razonar.
Ejercite su
competencia comprensiva de temas e ideas: escriba un resumen muy corto de lo
que acaba de leer.
SEMÁNTICA
1. Voces de origen indoamericano:
Peliculero:
designa todo lo que se relaciona con el cine, ejemplo: actor peliculero,
escena peliculera.
Resaca: Malestar que se siente a consecuencia de
haberse excedido en la bebida.
Maromero: Político astuto que varía de opinión o
partido según las circunstancias. Versátil. (Adjetivo de América).
Rollo, disco y tostón: Son equivalentes modernos del
despectivo “lata”, en el sentido de discurso o relato enfadoso impertinente.
Follón: Alboroto, enredo, jaleo.
Botarate: Persona derrochadora.
Carcajear: Reír a carcajadas. Voz muy extendida por
América.
Ñangotado: Servil, adulador.
Atropellaplatos: Apelativo familiar con el que se
designa a la doméstica de modales bruscos.
Familiar: En el sentido de pariente, ejemplo: llegó un
familiar.
2. Indigenismos
Al lenguaje corriente de los colombianismos pertenecen
innumerables indigenismos. Algunos de ellos son:
aguacate
arracacha
bahareque
butaca
cacique
auyama
batata
cabuya
chicle
anón
arepa
bejuco
cacao
caribe
LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y SUS PRINCIPALES OBJETIVOS:
Informar: a todos, según que
el proceso sea hablar - escuchar; escribir- leer.
Formar: la comunicación social como medio de instruir
o formar a los demás, e instruirnos, es palpable sobre todo en el educativo,
porque es uno de los instrumentos de que
se vale la educación para conseguir su fin: procurar cambios en la
personalidad.
Ofrecer una imagen de
algo: Mediante las palabras, las ideas llegan a nuestro cerebro y en él se
fijan las imágenes.
Difundir: La comunicación nos
sirve para difundir sin mucho esfuerzo no solo nuestra propia opinión sino los
conocimientos de diverso orden.
Persuadir: A los demás y
moverlos a la acción. Esto es muy aplicable en el campo educativo. Es
importante el manejo del idioma para poder utilizar la comunicación como medio
de convencer a los demás.
Divertir: La comunicación no
puede entenderse si no hay algo de interés para comunicar o para recibir. Pero
a veces debemos acudir a ocurrencias, hechos o incidentes de la vida diaria,
cuentos y chistes para animar el espíritu de los demás o reuniones demasiado
monótonas.
Ejercitación de las
destrezas o competencias para llevar a cabo una excelente comunicación:
2. Analice algunos programas de radio y televisión y
juzgue si se ajustan a los principios de una buena comunicación. Es necesario
que argumente su análisis
3.¿Cuál es el código estético que más conoce, o el que
más emplea? Escriba un párrafo sobre este. Recuerde que los diversos códigos
los estudió en grados anteriores.
4. Dé su opinión sobre las llamadas redes sociales
según la calidad de comunicación que manejan.
MORFOSINTAXIS
Vicios del lenguaje:
ANIVELISMO:
La expresión “a nivel de” solo se usa correctamente
cuando significa: “a la altura de”, por ejemplo: ha llovido tanto que el agua
corre a nivel de las ventanas (a la altura de las ventanas).
SERAQUEÍSMO:
Los que quieren ser muy originales en la expresión,
empiezan sus ideas o sentimientos
diciendo: “será que…”; por ejemplo: será que nos vamos ya. Será que te puedo
pedir un favor.
QUEÍSMO
Existe
en las frases sobrecargadas de QUE, tormento de escritores y fastidio de
lectores.: es que; del que dijimos; el
que te presenté… Hay que evitar el recargo, el abuso del QUE en la expresión,
que es el vicio llamado “QUEÍSMO”.
Ejercitación de
las destrezas en expresión oral:
Conversatorio
sobre las continuas faltas cometidas contra el lenguaje.
ASPECTO LITERARIO
La literatura española contemporánea
1. En Poesía:
, surgen
varias corrientes poéticas:
a. Según el CREACIONISMO la construcción de un poema
lírico se hace siguiendo la línea de la fantasía
b. EL NEOPOPULARISMO: Toman como bandera poética la
poesía popular.
c. El SUPERREALISMO: reacción contra la poesía pura a
la que se pretende superar.
d. La POESÍA SOCIAL: un grupo de poetas se
preocupan por las necesidades y
situaciones difíciles del hombre actual.
Grupo (o Generación) del 27 (1927)
Esta llamada “Generación del 27” fue un conjunto de
poetas líricos cuya obra se produce en torno a 1927, año centenario de Góngora.
No tuvieron un lenguaje homogéneo: todos escribieron
poesía nueva pero no la entendieron de la misma manera. Escriben una poesía
impregnada de tristeza no solo personal, sino también de carácter colectivo a
causa de la Guerra de España (1936-1939) y luego, la Segunda Guerra Mundial
1939-1945).
Principales poetas de esta época:
a. Luis Cernuda (1902 - 1963)
Su fama se la debe a sus libros de versos: Perfil del
aire, -Donde habita el olvido, - La realidad y el deseo, - Como quien espera el
alba.
En estas obras los temas son; el desengaño, la
nostalgia, la realidad dura e implacable que impide la realización de los
deseos.
b. Pedro Salinas (1892 - 1951)
Sus principales obras en verso son: Presagios, Fábula
y signo, La Voz a Ti Debida, Razón de
Amor.
También escribió obras para teatro y ensayos
literarios de alto relieve como Literatura Española del siglo XX.
c. Jorge Guillén
(1893 1980 )
Sus libros de versos son: Cántico, Maremágnum,
Viviendo otros Poemas.
Los temas de sus libros son asuntos diarios y
prosaicos: sillas, un vaso de agua, el manantial, una tapia, etc.
Maremagnum es un libro en el que se rebela contra el
dolor del mundo, contra la guerra y contra la injusticia
d. Federico García Lorca
(1898 - 1936)
Sus mejores obras líricas son: Romancero gitano, Poema
del cante jondo, Llanto por la muerte de Sánchez Mejías, Libro de poemas. Este
último tiene muchas reminiscencias modernistas: tonos melancólicos y
aristocráticos.
El Romancero gitano es un conjunto de romances de
ritmos populares llenos de metáforas brillantes. El tema es el mundo de los
gitanos.
La Elegía por la muerte de Sánchez Mejías contiene
cuatro tiempos: La cogida y la muerte, La sangre derramada, Cuerpo presente,
Alma ausente.
El llamado “cante
jondo” tiene una historia muy interesante en la literatura. Consulte sobre este
tema, y exprese sus ideas, su emoción y sensibilidad por la buena poesía,
delante sus compañeros.
También, García Lorca, escribió dramas de renombre
como:
Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
e. Rafael Alberti (1903 - 1999)
.
A imitación de Góngora compuso: Cal y Canto; Tercera
Soledad.
De aspecto superrealista: Sobre los Ángeles.
De sus obras revolucionarias unas son líricas como: El
Poeta de la Calle, Entre el Clavel y la Espada; otras son teatrales como: El
hombre deshabitado, El Adefesio; y otras están escritas en prosa como: La
Arboleda Perdida.
f. Dámaso Alonso (1898 - 1990)
Sus poemas: Poemas Puros, Poemillas de la Ciudad.
Oscura Noticia, Hijos de la Ira, Sombras del Paraíso e Hijos de Dios.
Hijos de la Ira es, por una parte, una vibrante rebelión
contra las injusticias humanas y, por otra, un encuentro emocionado del alma
con su Dios.
Como crítico ha escrito valiosas obras, entre ellas:
“La Poesía de San Juan de la Cruz”, “Poetas españoles contemporáneos”, “De los
siglos oscuros al de oro”.
g. Miguel Hernández (1910 - 1942)
Algunas de sus obras son: El rayo que no cesa, Viento
del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias, etc.
En la primera obra hace alusión al rayo de la muerte,
siempre amenazador. La segunda fue escrita en plena guerra, tiene empuje bélico
y revolucionario.
La tercera es un lamento de su condición de
prisionero.
Poesía española de la
posguerra
La poesía de esta época es predominantemente lírica y
tiene gran calidad literaria.
1. Poesía renacentista:
Es el fruto de la guerra española.. La concepción
heroica de la Patria al terminar la guerra, los lleva a enlazar su poesía con
la de un período de igual tensión, el Renacimiento. Algunos de estos poetas
son:
.
b. Leopoldo Panero (1909 - 1962)
Su obra La estancia vacía (1945) es un canto a la
naturaleza. Su producción: Escrito a cada instante (1949), es la epopeya de
quien busca a Dios.
Carta personal (1953) es una réplica serena al poeta
Pablo Neruda, quien atacó la obra colonizadora de los españoles.
José María Peman (1898 - 1981)
Entre su producción lírica están: Baladas -
Florecillas - El pecado.
En la producción épica: Poema de la bestia y el ángel
- el viático - Stábat Mater.
Son célebres sus comedias: El divino impaciente -
Callados como muertos. Y sus tragedias: Edipo, Antígona, Hamlet. (Son
adaptaciones de esas obras clásicas).
Luis Rosales (1910 - 1992)
Pronto se convierte
en la cabeza de los poetas de la Generación de 1936 y en uno de los máximos
exponentes de la denominada "poesía arraigada".
En Madrid publica un libro de poesía amorosa, Abril, donde
se refleja la influencia de Garcilaso de la Vega en el poeta.
En 1949 publica La casa encendida y en 1979 Diario
de una resurrección, ambas consideradas sus obras cumbre.
6. Poesía social:
La generación de la postguerra (1936) tiene
preocupaciones sociales. Los poetas presentan soluciones aprovechables. El
poeta más representativo de esta clase de poesía es:
José Hierro (1922 - 2002)
. Sus obras: Alegría, Con las piedras, Con el viento,
son un clamor de la humanidad sufriente. Quinta del 42, es la contemplación
nostálgica de los años de juventud
3.
Teatro:
En el teatro contemporáneo español cabe distinguir
tres direcciones: teatro poético, teatro costumbrista y teatro
cómico.
Principales representantes:
Jacinto Benavente (1866 -1954)
En 1922 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.
Sus obras más importantes son:
De carácter modernista: El Nido Ajeno.
De costumbres aristocráticas: Gente Conocida, Rosas de
Otoño.
De carácter simbólico; Los Intereses creados, Los
Malhechores del Bien.
De tema rural: La Fuerza Bruta, La Malquerida.
De carácter social: Lo Cursi.
Patrióticas: La Ciudad Alegre y Confiada.
Los Intereses Creados es su obra más
conocida; tiene un fin bien preciso: “para crear afectos hay que empezar por
crear intereses”
Alejandro
Casona (1903 - 1965)
Desde el punto de vista cronológico, sus obras se
dividen en dos grupos:
Primero: Obras estrenadas en España: La sirena varada,
Otra vez el diablo, Nuestra Natacha.
Segundo: Obras estrenadas en América: Prohibido
suicidarse en primavera, Sinfonía inacabada, La dama del alba, La barca sin
pescador, Los árboles mueren de pie, La tercera palabra.
La obra La sirena varada tiene un argumento simbólico.
La dama del alba es otro personaje irreal, la muerte
Serafín Alvarez
Quintero (1871 -1938)
Joaquín Alvarez Quintero (1873 - 1944)
La crítica los analiza como si fueran un solo autor.
Entre los sainetes sobresalen: La mala sombra - Mañana
de sol - El ojito derecho - El niño prodigio - Sangre gorda.
Entre sus comedias están: Las flores - El genio alegre - Amores y Amoríos -
Malvaloca.
3. Novela-
El influjo de la guerra se hace sentir muy vivamente
en el campo de la novela.
Algunos representantes
a. Carmen Laforet (1921 - 2004)
Ganó el famoso Premio Nadal con una novela que en nada
se parecía a las que hasta entonces se habían escrito:
“NADA”. En esta novela se cuenta la vida de Andrea,
una joven huérfana que pasa una temporada en la casa de unos parientes; cada
cual vive encerrado en un egoísmo feroz.
Con la obra La isla y sus demonios, ganó el
Premio Nacional de Literatura.
.
b. José María Gironella (1917 - 2003)
Obtuvo el
Premio Nadal de 1946 con su novela Un hombre, de hondo valor psicológico.
Luego, La marea, obra acerca de la vida en la Alemania
de Hitler.
Los cipreses creen en Dios, es una novela sobre los años anteriores a la contienda llamada
guerra civil. Un millón de muertos, novela donde se presentan los
acontecimientos de los años 1936 a 1939.
Como complemento de estas dos novelas publicó una muy notable: Ha Estallado la Paz.
d. Camilo José Cela (1916 - 2002)
Premio Nobel 1989
Sus novelas más
importantes son: “La familia de Pascual Duarte” “Pabellón de Reposo” “Mrs
Caldwell habla con su hijo” “La Catira”.
La familia de Pascual Duarte, cuyo protagonista va
contando sus desventuras.
En Pabellón de reposo, la acción se desarrolla en un
grupo de tuberculosos que viven en un sanatorio.
Mrs. Caldwell habla con su hijo, es una conversación
que una madre sostiene con su hijo muerto en las aguas del mar Egeo.
La Catira El hilo argumental recuerda un poco la obra
Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. En torno a “la catira” el autor describe
personajes y tipos, ambientes, regionalismos venezolanos.
José Luis Martín Vigil (1919 - 2011)
En la narrativa española de los últimos años se
destacan las obras de este exsacerdote jesuita nacido en Oviedo
Los personajes
de las novelas este exsacerdote jesuita son adolescentes en medio de un mundo cargado de
peligros, de desajustes espirituales y emocionales.
Obras muy interesantes e inquietantes son:
Cierto olor a podrido, obra dedicada a los padres, a
los maestros, a los jueces, a todos aquellos que tengan que ver directa o
indirectamente en la vida de un muchacho soñador
Los Curas Comunistas Es el drama de un sacerdote
obrero. Una novela de tesis y de tipo social. El Padre Francisco es la figura
central del relato.
Una chabola en Bilbao: narra el desenvolvimiento de
dos vidas consagradas a un mismo fin, pero por sendas opuestas; un médico y un
sacerdote.
g. Wenceslao Fernández Flórez (1886 -1964)
Se destaca con una serie de novelas de humor negro.
Sus obras: El señor que compró un automóvil. Los que no fuimos a la guerra -
Visiones de neurastenia - Fantasmas - Relato inmoral.
h. Enrique Jardiel Poncela (1901 - 1958)
Posee un humor sin barreras. Maneja el cinismo como
recurso literario. Una de sus obras más representativas es La turnee de Dios,
novela que en el fondo contiene un mensaje en el que critica el egoísmo
reinante, la ambición que nos ciega, la falta de amor hacia el prójimo y, por
lo mismo, hacia Dios.
i. Elena Quiroga (1921 - 1995)
Su novela Viento del norte, mereció el Premio Nadal en
1951.
Otras obras: La enferma, que es el relato de una
doliente. La última corrida, describe con maestría una corrida de toros en un
pueblo castellano.
j. Ana María Matute (1925 - 2014)
Expone temas violentos y dramáticos. Con su relato
autobiográfico “Primera memoria” ganó el Premio Nadal en 1959; el Premio
Planeta en 1954 con la narración Pequeño teatro. Una de sus especialidades es
el cuento, cuyos protagonistas suelen ser los niños.
José Saramago (1922 – 2010)
Premio Nobel de Literatura en 1998.
Su obra se caracteriza por dar testimonio de la
historia de su país en relatos mezclados con la ficción.
Obras: Mármol de pintura y caligrafía, La bolsa de
piedra, El Evangelio según Jesucristo.
Dos ensayos muy importantes son: Sobre la ceguera, en el que habla de la
responsabilidad de tener ojos cuando otros los han perdido. Sobre la lucidez, un
análisis de la democracia actual.
Su última novela (2009): Caín, en la que hace un
recorrido por el Antiguo Testamento.
-----
EJERCITACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS
o habilidades para
seleccionar, leer comparando, comentar y desarrollar el verdadero sentido de
apreciación de la buena lectura y los aspectos que la sustentan:
Escojan entre todos
una obra para leerla completa, y algunas otras de las cuales se puedan leer
algunos apartes.
Es conveniente
dedicar tiempo a compartir estos aspectos, a escuchar conceptos, a confrontar
opiniones, porque solo así se aprende a leer, a emitir juicios críticos y se
adquiere la cultura humanística que usted necesita para ser un buen
profesional.
-----
COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR
DESARROLLAR
A. Expresión
oral
1.
Concursos
- De
declamación
- De
lectura de poemas
- De
lectura de textos en prosa
- De
ilustración de poemas
B. Composición
escrita
1. Lea un
texto de ensayo o de crítica, y haga un esquema de las ideas de cada uno.
3. Escriba una
crítica constructiva, con juicios claros y equilibrados, sobre el siguiente
tema: La política colombiana es eficaz (o ineficaz) para la patria.
C. Investigue
sobre las dos guerras mundiales. Presente su trabajo por escrito siguiendo las
normas del ICONTEC
COMPROBACIÓN DE LOGROS POR PROCESOS Y POR
CONOCIMIENTOS
1. Elija un texto con cualquier tema; léalo varias
veces, enjuícelo, saque conclusiones. Escriba todo lo que se lo que piensa.
Desarrolle todas sus capacidades o competencias. Entregue su escrito al
profesor para que él lo juzgue.
3. En relación con la semántica y desde ella, explique
la importancia y usos de los indigenismos en el idioma español.
4. Piense en lo que en el idioma representan el
hablante y el oyente.
5. ¿Cuáles vicios contra el lenguaje ha escuchado con
más frecuencia? ¿En qué consisten? ¿Cómo se corrigen?
6. Diga el autor de las siguientes obras y el género a que pertenecen:
La voz a
ti debida
Cierto
olor a podrido
Fábula y
signo
La
tercera palabra
Cántico
Poema del
cante Jondo.
El
Romancero gitano
Llanto
por Ia muerte de Sánchez Mejías
Introducción
al estudio del romanticismo español
La sirena
varada
Un millón
de muertos
Nada
Los
cipreses creen en Dios
Bodas de
sangre
La casa
de Bernarda Alba
Hijos de
la ira
La
familia de Pascual Duarte
Los curas
comunistas
Una
chabola en Bilbao
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO
.
AMOROS, Andrés. Introducción a la novela
contemporánea. Barcelona: Anaya. 1966
Casares, Julio. Crítica efímera. Madrid: Espasa-Calpe.
1962
Cervantes Saavedra, Miguel. El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha. 2 ed. Argentina: Sopena 1941.
De Torre, Guillermo. La difícil universalidad española. Madrid: Gredos. 1965.
Doren, Mark van. La profesión de Don Quijote. México:
Fondo de Cultura Económica. 1962.
Gili Gaya, Samuel. Ortografía Práctica. 4 ed.
Barcelona: Publicaciones y Ediciones Spes, 1960.
García López, José. Historia de la Literatura
Española. 7 ed. Barcelona: Vicens-Vives. 1962.
Laín Entralgo, Pedro. La aventura de leer. Madrid:
Espasa-Calpe S.A. 1956.
Martinet, André. La Lingüística Sincrónica. Madrid:
Gredos. 1968.
Martínez Amador, Emilio. Diccionario gramatical. Barcelona: Ramón Sopena.
Mounin, Georges. Diccionario de Lingüística.
Barcelona: Labor. 1982.
Navarro Tomás, Tomás. Manual de pronunciación
española. 12 ed. Madrid
Pérez-Rioja, José A. Gramática de la lengua española.
Madrid: Tecnos. 1960.
Roca Pons, José. Introducción a la Gramática.
Barcelona: Bergara. 1960.
Riquer, Martín de. Aproximación al Quijote. España:
Biblioteca Básica Salvat.
Seco, Manuel. Diccionario de dudas de la Lengua
española. Madrid: Aguilar. 1961.
Swadesh, Mauricio. El lenguaje y la vida humana.
México: Fondo de Cultura Económica. 1966.
Sáenz de Urturi y Mateo Velasco. Historia de la
Literatura. Madrid: 1963.
Velasco, Mateo. Literatura española contemporánea.
Curso preuniversitario. Madrid: Ediciones. 1964.
No hay comentarios:
Publicar un comentario