lunes, 22 de noviembre de 2021

PROFESORES - SERIE ESPAÑOL Y LITERATURA, GRADO CUARTO, ENSEÑANZA BÁSICA

 ESPAÑOL Y LITERATURA PARA CUARTO AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

 

Este texto fue elaborado por la autora de acuerdo con los programas del Ministerio de Educación Nacional y bajo la responsabilidad de los siguientes integrantes:

 

                   Autora:         Lucila González de Chaves

                                                 “Maestra del Idioma”      

 

Comité técnico

Dirección Editorial:       Darío Acevedo López

Diseño:                           María Nélida Morales Torres
                                        Bedout Editores S. A.

Diagramación e
ilustración electrónica:
María Nélida Morales Torres

Ilustraciones físicas del interior: María Adelaida Olarte M.

Diseño de carátula:        Yesid Osorio Fajad

Motivo de carátula:        Artemisa cazadora, llamada "Diana de Versalles" de Leocares. (Museo de Louvre).
Técnicas: plumilla, marcador base agua y alcohol, aerografía.

 

Comité de especialistas

Pedagogía y didáctica:  Carlos Eduardo Chaves

                                         Ingeniero y profesor de postgrado - Univ. de   

                                                Medellín

                                        

Equidad de género:        Lucila González de Chaves
                                        

Diversidad cultural:        Luis Javier Villegas B.
                                         Graduado en Filosofía y Letras - Univ.                   Javeriana                                                      Profesor de Historia - Univ. Nacional Sede Medellín

 

"Copyright BEDOUT EDITORES S.A.
Medellín - Colombia 2000

 

 

Ninguna parte del material cubierto en este libro podrá reproducirse sin previo permiso de los editores.

Es propiedad del autor - Derechos reservados conforme a la ley"

 

ISBN Colección:               958-03-0092-5

ISBN Tomo:                      958-03-0131-X

 

 

 

Impreso en Colombia por:….

 

 

 

 

Presentación

 

Como maestra por vocación, por educación y por temperamento, con treinta y cinco años de experiencia, soy consciente de la importancia de los textos como facilitadores de la tarea educativa, y por ello este libro ha sido escrito con dedicación, metodología y cuidadosa atención a los programas del Ministerio de Educación Nacional.

Este texto no es una recolección y almacenamiento de información, de datos. No, es un texto que enfatiza en talleres y en estrategias o sugerencias metodológicas para que sean los instrumentos adecuados al alumnado, de tal manera que le sirvan para encontrar la información que favorezca su desarrollo integral y se forme para liderar después nobles causas en bien de su comunidad.

Juntamente con la parte práctica se pone atención a la parte teórica, puesto que la o el alumno debe comprender que el idioma nos sirve para comunicarnos y que es necesario hacerlo correctamente, lo que sólo se logra si nos decidimos a estudiar cuidadosamente los diferentes aspectos del idioma.

Y esos diversos aspectos del idioma son los que integran las cinco Unidades Didácticas que comprende este texto para cuarto grado de la Básica. Dichos aspectos son: fonética, semántica, etimología, ortografía, morfosintaxis y literatura.

Además, se dan grandes espacios para la lectura, su interpretación y comentarios, lo mismo que para la expresión oral y escrita.

La parte literaria se encamina hacia la noble tarea de sensibilizar al alumnado para la belleza de la palabra, lo mismo que a la creatividad y a la lectura por placer.

Las estrategias metodológicas son variadas y numerosas con el fin de llevar al alumnado a descubrir, comparar, analizar y crear, en beneficio de su propio desarrollo.

Los talleres son la parte práctica del texto, concebidos en armonía con la parte teórica, y graduados según el progresivo aprendizaje del alumnado.

Lo mismo ocurre con las comprobaciones de logros: fueron ideadas en beneficio de las y de los niños y dosificadas y ajustadas a los logros esperados.

De esta manera creo haber colaborado a la enseñanza del español, pues este texto fue hecho cuidadosamente y con todo el entusiasmo que el ser maestro despierta en quienes nos dedicamos al hermoso ejercicio de enseñar nuestra lengua.

Confío en que este libro será bien recibido por el profesorado y el alumnado, y que las sugerencias sean hechas a su autora con la mayor buena voluntad.

La autora

 

 

PLAN ANUAL

Concepto

Este texto para Cuarto grado de Básica combina en su metodología, la práctica y la teoría porque no es posible hacer funcional nuestro idioma sin la práctica en todas las horas y en cada circunstancia en que nos encontremos.

 

Tampoco es posible dejar a la deriva la funcionalidad de nuestro idioma, puesto que él ha de someterse a normas específicas, a planteamientos gramaticales, ortográficos, sintácticos y literarios para la corrección y para una mayor eficacia en la comunicación.

Es necesario pensar que si bien el idioma es nuestro mejor instrumento de comunicación, también es materia de estudio, objeto de pulimento y perfección. El idioma es un ser vivo y a cada momento se renueva, mucho más en estos tiempos en que la ciencia y la tecnología tanto han adelantado; por esta razón, debemos estar atentos a esos fenómenos de transformación del idioma y a los cambios de conducta de los seres humanos que mucho influyen en la funcionalidad de nuestro idioma.

Objetivos de área:

1.  Enriquecer el idioma, en palabras y en ideas, como instrumento de comunicación.

2.  Poner un idioma, correctamente manejado, al servicio del conocimiento.

3.  Tomar conciencia de la importancia del idioma en la transmisión de sentimientos e ideas.

4.  Sentir la necesidad de usar bien el idioma en el momento de comunicar nuestra propia realidad.

Objetivos de nivel:

1.  Adiestrarse en tener un idioma audible para hacerse entender.

2.  Escribir con corrección y claridad.

3.  Grabar las normas propias de cada aspecto del idioma.

4.  Exponer con corrección y éxito temas variados, bien en debates o foros o mesas redondas.

5.  Usar con eficiencia los diccionarios.

6.  Visitar periódicamente las bibliotecas.

7.  Captar la belleza literaria bien sea en prosa o bien en verso.

Objetivos de grado:

1.  Pronunciar y entonar correctamente las palabras y frases.

2.  Enriquecer el propio lenguaje mediante consulta frecuente de palabras en el diccionario.

3.  Darse cuenta del enriquecimiento de nuestro idioma mediante el uso de sufijos y prefijos.

4.  Exponer temas variados por medio de las técnicas grupales.

5.  Mejorar la ortografía por medio de normas y la escritura.

6.  Valorar los recursos estilísticos.

7   Diferenciar las obras literarias según sus características.

8.  Organizar teatros de títeres.

9.  Estructurar bien las oraciones gramaticales.

Integración del programa en unidades didácticas:

Unidad 1

“Comuniquemos nuestra propia realidad”

La prosa y el verso. Las estrofas. Pronunciar bien para una correcta comunicación. Principios de fonética, ortografía y morfosintaxis. Comunicación de sentimientos e ideas justamente con el manejo del párrafo.

Unidad 2

“El idioma comunica y recrea”

 

El lenguaje en trabalenguas y en adivinanzas. Preceptos y talleres sobre ortografía, semántica, morfosintaxis. Los sinónimos como fuente de riqueza idiomática. Las letras del alfabeto.

Unidad 3

“Nos adiestramos en la lectura por placer”

Las fábulas, el cuento y la leyenda como expresión de ideas y sentimientos. La lectura y los signos de puntuación. Uso de los antónimos. Normas de ortografía, semántica y morfosintaxis.

Unidad 4:

"El idioma, base del conocimiento"

Relación del idioma con las demás áreas del saber. Los recursos literarios. Los elementos de enlace entre las oraciones. Empleo de las palabras homónimas. El acento tanto en la escritura como en la lectura.

Unidad 5:

"El idioma y el carácter de las personas"

Las obras escritas para teatro como representación de la vida humana. Formas de hablar en las diferentes regiones del país. Manejo del vocabulario de otras áreas del conocimiento. Normas de ortografía y de morfosintaxis.

 

Estrategias o sugerencias metodológicas:

 

-    Desarrollar la creatividad de los alumnos mediante el teatro de títeres y los concursos de declamación, lectura y redacción.

-    También hace parte de la creatividad del alumno el dibujo ilustrativo de lecturas, temas aprendidos, realidades que nos rodean.

-    Selección de poemas y obras literarias cortas para leerlas en clase y conversar sobre su lectura, sin que ésta sea calificable.

-    Talleres de comprensión de lectura para ejercitarse en una lectura seria y en la capacidad de reflexión.

-    Escribir mucho para ejercitarse en hacer una letra clara, limpia y legible. Hacer copias de pequeños trozos literarios más bien que planas.

-    Lectura oral con correcta entonación, lo mismo que la vocalización y el ritmo.

-    Visitar la biblioteca para conocer la clasificación de los libros.

-    Consultas en los diccionarios y en las enciclopedias.

-    Interpretación de historietas.

-    Presentación de trabajos escritos según las normas.

-    Foros, mesas redondas, exposiciones, debates.

-    Autocorrección para ejercitar la responsabilidad y la seriedad.

 

Correlaciones

Ciencias:      lecturas

Estética:       dibujos

Manualidades:      títeres

Sociales:      narraciones y lecturas

Matemáticas: vocabulario

 

Evaluaciones:

-    Los concursos de declamación, de redacción y de dibujos.

-    Las escenificaciones de cuentos o de obras para teatro.

-    Las exposiciones individuales o en grupo según las técnicas.

-    Los trabajos escritos según las normas.

-    Las visitas a la biblioteca y el informe de ellas.

-    La lectura oral y los ejercicios de comprensión de ella.

-    La entonación y la articulación, el ritmo y la naturalidad en la lectura.

-    La estructuración de oraciones con el manejo de sinónimos, antónimos, palabras primitivas y derivadas.

-    Manejo de vocabularios específicos de las otras áreas del saber.

-    Capacidad para consultar en el diccionario.

-    Respuestas de pequeños cuestionarios.

-    Manejo de los tiempos en los procesos o verbos.

-    Selección de lecturas.

-    Redacciones de párrafos.

 

HABLEMOS DE LOGROS

 

Conocedora de la Resolución 2343 y de la Ley 115, y respetuosa de la autonomía que dichos documentos conceden a los profesores y a cada institución educativa para que, en asocio con sus Consejo Directivo y Consejo Académico organicen su propio currículo, elijan sus parámetros de evaluación y encuentren sus personales logros, como muy claro lo dice el Artículo17: "Bases para la formulación de logros e indicadores de logros específicos. Los logros por grados y los indicadores de logros específicos serán formulados por las instituciones educativas, según su Proyecto Educativo Institucional (PEI) (...)". Respetando todo eso, y teniendo en cuenta que metodológicamente los indicadores de logros se formulan después de haber realizado y evaluado el trabajo de enseñanza-aprendizaje para ver la manera cómo se les colabora a las y los alumnos en el camino de alcanzar dichos logros, me permito hacer algunas sugerencias en la formulación de los indicadores de logros. Lo hago de acuerdo con la Ley 115, no por grados de escolaridad, sino por conjunto de grados.

Todos mis colegas saben que los grados han sido agrupados así:

1. PREESCOLAR que es el conjunto cero.

2. NIVEL BASICO que comprende tres conjuntos:

    a.  Grados 1, 2, 3.

    b.  Grados 4, 5, 6.

    c.  Grados 7, 8, 9.

3. NIVEL MEDIO que comprende los grados 10 y 11.

Recordemos, que al elaborar los indicadores de logros, según la Ley 115 y la Resolución 2343, deben tenerse en cuenta no sólo los aspectos de la lengua materna, o lengua castellana, o español (como quiera llamar esta área del conocimiento), sino también las dimensiones del desarrollo humano: ética, axiología, principios religiosos y cívicos de cada etnia, de cada región, para cumplir así con el llamado "eje transversal" en la formación de cada persona; ello es, con la formación integral, holística.

Con todo respeto, pues, por su organización escolar particular, por su propio currículo y por sus personales métodos de enseñar y evaluar, aquí entrego unas flexibles formas de indicadores de logros.

 

Indicadores de Logros Curriculares para el grado CUARTO
de la Educación Básica

 

1. Correlaciona los modos y los tiempos verbales al hablar y escribir.

2. Interpreta dibujos, mapas, gráficas, historietas y todo tipo de señales y símbolos.

3. Forma su propio diccionario, no sólo en relación con la lengua castellana, sino también con vocabulario de las demás áreas del conocimiento.

4. Precisa la necesidad de manejar bien el idioma castellano como base de su aprendizaje de las demás áreas.

5. Autoevalúa pronunciación, articulación y comprensión y claridad de lo que habla y lee.

6. Enriquece su vocabulario con sinónimos y antónimos, y los hace funcionales tanto en la conversación como en la redacción de textos cortos, con libertad en la escogencia de temas.

7. Identifica las categorías gramaticales mediante la comparación con los conocimientos adquiridos de las categorías de la realidad.

8. Estructura párrafos en los cuales se nota el avance de su capacidad de lógica, ordenamiento y amor por la palabra escrita.

9. Comparte con alegría los contenidos de los textos y obras que ha leído, y acepta con gusto los conceptos y apreciaciones dados por las y los compañeros.

10.   Identifica correctamente las partes que componen un libro, mediante sus constantes visitas a las bibliotecas y el permanente manejo de libros de otras áreas del saber.

11.   Diferencia la idea principal en una conversación, en una exposición oral o en un contexto, y señala las ideas que la sustentan.

12.   Dinamiza el hecho de que leer no es sólo verbalizar, sino llevar las ideas desde el libro hasta la mente y entenderlas.

13.   Se familiariza con todas las clases de diccionarios, entendiendo que son un beneficio para la funcionalidad del idioma.

14.   Desarrolla su capacidad de diálogo, y envía y recibe mensajes respetando los conceptos de los demás y escuchándolos con atención.

15.   Cede con agrado la palabra a su interlocutor y no se la arrebata egoístamente para dar cabida a su personal discurso.

16.   Diferencia las formas de la expresión literaria mediante lecturas de poesía, cuentos, fábulas, mitos, leyendas.

17.   Atiende y entiende las guías que se le dan para el trabajo, tanto en el aula como fuera de ella.

18.   Se orienta adecuadamente para encontrar la información necesaria y requerida en la realización de talleres y consultas.

19.   Manifiesta su agrado por la lectura y siente la necesidad de ella ya que la valora como fuente de su formación personal.

20.   Toma parte en la redacción del periódico escolar y lleva a clase ejemplares de periódicos para hacer comparaciones y análisis de noticias y de artículos.

 

 

 

ESTRATEGIAS DEL IDIOMA

LEER

 

- Cuentos, poesía.

- Significados en el diccionario.

- Obras de ciencia-ficción.

- Obras de aventuras

- Trabajos de las y los compañeros.

- Mensajes orales y escritos.

- Lectura oral y silenciosa.

- Normas disciplinarias de la Institución.

 

ESCRIBIR

 

- Talleres ortográficos.

- Sopas de letras.

- Diálogos.

- Guiones para obras teatrales.

- Historietas gráficas.

- Apareamiento de sinónimos.

- Apareamiento de antónimos.

- Cartas y mensajes a diferentes personas.

- Ejercicios de escritura.

 

HABLAR

 

- Diálogos con amigos, vecinos, familiares.

- Escenificaciones

- Trovas, coplas, canciones.

- Trabalenguas, retahílas.

- Comentarios de periódicos.

- Contar aventuras.

- Uso del teléfono.

- Descripciones de cosas y personas.

 

ESCUCHAR

 

- Orientaciones de la o el profesor.

- Técnicas grupales

- Declamaciones, trovas, coplas, adivinanzas.

- Exposiciones de la o el relator.

- Formas dialogadas.

- Lecturas orales de las y los compañeros.

- Interpretaciones orales, mapas, gráficas, historias.

 

 

 

DESARROLLO DEL PROGRAMA EN UNIDADES

 

UNIDAD 1

Comuniquemos nuestra realidad

 

Introducción:

 

 

Hablar adecuadamente para que nuestra comunicación con los demás sea eficaz.

Los seres humanos somos comunicativos por excelencia; necesitamos comunicar nuestra realidad y conocer la realidad de quienes nos rodean. Esa realidad está formada por nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, las acciones y la cultura. Para poder comunicarnos con facilidad y acierto necesitamos aprender el idioma, hablarlo bien, construir oraciones, párrafos de manera que nuestro discurso sea claro, sencillo, sincero y correcto.

 

 

Objetivos específicos o metas

 

1.     Mejorar la voz en cuanto a la entonación para una excelente comunicación.

2.     Diferenciar los prefijos y los sufijos; aplicación y significado.

3.     Precisar los signos de puntuación para un mejor empleo.

4     Valorar los nexos existentes entre la lengua y la expresión de nuestra realidad.

5     Diferenciar la prosa del verso, y éste de la estrofa.

 

 

Indicadores de logros

 

1.     En varias lecturas expresa los diferentes sentimientos mediante la entonación de la voz.

2.     En diferentes ejemplos explica las clases de sufijos; también el valor de los prefijos.

3.     En un dictado coloca los signos de puntuación adecuados.

4.     En cortos párrafos expresa su realidad afectiva y de pensamiento.

5.     En diferentes lecturas y copias identifica la prosa y el verso.

 

 

Contenido de la Unidad:

 

-  Fonética


Los matices afectivos
Lectura en voz alta individual y coral

 

-  Semántica y etimología


Los prefijos. Los sufijos
Algunas clases de sufijos

 

-  Ortografía


Lectura e interpretación
Relación entre los signos de puntuación y la expresión  de la realidad

 

-  Morfosintaxis


Nuestro pensamiento necesita del idioma
La lengua es necesaria para la expresión de realidades

 

-  Aspecto literario

 

   Lecturas

   El verso

   La estrofa

   La prosa

 

DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD

Fonética:

 

 

Los matices afectivos

 

Todos los seres humanos tenemos diferentes sentimientos frente a la realidad en que vivimos.

No somos indiferentes a los hechos ni a las personas.

 

Por eso, al expresar nuestros pensamientos en palabras, nuestro idioma se carga de afecto, de emoción, deseos, contrariedades, órdenes, etc.

 

Todo eso lo entiende quien nos escucha mediante la entonación que tengamos al hablar, mediante los matices de nuestra voz que puede ser áspera, dulce, tierna, suave, enojada, amorosa, etc.

 

Leamos silenciosamente primero, para entender lo que dice la siguiente poesía; observemos los sentimientos que debemos manifestar al leer. Luego leamos en voz alta y vayamos expresando los sentimientos con un adecuado tono de voz.

 

El coche

 

(Rafael Pombo - colombiano)

 

        ¡Triqui!

        ¡Traque!

        ¡Juipi!

        ¡Juape!

        ¡Arre!

        ¡Hola!

        ¡Upa! ¡Vivo! ¡Carambola!

        Así del pescante,

        feroz, jadeante

        se explica el cochero

        de un coche viajero

        que alzando humareda

        y atroz polvareda

        veloz, bamboleante

        más brinca que rueda.

        Y el látigo zumbo,

        y todo retumba

        con tal alboroto,

        cual de un terremoto

        que al orbe derrumba,

        y toda la gente

        se agolpa imprudente

        a ver qué noticia

        al mundo desquicia,

o qué malhechores

o insignes traidores

cazó la justicia;

o qué personaje

va en urgente viaje

de cántaros de oro

que siguen ligeros

tal vez bandoleros,

galgos carniceros

en pos de tesoro.

Al fin paró el coche

ya entrada la noche;

y abriolo el gentío

con gran reverencia

y (¡extraña ocurrencia!)

lo hallaron... ¡vacío!

Tal es, en retrato,

más de un mentecato

de muchos que encuentro.

¡Qué afán! ¡Qué aparato!

Y nada por dentro.

 

 

Fortalecimiento de competencias o habilidades:

 

 

Enumeremos los sentimientos que debemos expresar leyendo la anterior poesía.

 

Leamos cada estrofa por separado y vayamos expresando con el matiz de la voz el contenido de ella.

Escuchemos con atención la lectura del profesor (a) y tratemos de imitar los matices de su voz.

Vamos a pedirles a quienes nos rodean que nos corrijan la entonación, la pronunciación y los matices de nuestra voz al leer.

 

Inventemos frases en las que expresemos tristeza, amor, entusiasmo, don de mando, duda, ira, reproche, ternura. Permitamos que se nos aclaren los errores que tengamos al pronunciar dichas frases.

 

Traigamos a clase otras lecturas y cuidemos de expresar todos los sentimientos que haya en ellas, con unos bonitos matices de voz.

 

Hagamos a solos ejercicios de lectura, practicando los matices de voz.

 

Lectura:

 

“A Margarita Debayle”

(Autor: Rubén Darío - nicaragüense)

 

Margarita, está linda la mar,

y el viento

lleva esencia sutil de azahar;

yo siento

en el alma una alondra cantar:

tu acento.

Margarita, te voy a contar

un cuento.

Este era un rey que tenía

un palacio de diamantes,

una tienda hecha del día

y un rebaño de elefantes.

Un kiosco de malaquita,

un gran manto de tisú,

y una gentil princesita,

tan bonita,

Margarita,

tan bonita como tú.

Una tarde la princesa

vio una estrella aparecer

la princesa era traviesa

y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla

decorar un prendedor,

con un verso y una perla,

una pluma y una flor.

Las princesas primorosas

se parecen mucho a ti.

Cortan lirios, cortan rosas,

cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,

bajo el cielo y sobre el mar,

a cortar la blanca estrella

que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,

por la luna y más allá;

mas lo malo es que ella iba

sin permiso del papá.

Cuando estuvo ya de vuelta

de los parques del Señor,

se miraba toda envuelta

en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: -¿Qué te has hecho?

Te he buscado y no te hallé;

y ¿qué tienes en el pecho,

que encendido se te ve? -

La princesa no mentía.

Y así, dijo la verdad:

-Fui a cortar la estrella mía

a la azul inmensidad. -

Y el rey clama: -¿No te he dicho

que el azul no hay que tocar?

¡Qué locura! ¡Qué capricho!

El Señor se va a enojar. -

Y dice ella: -No hubo intento;

yo me fui no sé por qué.

Por las olas y en el viento

fui a la estrella y la corté. -

Y el papá dice enojado:

-Un castigo has de tener:

vuelve al cielo, y lo robado

vas ahora a devolver. -

La princesa se entristece

por su dulce flor de luz,

cuando entonces aparece

sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: -En mis campiñas

esa rosa le ofrecí:

son mis flores de las niñas

que al soñar piensan en mí. -

Viste el rey ropas brillantes,

y luego hace desfilar

cuatrocientos elefantes

a la orilla de la mar.

La princesita está bella,

pues ya tiene el prendedor

en que lucen con la estrella,

verso, perla, pluma y flor.

Margarita, está linda la mar,

y el viento

lleva esencia sutil de azahar:

tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,

guarda, niña, un gentil pensamiento

al que un día te quiso contar

un cuento.

 

Comprensión lectora y crítica:

 

1.     La anterior poesía cuenta una historia.  Reconstrúyala usted con sus propias palabras en forma oral en clase.

2.     ¿Cuáles son los personajes de esta historia?

3.     ¿Cree usted que el autor también es personaje? Sustente su respuesta.

4.     Elijan varios niños y niñas que hagan las veces de los personajes para realizar una lectura.

5.     Hagamos lectura coral de la poesía. Pongamos atención a las recomendaciones del profesor (a).

6.     Realicemos un concurso de declamación con dicha poesía.

Ilustremos la poesía con varios dibujos que se nos ocurran. Vamos a realizarlos cuidadosamente porque también habrá un concurso.

7.Vuelva a leer silenciosamente la poesía y elija la parte de ella que más le gustó. Explique el porqué.

 

 

Biografía de Rubén Darío (1867 - 1916)

 

El más grande poeta de Nicaragua, padre del movimiento literario llamado Modernismo, tuvo por nombre verdadero el de Félix Rubén García Sarmiento. Fue un gran periodista y desempeñó varios cargos públicos, entre ellos el de cónsul de Colombia en Buenos Aires, Argentina.

Escribió una poesía perfecta, refinada con un vocabulario renovado, modernista.

 

 

Semántica y etimología:

 

 

Observemos las siguientes palabras:

 

        adjudicar adjetivo   adverbio

        adjunto    adsorber  adversario

 

Ellas comienzan por las mismas letras ad.

 

Se dice de ellas que empiezan por el mismo prefijo ad. Este prefijo significa: “hacia” - “junto con”.

 

Otro prefijo muy utilizado para formar palabras es este: des, que significa: privación. Por ejemplo:

 

        desnatada       -descastado -desprovisto

        desocupado- desprevenido - desmentir

 

Con el prefijo bio se pueden formar palabras como:

 

        biografía  biología biotecnología

 

Con el prefijo biblio se forman:

 

        Bibliografía,     biblioteca     bibliotecóloga

 

Recordemos:

 

Los prefijos son generalmente de origen griego o latino. Son partículas que se colocan delante de una palabra para formar un nuevo vocablo. La ciencia y la técnica dan lugar a la formación, casi permanente de palabras nuevas mediante los prefijos.

 

Cuando esas partículas se añaden al final de las palabras se llaman sufijos y también forman vocablos nuevos.

 

Hay varias clases de sufijos:

 

 Diminutivos:

 

        ito:   pequeñito;        

         uelo:       chicuelo

        illo, illa:    canastilla;       

         in:   violín

 

Aumentativos:

 

        on:   sombrerón;    

        

         ote: librote

        azo: muchachazo

 

Gentilicios:

 

para designar a las personas según su lugar de origen:

        ense:       parisiense;     

         eño:                 panameño

        es:            cordobés;                

         ego:                 gallego

 

 

Apliquemos el concepto aprendido:

 

1.     Formo palabras con los prefijos:

        deca; ejemplo: decámetro…….

        demo; por ejemplo: democracia….

        antropo; por ejemplo: antropología……

2.     Escribo el significado de cada una de las palabras formadas.

3.     Escribo cinco palabras con sufijos y las empleo en frases.

4.     Pregunto cuál es el gentilicio de cada una de las personas que conozco.

5.     Escribo cinco ciudades de Colombia y digo el gentilicio de cada una.

6.     Redacto un párrafo en el cual debo emplear por lo menos tres gentilicios.

 

 

Ortografía

 

 

Leamos primero en coro y luego individualmente en voz alta:

 

 

“La amapola y el cardo”

 

Nunca pensé que podrías amar a alguien -dijo la Amapola al Cardo que tenía a su lado.

- ¿Por qué piensas eso? -preguntó extrañado el humilde Cardo.

 

- ¿Acaso no te das cuenta de tu condición? Eres un insignificante ser a quien todo el mundo desprecia -replicó disgustada la orgullosa Amapola.

 

El joven Cardo inclinó la cabeza y se quedó en silencio. El corazón le latía fuertemente mientras pensaba que todo era cierto, y que nunca debió decirle a la Amapola que en su pecho ardía el amor. Pero ya era tarde. Sólo burlas y reproches logró con ello... Qué tal si le dice que la amaba precisamente a ella...

 

La suave brisa de diciembre recorría el jardín esa mañana. Las flores reían encantadas irradiando color y belleza. Las más hermosas lucían sus pétalos como brillantes arreos de victoria. Pronto, muy pronto, comenzó entonces una acalorada discusión por ver quién era por sobre todas la más linda.

 

-Míralas, ¡qué tontas son! -dijo la Amapola al Cardo.

 

- ¿Por qué discuten?

- ¿No te das cuenta, estúpido? ¡Todas pretenden ser la más bella e ignoran que aquí estoy yo, por ejemplo!

El Cardo comprendía en silencio el enorme orgullo de la Amapola, pero nunca la contradecía en nada. Estaba condenado a permanecer junto a ella y a amarla sin esperanza para siempre, aunque sólo fuera un simple ideal y un insoportable dolor.

 

Cierto día la Amapola notó algo raro en el Cardo. Vio cómo sus ramas casi se arrastraban por el suelo; en todo su aspecto se revelaba un profundo abatimiento. Lo observó en silencio y, al fin, por primera vez, pareció interesarse por él.

 

- ¿Qué te sucede? -le preguntó.

 

El Cardo levantó asombrado su cabeza y respondió:

 

-No es nada. Sólo estoy algo triste.

 

- ¿Por qué?

 

-El hecho de saber que sólo soy un simple cardo quizás.

 

-No, no es eso - gritó de pronto un enorme Girasol, que tenía la costumbre de cortejar a las flores y en especial a la Amapola-. Yo sé lo que le sucede.

 

- ¿Cuál es el misterio? -exclamó otra voz-. Ya sabemos que anda enamorado. Lo que ignoramos es de quién, pero que está enamorado no hay duda. Lo hemos visto suspirar en las noches y hasta escribir versos a escondidas.

 

-No -cortó el Girasol-. La razón es otra y se la voy a contar: mañana en la tarde vendrá el Jardinero para eliminar la hierba y a aquellos que no son flores. Por eso el Cardo tiene miedo.

 

-¡Ohhh! - dijeron en coro los habitantes del jardín.

 

-Vendrá el Jardinero para acabar con la maleza que estorba y afea la belleza de este jardín -terminó diciendo una Violeta llena de satisfacción.

 

El Cardo no objetó nada. Conocía la noticia y se hallaba ya consciente de su próximo fin. Su desmedido amor estaba, por consiguiente, también cerca de ser tronchado por el destino.  Esa última noche no durmió. Se puso a organizar sus escasas cosillas mientras contemplaba, como despidiéndose, el jardín entero, flor por flor, hasta detenerse en su amada y vanidosa Amapola. No pudo evitar acercarse y depositar un beso en la mejilla de la dormida flor, reclinada tan cerca de él. Se sintió feliz aspirando así en la noche el delicioso aroma sin percatarse, en su éxtasis, de que era observado por la gran Mariposa Emperatriz.

La mañana del día fatal todo era opaco y frío. Las plantas susurraban ateridas como para entrar en mejor ambiente. La Amapola giró un tanto la cabeza y dijo al Cardo:

 

-Vendrá, pues, el Jardinero. Vendrá por tí, y con suerte te trasladará a algún otro sitio entre los de tu condición. No podrás verme más, ahora que precisamente el Jardinero traerá abono para mí y mi belleza será mayor.

 

-Es cierto -murmuró el Cardo con melancolía-.

 

No volveré a ver este jardín donde nací, donde he vivido y amado por tanto tiempo.

 

-Eres un tonto sentimental, aspiras a más de lo que mereces; tu torpeza te lleva a la irrealidad. Olvida esa flor que amas y así te será más fácil la partida -acabó de hablar la Amapola, girando de nuevo la cabeza.

En la tarde, las flores, muy ansiosas a la espera del Jardinero, mostraban sus mejores galas. Sólo el Cardo, en su rincón, estaba más apesadumbrado que nunca.

 

Fue cuando la Mariposa Emperatriz sobrevoló todo el jardín, siendo observada con envidia por las arrogantes flores. Revoloteó unos instantes luciendo su magnífica belleza y después fue a posarse junto al Cardo para decirle:

 

-Pronto llegará el Jardinero. Creo que no te puedes esperar nada bueno, puesto que lo he visto preparando sus instrumentos.

 

-Lo sé -contestó el Cardo, desencajado ante la irremediable muerte que veía acercarse.

 

-Te he visto durante la noche y me di cuenta de la magnitud de tus sufrimientos. Quiero que a partir de este momento me consideres tu amiga sincera.

 

El Cardo inclinó la cabeza en una especie de reverencia y contestó muy quedo: -Gracias, amiga.

-¿Acaso no confías en las mariposas? -preguntó ella al ver cómo el Cardo parecía ocultar algo-. Por favor. Lo único que deseo es ayudarte.

 

Tras un breve silencio, el Cardo dijo:

 

-Sé que puedo confiar en las mariposas, como también sé que no es conveniente amar demasiado a las flores.

 

Con un modesto ademán enseñó entonces un pequeño pergamino enrollado, que la Mariposa Emperatriz tomó de sus manos mientras emprendía vuelo, diciéndole: -Que Dios te bendiga y te dé valor para afrontar lo inevitable.

 

Cuando el Jardinero entró en el jardín las flores se llenaron de júbilo. [...]

 

El Cardo estaba inmóvil y sintió como si la muerte que avanzaba hacia él fuera su aliada después de todo. [...] enamorado como estaba, aceptó que prefería morir ahora antes que vivir lejos de la Amapola.

Cuando el Jardinero lo miró, acercándose con paso seguro, no tuvo ya ninguna duda. Vio las terribles herramientas y, estremeciéndose, exclamó:

 

-¡Oh Dios! ¡Oh Muerte! -aunque su pensamiento estaba dedicado en el segundo siguiente, y para siempre, a la Amapola, que fríamente lo miraba morir.

 

Varias semanas después el Jardinero regresó al jardín, y, en el sitio que antes ocupara el Cardo, plantó una rosa roja. [...] Con el tiempo la Rosa y la Amapola se hicieron buenas amigas. Una tarde en que ambas departían, la Rosa leyó en voz alta un extraordinario poema. Todas las flores quedaron admiradas y mudas durante largo rato. La Amapola, como despertando, preguntó a la Rosa:

 

- ¿Cuándo lo escribiste?

 

-No fui yo. Me lo dio una Mariposa que pasaba -dijo la Rosa-. Me contó que lo escribió un Cardo enamorado antes de morir.

 

- ¿Un... Cardo? -exclamó como asustada la Amapola. Y como para salir de una duda, agregó: -¿Enamorado de quién, si puede saberse?

 

-De una Amapola, al parecer -contestó la Rosa.

 

Comprendiéndolo todo, la Amapola apenas pudo guardar silencio. En la noche recordó el poema y no logró evitar que las lágrimas resbalaran por sus mejillas -¡Ah, si yo lo hubiera comprendido y amado también! -murmuró.

 

Y siguió llorando...

 

(Autor: Luis Fernando Estrada - colombiano)

 

 

Conversemos

 

 

Opiniones personales sobre el cuento.

 

Signos de puntuación empleados.

 

Relación entre los signos de puntuación, las ideas y la pronunciación.

 

Explicar la entonación según los signos de puntuación, volviendo a leer apartes del cuento.

 

 

Morfosintaxis:

 

 

Nuestro pensamiento necesita el idioma

 

Si usted oyera que le hablan en alemán, ¿entendería?

 

Naturalmente que no, porque desconocemos el idioma alemán. Hasta nuestra mente no llegaría el pensamiento que están expresando.

 

Alguien nos habla en español, pero utiliza muchas palabras que no comprendemos, ¿qué sucedería?

Tampoco hasta el cerebro llegaría completa la idea de lo que está explicando. Nace la necesidad de entender bien, de informarse, de saber; es decir, se hacen necesarias las preguntas.

 

Cuando recibimos respuestas adecuadas, estamos en condiciones de deducir, de precisar la idea que nos estaban trasmitiendo, y podemos reaccionar frente a esas ideas aprobando, negando, dudando; también podemos reaccionar agregando nuestras propias ideas para enriquecer o completar las que hemos escuchado.

 

Pero hay que escuchar comprendiendo y hablar con claridad y corrección para poder darnos cuenta de que el idioma tiene sentido, significa algo cuando con él expresamos lo que sentimos, lo que pensamos y todo lo que nos rodea; es decir, expresamos la realidad.

 

Con las palabras podemos hacer conocer nuestra realidad, si hablamos con sinceridad, corrección y claridad.

 

Por medio de las palabras comprendemos la realidad de los demás si sabemos escuchar con respeto, atención y cordialidad, y si nos hablan en oraciones y palabras que podemos comprender.

 

Nuestra lengua, que es el Español, es el instrumento que nos sirve para comunicarnos con los demás con oraciones bien construidas. También el español es la base de nuestro conocimiento.

 

Todos los seres humanos tenemos necesidad de conocer, pensar y hablar de la realidad, y lo hacemos mediante la expresión hablada o escrita.

 

Nuestro compromiso es, pues, hablar, escribir y escuchar en forma correcta para que en la familia y en la sociedad en las cuales vivimos, nos puedan comprender y compartamos todos los momentos tristes y alegres.

 

A medida que nos comunicamos con los demás, bien sea oyéndolos o leyendo lo que escriben; a medida que les participamos nuestros pensamientos, deseos, anhelos y sentimientos, bien sea hablándoles o escribiéndoles, nuestra inteligencia se desarrolla, vamos enriqueciendo el idioma y aprendemos a emplearlo cada vez mejor.

 

De esta manera la comunicación se hace cada vez más perfecta.

 

Podemos, pues, concluir que la lengua es necesaria:

                       

                                    al sentimiento

                                a la acción

                                al aprendizaje

         a la cultura

         a la comunicación

 

 

Ejercitación de la destreza en lectura de pesquisa aplicación valorativa:

 

 

Encontrar en ese mismo texto un párrafo en el cual el idioma esté al servicio del pensamiento.

 

Expresar con las propias palabras el pensamiento que ha encontrado.

 

Escribir un corto párrafo en el cual el idioma esté al servicio del sentimiento.

 

Establecer un diálogo en clase para demostrar cómo para poder comunicarnos con los demás necesitamos del idioma.

 

 

Aspecto literario

 

 

Leamos silenciosamente los siguientes textos. Luego realizamos lectura en voz alta y lectura coral:

 

 

“El hombre y la marmota”

 

-Rafael Pombo- (colombiano)

 

Al despertar la Marmota

de su sueño de seis meses

-"¡Qué vergüenza! dijo el Hombre,

¿por qué duermes tanto, imbécil?"

-"Envidia, más que otra cosa,

de tanto dormir me tienes,

(ella le responde) y lástima

es lo único que mereces.

Prefiero, sí, media vida

perder en sueño inocente

y cual tú en ocio infame

y en inútiles placeres".

 

Rafael Pombo (1833 - 1912), uno de los más grandes fabulistas de América introdujo dicho género en Colombia. Este escritor colombiano abarca todos los géneros literarios.

 

 

“La cura abreviada”

 

Rafael Pombo (colombiano)

 

“Tome usted una píldora por día

y en el curso de un mes quedará bueno”,

dijo a un indio el doctor que lo asistía,

dándole cierto mixto de veneno.

El indio echó su cuenta a silogismo:

“Si a píldora por día esto me cura

en treinta días, tomo treinta hoy mismo

y hoy mismo se acabó la calentura”.

Y dijo bien: la fiebre pasó pronto

y con ella el enfermo; y lo enterraron.

Y esto es frecuente cuando quiere un tonto

perfeccionar lo que otros le enseñaron.

 

 

“La juguetería”

 

 

No es absolutamente necesario escribir versos para ser poeta. Hay seres que nunca han juntado dos palabras, con la intención de hacer un poema, y que sin embargo pueden reclamar para sí un sitio en el mundo de la poesía. Los hombres que fabrican juguetes, por ejemplo, son poetas y dejan en la madera y en otros materiales igualmente nobles, su mensaje y su canto.

 

Quienes dedican su vida a crear motivos de alegría para los niños, y, a cambio de este hermoso oficio, sólo reciben un pedazo de pan para su mesa de obreros, tienen que ser poetas, o por lo menos pertenecer, en una u otra forma, al linaje de las sustancias que alimentan e iluminan el árbol de la poesía. Los jugueteros, si así puede decirse, son más que dobladores de alambre, más que simples artesanos. En sus corazones hay una lucecita anhelante, un poquito de fuego de las estrellas, un grano de la inocencia y la ternura que brilla en los ojos de todos los niños del mundo.

 

Algunos hacen soldaditos de plomo, brillantes y marciales. Soldaditos que, a pesar de su fusil en miniatura y su rostro severo y hermético, endulzan las horas de los niños y aun de los mayores. Los ejércitos de las jugueterías son los únicos que no duelen, los únicos que no pierden en la guerra una sola brizna de pureza y de amor.

 

Otros trabajan con trozos de madera, pacientemente pulidos con el filo de una navaja. De las manos sabias, enamoradas de su oficio, salen conejos y palomas. Conejos que los niños, más tarde, abrigan con sus propias mantas y acarician como a hermanitos menores. Palomas que vuelan en la imaginación de los pequeños, tal como lo hacen en la realidad, y se posan en las torres de las iglesias. La madera responde a quien la trabaja con amor, y deja que el acero penetre en sus fibras vegetales, sin ofrecer mayor resistencia, con tal de que haya niños felices en la tierra.

 

Con alambre también trabajan los jugueteros, los sencillos y fieles amigos de los niños. Con alambre fabrican cunas, donde las niñas mecen su instinto maternal. Con las cunas llegan los cascabeles, los muñecos, las jaulas, y es así como, lentamente, se van convirtiendo en realidad los sueños de la mente menuda.

 

Los fabricantes de juguetes dan al mes de diciembre, como por arte de magia, colorido y belleza. Los que salen a vender su trabajo por las calles de la ciudad, parecen árboles cargados de faroles, árboles de Navidad, justamente, que pasean por el mundo su perfume y su sombra. Todo el año trabajan en las casas y talleres, para que haya felicidad al final del camino, y para que las manos de los niños que aspiran a ser navegantes tengan un buque miniatura, con las velas hinchadas por el viento y una gaviota de cartón. Diciembre debe a todos esos hombres su esplendor, su estrella de papel plateado, sus rebaños menores, trepando por colinas de musgo y las cometas que cabecean perezosamente en los brazos del cielo.

 

Los que ya no somos niños, los mayores, los que comenzamos a mirar el atardecer con un poco de tristeza en el alma, y aun los ancianos, que son el  principio de la noche, tenemos una obligación de amor y reconocimiento para los fabricantes de juguetes. Gracias a ellos fuimos dichosos en el pasado y miramos el mundo con una prolongación del paraíso. ¿Quién no recuerda los años de la infancia, los trompos de colores, dando vueltas sobre la palma de la mano, y el padre joven todavía, acercándose a nuestro deseo con paquetes azules bajo el brazo? Por encima del tiempo tendamos la mano a los obreros que nos hicieron felices, y si acaso han muerto, pongamos una flor sobre sus tumbas.

 

Merecen especial admiración y gratitud los que trabajaron y aún trabajan con Las manos solas. Los más pobres, los más poetas, los que dejan en los materiales el calor de su sangre, la huella de los dedos iluminados por la emoción. Las herramientas simples que utilizan no alcanzan a deshumanizarlos, y los juguetes que hacen tienen algo del alma de la patria. Son los que ofrecen en las esquinas, cuando llega diciembre, alcancías de barro, con forma de naranja, y pajaritos de madera con los picos pintados de amarillo.

 

Después de la muerte, los fabricantes de juguetes son los que más derecho tienen a ser ángeles, y a pedir al Señor que venga pronto el día en que florezca la justicia en el mundo, y ningún niño se quede sin regalos por la época de Navidad.

 

(Autor: Carlos Castro Saavedra)

 

 

Nació en Medellín (1924 – 1989)  Un gran poeta colombiano de tendencia social y un excelente prosista. Escribió la novela: “Adán Ceniza”, con la cual recibió un premio literario.

 

Vocabulario:

 

Linaje      :       raza, familia

Artesanos       :       trabajadores manuales

Marciales :       relativo a la guerra

Hermético       :       impenetrable

Brizna      :       parte muy pequeña

Menuda   :       pequeña

 

Nos adiestramos en la lectura comprensiva y valorativa:

 

Las siguientes expresiones están incompletas. Repase la lectura para que las complete. Mejor aún, si puede hacerlo sin volver a leer.

 

1.     También son poetas quienes...

2.     A cambio de hacer juguetes reciben un pedazo de ...

3.     Los juguetes hacen...

4.     Pulen la madera con el filo de ...

5.     Con alambre fabrican ...

6.     Los jugueteros dan al mes de diciembre ...

5.      Los mayores miran el atardecer con ...

-¿Cuál de estas ideas le llama más la atención? Dialogue con sus compañeros sobre su personal elección.

 

 

PROSA Y VERSO

 

En las lecturas que hemos realizado hay unas escritas en prosa y otras en verso.

 

---Digamos el título de las que están escritas en verso.

 

¿Cuántos grupos de renglones tiene cada una?

Esas agrupaciones de renglones en los escritos en verso se llaman estrofas.

 

Y cada renglón se llama verso.

 

Los escritos que están compuestos en estrofas se dice de ellos que son poesía.

 

Tienen elegancia, musicalidad, armonía, belleza.

 

---Digamos el título de la lectura que está escrita en prosa.

 

La prosa también tiene elegancia y belleza, pero no tiene musicalidad.

 

 

Ejercitación de las habilidades de selección, lectura, armonía e lustración:

 

 

1.     Seleccionar de este mismo texto una lectura en prosa y otra en verso.

2.     Escuchar con atención la lectura del profesor para que podamos aprender a leer poesía.

3.     Leer primero silenciosamente para darnos cuenta de las ideas. Leamos después individualmente y en voz alta.

4.     Realizar lectura coral para afinar nuestra voz y perfeccionar la pronunciación, la entonación y la armonía en la lectura.

5.     Imaginar dibujos que ilustren las lecturas hechas.

6.     Organizar concursos del mejor lector en voz alta y de la mejor ilustración.

6      Copiar parte de la lectura que más nos gustó.

 

 

Estrategias metodológicas:

 

Expresión oral:

 

Visitar la biblioteca y explicar el manejo de los libros; los cuidados que deben tenerse con ellos. Consultar varios índices y explicar a  los compañeros su contenido.

 

Observar el ambiente de la biblioteca, del aula, del colegio en general, y expresar en forma correcta esas realidades observadas.

 

Traer a la clase láminas para describirlas. Inventar una historia de acuerdo con la lámina observada.

 

Expresión escrita:

 

Redactar un resumen de la siguiente lectura:

 

“La familia de las ranas”

 

Si salís de excursión al campo una tarde hacia finales de primavera o principios de verano, oiréis una especie de orquesta encantada. En notas altas y atipladas algunos de los músicos parecen cantar algo así como “Criqui-crinc-cri-qui-crinc”. Y de pronto una voz de bajo profundo se deja oír con un “No-donc-no-donc”, o un “Croac-croac-croac”. Tiene esta música un ritmo como si la Naturaleza entera palpitara en ella. En parte, esta música encantada procede de las ranas. Cada especie tiene su propio trino, gruñido, piído, mugido, silbido, palmoteo o chirrido. Estos sonidos varían según la estación, debido a que algunas especies de ranas empiezan sus labores anuales antes que otras. En general su canto es más intenso inmediatamente antes de llover. Existen en el mundo unas mil setecientas clases distintas de ranas. Varían en tamaño desde la rana gigante de África, que alcanza hasta treinta centímetros de longitud hasta las

pequeñas ranitas de follaje, algunas de ellas del tamaño de una moneda. [...]

 

Las ranas tienen enemigos, no sólo en la tierra y en el agua, sino también en el aire. Ya en estado de renacuajos los devoran las larvas del escarabajo acuático, las libélulas y las salamandras. O el charco en que sus huevos se incubaron puede secarse y quedar al fin varados. Si logran escapar de todos estos peligros, pueden más tarde ser presa de peces o tortugas. Algunos patos, las garzas, ciertas serpientes, las mofetas y los mapachines se encuentran siempre al acecho de las ranas o de sapos jóvenes.

 

Resulta casi sorprendente que las ranas puedan subsistir hasta el momento del desove. El secreto reside en la gran cantidad de huevos que cada ejemplar pone en la estación.

 

(Tomado de: Enciclopedia El Mundo de los Niños; tomo IX)

 

 

Técnicas grupales:

 

Diferenciarlas y llevarlas a la práctica en el aula para fortalecer la oralidad.

 

1.   Preparar una charla o conferencia de diez minutos sobre un tema libremente elegido y exponerla en clase.

Dicha conferencia será evaluada por el alumnado; si es necesario, el profesor guiará el conversatorio sobre la evolución.

 

Conferencia:

 

Una o más personas explican en público un tema especial, ordenando correctamente las ideas principales y las secundarias. El público debe escuchar con atención y tomar notas.

 

 

2.   Organizar una mesa redonda sobre los beneficios y daños que pueden causar la televisión, la radio, las redes sociales, la prensa.

 

Mesa redonda

 

Reunión de varias personas (generalmente de cuatro a seis) para conversar delante del público, sobre un tema muy especial, del cual tienen mucho conocimiento, porque han leído y consultado bastante. El público toma notas y hace preguntas al final de la conversación de los expertos.

 

3.   Realizar una entrevista con algún personaje del deporte.

 

Entrevista:

 

Una persona (con mayor frecuencia, un periodista) hace varias preguntas interesantes a alguien que domina un tema muy especial y que despierta la atención de toda una comunidad. A veces el entrevistador toma notas; pero, hoy se acostumbra utilizar la grabadora.

 

 

Ejercitación de la creatividad y el conocimiento:

 

--Carteleras

 

Redactar:

 

-Frases para una cartelera con motivo del “Día del Idioma”.

-Oraciones con prefijos y sufijos.

-Párrafos para aplicar los signos de puntuación.

-Repetir, para aprender a declamar, algunos poemas.

-Proponer varias fábulas para los mensajes.

-Realizar dibujos que ilustren alguno de los temas aprendidos.

-Dedicar una hora de clase a la cuentería oral.

 

 

COMPROBACIÓN DE LOGROS

 

1.     Expresar en forma oral y con oraciones personales, varios sentimientos: ira, tristeza, alegría, asombro, satisfacción.

Visitar la biblioteca y encontrar varias lecturas que expresen diferentes sentimientos y leerlos en voz alta. Expresar correctamente en la tonalidad de la voz la variedad de sentimientos.

        Declamar una poesía cuidando los matices de la voz.

2.     ¿Qué significan los prefijos ad, des?

        ¿Qué son los prefijos?

        ¿Qué son los sufijos?

        Explique en ejemplos las diferentes clases de sufijos.

3.     Escriba al dictado el siguiente párrafo:

        (De acuerdo con la entonación del profesor, vaya colocando los signos de puntuación y luego compare con el texto).

 

Ayer fue un día realmente feliz para nuestro barrio: habíamos terminado, ¡por fin!, de reconstruir la escuela. Y digo reconstruir porque la pobre estaba ya semidestruida: techos con goteras, pisos rotos y carcomidos, paredes descascaradas y con profundas grietas.

 

        Revisamos inmediatamente el dictado realizado por el profesor y lo corregimos

        Escriba los nombres de los signos de puntuación empleados en el dictado y de otros signos que conozca.

4.     ¿Cómo define usted la realidad que nos rodea?

        Complete las ideas:

        La comunicación se hace más perfecta si ...

        La lengua es necesaria...

        Escriba un corto párrafo en el cual se manifieste el amor que usted siente por su familia y la importancia de ella.

5.     Copie de algún texto una breve composición en prosa y otra en verso.

Explique frente a sus compañeros la diferencia que existe entre la prosa y el verso.

 

 

Unidad 2

“El idioma comunica y recrea”

Introducción

 

Nuestro idioma es tanto más correcto cuanto mejor lo hablemos y lo escribamos. En el lenguaje hablado la pronunciación es esencial para la comprensión del mensaje en una buena comunicación. Es preciso articular bien todas las letras y palabras, de manera que sean audibles y no ofrezcan ninguna duda en la comprensión de ellas. Es igualmente necesario a la comunicación el enriquecimiento del vocabulario; la

pobreza de vocablos debilita la comprensión y hace que el lenguaje sea aburrido y monótono.

 

Objetivo general de la unidad

 

Lograr una comunicación perfecta mediante la articulación correcta de las palabras, la riqueza del vocabulario y la buena estructura de las oraciones.

 

Objetivos específicos o metas

 

1.     Articular adecuadamente todas las letras y palabras.

2.     Aplicar de manera correcta las palabras sinónimas.

3.     Precisar el sonido de cada una de las letras del alfabeto.

4.     Lograr una correcta concordancia entre objetos y procesos.

5.      Ejercitarse en la articulación de trabalenguas y en la interpretación de adivinanzas.

 

Indicadores de logros

 

1.     En forma oral utiliza varias palabras para demostrar la correcta articulación.

2.     En la redacción de oraciones utiliza varios sinónimos.

3.     En oraciones y párrafos explica el sonido de varias letras del abecedario.

4.     En cortas oraciones practica la concordancia entre objetos y procesos.

5.      Dice en voz alta varios trabalenguas y varias adivinanzas.

 

 

  Contenido de la Unidad

 

-  Fonética


La entonación y la pronunciación
Palabras para pronunciar correctamente
Pronunciación de las vocales

 

-  Semántica


Palabras sinónimas

 

-  Ortografía


Las letras o grafemas y los sonidos

-  Morfosintaxis


La concordancia

 

Aspecto literario


Trabalenguas. Adivinanzas

 

 

Desarrollo de la Unidad

 

Fonética

 

La entonación y la pronunciación son necesarias a la comprensión

 

Cada uno de nosotros va a citar un caso en el cual no hayamos podido entender lo que nos dijeron.

¿Cuáles fueron las razones por las cuales no entendimos?

Pudo ocurrir por:

-Palabras de las cuales no sabemos el significado.

-Frases muy complicadas por ser muy elaboradas.

-Entonación inadecuada.

-Mal hechas las pausas al hablar.

-Pronunciación defectuosa.

 

Recordemos:

 

 

Para que nos entiendan debemos pronunciar bien todas las palabras y todas las letras.

También es necesaria la correcta entonación.

Fortalezcamos nuestra habla pronunciando correctamente las siguientes palabras:

 

aire 

veis

licua

evacuo

constructor

continuó

acentúo

averigüe

vicerrector

deuda

sois

licuo

caridad

raíz

continuo

acentuó

averigüé

sacacorchos

ciudad

fuego

licuan

arquitectura

maíz

sitúa

sonreír

alrededor

salvavidas

automóvil

juego

evacua

doctrina

continúo

ataúd

constituir

anteanoche

sinnúmero

 

Seamos creativos: Inventemos una frase con algunas de las anteriores palabras.

 

Las escribimos en el cuaderno y las leemos en voz alta.

 

Tengamos en cuenta que:

 

Para pronunciar la letra a, la lengua sube hacia la mitad de la boca. Se dice que es una vocal abierta porque se abre muy bien la boca.

 

La letra e también es una vocal abierta. Para pronunciarla, la punta de la lengua se apoya contra los dientes.

 

La o es una vocal abierta. Al pronunciarla la lengua se levanta y retrocede un poco hacia el fondo de la boca.

 

La letra i es una vocal cerrada porque la boca se abre muy poco, las mandíbulas están casi juntas y la lengua se apoya en los dientes de abajo.

 

Para pronunciar la u, la lengua retrocede mucho más que para pronunciar la o. La lengua se aleja de los dientes inferiores, los labios van hacia adelante; también es una vocal cerrada.

 

Ejercitaciones relacionadas con las competencias de creatividad, vocalización, entonación

 

Formemos palabras con las letras a, e, i, o, u que sean difíciles de pronunciar.

Hagamos dibujos de objetos cuyos nombres tengan dos o  tres vocales.

Escribo las palabras que no sé pronunciar.

Realizo con ellas ejercicios de pronunciación y entonación.

En cada palabra subrayo la sílaba que lleva la fuerza en la pronunciación.

Escribo palabras que no sé pronunciar correctamente.

En todas estas palabras hay sílabas tónicas o sílabas que llevan la fuerza al pronunciarlas; ubico esa fuerza de cada sílaba.

En todas esas palabras ¿cuántas vocales abiertas hay? ¿Cuántas vocales cerradas?

 

 

Semántica

 

 

Una persona que desea ser buena conversadora y buena escritora, lo primero que cuida es el vocabulario: que sea rico, abundante y que las palabras sean apropiadas.

 

Tener un vocabulario abundante significa poder emplear varias palabras que expresen lo mismo cuando queremos comunicar una idea o un pensamiento.

 

Observemos los siguientes grupos de palabras:

 

Chirle:  insípido, desabrido, soso

Género: grupo, clase, especie, orden

Notable: principal, distinguido, importante, sobresaliente

 

Cada grupo de palabras señala una idea principal. Se llaman palabras sinónimas.

 

Ejercitación:

 

Leamos el siguiente párrafo y escojamos cinco palabras para buscarles un sinónimo:

 

"Me dijo el río llorando de desencanto, a la salida de la ciudad: Yo vine lleno de vida, cargado de alegría y de esperanza, traje el agua a la ciudad y en mí había insectos, peces y plantas acuáticas en mis orillas lavaban la ropa, cantaban canciones, bebían los animales..."

 

 

Ejercitación de las normas de comportamiento al visitar una biblioteca:

 

1.     Realizamos una visita a la biblioteca. Debemos guardar silencio para no interrumpir a quienes están leyendo.

2.     Esa visita a la biblioteca es para observar los diccionarios de sinónimos. En qué se diferencian de los demás, cuál sitio ocupan en la biblioteca y algunas palabras conocidas.

3.     Consulto los sinónimos de las palabras escogidas en el párrafo.

4.     En diferentes páginas del diccionario de sinónimos escogemos diez palabras diferentes con sus correspondientes sinónimos.

5.     Pedimos la colaboración del profesor y de la bibliotecóloga, en caso de dificultades o de dudas.

6. Expreso por escrito mi concepto sobre el valor de las palabras y la presencia de los libros en nuestra vida de estudiantes.

 

 

Ortografía

 

 

Para aprender ortografía tenemos que saber pronunciar muy bien las letras y poner atención a la forma como se escriben.

 

La lectura y la escritura nos facilitan el reconocimiento de las letras y sus diversas combinaciones; por eso es bueno que leamos en forma oral muchas veces.

 

Cuando leemos en voz alta nos damos cuenta de que a cada letra le corresponde un sonido.

 

A veces, un sonido sirve para varias letras. Veamos este cuadro tomado del libro "Marcos generales de los programas curriculares", MEN.:

 

 

 

Adiestramiento en la audición, pronunciación y escritura de palabras:

 

Antes de escribir:

 

-El profesor lee el texto que va a dictar para que tengamos un modelo de vocalización y entonación.

-Expresaremos las dudas sobre las palabras de la lectura que no escuchamos bien.

-Por medio de preguntas y respuestas daremos cuenta del contenido del texto; es decir, de la relación que hay entre las palabras y las ideas.

 

 

Dictado:

 

Entre los descubrimientos famosos, está el del continente que Cristóbal Colón encontró el 12 de octubre de 1492 y que los europeos conocieron desde entonces como el Nuevo Mundo. Alrededor de 1508, ese continente fue nombrado América en honor del navegante florentino Américo Vespucio.

América imprimió un cambio decisivo en el curso histórico del Viejo Mundo, y ofreció un nuevo y amplio horizonte al desarrollo y progreso de toda la humanidad.

 

Habilidades para ejercitar:

 

Corregimos el dictado y volvemos a escribirlo en forma correcta.

 

Explicamos qué sonidos tienen algunas de esas letras.

 

Leemos en voz alta el párrafo del dictado y corregimos los errores de pronunciación y entonación, y expresamos nuestras dudas al profesor.

 

 

Morfosintaxis

 

 

Leamos el siguiente texto:

 

“La Ratoncita”

(Autor: León Tolstoi, ruso)

 

Paseando por la ribera de un río, un campesino observó que un cuervo había capturado a una ratoncita. Apiadado de ella, le arrojó una piedra al ave, tratando de espantarla. Efectivamente, lo logró.

El ave huyó soltando a la ratoncita que cayó a la corriente.

El campesino la rescató y, como vivía solo, sin mujer ni hijos, se la llevó a casa.

Encariñado con ella, poco tiempo después suspiraba:

- ¡Ah! ¡Si esta ratoncita se convirtiera en una niña! ¡Qué feliz sería yo entonces!

Y la ratoncita se transformó en una niña, que empezó a crecer. Cuando estuvo grande el protector le preguntó:

-Dime, ¿con quién quisieras casarte?

De inmediato ella respondió:

-¡Con el ser más fuerte que exista!

Juzgando que el Sol era el más fuerte, el campesino fue a su casa y le dijo: -Sol, como tú eres el más fuerte que existe, cásate con mi niña.

El Sol contestó humildemente:

-Más fuertes que yo son los nubarrones, que pueden ocultar mis resplandores.

El campesino fue, pues, en busca de los nubarrones.

-Por ser los más fuertes, quiero que se casen con mi niña -les dijo.

-Te equivocas -respondieron estos. El viento es muchísimo más fuerte que nosotros, pues puede derrotarnos. Ya ante el viento, el campesino le comunicó:

-Sé que tú eres el más fuerte de la creación. Por eso quiero que te cases con mi pequeña.

Ante lo cual replicó el viento:

-Incorrecto. Los montes son más fuertes que yo, pues detienen mi paso.

Llegado ante los montes, altos, rocosos e imponentes, después de hacerles la consabida proposición, el campesino escuchó estas palabras:

Más fuerte que nosotros, buen hombre, es el ratón, que nos roe y socaba a su antojo.

Muy asombrado, el campesino partió entonces en busca del pequeño animal.

-Cásate con mi niña -le dijo-. Ella sólo quiere hacerlo con el más fuerte. Y ese eres tú.

-Bueno -convino el roedor y se marchó con el campesino.

Al llegar a la casa, este dijo a la muchacha:

-He aquí el ser más fuerte que existe bajo el Sol. Cásate con él.

-Pero, papá -discutió la chica-. ¿Cómo voy a casarme con un ratón?

-Pues casándote, hija -replicó el campesino y, lleno de fe, deseó ardientemente que se convirtiera otra vez en lo que había sido antes.

Y entonces ella se convirtió en ratoncita.

Y, naturalmente, ratón y ratoncita se casaron y fueron felices.

 

Ejercitación de lectura crítica:

 

Después de leer en voz alta el anterior cuento repasamos los personajes y las acciones que desempeñan dentro del cuento.

En un conversatorio, opinamos sobre los poderes de cada uno de los que intervienen.

A cada personaje le enviamos un mensaje de acuerdo con lo que entendimos, de lo que cada uno puede enseñarnos; y si hay que hacerles algún reproche, buscar la manera más apropiada de expresárselos

 

Veamos estas expresiones:

 

Un campesino observó un cuervo.

Unos campesinos observaron un cuervo.

El ave huyó.

Las aves huyeron.

La ratoncita contestó.

Las ratoncitas contestaron.

 

Hemos visto en las oraciones anteriores cómo el verbo o evento cambia de forma según a quien se refiera.

 

Cuando había un solo personaje el evento al cual también llamamos verbo se expresaba de una manera: observó - huyó - contestó.

 

Cuando ya los personajes fueron más de uno, el proceso, evento o verbo lo expresamos de otra manera: observaron, huyeron, contestaron.

 

A este hecho de nuestro idioma se llama concordancia.

 

Concordancia es la armonía o conformidad que debe existir entre dos o más palabras que varían en el uso.

Esa armonía o concordancia debe existir entre el objeto y el evento, por ejemplo:

 

Un campesino observó un cuervo.

 

Unos campesinos observaron un cuervo.

 

Debe haber armonía o concordancia entre el objeto y la cualidad, por ejemplo:

 

El niño estudioso

Los niños estudiosos

La niña estudiosa

Las niñas estudiosas

 

Ejercitemos nuestra capacidad de retención y aplicación:

 

1.     Encontrar en el cuento leído la concordancia entre objetos y eventos.

2.     Encontrar la concordancia entre objetos y sus cualidades.

3.     Redactar con su personal vocabulario, cinco ejemplos de concordancia por cada uno de los casos de armonía o concordancia estudiados.

 

 

Aspecto literario

 

 

El lenguaje escrito en prosa o en verso no sólo nos hace pensar, sino que también nos divierte y entretiene. Tal es el caso de los trabalenguas, las adivinanzas y las coplas.

 

Leemos los siguientes textos, interpretamos y dibujamos:

 

Trabalenguas

 

1.Tengo una vaca encanelonada,

si hubiese quién me la desencanelonare,

sería un buen desencanelador.

Se le pagaría muy bien la desencaneladura

para que otro día la desencanele mejor.

 

 

2.Por los trigales

treinta tractores

traquetean, traquetean, traquetean,

treinta tractores.

 

 

3.El electricista se electrocutó,

y no pudo ser deselectrocutado,

ya que la electrocutación

lo había dejado tostado.

 

 

4.Juez que no hace justicia

no hace juicio justiciero,

y juraría que su justicia

vive el juicio del dinero.

 

 

Adivinanzas

 

1.Todos los colores tengo,

soy hermoso y admirable,

cuando dejarme ver quiero

salen todos a mirarme.

 

 

2.Ayer vinieron,

hoy han salido,

vendrán mañana

con mucho ruido.

 

 

3.Hablo y no pienso,

lloro y no siento,

río sin razón,

y miento sin intención.

 

 

4.Tiene famosa memoria,

fino olfato y dura piel,

y las mayores narices

que en el mundo pueda haber.

 

 

Las siguientes son las respuestas. Están en desorden.

Acomódelas como crea conveniente:

Las olas - el elefante - el loro - el arco iris.

 

Completemos el muestrario del tema anterior:

 

1.     Traer a clase algunas adivinanzas. También trovas y trabalenguas.

2.   Organizar con todo ese material una hora de humor dentro del aula.

 

 

Estrategias metodológicas

 

Expresión oral:

 

-Narrar mitos, leyendas, cuentos.

 

-Concursos del mejor narrador, el mejor cuento, la mejor leyenda.

-Recitar coplas y cortos poemas seleccionados por el alumnado.

-Conversar sobre alguna obra leída por placer, por el gusto de leer.

-Establecer diálogos cuyos temas sean programas de televisión o la realidad política o cultural que vive su propia región.

-Describir a varias personas.

 

Expresión escrita:

 

-Redactar una carta a una persona de la familia.

 

El asunto de la carta puede ser diferente o puede ser uno solo, escogido por todo el grupo con la asesoría del profesor.

 

-Redactar una tarjeta de felicitación.

 

-Redactar oraciones con sinónimos y antónimos. (Cuidar la concordancia)

 

 

Ejercitar las habilidades de Interpretación y búsqueda:

 

Redactar un párrafo adecuado a los diferentes momentos de la vida escolar.

 

Sopa de letras:

 

-En un conversatorio expresamos nuestras opiniones sobre lo que es el pasatiempo llamado sopa de letras: su beneficio para el cerebro, la necesidad de concentración, algún aprendizaje que pueda darnos, etc.

- Reunidos en grupos, ejercitamos nuestra facultad de inventar varias sopas de letras.

 

 

Comprobación de logros

 

 

1.     Lea en voz alta las siguientes palabras:

        continúo

        evacua

        acentúo

        constructor

        arquitectura

        continuo

        licua

        acentuó

        continuo

        doctor

        ciudad

        averigua

        alrededor

        continuó

        doctrina

        sinnúmero

        adecua

        juego

        sitúa

        dictador

 

        -Elija un corto poema para leer en voz alta.

 

        - ¿Cómo se pronuncian las vocales?

 

2.     Escriba la palabra sinónima de:

        Insípido           grupo              importante

 

        Redacte una oración con cada palabra propuesta.

 

3.   Escriba el abecedario y frente a cada letra, el nombre

.

4.     -¿Qué es la concordancia? Explíquela en ejemplos.

       

        -A los siguientes objetos agentes, escríbales un proceso; puede ser: escribir, leer, jugar, comer, correr, cantar, etc.

 

        Las niñas alegres ...

        Mis amistades ...

        Tus hermanos ...

        El perro ...

        Los pájaros…..

..

5.     Repetir dos trabalenguas sin equivocarse.

        Preparar tres adivinanzas para decirlas en clase.

 

 

 

UNIDAD 3

 

 

“Nos adiestramos en la lectura por placer”

 

 

Introducción

 

La lectura ensancha el campo de nuestra reflexión y es motivo de placer para el lector encontrar que cuanto lee le presenta sus propias realidades: los sentimientos, su grado de cultura, sus ideas, sus deseos, el medio que lo rodea.

 

La narración es una de las clases de literatura que más agrado causan al leerlas.

 

Dentro de la narración están las fábulas, los cuentos, los mitos y las leyendas; también las novelas.

 

 

Objetivo general de la unidad

 

 

Fomentar el placer de la lectura para enriquecer los caminos de la comunicación.

 

 

Objetivos específicos o metas

 

1.     Ajustar la lectura oral a los signos de puntuación.

2.     Enriquecer el vocabulario por medio de los antónimos.

3.     Diferenciar las palabras agudas, las graves y las esdrújulas.

4.     Precisar lo que son objeto-agente, objeto-paciente, objeto-instrumento.

5      Distinguir las características de la fábula, el cuento y la leyenda.

 

 

Indicadores de logros

 

1.     Lee pequeños textos para adaptar la voz a los signos de puntuación.

2.     Redacta frases empleando antónimos.

3.     Escribe palabras agudas con tilde y sin ella, lo mismo que las graves.

         4.     En cortas redacciones precisa objeto-agente, objeto-paciente, objeto-instrumento.

5.Da cortas explicaciones sobre las diferencias entre la fábula, el cuento y la leyenda.

 

Contenido de la Unidad

 

-  Fonética
Los signos de puntuación y los mensajes

 

-  Semántica
Los antónimos. Los extranjerismos

 

-  Ortografía
Palabras agudas. Palabras graves o llanas.
Palabras esdrújulas

 

 

-Morfosintaxis
Objeto-agente. Objeto-paciente
Objeto-instrumento

 

-Aspecto literario

 

La fábula.
El cuento.
La leyenda

 

Desarrollo de la Unidad

 

 

Fonética:

 

 

La puntuación y la lectura:

 

Leamos en forma oral el siguiente texto, observe que no tiene los signos de puntuación:

 

“Niños obesos”

 

La permanencia pasiva de los niños ante la televisión les causa cierta obesidad debido a la poca actividad de su metabolismo según un estudio difundido en Estados Unidos [...] la obesidad se ha convertido en una epidemia entre los jóvenes telespectadores ya que afecta a uno de cada cuatro muchachos.

 

La contemplación de la televisión coloca a los niños en un alto riesgo de obesidad dado su bajo nivel de metabolismo y el consumo de papas fritas y otros alimentos ligeros abundantes en grasas.

 

Dicho estudio agrega que se desconocen las causas por las que el metabolismo es más lento durante el tiempo en que se mira la televisión; en cambio los juegos de video no tienen el mismo efecto negativo debido a la energía que los niños consumen mientras manipulan ese tipo de entretenimiento.

 

Ejercitemos nuestra destreza de expresión oral: explique las dificultades que encontró al leer el anterior texto sin signos de puntuación

 

Realicemos una autoevaluación con la guía del profesor:

 

¿Cómo fue su entonación al leer en voz alta?

¿Cómo hizo las pausas de la lectura?

¿Qué le falta a la lectura para hacerla de una manera correcta?

 

De todo esto deducimos que:

 

Los signos de puntuación como la coma, el punto y coma los dos puntos y el punto son necesarios para poder leer con corrección y, sobre todo, para poder entender totalmente lo leído.

 

Ejercitación Lectora:

 

Leamos ahora el texto con los signos de puntuación necesarios. Así, es más fácil comprender lo leído y hacer las pausas adecuadas. También son necesarios los signos de puntuación para la correcta entonación.

 

Este es el texto con los correspondientes signos de puntuación:

 

“Niños obesos”

 

La permanencia pasiva de los niños ante la televisión, les causa cierta obesidad, debido a la poca actividad de su metabolismo, según un estudio difundido en Estados Unidos [...]; la obesidad se ha convertido en una epidemia entre los jóvenes telespectadores, ya que afecta a uno de cada cuatro muchachos.

 

La contemplación de la televisión coloca a los niños en un alto riesgo de obesidad, dado su bajo nivel de metabolismo, y el consumo de papas fritas y otros alimentos ligeros, abundantes en grasas.

 

Dicho estudio, agrega que se desconocen las causas por las que el metabolismo es más lento durante el tiempo en que se mira la televisión; en cambio, los juegos de video no tienen el mismo efecto negativo, debido a la energía que los niños consumen mientras manipulan ese tipo de entretenimiento.

 

Fortalezcamos nuestra capacidad de puntuación:

 

-Dicte a su compañero un corto texto de este libro.

 

-No le dicte la puntuación.

 

-Haga que lo lea sin la puntuación y exprese lo que entendió.

 

-Coloquen la puntuación adecuada y lean en alta voz. Corrijan los errores de pronunciación y de entonación.

 

-Su profesor les leerá un cuento o una poesía. Escuche la lectura perfecta y trate de imitarla.

 

-Leamos en grupos. La lectura coral sirve para afinar nuestra voz, para acompasarla con la de los demás, y para mejorar la entonación.

 

 

Semántica

 

 

Observemos las siguientes parejas de palabras:

 

bajeza

grandeza

 

 

benefactor

malhechor

 

 

batallar

pacificar

 

 

manso

bravío

 

 

borroso

visible

 

 

Brillante

Apagado

 

 

Ejercitación:

 

-Exponemos oralmente, con nuestras propias palabras, la idea que expresa cada una de las palabras.

 

-Construyamos oraciones con cada una de esas palabras.

 

-Realicemos una conversación sobre el nexo que une a cada pareja de palabras. ¿Qué ideas indican?

 

Recordemos

 

Palabras antónimas son las que expresan ideas contrarias.

Copiemos en el cuaderno de trabajo las palabras antónimas que recordemos.

 

Ejercitemos nuestras habilidades de identificación, selección y aplicación:

En la columna de la derecha están las palabras antónimas de las que usted está leyendo en la columna de la izquierda.

 

Observe bien y encuentre las parejas:

 

1.     beneficio,        seriedad

2.     bendecir,        brío

3.     bravura,           silencioso

4.     pereza,            extenso

5.     bullicioso,        civilización

6.     barbudo,             cobardía

7.     beatitud,         maldecir

8.     breve,              imberbe

9.     broma,             maldad

10.   barbarie,          daño

 

 

Aprendamos:

 

Las siguientes palabras son venidas de otros idiomas y han sido incorporadas al español y aceptadas por la Real Academia de la Lengua; se llaman extranjerismos:

 

Bufé           casete

champú   coctel

eslogan   espagueti

estrés      líder

pudín       bisté

chalé       cliché

 

Realicemos una visita a la biblioteca

para consultar en los diccionarios el significado de las anteriores palabras.

 

Construyamos oraciones con dichas palabras.

 

 

Ortografía

 

 

Observemos los siguientes grupos de palabras:

 

corazón

canción

mamás

cafés

salió

vendrá

 

 

barril

salir

correr

pajar

cafetal

 

-   ¿Qué tienen en común los grupos de palabras anteriores?

 

Llevan la fuerza de la pronunciación en la última sílaba.

 

Por esa razón se llaman palabras agudas.

 

Observamos que a unas se les marca la tilde y a otras no.

 

Establezcamos la diferencia entre unas y otras.

 

 

Recordemos:

 

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en: n, s, vocal.

 

Observemos ahora estos grupos de palabras:

 

cojo

recoja

medida

palabras

acento

 

 

césped

cárcel

ángel

mártir

estéril

 

-¿En qué partecita están acentuadas estas palabras?

 

-¿Cómo es su pronunciación?

 

Estas palabras llevan la fuerza de la pronunciación en la penúltima sílaba.

 

Por esa razón se llaman palabras graves o llanas.

 

 

Recordemos:

 

Las palabras graves o llanas llevan tilde siempre que no terminen ni en: n, s, vocal.

 

Observemos ahora las siguientes palabras:

 

lámpara

vámonos

mírame

América

matemática

ciénaga

arcángeles

hermosísimo

océano

músico

 

-¿En cuál partecita o sílaba están acentuadas las anteriores palabras?

 

Las leemos en voz alta para darnos cuenta de la acentuación.

 

Hemos notado que el acento que llevan estas palabras está representado por una tilde.

 

Las palabras que llevan la fuerza de la pronunciación o acentuación en la antepenúltima sílaba se llaman palabras esdrújulas.

 

Recordemos

 

Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

 

 

EJERCITACIÓN

De nuestras destrezas de selección y de aprendizaje aplicado:

 

 

1.     De una lectura de este mismo texto selecciono:

        Diez palabras agudas con tilde

        Diez palabras agudas sin tilde

        Diez palabras graves con tilde

        Diez palabras graves sin tilde

        Cinco palabras esdrújulas

 

2.      Redacto oraciones con algunas de estas palabras.

 

 

Morfosintaxis

 

 

Leamos primero silenciosamente y luego en voz alta:

 

“Afanti, personaje mítico de la antigua China

 

Con el propósito de ganar el sustento de su familia, Afanti fue un día a la feria, provisto de una cuerda para trabajar como peón, cargando bultos. No tardó en presentarse un rico de abultado vientre, quien se dirigió a los cargadores con esta proposición:

 

-He comprado una caja de porcelana muy fina. Quien me la lleve a casa recibirá como recompensa tres máximas célebres.

 

Nadie le hizo caso, pero Afanti aceptó porque pensó que el dinero era fácil de ganar, mientras no siempre era dado escuchar célebres máximas, las cuales, además, podían enriquecer su sabiduría. Impulsado por estos razonamientos, siguió al rico llevando la caja.

 

En el camino, Afanti preguntó al rico cuáles eran las tres célebres máximas.

 

- ¡Bueno! Escucha con atención: si alguien te dice que padecer hambre es mejor que hartarse, de ninguna manera debes creerlo.

 

- ¡Maravilloso! -dijo Afanti-. ¿Cuál es, entonces, la segunda?

 

-Si alguien te dice que andar a pie es mejor que ir a caballo, tampoco

debes creelo.

 

- ¡Cierto! -exclamó Afanti-. Es difícil oír máximas tan célebres. ¿Y la tercera?

 

-Escucha -dijo el rico -, si alguien te dice que en el mundo existen peones más tontos que tú, de ningún modo debes creerlo.

 

Al oír la tercera “máxima”, Afanti soltó súbitamente la cuerda que sujetaba la caja y esta cayó de inmediato al suelo. Indicando la caja, Afanti dijo entonces al rico:

 

-Si alguien le dice que la porcelana que contiene la caja es irrompible, de ninguna manera debe creerlo.

 

Reflexionemos:

 

En el cuento anterior es muy importante la caja de porcelana.

 

¿Quién la lleva?

¿Con qué está atada en la caja?

De la persona que lleva la caja diremos que es objeto-agente.

El personaje Afanti es el objeto-agente porque realiza el proceso de llevar la caja.

 

De la caja diremos que es el objeto-paciente.

 

La caja recibe la acción de ser llevada por Afanti, por eso decimos que es el objeto-paciente.

 

La caja está atada con una cuerda. 

De esa cuerda decimos que es el objeto-instrumento.

 

Objeto instrumento es pues todo lo que sirve para realizar un proceso, por ejemplo:

 

        Luisa escribe con lápiz

        Margarita come con el tenedor.

        Juan construye una casa con sus propias manos.

 

 

Ejercitemos

Nuestras habilidades de búsqueda, identificación y aplicación:

 

 

1.     Encontrar en el cuento leído otros objetos agentes, si los hay.

2.     Escribir cinco nombres de objetos y ponerles el oficio de objetos pacientes.

        Ese oficio sólo puede demostrarse en oraciones, por ejemplo:

Escribo una carta. Julián mira a Inés.

3.     Escribir cinco oraciones en las cuales haya objeto instrumento.

Encontrar en las páginas de este texto oraciones con los casos estudiados: Objeto agente, objeto paciente, objeto instrumento.

 

 

Aspecto literario

 

 

Leamos silenciosamente y luego en voz alta:

 

“El sermón del Caimán

(Fábula de Rafael Pombo)

 

Largo, ojiverde y más feo

que un podrido tronco viejo,

pero veloz cual trineo,

a pesar del bamboleo

con que anda el animalejo.

Iba un paisano Caimán,

más hambriento que alma en pena,

corriendo tras un gañán

que sorprendió de holgazán

a orillas del Magdalena.

Casi alcanzábalo ya,

cuando ocurrió al fugitivo

cambiar el rumbo en que va,

pues si no, no escapará

de aquel juicio ejecutivo.

Entonces a diestra y siniestra,

en zig-zag trotó el patán,

y fue táctica maestra,

porque en girar no es muy diestra

la mole de don Caimán.

Este, colérico, al fin,

gritó al gañán; - ¡Hola, amigo!

Eso es cobarde y ruin,

así lucha un malandrín,

mas no un hidalgo enemigo.

Ande usted siempre derecho,

cual lo exige la virtud

y el honor de un franco pecho,

¿victoria sin rectitud

a quién dejó satisfecho?

-Aplaudo, gritó el Zagal,

principios tan excelentes,

pero en lid de igual a igual

debes, según tu moral,

arrancarte antes los dientes.

La virtud del monstruo aquel

es la de todo malvado,

provechosa sólo a él

para enlazar su cordel

al cuello del hombre honrado.

…..

 

“Tío Conejo de justo juez”

 

Euclides Jaramillo Arango (colombiano)

 

Una vez Tío Hombre iba por un monte buscando bejucos para hacer canastos cuando se encontró con Tía Culebra bregando a salir de debajo de un tronco de palosanto que la tarde anterior había tumbado el huracán. Tía Culebra lo llamó para que la ayudara a zafarse del tronco que tenía encima y fue tanto el verbo que le echó, que al fin Tío Hombre compadecido levantó el palo y ella quedó libre, apenas con una pequeña magulladura en la barriga.

 

Cuando Tía Culebra, que era muy mala persona, estuvo fuera de peligro, la muy desgraciada, dijo a Tío Hombre:

 

-Ya me salvaste la vida sacándome de donde yo no había podido salir desde ayer. Ahora, en pago, te voy a picar para que te mueras.

 

- ¿Cómo así? -dijo Tío Hombre-. ¿Me vas a pagar un bien con un mal? ¡Por Dios, no me mates! Más bien acudamos al Rey de los animales para que nos haga justicia.

 

- ¿A Tío Lión? -dijo Tía Culebra-. Eso sí que no. ¡Yo qué voy a hacer donde ese melenudo! Te propongo más bien que sigamos el camino juntos y nos atengamos a lo que nos digan los primeros tres animales que encontremos. ¿Convenido? O te pico ya.

 

-Convenido -contestó Tío Hombre, todo aterrado, pero viendo en la propuesta una tablita de salvación.

Cogieron juntos, pues, el camino y al mucho rato se toparon con Tío Buey, que estaba rumiando, echado en un peladero. Le contaron lo que sucedía y le pidieron opinión, recibieron esta respuesta:

 

-Digo que Tía Culebra tiene la razón. El hombre es muy malo, y, por lo tanto, debe ser exterminado por todos nosotros. Cuando yo estaba joven y él se enriquecía con mi trabajo arando las tierras, me cuidaba bien para que le sirviera. Ahora que estoy viejo, no me hace trabajar en la esperanza de que yo eche carnes para llevarme al matadero. Por mi parte, haga lo que le provoque Tía Culebra, pero siempre es mejor que lo pique.

 

Y se despidió muy cortésmente, volviendo luego la cabeza con violencia para espantar unas moscas que lo estaban molestando en las cicatrices de las mataduras sobre los lomos.

 

Los dos pleitistas continuaron por el camino y más adelante se encontraron con Tío Caballo, que se estaba rascando el carranchil contra un árbol de chochos. También le contaron el cuento, terminando Tía Culebra con este lambetazo:

 

-Qué bueno haberlo encontrado a usted que es tan inteligente, para que nos dé sentencia en lo que acabamos de exponerle.

 

-En favor del hombre -dijo el caballo- no daré mi voto. De mí anda diciendo que soy su mejor amigo, pero cuando me monta va siempre armado de un fuete y dos espuelas, y solo me cuida cuando soy joven y puedo llevarlo a todas partes y transportarle cargas pesadas. Cuando ve que los años no me permiten trabajar, me da unos arriadorazos y me larga al callejón a que me muera de hambre y de sed. Así, Tía Culebrita, que resuelva usted lo que quiera, aunque siempre es bueno que le pegue a Tío Hombre su picaíta.

 

Y se despidió muy cortésmente, volviendo a su rasca que rasca contra el tronco del chocho.

 

-Oiga pues, Tío Hombre -dijo la Culebra-, que a usted se lo tragó la misma tierra. Cero y van dos que han votado en su contra.

 

Y continuaron el camino, en busca de la tercera opinión.

 

Al ratico encontraron a Tío Conejo que salía por entre unas matas de guadua de un cerco limpiándose las ñatas, que aún estaban untadas de arracacha, y que al quedar de manos a boca con los pleitistas se asustó mucho. Reponiéndose, los saludó:

 

-Oh, mis queridísimos y nunca bien ponderados amigos Tío Hombre y Tía Culebra. ¿A qué debo el inmenso placer de verlos juntos? Algo muy grave debe suceder entre ustedes. ¿En qué puedo servirles a tan ilustres viajeros? ¿Qué se les ocurre?

 

-No se nos ocurre nada -se adelantó a decir Tía Culebra-, sino que usted debe dar la sentencia que condene o salve a Tío Hombre.

 

Y los dos pleitistas le contaron lo sucedido, sin callarse Tía Culebra lo que habían opinado Tío Buey y Tío Caballo.

 

-En primer lugar -empezó a decir muy ceremoniosamente Tío Conejo-

para yo dictar sentencia en negocio tan peliagudo y no ir a cometer

una injusticia, tengo que ver en qué sitio y cómo estaba colocada

Tía Culebra cuanto Tío Hombre la salvó. ¿No les parece esto

razonable, mis amigos?

 

Los dos aprobaron lo que decía Tío Conejo, y los tres tomaron el camino de regreso hasta llegar al palosanto de debajo del cual Tío Hombre había sacado a Tía Culebra. Entonces Tío Conejo se puso como a pensar, y al ratico pidió a Tío Hombre que levantara el tronco y a Tía Culebra que se colocara en la misma posición en que estaba, lo que ambos procedieron a obedecer.

 

Cuando Tío Conejo calculó que todo estaba como antes de llegar Tío Hombre allí por primera vez, preguntó con cierta burlita muy maluca:

 

- ¿Cree usted, señora Tía Culebra, que ya está como cuando Tío Hombre

la encontró esta mañana?

¿Puede usted salirse sola de donde otra vez se halla?

-No -respondió Tía Culebra-, no puedo.

Y al mismo tiempo que esto decía, sacaba y metía ligerito la lengua

con cierta rabiecita y mucho susto.

Entonces, el pícaro Tío Conejo, dirigiéndose a Tío Hombre dijo, mientras se preparaba a salir corriendo, pues ya tenía también su miedo de que este lo despachara para comérselo sudado en su casa:

-Y ahora, dejá vos de ser tan pendolo y no te quedés ahí pasmado viéndome. Matala. Cogé esa rama de chilco que tenés a los pies y dale garrote en la cabeza hasta que esté el almuerzo.

Y esto lo he hecho así, porque vos, en medio de tu maldad, a veces tenés cosas buenas, como cuando plantás matas para comer. Yo hace seis meses que me alimento de tu sementera y soy persona agradecida, aunque me habés puesto atisbaderos y trampas. ¡Quihubo, pues! ¡Dale garrote!

 

Y boliando su rabito de cera como si fuera una tarabita de encarrujar cerda, salió Tío Conejo a las carcajadas por una manga abajo, mientras escuchaba el taque-taque de los guarapazos que Tía Culebra recibía en la cabeza.

 

 

 

Conversamos sobre las lecturas realizadas y ejercitémonos en construir una breve crítica sobre cada una

 

 

Busquemos los personajes de la primera lectura “El sermón del Caimán”.

¿Qué hacen y qué dicen esos personajes?

¿En qué sitios conversan y actúan esos personajes?

Al final de esta lectura, la última estrofa, nos da una lección. ¿Cuál es?

 

Aprendamos:

 

Toda prosa o poesía en la cual se nos da una enseñanza se llama fábula.

La enseñanza se llama moraleja.

 

La segunda lectura: “Tío Conejo de justo juez”:

 

 ¿Qué nos narra?

¿Qué podemos destacar en ese cuento?

¿Qué es lo que más nos gusta en él?

¿Cuáles son los personajes?

Hay uno que es muy astuto, ¿cuál es?

Comprobemos esa astucia leyendo la parte del cuento que la pinta.

Ubiquemos algunas virtudes y algunos defectos en la forma de actuar de estos personajes.

Organizamos un conversatorio para hablar de los compromisos morales y éticos que tiene cada persona.

 

Recordemos:

 

El cuento tiene tres partes: introducción, nudo y desenlace.

Sin embargo, los autores modernos no siguen esta estructura; tienen otro estilo.

 

 

Ejercitación

 

De nuestras destrezas en la creatividad, en la narración y en el escribir: Inventemos un cuento, lo contamos, primero oralmente y luego lo redactamos en el cuaderno de trabajo.

 

 

Aprendamos:

 

La leyenda también es una narración con personajes, con tema, con lugar donde se desarrolla; pero, tiene más de hecho maravilloso que de hecho verdadero.

 

-Hagamos una visita a la biblioteca y encontremos libros de leyendas. Copiemos una.

 

Vamos a dedicar una hora de clase a la narración.

 

Escogemos una narración de cualquier clase y la leemos y comentamos con los compañeros.

 

 

Estrategias metodológicas

 

Expresión oral:

 

Leer silenciosamente y luego en voz alta todas las siguientes expresiones que tienen relación con la biblioteca; luego, hacer una interpretación oral de cada una, ampliándola y relacionándola con la propia realidad.

 

Una biblioteca es:

 

A:     Actualización permanente

B:     Buenos ratos de descanso

C:    Cultura, información y esparcimiento

Ch:  Charlas con autores de todos los tiempos

D:    Diccionarios y directorios para consultar

E:     Espacio para la imaginación

F:     Ficción sin límites

G:    Gente investigando y descubriendo

H:    Historias para deleitarse

I:      Imaginación creadora

J:     Jóvenes, niñas y ancianos ocupando su tiempo libre

K:     Kilos de libros y revistas para llevar a la casa

L:     Lugar de encuentros

Ll:    Llave del saber

M:    Montones de casetes y videos por disfrutar

N:    Novelas, poesías y cuentos para leer

O:     Obras literarias de varios géneros

P:     Préstamos de libros. Placer de leer

Q:    Quijotadas e ideales por alcanzar

R:    Revistas para todos los gustos

S:     Solución a las variadas preguntas

T:     Tiempo para pensar

U:    Universos por descubrir

V:     “Vuelta al mundo en ochenta días”, un libro para leer

W:    Wilde, Whitman y Woolf, autores para paladear

X:     Xenófobo; xerografía; xifoides; xilófono: palabras para consultar.

Y:     Yacimiento de tesoros por explorar

Z:     Zig-zag de encuentros maravillosos

 

 

Expresión escrita:

 

Consultar el diccionario de sinónimos y antónimos y redactar oraciones con algunos vocablos escogidos.

 

Escribir un texto sobre los gustos y apreciaciones que se tienen en relación con la biblioteca.

 

Consultar en el diccionario algunos extranjerismos aceptados por la Real Academia de la Lengua (RAE)

 

 

Ejercitación de la creatividad:

 

Escenificación de cuentos y fábulas

Crear los guiones de los personajes

Crear el escenario y el vestuario

Hacer títeres con la ayuda del profesor de manualidades

Inventar juntamente con los compañeros unos cuentos y en un conversatorio juzgarlos y evaluarlos.

 

Técnica grupal:

 

Escoger un tema apropiado y realizar con él un debate.

 

Para recordar:

 

Debate o controversia:

 

Es un análisis detenido que se hace de un tema determinado; esa controversia se realiza teniendo en cuenta los puntos a favor y los puntos en contra de dicho tema.

 

Intervienen tres personas defendiendo el tema y tres atacándolo. Debe haber alguien que presida la actividad para que conceda la palabra y evite el desorden y la agresividad. Los asistentes toman notas y luego hacen preguntas al respecto.

 

Precisemos los modernos medios de comunicación:

 

Correo electrónico

Consiste en una comunicación entre una persona y otra, o varias. Para recibir el mensaje, dichas personas deben estar conectadas por medio de una misma red de computadora. Es, pues, una tecnología empleada para almacenar y enviar los mensajes a distancia. Las personas deben tener una dirección de correo electrónico.

Internet

Es una red de comunicación formada por varias computadoras enlazadas entre sí, que permite el intercambio de cualquier información. La INTERNET está conformada por redes de universidades, instituciones culturales, gubernamentales, militares; también redes de empresas oficiales o privadas y comerciales.

Redes sociales

Las redes sociales se han establecido como un medio social para el intercambio de opiniones en Internet, principalmente a través de la popularidad de Facebook. Estas redes se denominan "socialesporque las personas se ponen en contacto y se comunican entre sí individualmente o en grupos. Debe tenerse cuidado en el manejo de este medio de comunicación porque muchas personas lo utilizan para hacer daño moral o social, para difundir mentiras y alarmas falsas.

 

Comprobación de logros

 

 

1.     Coloque los signos de puntuación al siguiente texto:

 

El viejo árbol de mi escuela:

 

"Dios te ha dado un destino

que tal vez ni soñaste

allá en tus años mozos

que ya lejos están

Un rinconcito cálido

como blando regazo

al que no llega el hacha

ni el pico llegará

Un santuario poblado

de niños y de pájaros

Si Dios aquí te ha puesto

por qué Dios lo sabrá

 

-       La siguiente es la puntuación correcta:

 

"Dios te ha dado un destino,

que tal vez ni soñaste

allá, en tus años mozos

que ya lejos están...

Un rinconcito cálido

como blando regazo,

al que no llega el hacha,

ni el pico llegará.

Un santuario poblado

de niños y de pájaros.

Si Dios aquí te ha puesto...

¿Por qué? Dios lo sabrá".

 

 

 

-   Lea ahora el texto, primero mentalmente, luego en voz alta, y también en forma coral, según la puntuación, para acompasar la voz. Acomode la voz a cada signo. Solicite la ayuda y las correcciones de su profesor.

 

2.     Diga los antónimos de las siguientes palabras: menos, brillante, amable, educado, oscuro.

        -Escriba cinco parejas de antónimos.

 

3.Escriba: cinco palabras agudas con tilde y cinco sin tilde. Cinco palabras graves con tilde y cinco sin tilde.

 

4.   Dé ejemplos de objeto-agente, objeto-paciente y objeto-instrumento.

 

5.     Establezca la diferencia entre la fábula, el cuento y la leyenda.

 

 

 

Unidad 4

 

 

“El idioma, base del conocimiento”

 

 

Introducción:

 

 

El idioma no sólo es el medio de comunicación con las demás personas, sino que, además, es fuente de información, de conocimiento y deleite.

 

La lectura utiliza el idioma como comunicación entre el que escribe y el que lee. La lectura se realiza por varias razones: o es lectura de estudio, o de investigación o lectura por placer. En todos estos tipos de lectura el idioma debe funcionar adecuadamente como trasmisor del pensamiento.

 

Todo escritor debe tener en cuenta las normas de ortografía, de gramática, de literatura; y nosotros, los lectores, aprender de ellos.

 

Objetivo general de la Unidad:

 

Ejercitar las habilidades en el buen hablar y el buen leer.

 

 

Objetivos específicos o metas:

 

1.     Pronunciar correctamente según el acento prosódico y ortográfico.

2.     Emplear adecuadamente las palabras homónimas.

3.     Ejercitarse en el empleo de palabras con v, b, c, ll.

4.     Precisar el empleo de los elementos de enlace entre las oraciones.

5.     Diferenciar en literatura la personificación, la comparación.

 

 

Indicadores de logros:

 

 

1.     Pronuncia correctamente palabras con tilde y sin ella.

2.     En oraciones bien construidas emplea palabras homónimas.

3.     Con ayuda del diccionario utiliza palabras con v, b, c, ll.

4.     En la redacción de oraciones emplea los elementos de enlace.

 5.    Al leer un corto texto diferencia:  personificación, fábula, comparación.  

 

 

Contenido de la Unidad

 

 

Fonética

 

Palabras de difícil pronunciación. El acento prosódico. La tilde

 

Semántica

 

Palabras homónimas

 

Ortografía

 

Palabras con C, S, Z

 

Morfosintaxis

 

Elementos de enlace o preposiciones

 

Aspecto literario

 

La narración. La comparación. La personificación

 

 

Desarrollo de la Unidad

Fonética

 

Palabras de difícil pronunciación

 

Recordemos que para que haya una fácil comunicación con los demás; para que entiendan el mensaje que queremos enviar, debemos pronunciar en forma adecuada y correcta.

 

Vamos a ejercitar nuestras destrezas, con la pronunciación de las siguientes palabras. Cuidemos la pronunciación de todas las letras y la partecita o sílaba en la cual se hace la fuerza al pronunciar la palabra. Debemos recordar que dicha fuerza recibe el nombre de acento prosódico; pero si hay que marcar dicha fuerza, ella se llama tilde.

 

Pronunciemos en voz alta las siguientes palabras:

maestro

maíz

creído

faena

veía

peón

golpear

deuda

oigo

doctrina

país

caído

distraído

retahíla

traía

león

teatro

ciudad

doy

juicio

raíz

ahora

huía

reímos

desahucia

acordeón

almohada

caridad

acueducto

contiguo

aguja

leído

baúl

leía

Eloísa

poeta

Joaquín

piedra

arquitecto

cuota

 

Repita la lectura de las palabras que para usted tengan dificultad.

 

Ejercitación de habilidades:

 

Escriba en su cuaderno palabras con dificultad de pronunciación.

Lea en voz alta las palabras que escribió.

Pídale a alguien que lea en voz alta las palabras escritas por usted.

Léalas usted también y pronuncie bien.

Consulte a su profesor sobre los errores que debemos evitar al pronunciar.

Leamos en voz alta el siguiente texto:

(Cuidemos la pronunciación y la entonación).

 

 

El niño que nunca se desanimaba”

 

Johann Sebastián Bach se deslizó escaleras abajo. Su corazón palpitaba

con fuerza al pasar de puntillas por delante de la puerta de su hermano mayor.

Por último, llegó al saloncito de música. Allí, detrás de una reja de hierro, estaba el libro de música que su hermano le había prohibido tocar.

Johann llegó ante la reja y tiró con cuidado del libro. Finalmente logró hacerlo pasar a través del enrejado.

Con el libro debajo del brazo, Johann volvió a subir la escalera sigilosamente, hasta llegar a su cuarto.

Una vez allí lo abrió por su primera página y empezó a copiar aquella música, sin otra luz que la de la luna. No se atrevía a encender una vela. Temía que su hermano se despertara y viera brillar luz en su cuarto.

Y mientras escribía las notas copiando la música de su hermano pensaba: 

"Pronto podré componer música que sea sólo mía".

 

El libro de música del mayor de los Bach estaba escrito a mano, como entonces se hacía siempre. Eran libros preciosos, y Johann los manejaba con el mayor cuidado, devolviéndolos al saloncito de música antes de que le rindiera el sueño.

 

Durante seis largos meses, en todas las noches de luna, Johann copió cuidadosamente la música del libro de su hermano, pasándolo a las hojas pautadas que guardaba como el más preciado tesoro. Pero al fin, cierta noche, le rindió el sueño de tal modo que se quedó dormido sin volver el libro a su sitio. A la mañana siguiente su hermano, echándolo de menos, se dirigió furioso al cuarto del pequeño y comprendió lo sucedido. Se enojó tanto que encerró todos sus libros de música.

 

El niño sintió la más profunda amargura. Se entristeció, pero no llegó a desanimarse. Nada podía hacer desistir de su vocación a un muchacho que amaba la música tanto como Johann Sebastián Bach. En su familia todos habían sido músicos por espacio de dos siglos antes de que él naciera. En algunas ciudades de Alemania las gentes denominaban a los músicos: "BACHS". Así, una madre, en vez de decir: "Creo que mi hijo será un buen músico", solía exclamar: "Creo que mi hijo será un buen Bach".

 

Los padres de Johann habían muerto cuando el niño contaba apenas diez años. Por eso el pequeño Bach se veía obligado a vivir con su hermano mayor. Al cumplir Johann los quince años su hermano le dijo que no podría mantenerlo ni cobijarlo en su casa por más tiempo. Y añadió con acritud: "Ya eres bastante mayor para aprender a ganarte la vida".

 

En aquel tiempo había muchos niños de familias pobres que trabajaban ya como carpinteros, molineros o estaban empleados en cualquier otra cosa. Johann no había aprendido oficio ninguno y esto era grave, pero una vez más el pequeño enamorado de la música no se descorazonó. Emprendió un largo viaje hacia la ciudad de Luneburg donde había oído decir que se pagaba a los chicos por cantar en la iglesia. Aunque la ciudad estaba lejos y tuvo que hacer a pie la mayor parte de la caminata, una vez llegó a su destino vio recompensado su esfuerzo con un puesto en el coro.

 

Este niño nunca se desanimaba, llegó a ser un gran compositor. Debemos a Bach centenares de hermosas composiciones musicales, algunas de ellas creadas especialmente para ser interpretadas en los palacios de reyes y príncipes o ser cantadas en las catedrales. Pero muchas piezas deliciosas las compuso Bach para su mujer y sus hijos. La "Misa en si menor" se considera como la obra de música religiosa más importante que jamás se haya escrito.

 

Johann Sebastián Bach fue el primero de los grandes músicos alemanes. También, algunos de sus hijos fueron famosos.

 

(Tomado de la Enciclopedia: El Mundo de los niños. Tomo XII)

 

 

Comprensión lectora y valoración del texto:

 

 

El personaje de esta historia realiza muchas acciones. Usted va a seleccionar las que más le llamen la atención y luego las escribe en su cuaderno de trabajo. Haga un esquema como el que observa aquí:

 

Johann Sebastián Bach

 

Sigilosamente: en secreto

Pautadas:       rayadas

Desistir:   renunciar

Denominaban: nombraban

Solía:       acostumbraba

Acritud:    agrio, hiriente

Descorazonó: se desalentó

Recompensado:     premiado

 

 

Ortografía

 

 

Observemos lo que significa la palabra que se destaca dentro de las siguientes oraciones:

 

Luisa se casa hoy con Manuel.

La casa de Luisa y Manuel es muy cómoda.

 

El artista tocó en el concierto un solo de violín.

José vive solo en esa enorme mansión.

 

¡Qué bien nada Elena!

Francisco no trajo nada para trabajar.

 

 

Ejercitación de destrezas:

 

 

Expliquemos en voz alta y frente a los compañeros el significado de cada palabra destacada.

 

Escuchemos las explicaciones y completaciones del profesor.

 

Encontremos otras palabras usadas de la misma manera.

 

Esta clase de palabras se llaman homónimas (significa: igual nombre); se escriben exactamente igual, pero tienen un significado diferente dentro de la oración.

 

1.     Escriba frases con las siguientes palabras homónimas:

 

        astas del toro  -  vaso de agua

        astas de las banderas -  vasos capilares

 

Aprendamos: También son homónimos los nombres de las personas que se llaman de igual manera, es decir, los "tocayos". Por ejemplo: Juan es mi homónimo o mi "tocayo", porque él se llama igual que yo: Juan.

 

2.     Lea en voz alta el siguiente texto y encuentre en él palabras a las cuales les pueda encontrar:

 

  un sinónimo, o un antónimo, o un homófono

 

 

La segadora de césped”:

 

La primera máquina patentada para segar el césped se atribuye a Edwin Budding, en Inglaterra. Este señor inventó en 1830 un artefacto "para recortar la superficie vegetal de patios, lotes con césped y parques de recreación".

 

Dicha máquina consistía en unas cuchillas montadas en un cilindro de diecinueve pulgadas que cortaban contra otra cuchilla fija.

 

El señor Budding trabajaba como ingeniero en una planta textil, y se inspiró en una de las máquinas usadas allí para rasar los pelillos de las telas.

 

Él decía que una de las ventajas que tenía su máquina sobre la guadaña era que podía cortar la hierba seca; mientras que, para guadañar, la hierba debía estar húmeda.

 

 

3.     Escriba en su cuaderno las palabras seleccionadas para el trabajo

 

4.     Vamos a la biblioteca para ayudarnos con los diccionarios en el trabajo por realizar.

 

 

Escribimos al dictado lo siguiente:

 

No cabíamos en nosotros mismos porque había llegado el momento en que terminaban las tareas, y corrimos a jugar un partido de fútbol, deporte en el cual todos hemos sabido ser diestros por no haber nada mejor para el desarrollo corporal.

 

Javier Avendaño es una persona sin ventura. Por sus venas corre sangre noble y pertenece a una venerable familia ventajosamente acomodada. Cuando niño tuvo que vencer grandes dificultades para estudiar y se aventuró en la carrera de veterinario. Luego se vino de su ciudad para la capital y empezó a trabajar; nunca se sintió vencido.

 

Corregimos el dictado, cuidando no sólo la ortografía sino también la forma de las letras, los espacios entre las palabras y que las letras que suben no se encuentren con las letras que bajan.

 

De cada párrafo del dictado seleccionamos las palabras escritas con b y las escritas con v.

 

Si hubo errores en dichas palabras las repetimos cinco veces cada una hasta grabarnos bien su correcta escritura.

 

Realizamos una visita a la biblioteca para encontrar en los diccionarios palabras con y, ll.

 

En las siguientes palabras hay un espacio, falta una letra que puede ser s o c. Realice el trabajo en su cuaderno de tareas.

 

can. . .ión

pre. . .iso

en. . .iclopedia

modi. . .mos

tradi. . .ión

prestigio. . .a

feligré. . .

clemen. . .ia

ca. . .ita

Ru. . .ia

esen. . .iales

u. . .uales

so. . .ial

cár. . .el

sa. . .ia

de. . .encia

apo. . .ento

gra. . .ia

indispen. . .able

inde. . .iso

farma. . .ia

impo. . .ible

ilu. . .ión

pre. . .iosa

 

Encuentre en este mismo texto palabras con z. Escríbalas en el cuaderno.

 

Aprenda las palabras con c, s, z porque la o el profesor hará un dictado con dichas palabras.

 

Prepare el dictado haciendo antes el trabajo con las o los compañeros: hágales el dictado y corríjalo.

 

Permita que una o un compañero le haga a usted el dictado. Corrija las palabras mal escritas.

 

Escriba cada palabra, si se equivocó, cinco veces.

 

Redacte frases y párrafos con dichas palabras para que no olvide su forma correcta de escribirlas y su significado.

 

 

Morfosintaxis

 

 

Leamos con atención las siguientes oraciones:

 

En todos los momentos de nuestra vida estamos ante la presencia de Dios.

 

La niña durmió largamente bajo la sombra del árbol.

 

Tuvieron miedo porque tras ellas iba un perro feroz.

 

 

¿Cuál es la idea de cada oración leída?

 

 

Aprendamos:

 

Para unir las ideas necesitamos de ciertas palabras que se llaman elementos de enlace.

 

Algunos de esos elementos de enlace son:

 

a - ante - bajo - con - contra - de - desde - en - entre -hasta - hacia - para - por -  según - si - sobre - tras.

 

Los anteriores elementos de enlace se llaman preposiciones.

 

 

Ejercitación de habilidades o destrezas:

 

 

1.           Encontrar los elementos de enlace que hay en el siguiente párrafo:

 

        “Ángel y Lucía se acordaron de repente de aquella casa y de aquel farol que habían visto veinte años antes; cosas tan insignificantes las tenían grabadas en el fondo del alma. La imagen de la memoria se sobrepuso a la realidad que tenían delante. Sintieron el soplo frío del paso del tiempo y la sensación dolorosa de los recuerdos que huyen como si tuvieran miedo”.

 

2.           Copiar en el cuaderno los elementos de enlace o preposiciones encontradas en la lectura.

 

3.           Formar con ellas nuevas oraciones.

 

 

Leamos silenciosamente y luego en voz alta:

 

“Pascualillo”

 

- ¡Venga usted, venga usted enseguida! -me dijo la nena desde el balcón abierto, por donde entraba a borbotones todo el caudal luminoso del mediodía-. ¡Qué horror! ¡Qué desgracia! Un automóvil acaba de atropellar a un perro, ¿ve usted?, a ese pobre perro. Allí está, despatarrado, en medio de los rieles del tranvía... ¿oye usted sus gritos?

 

Y me señalaba, entre las floridas acacias que bordean mi calle, un sitio, en el que se aglomeraban los bobos de siempre, llenos de esa compasión estéril, nula, incapaz de otra cosa que de comentarios más o menos dulzones.

 

Ni siquiera había alguien que se atraviese a quitar el perro de los rieles, para que el próximo tranvía no consumara la obra iniciada por el automóvil.

 

Pero la bestezuela, movida por el aguijón formidable de su instinto, y a pesar de lo derrengada y maltrecha, hizo un esfuerzo (iba a decir "sobrehumano") y se arrastró, dando alaridos de dolor, hasta la acera cercana, yendo a acurrucarse cerca del umbral de una puerta. Los bobos seguían rodeándola estúpidamente, sin atreverse a socorrerla.

 

Algunos, más oficiosos, le palpaban el cuerpo para ver dónde estaba el mal, y no los movían a compasión sus chillidos, hasta que el animalito acabó por enseñar rabioso los dientes a quienes se aproximaban demasiado.

 

La nena, nerviosa, angustiada, me dijo:

-Baje usted y vea cómo está; vea qué puede hacer por él.

No se atrevía a decirme todo su pensamiento.

Todo su pensamiento era:

-Si usted tuviese el valor de cogerlo y traerlo a casa, aquí, cuando menos, moriría en paz...

 

Pero yo comprendí, y bajé, dirigiéndome al sitio donde yacía el perro, que, a cada amago de tocamiento, aullaba de miedo al dolor.

Me acerqué al grupo, y vi que no había rastro de sangre.

Sin duda se trataba de un terrible magullamiento. Además, parecía como si las patas estuviesen rotas.

El animalito, lleno de barro, no era feo; pequeño con grandes orejas, de pelo blanco y negro, en manchas muy desiguales; la cabeza, negra, menos una línea central blanca, que parecía la raya de un peinado. Ojos llenos de comprensión, de inteligencia.

 

Me informé con el grupo de bobos, en su mayoría chicuelos del barrio, acerca de los detalles del accidente.

Un chico me dijo:

-Yo lo vi todo. Le pasó por encima una de las ruedas del automóvil.

Otro: -Está derrengado.

Otro: -Tiene partido los riñones. Morirá, a lo más, dentro de una hora.

-Y si no - añadió otro-, vendrán los perreros, se lo llevarán y lo asfixiarán.

 

Por último, una mujer me dijo:

-Venía con su ama, señora anciana, que al verlo caer bajo las ruedas del auto, fuese tapándose los ojos y dando gritos... Tenía un collar; pero un chico acaba de quitárselo.

El perro, en tanto, me miraba. Parecía comprender el diálogo y darse cuenta de mi interés. Sus ojos, tristes, tenían un simpático brillo de aquiescencia.

Acerqué lenta, muy lentamente, mi mano, acaricié con suavidad su cabeza. No me mordió. Seguía mirándome intensamente.

- ¿Cómo podría llevármelo a casa? -pregunté a los chicos-. ¿Quiere cogerlo alguno de vosotros?

- ¡Nos mordería! -replicó uno.

-Tal vez en un saco, poniéndolo con cuidado -insinué.

Una voz, la de la mujer de marras (madre, sin duda), sugirió:

-Cójalo usted como los cogen las perras cuando son pequeños: de la piel del cogote... No le hará nada.

Seguí el consejo, y la bestezuela se dejo asir dócilmente, sin quejarse.

 

Seguido de la turba de chicuelos, atravesé la calle y subí a mi casa. La nena compasiva y curiosa, salió a recibirme.

-¡Animalito! -exclamó al verlo, con inflexión de inmensa piedad. Y trajo unas mantas, que puso en un rincón.

Lo echamos allí; despedí a los chicos, y ordené que lo dejaran en paz, limitándome a ponerle cerca un poco de leche.

 

Dos días pasó el perro en su rincón sin mover apenas más que la cabeza, para seguirnos con los ojos, entre curiosos y asustados, cuando pasábamos cerca de él. Respiraba con mucha fatiga.

 

Al tercer día, con gran sorpresa, lo encontramos ya enderezado, casi de pie...

Por la tarde, cojeando horriblemente, arrastrándose, pugnaba por ir y venir.

Un día más, y con torpeza, pero con resolución, paseábase ya por toda la casa.

Y a medida que iba curando, la gratitud, esa gratitud de la que no hay ejemplo entre los humanos; el amor, ese amor maravilloso al que nunca ha faltado la especie desde su enigmático pacto milenario con el hombre de las cavernas, iba manifestándose con más intensidad.

La cola no descansaba. Los gritos de alegría eran continuos en cuanto nos acercábamos a él.

- ¿Qué nombre le pondremos? -preguntó la nena-. De seguro el animalito tenía el suyo... pero ¡vaya usted a preguntárselo

Me quedé perplejo.

 

Eso de poner un nombre es cosa muy delicada. ¡Un nombre! ¿Sabéis todo lo que es un nombre? La creación de una cosa en nuestro conocimiento, la individualización por excelencia... (la que dentro de nosotros mismos otorgamos a las representaciones que parecen venir del exterior; la única "real").

 

Felizmente recordé una festiva costumbre de cierto amigo mío. Este, cuando compraba algún objeto, por ejemplo, un bastón, un lapicero, un cortaplumas, veía el calendario y bautizaba su compra con el nombre del santo del día. Tenía unos gemelos de camisa que se llamaban Justo y Pastor, una pluma-fuente que hubiera respondido (escribiendo) al nombre de Escolástica; un reloj al que había nombrado Canuto...

Vi, pues, el santoral: Rezaba "San Pascual Bailón".

 

Y el perro se llamó Pascualillo.

 

Mientras escribo estas líneas está aquí, a mis pies, mirándome con una húmeda mirada de ternura. Tiene por la nena y por mí un amor que raya en la insensatez... como todos los grandes amores.

Cuando llego a casa, por la noche, conoce la vibración especial del timbre, un poco prolongada, y aúlla de placer. Salta como si rebotara sobre el suelo, con sus patas "chuecas" aún, pero ya seguras; me abruma a fiestas, echa a correr vertiginosamente, describiendo un círculo cada vez más amplio en torno mío, y cuesta trabajo calmar su alegría atolondrada y ruidosa.

Durante el día está siempre cerca de nosotros. Si nos movemos, su mirada inquieta nos sigue. Sabe, con un saber escondido y profundo, que le salvamos la vida, y estoy seguro de que la daría por nosotros

 

¡Pobre Pascualillo! ¿Habrá un amigo en el mundo, un amigo que pague así un beneficio?

 

Autor: Amado Nervo. Nació en Méjico en 1870 y murió en 1919)

Poeta y prosista. Perteneció a una escuela literaria llamada Modernismo.

 

 

Comprensión lectora:

 

Para responder este ejercicio, no debe volver a leer el cuento. A los personajes de este cuento los vamos a identificar con una letra, así:

 

P      =      perro

N     =      la nena

S      =      el señor padre de la nena

CH   =      los chicos mirones  

 

A continuación, hay una serie de afirmaciones y al frente las letras. Con una X debe tachar la letra correspondiente al personaje que realiza la acción.

 

1.     Fue atropellado por un automóvil   P      N        S      Ch

 

2.     Eran los mirones del espectáculo  P      N        S      Ch

 

3.     Lo llevó a su casa para curarlo      P      N        S      Ch

 

4.     Estaba nerviosa por lo ocurrido      P      N        S      Ch

 

5.     Tenía un terrible magullamiento     P      N        S      Ch

 

6. Le colocó cerca un poco de leche      P      N        S      Ch

 

7.     Al tercer día se puso casi en pie    P      N        S      Ch

 

8.     Preguntó por el nombre que

                                        debía llevar     P      N        S      Ch

 

9.     Demostraba su agradecimiento

       saltando y dando gritos de alegría  P      N        S      Ch

 

10.Estaba rabioso, quería defenderse   P      N        S      Ch

 

 

Semántica:

 

 

Es el estudio de los significados de las palabras; es necearía para enriquecer nuestro vocabulario. Mientras más palabras empleemos en nuestro hablar y escribir, más rico será nuestro lenguaje; pero, es necesario saber diferenciar los significados de cada una de las palabras y emplear el que más convenga, según lo que queremos expresar

 

Ubiquemos Las siguientes palabras en la lectura anterior

 

Recordemos el significado de cada una de esas palabras. Observe los significados que cada palabra tiene junto a ella:

 

Borbotones     :       gran cantidad

Caudal            :                abundancia

Despatarrado  :       abierto de piernas

Estéril               :      que no produce nada             

Derrengada     :       descaderada

Maltrecha          :      maltratada

Umbral             :      parte inferior de la puerta

Oficiosos          :      activos

Yacía                :      estaba echado

Aquiescencia  :       consentimiento, permitir                

De marras                :      citada en la historia

Sugirió              :      aconsejó, opinó

Pugnaba          :      luchaba

Enigmático      :       misterioso

Milenario          :      con miles de años

Perplejo            :      desconcertado, desorientado

 

Apliquemos esos significados en frases bien construidas.

 

Recordemos que la finalidad es adquirir un buen vocabulario para expresarnos adecuadamente y en forma correcta.

 

 

Aspecto literario:

 

 

Vamos a dramatizar el cuento leído: “Pascualillo”.

 

Dramatizar es hacer la representación. Hacemos de cuenta que el aula de clase es el teatro. Escogemos los personajes.

 

Dedicamos una hora de español para escribir en el cuaderno lo que cada personaje debe decir.

 

Aprendamos:

 

El cuento es una narración.

 

Para que los lectores entiendan bien lo que se quiere decir, los autores se valen de comparaciones, por ejemplo: dicen que su cabello es como el carbón, para expresarnos el color negro intenso; lo mismo podrían decir de unos ojos muy negros.

 

También nos hablan de unos dientes como perlas para indicarnos que son muy blancos y bien cuidados.

Otros escriben que su frente era como de nieve, por decir que muy blanca.

 

La comparación es un recurso de la literatura que sirve para dar belleza al escrito y para hacer más clara la idea.

 

También es importante

 

 la personificación que consiste en hacer el papel de otra persona o en darle a un animal o a una cosa las cualidades de una persona.

 

La personificación como figura literaria, se encuentra, de manera especial, en las fábula

 

 

Aplicamos lo aprendido:

 

1.   Vamos a la biblioteca y localizamos, con ayuda del profesor, unas fábulas para leerlas y precisar las personificaciones que haya.

 

2.   Traemos a clase una fábula para leerla en voz alta y representarla con los compañeros.

 

3.   En la siguiente fábula encontremos los personajes y las personificaciones.

 

4.   Leamos de nuevo la fábula para encontrar qué nos enseña, qué mensaje nos deja.

 

5.   Esta es la fábula:

 

 

“El ratón de ciudad y el ratón campesino

 

Un ratón de ciudad fue una vez a visitar a un primo que tenía en el campo. Este primo era tosco y sencillo, pero, como quería bien al ratón de ciudad, le hizo un cordial recibimiento. Solo pudo reunir para merendar habas, tocino, pan y queso, pero se los ofreció muy gustoso.

 

Al ver aquella merienda tan sencilla, el ratón de ciudad torció el hocico y dijo a su pariente:

 

-No comprendo, primo, cómo puedes comer cosas tan míseras; claro está que viviendo en el campo no hay manera de encontrar nada mejor. Ven conmigo a la ciudad y te enseñaré cómo se vive allí. Cuando hayas

pasado allá una semana, te maravillarás de haber podido soportar tanto tiempo la vida del campo.

 

Y dicho y hecho: los ratones se dirigieron a la ciudad y llegaron a casa del primo a altas horas de la noche.

 

-Supongo que no te vendrá mal un refresco después de tan largo viaje- dijo, cortés, el ratón de ciudad.

 

Y condujo a su primo a un gran comedor.

 

Allí encontraron los restos de un suculento banquete y pronto los dos ratones comían jaleas, pasteles y cosas exquisitas.

 

De repente se oyó gruñir y ladrar en la habitación contigua.

- ¿Qué es eso? -preguntó el ratón del campo.

-Son los perros de la casa -contestó el primo.

- ¿Los perros, dices? Pues te confieso que no me gusta nada esa música a la hora de comer.

En este preciso instante, se abrió bruscamente la puerta y entraron en el comedor dos grandes mastines. Los dos ratones, separándose, echaron a correr.

-Adiós, primo -dijo el ratón campesino.

- ¿Cómo? ¿Te vas tan pronto?

-Sí, sí -replicó el fugitivo. Y añadió:

-Prefiero en paz comer habas y queso que, entre sustos, pasteles y jalea, y morir en las fauces de un sabueso.

 

Esopo (619-560 antes de Cristo)

 

Fabulista griego. Fue esclavo por mucho tiempo hasta que su amo le concedió la libertad. Era favorito del rey por su don de contar historias.

Estrategias metodológicas

 

 

Comprensión lectora y ejercitación de competencias o habilidades:

 

 

1.     Explique con sus palabras las enseñanzas que nos deja esta fábula.

2      Consulte en el diccionario el significado de las palabras: fauces y sabueso.

3.     Invente una historia de un ratoncito.

4.     ¿Sabe quién es Rafael Pombo? Escriba en su cuaderno lo que consulte de este escritor.

5.     Aprenda una fábula de Rafael Pombo y nárrela en el aula.

6.     Pregunte a varias personas qué es una fábula y analice sus respuestas; compárelas con lo que usted sabe.

 

 

Expresión oral:

 

Narrar hechos de la vida real. Al hacerlo, cuidar la entonación, la pronunciación y la armonía de la voz.

 

Realizar lecturas en voz alta en forma individual y en forma coral.

 

Hacer el resumen oral de un cuento, una fábula, una leyenda.

 

Organizar concursos de declamación y de narración oral.

 

Explicar las señales de tránsito conocidas e investigar otras más.

 

 

Expresión escrita:

 

Redactar oraciones con palabras antónimas y homónimas

 

Escribir palabras con ese y con ce; luego, como trabajo grupal, analizar cuál es el origen de dichas palabras, el porqué de su escritura y ejercitarse en el empleo de usarlas en frases, porque palabras aisladas no dicen nada en nuestro idioma.

 

Confrontar la ortografía de dichas palabras con el diccionario.

 

Encontrar en los diccionarios palabras con zeta y realizar con ellas la ejercitación anterior.

 

Fortalezcamos nuestras destrezas creativa y crítica:

 

 

Describir personas, cosas, animales.

 

Establecer comparaciones entre personas, cosas y expresarlas.

 

Encontrar en diferentes lecturas algunos recursos literarios como la comparación y la personificación.

 

Escoger libremente un cuento para leer.

 

Compartir con los compañeros el cuento leído. Hablar de los personajes, de los conflictos, del espacio en que se desarrolla la acción.

 

Modificar con diversos hechos y personajes el cuento leído.

 

Realizar dibujos ilustrativos de lecturas hechas fuera de clase.

 

 

Comprobación de logros:

 

 

1.           Seleccione veinte palabras cuyo acento prosódico se marque, y léalas en voz alta. Recuerde ajustar la voz a las sílabas tónicas.

 

2.           Explique en cinco oraciones qué son palabras homónimas.

 

3.           Encuentre en el diccionario diez palabras con v, y diez con b, con c y con ll. Escríbalas correctamente para poder comprender su significado o semántica.

 

4.     Emplee en oraciones los siguientes elementos de enlace:

        con - por - contra - hacia - según - para - a – desde

 

4.           Lea con atención el siguiente texto y diga si en él hay: narración, descripción, comparación, personificación, mito, fábula u obra teatral:

 

"El sol y el viento discutieron cierta vez sobre cuál de los dos era el más fuerte. Como es natural, cada uno creía serlo más que el otro.

Mientras disputaban, divisaron a un viajero que caminaba por la carretera, envuelto en una amplia capa.

 

-He aquí la oportunidad de demostrar nuestra fuerza -dijo el viento-; aquel de nosotros dos que obligue a ese viajero a quitarse la capa, será reconocido como el más fuerte.

 

-Acepto -contestó el sol.

 

Seguidamente el viento comenzó a soplar con todas sus fuerzas; se echó sobre el hombre y, en su empeño por arrancarle la capa, lo azotó con lluvia y granizo.

 

Cuanto más se obstinaba, más apretaba el viajero la capa contra su cuerpo.

 

Terminó el viento por calmarse, al ver que no conseguía su propósito.

 

El sol, entonces, comenzó a enviar rayos cada vez más cálidos. Al rato, el calor se hizo insoportable y el hombre no tardó en desabrocharse la capa.

 

Un instante después, se la quitó.

 

El sol había vencido sin recurrir a la violencia..."

 

(Autor: Anónimo)

 

 

 

Unidad 5

 

 

“El idioma y el carácter de las personas”

 

 

 

Introducción:

 

 

No sólo el pensamiento y las palabras son importantes en la comunicación de la realidad que vivimos, también es necesario escribir correctamente; y en cuanto al lenguaje oral lo principal es pensar bien y pronunciar de manera perfecta las palabras. En las regiones de Colombia, la pronunciación y la entonación de las palabras cambian mucho; tanto, que a veces los habitantes de una región no entienden a los hablantes de otras partes.

 

También el significado de las palabras cambia de una región a otra y por eso son muchos los mensajes que se nos quedan sin comprender. Es necesario aclarar significados y pronunciar bien para poder entendernos.

 

 

Objetivo general de la Unidad:

 

 

Adiestrarse en el manejo del idioma hablado y escrito como medio de comunicación entre los seres humanos.

 

 

Objetivos específicos o metas:

 

 

1.     Precisar las diferentes formas de hablar en las regiones de Colombia.

2.     Ejercitarse en el buen empleo de las palabras de otras áreas.

3.     Adiestrarse en el correcto uso de palabras con ce y con ye.

4.     Precisar el presente, el pasado y el futuro de los eventos o verbos.

5.     Diferenciar las obras de teatro y las partes de que constan.

 

 

Indicadores de logros:

 

 

1.     En cortas exposiciones orales, el alumno muestra las diferentes formas de hablar de los colombianos.

2.     Construye oraciones con palabras de otras áreas.

3.     En un dictado de palabras con ce y otras con ye, demuestra su corrección ortográfica.

4.     Emplea varios procesos o eventos en los tres tiempos fundamentales.

5.           Responde un pequeño cuestionario sobre las obras teatrales.

6.            

 

Contenido de la Unidad de trabajo:

 

-  Fonética:


Diferencias dialectales en Colombia
Lectura mental y oral

 

-  Semántica:


Ejercitación en el manejo de vocabulario tomado de otras áreas del conocimiento.

 

-  Ortografía:


Palabras que se escriben con ce, y con ye. Su aplicación en contexto.

 

-  Morfosintaxis:


Uso de procesos o verbos en los tiempos: presente, pasado y futuro

 

-Aspecto literario:

 


-La obra teatral: Partes en que se divide una obra escrita para teatro.

 

 

Desarrollo de la Unidad

 

 

Fonética:

 

-Diferencias dialectales en Colombia

 

Todos los colombianos no pronunciamos igual las palabras, ni nuestra entonación es igual. Hay muchas diferencias entre las diferentes regiones:

 

En la región de la costa pronuncian deficientemente la ese, y a veces la suprimen al final de las palabras.

Hablan rápidamente y es difícil entenderles.

 

En las regiones antioqueñas se pronuncian todas las palabras, pero a veces se hace la acentuación en sílabas que no corresponden; se pronuncian igual la elle y la ye. A esta característica se le denomina yeísmo.

 

La región cundiboyacense se distingue por una pronunciación muy correcta, pero con finales de palabras de tonalidad exagerada; por tal razón, a veces, se les escuchan unas erres dentro de ciertas combinaciones que no corresponden.

 

 

Ejercitamos nuestra reflexión y nuestra capacidad de hablar de manera elegante y correcta:

 

 

Cada alumno explica cuál es su región y anota las características especiales de su manera de hablar.

 

Realiza un diálogo con sus compañeros sobre un tema cualquiera y se escuchan atentamente; luego, señalan las características de su pronunciación y entonación.

 

¿Cómo se habla en la región de los llanos?

 

Establezcamos un diálogo entre un antioqueño y un llanero. Entre un pastuso y un costeño.

 

Guardemos compostura y seriedad en esta clase de imitación de voces para no ofender a ninguno.

 

 

Ejercitación de nuestras habilidades de pronunciación, entonación y vocalización.

 

En la lectura en voz alta y en la lectura en coro es en donde mejor podemos fortalecer nuestras destrezas

 

 

Lectura en voz alta y luego coral:

 

 

“Un premio al trabajo”

 

Hoy el director acompañado del inspector escolar ha procedido al reparto de premios. El inspector es un caballero de barba blanca vestido todo él de negro. Era el que debía entregar las medallas a los mejores alumnos de la escuela.

 

La primera, como cada año, se la ha llevado el alumno indiscutiblemente más brillante: Deroso.

 

Cuando llegó el momento de otorgar la segunda medalla, el maestro de la clase, el director y el inspector de la barba blanca estuvieron unos momentos cuchicheando sin que ninguno de nosotros supiera por anticipado a quién iban a entregar la segunda... Pero el director, con voz clara y solemne, nos ha dicho:

 

-Esta semana, la segunda medalla ha sido ganada por el alumno Pedro Precusa. Se ha hecho merecedor de ella por su abnegado trabajo en su casa, por sus lecciones, por su perfecta caligrafía, su comportamiento en clase y por todo. Ven acá, Precusa - dijo el director.

 

Precusa, muy sorprendido de la distinción que se le otorgaba, pegó un brinco de contento y se acercó a la mesa del maestro. Este se quedó mirando la carita del niño, su cuerpo flaco y pequeño, embutido en aquellas ropas demasiado holgadas y sobrantes y los ojos bondadosos del pobre niño que lo miraban, a su vez, maravillados con indecible emoción. En aquel niño se leía toda una historia de abnegación y trabajo, de ternura hacia sus padres y de callados renunciamientos. El maestro, quizá considerando todas estas cosas, le dijo con voz afectuosa:

 

-Pedro Precusa, te hago entrega de esta medalla, que nadie como tú merece tanto. No se entrega tan sólo por tu inteligencia y voluntad, sino también por tu corazón de oro, tu valentía y tu buen carácter de hijo respetuoso con los que son tus padres.

 

Mientras todos escuchábamos y veíamos admirados y complacidos de aquella decisión tan justa, el maestro prendió la medalla en la chaqueta remendada de Precusa. Después, mirándonos a todos preguntó:

 

- ¿No os parece, queridos alumnos, que merece sobradamente la medalla que le entregamos?

 

Muy contentos contestamos todos con unanimidad:

 

- ¡Sí, sí! ¡Se la merece!

 

Precusa, cuando el maestro se lo indicó, volvió a sentarse en su banco luciendo emocionado la medalla que le habían prendido.

 

Pero allí, presenciando la entrega de medallas se encontraba el padre de Precusa. Estaba temblando. El maestro y el director cambiaron unas palabras con el inspector de la barba blanca. Cuando todo hubo terminado, el padre de Precusa cogió a su hijo de la mano para irse. Entonces, el director, el maestro y el inspector se unieron a ellos. El inspector le preguntó al herrero:

 

- ¿Es usted el padre de este niño, señor? Pues permítame que le felicite y le comunique que por su laboriosidad e inteligencia se ha hecho merecedor de la segunda medalla.

 

El herrero miraba con aire alelado al inspector. Este continuó:

 

-Ha ganado la medalla en Aritmética, en Redacción, en todo, ¿sabe usted? Como es usted su padre, imagino que le complacerá saber que su hijo es muy inteligente, posee una gran voluntad y, además, debido a su buen carácter, se ha hecho merecedor del afecto de todos sus compañeros. Este niño, si se le ayuda con amor, llegará lejos. Puede usted creerlo y sentirse muy orgulloso de tener un hijo así.

 

El herrero miraba a unos y a otros. Estaba desconcertado por la emoción que le dominaba. Por último, sin despegar los labios, posó su ruda mano en la cabeza de su hijo y acarició al pequeño Precusa. En sus ojos parecía que asomaba una luz nueva, resplandeciente, que alumbraba su cara siempre malhumorada y hosca.

 

Era lo mismo que si por vez primera, el herrero se diera cuenta de los muchos sufrimientos que había causado a su hijito. De repente, con gesto rápido, cogió a Pedro Precusa y lo estrechó en un fuerte abrazo contra su corazón.

 

Precusa, feliz, sintió que había ganado la batalla más grande de su vida al reconquistar el amor y el respeto de su padre. Todo lo demás en la vida le sería fácil comparado con ello.

 

Edmundo de Amicis (1846 - 1908)

 

Escritor italiano. Fue militar y luego se consagró a las letras. Su libro más conocido y más leído es "Corazón (diario de un escolar)".

Ejercitación:

 

Fortalezcamos nuestras capacidades de apreciación de lectura.

De crítica constructiva del texto.

De análisis de los personajes.

Terminamos el conversatorio expresando libremente la enseñanza que nos ha dejado la lectura.

 

Retenemos, aprendemos y empleamos este vocabulario del cuento:

 

 

Cuchicheando:        hablando en voz baja

Distinción :       reconocimiento

Otorgaba :       concedía

Holgadas :       anchas

Indecible :       no puede decirse con palabras                             

Unanimidad:   todos de acuerdo   

Laboriosidad:  capacidad de trabajo

Alelado:            atontado

Desconcertado:      desorientado

Hosca:               áspera, ruda

 

 

 

Semántica:

 

 

Copiamos en el cuaderno de trabajo:

Diez palabras utilizadas en la clase de matemáticas

Diez, en el área de ciencias sociales

Diez, en ciencias naturales

Diez, de la clase de catequesis

Diez, en la clase de estética

 

 

1.     Con esas palabras seleccionadas vamos a redactar oraciones y párrafos.

2.     Hacemos una visita a la biblioteca para consultar en los diccionarios los varios significados de dichas palabras.

3.     Realizamos algunos dibujos que tengan que ver con algunas de esas palabras.

4.     Reunidos en grupos, redactamos párrafos utilizando algunas de dichas palabras.

Técnicas grupales:

 

 

Es frecuente tratar temas importantes en reuniones con personas que saben de dichos temas. Esas reuniones se realizan en el csampo de la educación, de la ciencia, de la administración, del gobierno, de las finanzas, etc.

 

Según la metodología reciben varios nombres: mesa redonda, foro, panel, debate, simposio, etc.

 

Escuche atentamente las explicaciones que sobre cada una de esas técnicas de grupo le da el profesor, tome nota y aplíquelas.

 

 

Despué de leer el siguiente texto, convenga con su profesor y sus compañeros qué técnica utilizarán para comentar analizar y criticar de manera formativa toda esta experiencia lectora:

 

 

“El mono que quiso ser escritor satírico”

 

En la selva vivía una vez un mono que quiso ser escritor satírico. Estudió mucho pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocer a la gente y se aplicó a visitar a todos y a ir a los cocteles y a observarlos por el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano.

 

Como era de veras gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido, y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún.

 

No había quien no se encantara con su conversación, y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las monas como por los esposos de las monas y por los demás habitantes de la selva, ante los cuales, por contrarios que fueron a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana, sin que se le escapara nada.

 

Entonces, un día dijo: voy a escribir en contra de los ladrones y se fijó en la Urraca, y empezó a hacerlo con entusiasmo, y gozaba y se reía y se encaramaba de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían

acerca de la Urraca; pero, de repente reflexionó que entre los animales de sociedad que lo agasajaban había muchas Urracas y especialmente una, y que se iba a ver retratada en su sátira, por suave que la escribiera, y desistió de hacerlo.

 

Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios -auxiliares en realidad de su arte adulatorio- lograba siempre conservar, o sustituir, mejorándolos, sus cargos; pero varias serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas y desistió de hacerlo.

 

Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién; pero por miedo de que sus amigos de este género, y especialmente uno, se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra que, egoísta no hacía más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo. [...].

 

Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y los defectos humanos y no encontró contra quién dirigir sus baterías, pues todos estos defectos estaban en los amigos que compartían su mesa, y en él mismo. En ese momento renunció a ser escritor satírico y le empezó a dar por la mística y el amor y esas cosas; pero, a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.

 

(Autor: Augusto Monterroso)

 

 

 

Ortografía

 

 

Ejercite su creatividad y aplique lo que sabe de ortografía:

 

Invite a su compañero a crear una sopa de letras con las siguientes palabras, todas escritas con CE:

 

 

celebrar

cesto

cisne

cerca

 cepa

cirujano

ciclo

cita

ciudad 

cera

cilindro

cívico 

cima

césped

cetro

cesantía

cerveza

       

 

En otra sopa de letras emplee las siguientes palabras, todas con YE:

 

yerba

yerbal

yema

yanqui

yarda

yegua

yo

yodo

ya

yeso

yacer

yate

yaz

yedra

yerbatero

       

       

Morfosintaxis:

 

Leamos con atención:

 

La estereofonía”

 

El 30 de agosto de 1881, el señor Clement Ader, en Alemania, obtuvo una patente "por perfeccionar los equipos de teléfonos para los teatros".

El invento del señor Ader consistió en colocar dos grupos de micrófonos a cada lado del escenario, conectados a sendos receptores telefónicos, que los suscriptores sostenían, uno en cada oído.

 

El invento fue mostrado en la Exposición de París de ese año, donde se trasmitieron presentaciones desde el escenario de la Ópera de París.

 

El experimento fue un gran éxito, y puede considerarse el inicio del sonido estereofónico”.

 

 

Ejercitación: Observar y adecuar los tiempos de los procesos:

 

 

Vamos a escribir en el cuaderno de trabajo todos los procesos que figuran en la anterior lectura.

 

Observamos lo que nos indica cada proceso; es decir, si nos dice que las cosas ya ocurrieron o están ocurriendo en este momento u ocurrirán en un futuro.

 

Separamos del grupo de los procesos los que nos indican que ya pasaron, luego los que nos indican que están ocurriendo.

 

Si hay algún proceso que todavía no ha ocurrido, pero ocurrirá, también lo escribimos aparte.

 

El primer proceso que encontramos en la lectura es "obtuvo" (obtener). En la lectura está indicando un hecho pasado.

 

Si utilizamos todos los vocablos que son objeto agente, diríamos, para referirnos al pasado o tiempo pretérito:

 

yo obtuve

tú obtuviste

él obtuvo

nosotros obtuvimos

vosotros obtuvisteis

ellos obtuvieron

 

Otro proceso que nos encontramos en la lectura es "perfeccionar". Para expresar que se realiza ese proceso ya, en este momento; es decir, en presente, decimos:

 

yo perfecciono

tú perfeccionas

él perfecciona

nosotros perfeccionamos

vosotros perfeccionáis

ellos perfeccionan

 

Otro proceso de la lectura es "colocar".

 

Si todavía no ha ocurrido dicho proceso, sino que va a ocurrir, lo expresamos en un tiempo que se llama futuro.  Así:

 

yo colocaré

tú colocarás

él colocará

nosotros colocaremos

vosotros colocaréis

ellos colocarán

 

Tomamos otro proceso de la lectura: "sostenían" (sostener) y lo expresamos en los tres tiempos:

 

Presente:

 

yo sostengo

tú sostienes

él sostiene

nosotros sostenemos

vosotros sostenéis

ellos sostienen

 

 

Pretérito (o pasado)

 

yo sostuve

tú sostuviste

él sostuvo

nosotros sostuvimos

vosotros sostuvisteis

ellos sostuvieron

 

 

Futuro

 

yo sostendré

tú sostendrás

él sostendrá

nosotros sostendremos

vosotros sostendréis

ellos sostendrán

 

 

Ejercitar las habilidades en el campo de la aplicación de conocimientos:

 

En el cuaderno de trabajo, expresamos en los tres tiempos, los siguientes procesos: cantar, escribir, correr.

 

Elegimos algunas de esas formas para redactar oraciones con cada una.

 

Encontramos en este texto cinco procesos que estén en presente, cinco que estén en pretérito y cinco que estén en futuro.

 

 

Aspecto literario:

 

 

Leamos silenciosamente y luego en voz alta y de manera coral el siguiente fragmento:

 

“Quién no te conozca que te compre”

 

(Autor: Juan Valera. - Dramatizado por T. Calleja Quijarro)

 

 

Narrador: El tío Cándido tenía un borrico precioso. Todos los días salía con él a dar una vuelta al olivar; pero como estaba muy gordito y no quería lastimarlo lo llevaba siempre del cabestro en vez de ir caballero en su lomo. Un día lo vieron unos estudiantes y...

 

Estudiante 1:   Mirad por dónde va el tío Cándido. Y como siempre: tirando    del burro.

 

Estudiante 2:   ¿Quién es el tío Cándido?

 

Estudiante 3:   ¡Ah!, pero ¿es que tú no lo conoces?

 

Estudiante 1:   Un hombre que es tonto. Figúrate: siempre lleva el burro y siempre va a pie.

 

Estudiante 2:   Entonces, ¿para qué quiere el burro?

 

Estudiante 1:   Eso digo yo. Si queréis se lo quitamos.

 

Estudiante 2:   ¿Quitárselo? ¿Y cómo?

 

Estudiante 1:   Eso es muy sencillo. Yo me encargo de hacerlo, pero necesito uno que me ayude.

 

Estudiante 3:   Cuenta conmigo.

 

Estudiante 1:   Mi plan consiste en quitar al burro la cabezada y ponérmela yo. Tú, entretanto, te llevarás el animal sin que él se dé cuenta del cambio. ¿Enterado?

 

Estudiante 3:   Está bien, pero... ¿por qué vas a quedarte en el puesto del asno?

 

Estudiante 1:   Vamos y no preguntes más.

 

El narrador:     Los dos estudiantes dieron un rodeo para que no los viera el tío Cándido. Cuando el que llevaba el burro se había perdido de su vista, el que se había puesto la cabezada tiró con suavidad para atrás.

 

Tío Cándido:   ¡Arre, burro!

(Nuevo tirón del cabestro. El tío Cándido vuelve la cabeza y se lleva las manos a ella, asombrado, exclamando):

                        ¡Alabado sea el Todopoderoso!

 

Estudiante 1:   Por siempre bendito alabado.

 

Tío Cándido:   Pero... ¿Y mi burro?

 

Estudiante 1:   Su burro soy yo.

 

Tío Cándido:   ¡Virgen Santa!

 

Estudiante 1:   Perdóneme, mi amo, el enorme perjuicio que sin querer le causo.

 

Tío Cándido:   Pero..., si no es posible. Si no puede ser...

 

Estudiante 1:   Sí puede ser, tío Cándido. Mire usted; yo era un estudiante pendenciero, jugador y desaplicado. Mi padre me reprendía y yo no le hacía caso...

 

Tío Cándido:   Mal hecho, hijo, mal hecho.

 

Estudiante 1:   Hasta que un día mi padre se cansó y me dijo: "Eres un asno y debieras convertirte en eso".

 

Tío Cándido:   ¡Jesús!

 

Estudiante 1:   Nada más pronunciar mi padre esta maldición me puse en cuatro patas, me salió rabo, se me alargaron las orejas y.… avergonzado me escapé al campo. En el tiempo que he sido borrico, arrepentido de mi maldad, he procurado portarme bien. Creo que usted no podrá quejarse de mis servicios.

 

Tío Cándido:   No me quejo, hijo, no me quejo, pero...

 

Estudiante 1:   Se conoce que mi padre, arrepentido, y cumplida por mi parte la penitencia, ha pedido a Dios por mí y he vuelto a recobrar mi figura y condición de hombre.

 

Tío Cándido:   ¡Bendito sea Dios!

 

Estudiante 1:   Ahora, tío Cándido, usted manda. Puede hacer de mí lo que quiera.

 

Tío Cándido:   ¿Hacer de ti lo que quiera? ¿Qué he de hacer que no sea lo que deba? Anda, corre a presentarte a tu padre y a reconciliarte con él.

 

Estudiante 1:   Pero... ¿es que se resigna a quedarse sin burro?

 

Tío Cándido:   Otro habrá. Vete con Dios y no vuelvas a las andadas.

 

Estudiante 1:   Adiós, tío Cándido, y muchas gracias por su generosidad. (Pase).

 

El Narrador:    El tío Cándido se marchó a casa contento de su buena acción; pero no dijo nada a nadie.

 

Pasado cierto tiempo fue a la feria de Mairena a comprar otro burro. Unos gitanos que lo conocían se acercaron a él:

 

Gitano 1: ¿Qué hace el tío Cándido en la feria?

 

Tío Cándido:   Como hacer, no hago nada. He venido a ver si compro un borriquillo para que me lleve las alforjas.

 

Gitano 2: ¿Borriquillo ha dicho? ¿Y qué espera usted? Tenemos nosotros uno que le va a venir pintiparado.

 

Gitano 1: Venga y verá.

 

El Narrador:    El tío Cándido se dejó llevar, y apenas vio al burro le dio un vuelco el corazón. Era el suyo, el suyo, el mismo que un buen día se había convertido en estudiante. Y pensó:

 

Tío Cándido:   (Aparte). Este desgraciado, en vez de aplicarse y ser como Dios manda, ha vuelto a las mismas y su padre le ha echado otra maldición.

 

Gitano 2: ¿Eh? ¿Qué le parece el burro? ¿Verdad que es una alhaja?

 

Tío Cándido:   (Sin saber qué decir). No.… no está mal.

 

Gitano 1: ¿Pero es que no le gusta?

 

Tío Cándido:   Como gustarme, me gusta. Pero no me sirve.

 

Gitano 2: ¿Y por qué no le sirve?

 

El narrador:     El tío Cándido no contestó, sino que arrimándose disimuladamente a la oreja del burro le dijo muy bajito, pero muy claro, para que pudiera entenderle:

 

Tío Cándido:   Quien no te conozca que te compre”

 

 

Ejercitación de habilidades lectoras:

 

 

Vocalización – entonación – pronunciación – ritmo de lectura -

 

 

-Después de leer silenciosamente para familiarizarse con las palabras y con las ideas, debe hacerse una lectura en voz alta y, además, una lectura coral para acompasar la voz.

Poner atención a las correcciones que haga el profesor; hacer las repeticiones lectoras cuantas veces sea necesario para corregir definitivamente los errores.

 

 

Ejercitación de las destrezas de comprensión de lectura, interpretación y dramatización:

 

 

Algunos alumnos hacen el papel de cada uno de los personajes.

 

Dividimos el grupo en pequeños subgrupos. Cada subgrupo lee en forma correcta y uniforme lo que dice cada personaje de la lectura.

 

Luego preparamos la representación de esta lectura en el aula.

 

Establezcamos concursos de:  "el mejor lector”, “el mejor grupo coral

lector", "el mejor actor".

 

Nos ejercitamos como críticos: evaluamos lecturas y dramatización y nos autoevaluamos. El profesor dará la orientación necesaria.

 

Aprendamos:

 

 

Una obra de teatro es la que se escribe para ser representada.

 

Una obra de teatro tiene argumento, personajes, conflictos; a veces, también tiene iniciación, nudo y desenlace.

 

Es muy importante saber que se divide en actos, y los actos se dividen en escenas.

 

Al contrario de las novelas que se escriben por capítulos.

 

El profesor hace las diferencias entre capítulos, actos, escenas, etc.

 

 

Estrategias metodológicas:

 

Visitar la biblioteca y solicitar obras escritas para teatro.

 

Comparar dichas obras con las novelas para ver la forma como están escritas.

 

Elegir alguna obra corta escrita para teatro y ejercitarse en la dramatización en el salón de clase, o en el auditorio, etc.

 

 

Expresión oral:

 

Después de leer el siguiente texto de un autor chino, contarlo a sus compañeros de manera diferente a como lo dijo el autor:

 

 

"Si das un pescado a un hombre, se alimentará una vez;

si le enseñas a pescar, se alimentará toda su vida.

Si tus planes son para un año, siembra trigo;

si son para diez años, planta un árbol;

si son para cien años, instruye al pueblo.

Sembrando trigo una vez, cosecharás una vez;

plantando un árbol, cosecharás diez veces;

instruyendo al pueblo, cosecharás cien veces".

 

Ejercitación de la capacidad reflexiva y de la destreza mental para sacar conclusiones:

 

Después de leer varias veces el anterior pequeño texto y de conversar sobre él con su profesor y sus compañeros:

 

1.Realice una breve crítica, tanto del contenido como del lenguaje en que se expresa.

2.Saque conclusiones, todas las que se le ocurran, y luego revíselas y señale las que le sirvan de modelo para el bien vivir.

 

 

Comprobación de logros:

 

 

Expresión escrita:

 

Dictado de palabras utilizadas en las diferentes áreas del saber; construir, luego, con dichas palabras, los párrafos necesarios.

 

Recordar lo aprendido y escribir oraciones con los procesos en diferentes tiempos.

 

Escribir cartas a la familia, a un amigo, a las directivas de colegio, a un vecino, etc.

 

Ejercitar el arte de la narración y de la descripción, todo por escrito.

Aplicar la ética en el proceso de autoevaluarse y coevaluar el trabajo.

 

Organizar las carteleras con asuntos de todos los temas estudiados.

 

Organizar el periódico mural teniendo en cuenta las partes que debe tener: editorial, sección recreativa, opinión general, sección deportiva, sección cultural, página social, etc.

 

 

Dramatización y demostración de habilidades:

 

Hacer dramatizaciones dentro y fuera del aula.

Inventar el vestuario y los espacios

 

Realizar concursos de:

 

 "el mejor actor",

 "el mejor hablante",

 "el mejor diálogo",

 "los mejores títeres", 

"el mejor vestuario”, etc.

 

 

Bibliografía consultada:

 

ADA-LA FUENTE, Alma Flor. Oír y Narrar. Lima: Arica, 1969.

MARIN F., Marcos. Aproximación a la gramática española. 3 ed. Madrid: Cincel, 1975.

MALMBERG, Bertil. La Fonética. Buenos Aires: Universitaria, 1964.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA. Lengua Española. I, II. Madrid: Rufino García Blanco, 1978.

NAVARRO T., Tomás. Manual de pronunciación española. Madrid: Gráficas Monteverde, 1965.

PEREZ RIOJA, J.A. Gramática de la Lengua Española. Madrid: Tecnos,1960.

REVILLA, Santiago. Gramática Española Moderna. España: Castilla, 1968.

VIERA, Félix. Español y Literatura. Cali: Norma (S.F.).

VIVALDI, Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo, 1964.

 

 

 

Hoja de vida de la autora:

 

                                                             

Datos personales:

 

Lugar y fecha de nacimiento: Medellín, 5 de abril de 1927

Padres:                                    Manuel González y María

                                                 Trinidad Restrepo                                     

Estado civil:                             Casada

Nombre del cónyuge:               Luis Eduardo Chaves Becerra

Número de hijos:                      Cuatro: Luis, Carlos, Ana, Juan

Dirección:                                 Calle 47 N° 80-28, Apto. 201. Medellín

Teléfono:                                 604 413 15 63

Celular:                                    314 809 64 87

Correo electrónico                   lugore55@gmail.com

Blog:                                       http://lucilagonzalezdechaves.blogspot.com

 

 

Estudios:

 

Primaria y Complementaria:     Colegio de la Presentación, Titiribí.

Bachillerato Pedagógico:     Instituto Central Femenino de Medellín.

Letras (“Experta “en):         Universidad de Antioquia, Medellín.

Especializaciones:            Seminarios de lingüística, semiología, fonética, gramática generativa y transformacional, literatura contemporánea y moderna en las universidades de Antioquia, Pontificia Bolivariana, Eafit y U. de Medellín.

 

Experiencia profesional:                                                

 

Profesora de primaria en los municipios de Amagá, Titiribí, Rionegro y Medellín.

Directora de la Anexa a La Normal Superior de Señoritas de Rionegro

Profesora de pedagogía y psicología en La Normal Superior de Señoritas de Rionegro

Profesora de historia, cátedra bolivariana y español en el Colegio Betlemitas, Medellín.

Profesora de español y literatura en el Centro Femenino de Antioquia –CEFA- Medellín

Directora (E) de la Enseñanza Media del CEFA, Medellín

Profesora de español y literatura en el Colegio Compañía de María, La Enseñanza, Medellín

Profesora de estilística y teoría literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Profesora de Composición Oral y Escrita en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Aquino –USTA- (Medellín)

 

 

Tiempo servido a la educación:

 

 

Cincuenta años en el departamento de Antioquia

 

 

Tareas realizadas:

 

Al aparecer el Decreto 080 de 1974 que cambiaba el plan de estudios del bachillerato, fue pionera en Colombia del cambio de la metodología para la enseñanza de la lengua materna, pues Implantó por primera vez en el país, -mediante los textos   de la serie Español y Literatura- una metodología novedosa: las UNIDADES DIDÁCTICAS o UNIDADES DE TRABAJO integradas con todos los aspectos de la lengua española. Hasta entonces, la enseñanza-aprendizaje de nuestro idioma solo contaba con un texto: la Ortografía. Las otras dos asignaturas integrantes del idioma español, que para esa época eran: gramática y literatura, se enseñaban por separado, en horarios diferentes y con profesores exclusivos para cada una de las tres asignaturas.

La nueva metodología basada en las Unidades de Trabajo, dosificadas e integradas con los doce o trece aspectos del idioma, ordenados por el Ministerio de Educación, y la aparición por primera vez en Colombia, de talleres especificados, entre ellos los de comprensión lectora, ejercicios de apreciación, deducción, comparación y demás estrategias metodológicas (llamadas desde los primeros textos escritos y aparecidos en 1974), ideadas y creadas en ese momento de cambio tan decisivo, fueron los aciertos de la serie: Español y Literatura  de Lucila González de Chaves, y un factor de éxito.

Dicha serie fue ideada y desarrollada en forma exclusiva e individual por la autora, y empezó a publicarse en el año 1974 por la Editorial Bedout S.A., bajo la supervisión de la autora alcanzó veintiséis ediciones y dejó de ser publicada y utilizada por los colegios en el año 2002, cuando la Casa Editora entró en quiebra.

Esta Serie de textos didácticos fue utilizada no solo en los colegios y escuelas de Colombia, sino en otros países como Ecuador y Panamá; y en Bogotá, por muchos años, cinco de los cuales por orden oficial del Distrito.

 

Otras actividades:

 

Colaboradora de varias revistas literarias y didácticas; de periódicos de provincia, de universidades y de colegios.

Coordinadora de la revista Tecnológico de Antioquia en 1985…

Colaboradora de los periódicos El Correo de Medellín, El Espectador (sección de Antioquia), El Colombiano de Medellín con artículos de análisis literarios, desarrollo humano, idioma español, y de carácter psico-pedagógico.

Colaboradora del periódico El Mundo de Medellín (en sus secciones “Opinión” y “Educar mientras se informa” con temas literarios, lingüísticos, educativos y crítica de libros).

Maestra del Grupo Periodístico de Suroeste, órgano periodístico de la región del suroeste de Antioquia y colaboradora del mismo.

Artículos en el periódico Actualidad Regional del Bajo Cauca.

Textos en la página web, sección: “Para tener en cuenta” de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Conferencista en colegios, escuelas y universidades, centros culturales, sociales y políticos con temas de literatura, funcionalidad del idioma, interpretación de lectura, redacción; metodología del español; la educación del adolescente; las tareas escolares; aspectos de la evaluación; el idioma como soporte del aprendizaje, etc.

Conferencista en círculos de rectores y profesores con temas de pedagogía, sicología y evaluación, en Bogotá, Manizales, Facatativá, Cali, Barranquilla y Medellín.

Conferencias sobre la funcionalidad del idioma en Colectivos de periodistas del Suroeste antioqueño, en las Facultades de Economía y Comunicación de la Universidad de Antioquia, en la Unión de Ciudadanas de Colombia.

Dirección y conducción de seminarios y talleres de lectura, redacción, composición, estilística, gramática y ortografía en varias instituciones comerciales y educativas, como: Comfama, (Biblioteca Central; Unidad de Servicios Cristo Rey; Unidad de Servicios Pedregal; Unidad de Servicios Manrique),   Asociación de Contadores de la Universidad de Antioquia, Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Comfenalco, Cicrodeportes, periódico El Colombiano, Asociación de Egresados de la Universidad de Medellín, Asociación de Egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana, profesores del Colegio La Enseñanza, Asociación de Ingenieros Industriales de la Universidad Autónoma Latinoamericana, médicos y empleados del Hospital General Luz Castro de Gutiérrez, Grupo Gerencial de la Universidad Eafit, Instituto Metropolitano de Educación, Cedicómputo, CADES, Selección Empresarial, ADIDA, locutores de la emisora El Minuto de Dios, profesores del Liceo Nuestra señora del Buen Consejo, Empresa Haceb, Institución Psicor Ltda. (Sicología organizacional), ISAGEN, PLENILUNIO,  “La Magia del Verso”.  “El Café rojo”. Facultad de Comunicación de la Universidad de Antioquia.

 

Programas radiales: “Un momento para el idioma” en Radio Súper (Despertar educativo, programa de ADIDA). Comentarios sobre poesía, idioma, literatura y pedagogía en las emisoras: Todelar, Minuto de Dios, “El sabor de las palabras” en Radio Bolivariana; Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia; Caracol; Programa “Mujeres al Son de la Ciudad” en Emisora Comunitaria Zona Radio 88.4 F M. Medellín; Programa “Solo para mujeres” en Radio Múnera Eastman; Programa “Los Trabajos y los Días” en la Emisora Cultural de la Universidad Nacional (sede de Medellín), ciclo de cuatro entrevistas.

Entrevista en TV.  Programa “Perfiles”, Televida.

Entrevista en Tele Antioquia. Programa “Habla la experiencia” (2014)

Entrevista en Tele Antioquia, semana del idioma, 2016

Personaje en el programa: “Y también es paisa”, de Tele Medellín, 8 de agosto de 2020, año de la pandemia CORAVID-19

Entrevista en RCN Nocturna, sobre Vida y Obra, (2015)

Entrevista radial “A esta hora”- La voz de la Raza. 2017

Colaboradora del suplemento cultural Lecturas Dominicales (hoy “Generación”) del periódico El Colombiano de Medellín, con la columna semanal “Hemos oído y leído, Funcionalidad del Idioma”

Columnista del periódico El Mundo de Medellín.

Jurado Calificador en concursos de declamación, cuento, poesía, teatro. De oratoria (Universidad de Medellín). Jurado del Premio del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Antioquia (CIPA) en la modalidad Comunicación y Cultura, edición 2013.

Conversatorio en el Centro Cultural El Café Rojo, con la poetisa Mara Agudelo, sobre Idioma y Poesía, 2016

Videoconferencia con la Universidad Minuto de Dios: Funcionalidad del idioma. 2016

Conferencia sobre las cuatro estrategias del idioma (hablar-escuchar, escribir-leer) en la Biblioteca Departamental Carlos Castro Saavedra. Palacio de la Cultura, 2016.

Vídeo sobre Elio Antonio de Nebrija, el gran lingüista, célebre en 1492; con motivo de las Jornadas Culturales de la Universidad Pontificia Bolivariana, organizadas por el escritor y periodista Juan José Posada, abril de 2017

 

 

Libros publicados:

 

Serie: Español y Literatura,( de grado cuarto hasta grado undécimo) textos didácticos para los grados de Enseñanza Básica Secundaria y Media Vocacional. Publicados y divulgados por la Editorial Bedout de Medellín entre los años 1974 y 2002.

El niño lector, texto de lectura para el grado quinto de primaria.

Funcionalidad del idioma, hemos oído y leído, sobre el manejo de las cuatro estrategias del idioma. Recoge algunas de las publicaciones en el periódico El Colombiano, Suplemento Cultural Dominical, por más de catorce años, con el mismo nombre.

Un momento para el idioma, letras y pedagogía, comentarios y análisis sobre el idioma y sobre aspectos de la educación en Colombia. Publicado por ADIDA. Medellín, gracias a la intervención del periodista Jairo Arenas.

Gramática y estilística desde A hasta Z, manual de consulta para estudiantes, profesores y ejecutivos.

Este libro fue reeditado por la Gobernación de Antioquia, año 2011, para incluirlo en la colección “Bicentenario de Antioquia. Memorias y Horizontes”.

Además, Internet (caso curioso) lo ha venido promocionando y vendiendo desde California, sin ponerse en ningún momento, en contacto con la autora.

Literatura: investigación, lectura y análisis. Texto de consulta y de estudio para profesores, escritores, universitarios y demás estudiantes.

Inclusión en la Colección “Palabras Rodantes” de El Metro de Medellín y Comfama, con el libro Idioma, Literatura, Educación (ILE) (libro Nº 67 de la Colección).

Carta abierta al maestro (homenaje al maestro Luis Eduardo Chaves), publicado por ADIDA, Medellín, gracias a la intervención de la periodista y poetisa Mara Agudelo.

Este libro tuvo una segunda edición en 2017

Folletos: “Titiribí, una mirada retrospectiva”.

“Búscate en mí” (reflexiones en torno a dicha frase de Santa Teresa de Jesús). Publicaciones de ambos folletos, gracias a la gentileza de Óscar Velásquez Tamayo, gerente de Litografía Grafoprint.

Cien Mujeres, 2016, que recoge biografía y comentarios acerca de las mujeres más sobresalientes en varios ciclos culturales y en diferentes lugares geográficos

Idioma y Pedagogía. Talleres. Publicado en abril de 2017, con motivo de los noventa años de edad de la autora.

 

 

Condecoraciones, placas y diplomas recibidos:

 

 

Medalla al Mérito “Miguel Giraldo Salazar”, de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Medalla de Honor “Maimónides”, de la Unión Israelita

Medalla de Honor a la Cultura y a la Educación “Porfirio Barba Jacob”, categoría oro, de la Alcaldía de Medellín a la “Maestra del Idioma” (título otorgado por la Alcaldía)

“Escudo de Oro” del Centro Formativo de Antioquia – CEFA – impuesto el 23 de abril de 2013, mediante la RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 25, firmada por la doctora Gladis Otálvaro Rojas, Rectora de la Institución.

Diploma del Departamento de Lenguas Modernas de: Angelo State University

Diploma del Instituto Colombiano de Pedagogía, ICOLPE, Bogotá

Diploma de Técnicas Editoriales para Textos Escolares, Bogotá

Diploma de EAFIT en Literatura contemporánea

Diploma del Centro de emprendimiento cultural El Café Rojo: “Enaltece a Lucila González de Chaves por exaltar y divulgar la cultura como forma de construir y habitar los espacios de la ciudad”. 2016

Resolución de Honores del Concejo Municipal de Medellín

Resolución de Honores de la Alcaldía Municipal de Titiribí.

Resolución de Honores del Liceo Santo Tomás de Aquino del municipio de Titiribí.

Resolución de Honores del Centro Formativo de Antioquia –CEFA-

Placa de agradecimiento del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo de Medellín.

Placa de agradecimiento del Colegio Jesús de la Buena Esperanza de Bello.

Placa conmemorativa de la Municipalidad de Titiribí.

Placa de la Administración Municipal 2012 -2015 de Titiribí, otorgada: “por su aporte en el área Cultural, Literaria y Artística”.

Placa de reconocimiento del Centro Formativo de Antioquia.

Mención de Honor por “la proyección de sus valores en Español y Literatura a nivel nacional e internacional”, otorgada por el Tecnológico de Antioquia –TdeA-  en 1987.

Placa de “agradecimiento” otorgada por la Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA- por la participación en el foro “Hacia una reconstrucción ético-pedagógica del maestro antioqueño”.

Placa “Reconocimiento a una gran maestra que inspira con su palabra y es luz de la humanidad”, otorgada por los Liceos: La Paz, El Trianón, Leticia Arango, Concha Agudelo, Alto las Flores, John Kennedy. Envigado, Antioquia.

Placa: “Homenaje a la Maestra de la Palabra”, otorgada por la Colonia Titiribiseña residente en Medellín.

Placa: “Docente Distinguida” otorgada por la Universidad Santo Tomás de Aquino –USTA- e imposición del Escudo de la misma Institución. (Sede de Medellín)

Placa: “Agradecimiento” del Municipio de San Vicente (Ant,) por haber sido jurando en el II Concurso Literario, modalidad cuento”.

Placa: “La Pluma de Oro”, otorgada por el Concejo de Titiribí (Ant.)

Placa otorgada por la Gobernación de Antioquia-Instituto de Cultura, (Palacio de la Cultura), Medellín, por “los aportes a la enseñanza de nuestra lengua y a la funcionalidad del idioma”. Semana del idioma, 2016

Premio CIPA a la “excelencia periodística”. Categoría “Periodista-Escritora”. Otorgado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia.

Postulada al Premio Interamericano de Educación “Andrés Bello” otorgado por la Organización de los Estados Americanos –OEA-

Postulada al Premio “Joaquín Vallejo Arbeláez”, año 2011, que otorga la Asociación de exalumnas del Centro Formativo de Antioquia – CEFA

Reconocimiento del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo: su Biblioteca llevó el nombre de “Lucila González de Chaves “, en la década de 1990; años después el rector le cambió el nombre por “Biblioteca San Agustín”.

Reconocimiento del Centro Formativo de Antioquia –CEFA-: su biblioteca lleva el nombre de “Lucila González de Chaves”.

Reconocimiento del municipio de Titiribí: Su Concurso del Cuento a nivel nacional, lleva el nombre de “Lucila González de Chaves”.

La Cámara de Comercio y dos periódicos de Medellín, en el año 1999, realizaron una encuesta popular para destacar a los personajes del Siglo Veinte en Antioquia, y en el campo de la Educación y la Cultura, Lucila González de Chaves ocupó un lugar destacado entre los primeros puestos, el quinto.

La Academia Antioqueña de Letras, fundada en 1997 por el poeta y escritor Sergio Esteban Vélez, realizó su primer acto público significativo rindiendo homenaje a Lucila González de Chaves, “la gran gramática de Antioquia”.

Homenaje de poetas, escritores, pintores y músicos presididos por el grupo poético “Magia del Verso” dirigido por la poetisa y declamadora María Cecilia Estrada, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín a la “Maestra del idioma”.

Homenaje en el programa de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín: “Maestros para la vida”, en el teatro Metropolitano de Medellín.

Homenaje de la Institución Plenilunio a la “Maestra del Idioma”, “en reconocimiento a su vida al servicio de la educación y la cultura “y presentación del libro “Literatura, investigación y análisis” (15 de mayo de 2013).

 “Reconocimiento a Lucila González de Chaves… “por su trayectoria académica como docente y escritora, y por su aporte a la enseñanza del español y la literatura…”. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria; y presentación del libro “Cien Mujeres”.

Pergamino de los Jubilados del Magisterio: “A la Maestra Lucila González de Chaves por su vida de entrega como educadora, su aporte periodístico para el bien hablar y la escritura correcta, su aporte al conocimiento de la literatura. ¡Honor y gloria a quien esparce tanta luz!”. 2016

Homenaje del CEFA: “Mejor escritor del año “, Conmemoración del Día del idioma, abril de 2017

Condecoración “Orquídea de Oro Concejo de Medellín” al Mérito Educativo, noviembre de 2017.

 

Asociaciones a que pertenece:

 

Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Educación y de la Lengua. Discurso de posesión: “Y, también hubo una cultura precolombina”, pronunciado en el Paraninfo de la Academia Colombiana de la Lengua, Bogotá.

Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Letras

Miembro de Número de la Asociación de Autores Colombianos de Obras Didácticas

Miembro del antiguo “Café Literario” del periódico El Colombiano.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario