Este
texto para QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA fue elaborado por la autora de acuerdo con los programas del
Ministerio de Educación Nacional y bajo la responsabilidad de los siguientes
integrantes:
Autora: Lucila González de
Chaves
(Hoja de
vida en contra carátula)
Comité
técnico
Dirección Editorial: Darío Acevedo López
Diseño: María Nélida Morales Torres
Bedout
Editores S. A.
Diagramación e
ilustración electrónica: María Nélida Morales Torres
Bedout Editores S. A.
Ilustraciones
físicas del interior: María Adelaida Olarte M.
Diseño de carátula: Yezid Osorio Fayad
Motivo de carátula: Las "Tres gracias" - parte de la Alegoría de la Primavera de
Botticelli. (Uffizi, Florencia).
Técnicas:
plumilla, marcador base agua y alcohol, y aerografía.
Comité
de especialistas
Pedagogía y
didáctica: Carlos Eduardo Chaves
Ingeniero
y profesor de postgrado - Univ. de Medellín
Equidad
de género: Lucila González
de Chávez
(Hoja
de vida contra carátula)
Diversidad
cultural: Luis Javier
Villegas B.
Graduado
en Filosofía y Letras - Univ. Javeriana Profesor
de Historia - Univ. Nacional Sede Medellín
"Copyright BEDOUT EDITORES S.A.
Medellín - Colombia 2000
Ninguna
parte del material cubierto en este libro podrá reproducirse sin previo permiso
de los editores.
Es propiedad del autor - Derechos reservados
conforme a la ley"
ISBN Colección: 958-03-0092-5
ISBN Tomo: 958-03-0132-8
Presentación
Hoy más que nunca se impone la
necesidad de concebir cualitativamente una educación en la cual el alumno vaya
buscando su propio camino iluminado por su maestro.
En esa formación temprana del individuo juega un papel muy
importante su aptitud -y actitud- comunicativa, la cual realiza por medio del
idioma.
Este texto es la herramienta que para ese proceso
semántico-comunicativo necesitan estudiantes y profesorado. Este LIBRO PARA QUINTO GRADO DEL NIVEL BÁSICO
es teórico-práctico, impulsa el idioma como instrumento de comunicación y hace
ver la necesidad de estudiar los diferentes aspectos del español para una mayor
funcionalidad y eficiencia.
Contiene cinco Unidades Didácticas integradas con los aspectos de
fonética, ortografía, semántica, etimología, morfosintaxis y literatura.
Además, atiende de manera muy especial a la expresión oral y
escrita y a la lectura silenciosa y en voz alta.
Todos los talleres y las estrategias metodológicas están
concebidos y enrutados a alcanzar los logros claramente expresados al comienzo
de cada Unidad.
Un aspecto muy importante es la facilitación que para el aprendizaje
en el grado sexto presta también este libro, puesto que él tiende un puente no
sólo entre los conocimientos sino también entre la terminología:
"categorías de la realidad" en los años anteriores y "categorías
gramaticales" en los grados posteriores; ellas quedan en este texto
fusionadas, de tal forma que, al pasar al grado sexto, no habrá cambios bruscos
o desorientadores, ni en la metodología, ni en la evaluación, ni en la
terminología; ni siquiera en la comprensión de las modernas teorías gramaticales.
Los temas aquí tratados son los exigidos por el Ministerio de
Educación Nacional y fueron cuidadosamente desarrollados según los diferentes
métodos. Muchos de esos temas son la ampliación de los ya vistos en años
inferiores; pero, también constituyen las bases de los temas que se estudiarán
en los grados siguientes.
Este libro no está aún perfeccionado; por ello, toda sugerencia
será bienvenida; entre tanto, expresamos nuestra satisfacción, ya que éste es
un texto salido de la experiencia de cuarenta y cinco años de magisterio, y ha
sido escrito con amor por el alumnado, por el magisterio y por nuestro hermoso
y sonoro idioma español.
La autora, Lucila González de Chaves
PLAN ANUAL
Concepto
El programa para el grado
Quinto comprende cinco Unidades Didácticas teórico-prácticas.
El español es una lengua viva
en permanente evolución que se va enriqueciendo y transformando mediante los
descubrimientos, experimentos, adelantos de las ciencias, hechos y aconteceres,
nuevas formas de pensar y sentir que cada siglo va trayendo.
El idioma de hoy no es el
mismo que habló y escribió Cervantes. Hoy, más de cien millones de personas
hablan español. Pero pesan sobre él, en forma negativa, el descuido con que se
escribe y se habla, las palabras y giros de otros idiomas que van penetrando en
el nuestro, a causa de la velocidad en las comunicaciones entre los países. Se
van presentando así, deformaciones del español cada vez más frecuentes y más
intolerables.
Nuestra
obligación es conservar el idioma como una de las más importantes formas de
identidad. Hay que estudiarlo para
hablarlo y escribirlo bien, y, en esa forma, conservarlo y defenderlo, no sólo
como ciencia sino, esencialmente, como vehículo de comunicación.
OBJETIVOS DE ÁREA:
1. Valorar el idioma español como instrumento
semántico-comunicativo.
2. Adquirir destrezas en el manejo del lenguaje oral y escrito.
3.
Percibir
la lógica, el razonamiento en el lenguaje que instruye; lo mismo que la belleza, armonía y elegancia en el lenguaje
que recrea.
OBJETIVOS DE NIVEL:
1. Cuidar el manejo de la voz como elemento indispensable en la
comunicación oral.
2. Mejorar la ortografía atendiendo a las normas correspondientes.
3. Enriquecer constantemente el léxico incorporando al habla
voces nuevas.
4. Adiestrarse en el ejercicio de realizar consultas y presentar
trabajos escritos.
5. Diferenciar las clases de expresión literaria, analizando y
valorando obras y autores.
OBJETIVOS DE GRADO:
1. Mejorar la entonación y pronunciación, la articulación y los
matices de la voz.
2. Asimilar los necesarios nuevos vocablos formados por sufijos y
prefijos griegos y latinos.
3. Manejar en forma adecuada la estructuración de las oraciones,
mediante el conocimiento de las partes que las integran y su importancia en la
comunicación.
4. Precisar el empleo de la tilde, los signos interrogativos y
exclamativos, lo mismo que el manejo de los acentos.
5. Diferenciar las clases de lenguaje en prosa y en verso, los
recursos estilísticos y las obras para teatro.
6. Adiestrarse en presentar trabajos escritos y en saber aprovechar
los servicios de la biblioteca.
7. Exponer con claridad frente a un público, diferentes temas
mediante las técnicas grupales.
INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA EN UNIDADES DIDÁCTICAS:
UNIDAD 1:
“Comuniquemos nuestros sentimientos e ideas”
El lenguaje al servicio de la
comunicación. Principios de fonética, ortografía, morfosintaxis. Técnicas
grupales.
UNIDAD 2:
“El lenguaje escrito también es comunicación”
Significados contextuales.
Lenguaje culto, científico, literario y cotidiano. Conceptos de fonética,
ortografía, morfosintaxis. Clases de redacción.
UNIDAD 3:
“La narración y la descripción, camino a la literatura”
Principios ortográficos,
fonéticos, morfosintácticos al servicio de la literatura descriptiva y
narrativa.
Presentación de trabajos
escritos.
UNIDAD 4:
“De la prosa al ritmo y a la musicalidad”
Los recursos estilísticos como
soportes de la musicalidad y el contenido del poema. Conceptos de fonética,
ortografía, morfosintaxis. La biblioteca.
UNIDAD 5:
“El lenguaje en escena”
Acción, personajes y diálogos:
elementos de la obra teatral. Actos y escenas. Conceptos de fonética,
ortografía, morfosintaxis, etimología.
ESTRATEGIAS O
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
ES
URGENTE que el profesor dialogue con los alumnos acerca de la palabra
COMPETENCIA, ya que están próximos a relacionarse con ella durante todo su
bachillerato. Entender que no se trata de RIVALIDAD. Antes dichas competencias
se llamaban de una manera más clara y sencilla, con un significado más
adecuado; se hablaba de CAPACIDADES.
Es
necesario desarrollar las capacidades o competencias de los alumnos en el campo del saber, en lo social y
en lo estético; y, sobre todo, las que tienen que ver con la CREATIVIDAD y el
LENGUAJE.
Ayuda
al desarrollo de esas capacidades o competencias:
-
Que
el alumno se pregunte:
¿Soy
competente en:
lectura,
en
expresión oral,
en escritura,
en dibujo,
en redacción,
en narración,
en
comprensión lectora,
en el correcto manejo del idioma, etc.?
-1. Desarrollar la creatividad:
a) Realizando
guiones para pequeñas obras representadas en el aula de clase.
b) Ilustrando con
dibujos algunas escenas de teatro, o partes de un cuento, o el contenido de un
poema.
c) Organizando un
teatro de títeres.
d) Creando
personajes, diálogos, situaciones especiales.
-2. Explicaciones sencillas pero completas del
profesor, acerca de las teorías o principios que no se comprendan.
-3. Ejercitarse en la escritura, no haciendo
planas, sino copiando en el cuaderno poesías; párrafos de diferentes
contenidos.
-4. Redacciones de cuentos, descripciones de
personas, cosas, animales, paisajes.
-5. Lectura silenciosa con su correspondiente
comprensión
.
-6. Lectura oral y el informe de ella, también en
forma oral.
-7. Redactar informes.
-8. Realizar plegables y carteleras.
-9. Visitar frecuentemente la biblioteca de la
institución o las de fuera de ella para encontrar libros de determinado tema,
para consultas, para darse cuenta de los libros llegados recientemente, o para
disfrutar leyendo revistas y periódicos.
-10, Realización de varias clases de fichas en
relación con los nuevos libros, lo mismo que fichas de consulta.
-11. Presentación de trabajos escritos.
-12. Realización de mesas redondas, debates,
entrevistas.
-13. Concursos de declamación.
-14. Interpretación de historietas.
-15. Concursos de trovas.
CORRELACIONES:
Con el área de Ciencias:
Lecturas y consultas. Vocabulario
Con el área de Estética:
Lecturas y exposiciones.
Con el área de Sociales:
Consultas, vocabulario.
COMPROBACIÓN DE LOGROS:
La evaluación debe ser
variada, evitar hasta el máximo el tipo de examen escrito. Algunos aspectos
evaluables son:
- Exposiciones orales
- Concursos de narraciones,
dibujos, trovas, declamación, diálogos
- Redacciones
- Trabajos en grupo e
individuales
- Consultas y trabajos
escritos
- Lectura oral y comprensión
de lectura
- Escritura
- Creatividad
- Escenificaciones
- Manejo de vocabularios,
oraciones, párrafos, tanto en forma oral como escrita.
INDICADORES DE LOGROS CURRICULARES PARA EL GRADO
QUINTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. El alumno correlaciona los modos y los tiempos verbales al
hablar y escribir.
2. Interpreta dibujos, mapas, gráficas, historietas y todo tipo de
señales y símbolos.
3. Forma su propio diccionario, no sólo en relación con la lengua
castellana, sino también con vocabulario de las demás áreas del conocimiento.
4. Precisa la necesidad de manejar bien el idioma castellano como
base de su aprendizaje de las demás áreas.
5. Autoevalúa pronunciación, articulación y comprensión y claridad
de lo que habla y lee.
6. Enriquece su vocabulario con sinónimos y antónimos, y los hace
funcionales tanto en la conversación como en la redacción de textos cortos, con
libertad en la escogencia de temas.
7. Identifica las categorías gramaticales mediante la comparación
con los conocimientos adquiridos de las categorías de la realidad.
8. Estructura párrafos en los cuales se nota el avance de su
capacidad de lógica, ordenamiento y amor por la palabra escrita.
9. Comparte con alegría los contenidos de los textos y obras que ha
leído, y acepta con gusto los conceptos y apreciaciones dados por las y los
compañeros.
10. Identifica correctamente las partes que componen un libro,
mediante sus constantes visitas a las bibliotecas y el permanente manejo de
libros de otras áreas del saber.
11. Diferencia la idea principal en una conversación, en una
exposición oral o en un contexto, y señala las ideas que la sustentan.
12. Dinamiza el hecho de que leer no es sólo verbalizar, sino llevar
las ideas desde el libro hasta la mente y entenderlas.
13. Se familiariza con todas las clases de diccionarios, entendiendo
que son un beneficio para la funcionalidad del idioma.
14. Desarrolla su capacidad de diálogo, y envía y recibe mensajes
respetando los conceptos de los demás y escuchándolos con atención.
15. Cede con agrado la palabra a su interlocutor y no se la arrebata
egoístamente para dar cabida a su personal discurso.
16. Diferencia las formas de la expresión literaria mediante lecturas
de poesía, cuentos, fábulas, mitos, leyendas.
17. Atiende y entiende las guías que se le dan para el trabajo, tanto
en el aula como fuera de ella.
18. Se orienta adecuadamente para encontrar la información necesaria y
requerida en la realización de talleres y consultas.
19. Manifiesta su agrado por la lectura y siente la necesidad de ella
ya que la valora como fuente de su formación personal.
20.
Toma
parte en la redacción del periódico escolar y lleva a clase ejemplares de
periódicos para hacer comparaciones y análisis de noticias y de artículos.
DIAGRAMA
Para el grado Quinto de la Educación Básica
LAS CUATRO ESTRATEGIAS DEL IDIOMA
LEER
- Cuentos,
poesía.
- Significados
en el diccionario.
- Obras
de ciencia-ficción.
- Obras
de aventuras
- Trabajos
de las y los compañeros.
- Mensajes
orales y escritos.
- Lectura
oral y silenciosa.
- Normas
disciplinarias de la Institución.
ESCRIBIR
- Talleres
ortográficos.
- Sopas
de letras.
- Diálogos.
- Guiones
para obras teatrales.
- Historietas
gráficas.
- Apareamiento
de sinónimos.
- Apareamiento
de antónimos.
- Cartas
y mensajes a diferentes personas.
- Ejercicios
de escritura.
HABLAR
- Diálogos con amigos, vecinos, familiares.
- Escenificaciones
- Trovas, coplas, canciones.
- Trabalenguas, retahílas.
- Comentarios de periódicos.
- Contar aventuras.
- Uso del teléfono.
- Descripciones de cosas y
personas.
ESCUCHAR
- Orientaciones de la o el profesor.
- Técnicas grupales
- Declamaciones, trovas, coplas, adivinanzas.
- Exposiciones de la o el relator.
- Formas dialogadas.
- Lecturas orales de las y los compañeros.
- Interpretaciones orales,
mapas, gráficas, historias.
UNIDAD 1
“Comuniquemos
nuestros sentimientos e ideas”
Introducción
Uno de los mayores dones que posee el ser humano es el del idioma.
Es un instrumento de comunicación: mediante el significado de las palabras y
frases y el énfasis que les demos al expresarlas, las personas que nos rodean
podrán comprender lo que sentimos y pensamos, y nosotros podremos hacer lo
mismo con ellas. Así, enriqueceremos nuestra vida para disfrutarla mejor.
Objetivo general de la
unidad:
Valorar el idioma como instrumento semántico-comunicativo.
Objetivos específicos o metas:
1. Manejar la voz con la
intensidad y los matices requeridos, según los sentimientos expresados.
2. Ampliar el campo de la comunicación mediante la
semántica. N
3. Colocar correctamente en la escritura los
signos de interrogación y exclamación, y pronunciarlos en forma adecuada.
4. Identificar la relación existente entre las
clases de palabras utilizadas según la necesidad de lo expresado.
5. Establecer la igualdad de terminología en las
categorías de la realidad y en las gramaticales.
6. Diferenciar lenguaje, habla y dialecto.
7. Adiestrarse en el manejo de la lengua oral
mediante la exposición de diferentes temas.
Indicadores de logros:
1. Lee en voz alta un párrafo
en el que diferencia los tonos de voz, la intensidad y el matiz.
2. En cortas frases y pequeños párrafos emplea
diferentes sufijos o morfemas.
3. Escribe frases interrogativas y
exclamativas para leerlas luego, en voz alta.
4. Identifica los diferentes sentimientos e
intenciones según las formas de expresión.
5. En una selección de palabras, escoge las que
designan eventos, cualidades, objetos, y les da sus nombres gramaticales.
6. En un dibujo expresa lo que son lenguaje,
habla, dialecto.
7
Por medio de diferentes técnicas
grupales expone, diversos temas de interés general.
CONTENIDO
DE LA UNIDAD 1.
- Fonética
Lectura oral y silenciosa. Intensidades
y matices afectivos de la voz. Pronunciación y entonación
- Semántica y etimología
Palabras derivadas. Sufijos o morfemas
- Ortografía
Signos de exclamación e interrogación
- Morfosintaxis
Palabras que expresan estados
afectivos. Palabras que hacen énfasis en lo que se expresa. Terminología
gramatical correspondiente a las categorías de la realidad
- Aspecto literario
Lenguaje. Lengua. Habla. Dialecto
- Técnicas grupales
Expresión oral
Mesa redonda. Debate. Entrevista.
Exposición oral
- Expresión escrita
Manejo de la letra. Cómo tomar notas
- Estrategias metodológicas
- Comprobación de logros
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1.
FONÉTICA:
Lectura oral y lectura silenciosa
“La
huelga de los animales”
Temístocles era el granjero más cruel y malgeniado del
mundo. Vivía renegando, insultando a la gente y haciendo mala cara a toda hora,
motivos por los cuales se había hecho acreedor a una terrible mala fama con todos
los que lo trataban o tenían que ver con él en una u otra forma.
Temístocles el feroz lo llamaban unos, Temístocles el
malo otros, Temístocles el agrio no pocos, Temístocles el antipático la
mayoría. Tal era la opinión de la gente, y la de los animales de su granja no
podía ser mejor. Temístocles los trataba con una crueldad insoportable. La
vaca, el caballo, el perro, el gato, las gallinas, todos los animales, lo
odiaban secretamente y temblaban apenas lo veían. Armado siempre de un látigo,
no desperdiciaba oportunidad para lanzar golpes a diestro y siniestro a quien
tenía la desgracia de ponérsele por delante. Todo lo solucionaba a latigazos.
Que la vaca mermó la leche, latigazos, que el caballo no corría como él
deseaba, latigazos, que el perro no ladraba por la noche, latigazos, que el
gato no cazaba ratones, latigazos, que las gallinas no ponían más huevos,
latigazos. Latigazos desde por la mañana hasta por la noche, al levantarse y al
acostarse, siempre latigazos.
Y como si esto fuera poco, la comida que les daba era
muy escasa y vivían hambrientos a toda hora.
Estaban flaquísimos y desesperados, como es de
suponerse.
Pero la situación no podía prolongarse durante toda la
vida. Había que hacer algo para remediarla. El perro fue el primero en decirlo.
-Rebelémonos, amigos. Ese hombre nos va a matar.
¡Rebelémonos antes de que sea demasiado tarde!
-¿Y cómo? -preguntó el gato nerviosamente.
-Sí, ¿cómo? -corearon el caballo, la vaca y las
gallinas.
-Muy sencillo -respondió el perro con aire de líder-.
Haciendo huelga.
-¿Huelga? -volvieron a corear los animales.
-Sí, huelga. ¿Y cómo lo haremos? Voy a explicárselo.
La vaca no dará leche, el caballo no se dejará montar, las gallinas no pondrán
huevos, el gato no cazará más ratones y yo no volveré a ladrar en las noches.
¿Qué tal? ¡Veremos cómo se porta entonces don Temístocles el feroz!
-Nos reventará a latigazos - advirtió medrosamente la
vaca.
-Pues nos defenderemos. El caballo lo pateará, tú lo
embestirás, el gato lo arañará, las gallinas lo picotearán y yo lo morderé. Le
probaremos que sabemos defendernos, que tendrá que tratarnos bien. ¡Basta ya de
agachar la cabeza y de humillarnos como tontos! ¡Nosotros somos importantes y
merecemos respeto!
-Sí, somos importantes -dijo el caballo-. Sin nosotros
se moriría de hambre. ¡Seguro!
-¡A la huelga, pues, camaradas! -gritó el can-. ¡Desde
ahora mismo! Y recuerden, ojo
por ojo, diente por diente...
-¡A la huelgaaaaaaaa! -respondieron todos con
resolución.
Y la huelga comenzó poco después. Temístocles fue a
ensillar el caballo para irse al pueblo a vender la leche y los huevos como lo
hacía todos los días, pero el animal no se dejó.
Enfurecido el granjero le dio un latigazo y el noble
bruto se le enfrentó, pelándole ferozmente los dientes.
Hubo una lucha abierta entre ambos, en la cual el
caballo se ganó varios latigazos y Temístocles tres coces que lo dejaron
tendido en el establo, casi inconsciente.
Los demás animales presenciaron la lucha y se
envalentonaron más aún. Y esa noche el perro no ladró ni el gato ahuyentó los
ratones, que viéndose libres de su mortal enemigo, no dejaron dormir al
granjero correteando ruidosamente por toda la casa.
Al otro día, el hombre se levantó con un terrible
malhumor y lo primero que hizo fue llamar a los animales.
-¿Por qué no ladraste anoche? -preguntó al perro-. Y
tú, ¿por qué no cazaste ratones? -dijo al gato.
Y sin más ni más los emprendió a latigazos. Pero los
animales le hicieron frente, tal como lo habían decidido, y el hombre obtuvo en
la riña tantos arañazos de gato y mordiscos de perro que se le bajaron los
humos.
Más tarde le tocó el turno a la vaca, que no soltó ni
una sola gota de leche, Temístocles, colérico, intentó azotarla, pero ella lo
acometió a cornadas, haciéndolo huir y encerrarse en la casa de donde sólo vino
a salir para comprobar, ya con más asombro que rabia, que las gallinas no
habían puesto ni un sólo huevo.
-¡Qué cosas más raras me están ocurriendo con estos
malditos animales! -rezongó.
Y la huelga siguió. El caballo no volvió a
dejarse tocar, ni la vaca a dar leche, ni las gallinas a poner, ni el perro a
cuidar la casa, ni el gato a cazar...
Temístocles maldecía, pero no se atrevía a
volver a castigar a los animales.
“Son capaces de matarme”, pensaba con miedo,
porque, como ocurre siempre, era cobarde como todos los crueles.
Pasaron los días. Temístocles terminó por
preocuparse seriamente. Los clientes le reclamaban la leche y los huevos, y él
no sabía qué decir. Era demasiado orgulloso para confesar que sus animales
estaban en huelga, y que mientras durara ésta no podría cumplir sus
compromisos. Entretanto, su comida escaseaba, pues, como se comprenderá vivía
de la venta de la leche y los huevos.
La vaca, incapaz de guardar más leche en sus ubres
repletas, la soltaba en los prados por la noche y las gallinas se iban a poner
al monte.
Temístocles se dio cuenta de esto, y, comprendiendo
que si la situación continuaba terminaría por morirse de hambre, optó por
cambiar de conducta.
Echaría mano de la suavidad a ver qué pasaba. Y así lo
hizo.
Comenzó ablandando la dureza de su rostro y sonriendo
amistosamente. Los animales notaron el cambio al instante, y se alegraron para
sus adentros, porque, a decir verdad, lo prolongado de la huelga ya los tenía
molestos.
Pero aún no estaban dispuestos a ceder. Temístocles debería dar más
pruebas de su buena voluntad. Y las dio. Acarició al perro, al gato, al
caballo, y cuando por fin una mañana se decidió a volver a ordeñar la vaca, lo
hizo con una mansedumbre insospechada.
-Hoy sí te dejarás ordeñar, ¿verdad, vaquita linda?
La vaca no se resistió y dio más leche que nunca, lo que llenó al
hombre de sincera alegría.
-Gracias, vaquita maravillosa -dijo, palmoteándole suavemente las ancas
lustrosas.
Igual cosa sucedió después con el caballo.
-¿Te dejarás volver a montar, caballito mío?
-le preguntó abrazándole el cuello mimosamente.
Y el caballito se dejó ensillar y montar, y caracoleó
que daba gusto verlo.
Por último, las gallinas reanudaron su postura, y las
cosas se normalizaron otra vez.
Hoy en día los animales son felices porque el amo los
trata con dulzura y los alimenta con generosidad y todos a una se esfuerzan por
complacerlo al máximo.
Por su parte, Temístocles también es feliz. Feliz
porque ha comprendido al fin que su cara es más amable sonriendo y porque sabe
que ya nadie lo llama a sus espaldas Temístocles el feroz, Temístocles el malo,
Temístocles el agrio, Temístocles el antipático...
-Y todo por la huelga de mis animalitos -murmura,
agradecido.
(Autor: Hernando García Mejía; colombiano)
Nació
en 1940 en el departamento de Caldas. Es un gran poeta, novelista y cuentista.
Sus
cuentos tienen un noble fondo didáctico.
Comprensión
de lectura:
1. Escríbale una carta a Temístocles.
2. Escriba en su cuaderno cómo le gustaría llamar
al perro y al gato de este cuento.
3. Enumere los personajes de este cuento.
4. ¿Por qué cree que es de mal carácter el señor
Temístocles?
5. ¿Por qué podemos decir que la vaca, el
caballo, el perro, el gato y las gallinas son personajes?
6. ¿Cómo torturaba los animales Temístocles?
7. ¿Qué es lo que más le gusta de este cuento?
8. Escriba en su cuaderno de español la enseñanza
que nos deja esta lectura.
Intensidades
y matices afectivos de la voz
Como ya leímos en silencio el anterior cuento, vamos a leerlo de
nuevo en forma oral.
Vamos a poner mucho cuidado en la pronunciación y la entonación al
emitir la voz. Notaremos cómo las voces de los compañeros no suenan igual, lo
que quiere decir que cada persona tiene su propia tonalidad.
La pronunciación
Exige, en
primer lugar, la naturalidad.
La pronunciación es correcta cuando los sonidos son claros y se
diferencian bien; cuando se utiliza un tono más vecino a lo grave que a lo
agudo; y el ritmo, al hablar o al leer, es uniforme: ni muy lento ni muy
rápido.
La
intensidad
Es precisamente, el énfasis dado
a ciertas palabras, expresiones y frases. El grado de energía para
expresar con vehemencia los estados de ánimo.
El matiz
El matiz de la voz consiste en darle gradación a la tonalidad, al
pasar de los graves a los agudos.
La
entonación
Es el cuidado del tono de la voz al leer o al hablar. En un tono
muy agudo o muy bajo hay tensión de los músculos y por ello, muchas veces, los
sonidos pierden claridad y pureza. Sin embargo, recordemos que hay ocasiones en
que el tono adquiere viveza para dar énfasis a ciertas expresiones relacionadas
con la emoción.
Taller
1. En su
cuaderno de trabajo escriba las expresiones que, según su opinión, indican
amor, ira, protesta, en el cuento que leyó al empezar esta Unidad.
2. Describa
las situaciones de violencia que más rechazo le causaron. Explique el porqué de
este rechazo.
3. Lea
dichas situaciones con el tono de voz que cree les corresponde.
4. Lea en
el cuento las expresiones que indican amor y entendimiento. ¿Qué tono de voz
empleó?
5. La
diferencia entre esos tonos de voz tiene un nombre: matiz.
Memorice para un próximo
concurso de declamación, la siguiente poesía. Cuide los matices de su voz.
“El pobre
don Pancho”
El pobre don Pancho
que vive en su rancho
con su mula negra, con su vaca barcina,
su perro, su gato, su alegre cochina,
y otros animales de igual condición,
hoy está gimiendo con honda tristeza.
-¿Qué tiene don Pancho?
¡Dolor de cabeza!
¡Pobrecito Pancho de mi corazón!
Bajando la oreja
la mula se queja;
lloran la cochina y el perro y el gato;
solloza el conejo; da gritos el pato;
la vaca no quiere dejarse ordeñar,
todos por el amo sufren pena intensa
y hasta un ratoncito que anda en la despensa
mirando a don Pancho se pone a llorar.
Ante tanto duelo
Apiádase el cielo y hace que don Pancho, con mente
afanosa,
recuerde que tiene guardada una cosa
que un médico amigo le dio antes de ayer;
la saca, la mira, la huele, la toca,
la pone en los dedos, la pone en su boca,
y ¡Zas! se la traga con mucho placer.
Y sus animales
viendo muecas tales
piensan, cuando el amo traga la tableta:
-¿Será que don Pancho perdió la chaveta?
-¿Será que don Pancho se va a suicidar?
Y atentos, ansiosos, callados y lelos,
abiertas las bocas, parados los pelos,
aguardan temblando lo que ha de pasar.
De pronto da un salto
de tres varas de alto
y exclama dichoso, con voz conmovida:
-Mi mula del alma, mi vaca querida,
mi perro, mi liebre, mi pobre ratón,
ya pasó mi pena, ya estoy aliviado,
la Cafiaspirina, ¡remedio adorado!,
ha sido la tabla de mi salvación.
Y se arma en el rancho
el gran zafarrancho:
bailan como locos el perro y el gato;
rebuzna la mula; da saltos el pato;
el señor conejo baila un rigodón;
se muere de risa la vaca barcina,
baila en una pata la alegre cochina
y en medio de aquella feliz confusión,
-¡Viva! -grita Pancho- la Cafiaspirina,
¡la Cafiaspirina de mi corazón!
(Autor: Federico
Martínez Rivas; colombiano)
SEMÁNTICA Y ETIMOLOGÍA:
Significado
y valor de los sufijos:
Observe estas palabras que encontró en la lectura del cuento La
huelga de los animales:
latigazos < látigo
arañazos < arañar
granjero < granja
caballito < caballo
comida < comer
corear < coro
vaquita < vaca
animalitos < animal
El signo < quiere decir
que la primera palabra viene de la segunda. Es un signo que se usa en etimología
para indicar el origen de las palabras.
Colocado al contrario: >, significa que la segunda palabra
procede etimológicamente de la primera.
Ejemplos: mentira > mentiroso; voz > vocear.
Hay unos grupos de letras que sirvieron para formar palabras. En
este caso, esos grupos son: azo, ida, ear, ero, ita, ito.
A estos grupos de letras, añadidos a una palabra para formar otra,
se les llama sufijos. Las corrientes modernas de los gramáticos las
llaman morfemas.
Las palabras que se van formando mediante los sufijos o morfemas
se llaman palabras derivadas.
azo:
si este sufijo se une a un sustantivo como en el caso de latigazos
(látigo), su oficio es aumentar el significado; pero, además expresa la idea de
“golpe dado con” un objeto o con parte del cuerpo. Es el caso de: latigazos,
cabezazos.
Cuando se
agrega al verbo, el caso de arañar, sirve para formar un sustantivo. Arañazo
es una rasgadura con las uñas.
ida:
también existe la forma masculina ido, propio de terminaciones de
verbos:
leer = leído; beber = bebido; comer = comido. Con estos participios y el verbo
auxiliar haber se forman tiempos compuestos: hemos leído; ha bebido; han
comido. Algunos participios toman la forma femenina para los sustantivos; es el
caso de comida que significa: alimento principal de cada día.
ear:
es un sufijo o morfema para derivar verbos de sustantivos como en el caso
estudiado de corear. También pasear, estropear.
ero:
con este morfema se construyen sustantivos que indican profesión como granjero,
panadero, barbero.
ito, ita:
sirven para formar diminutivos. Una palabra en diminutivo puede significar
afecto (mi abuelito); es también una recomendación (hágalo rapidito); o indica
desprecio, según el contexto (es un hombrecito cualquiera).
En la
lectura realizada, vaquita, caballito, animalitos, son
vocablos usados con ternura.
Vamos a estudiar el vocabulario del cuento leído:
Líder : guía, jefe
Medrosamente : con
miedo, con timidez
Can : perro
Enfrentó : ponerse
frente a frente, oponerse
Ferozmente : con
crueldad, que causa daño
Coces : patadas
Envalentonaron : dieron
valor
Ahuyentó : espantó
Malhumor : mal carácter
Riña : pelea
Se le bajaron
los humos : se tranquilizó, dejó el orgullo
Cornadas : golpes
dados con los cuernos
Rezongó : refunfuñó,
regañó
Escaseaba : se
acababa
Optó : se
decidió por algo
Mansedumbre : dulzura,
suavidad
Taller:
1. Redacte un corto párrafo
empleando algunas de las palabras estudiadas en el anterior vocabulario.
2. Encuentre
en revistas y periódicos algunos diminutivos y forme frases con ellos.
ORTOGRAFÍA:
Signos de
interrogación y exclamación
Lea detenidamente las siguientes expresiones tomadas del cuento La
huelga de los animales, al principio de la Unidad:
“¡Rebelémonos antes que sea demasiado tarde!”
“Y ¿cómo?” Con huelga.
“Si, huelga. ¿Y cómo lo haremos?”
“¡Veremos cómo se porta entonces don Temístocles el feroz!”
“¡A la huelga, pues, camaradas!”
En ellas se han usado los signos de interrogación (¿?) y los de exclamación
(¡!).
El signo de interrogación da un
matiz de pregunta o de duda a la expresión. Se coloca delante y detrás de la oración
interrogativa:
¿Qué piensas de la persona que te presenté?
Cuando la interrogación está, no al principio de la oración, sino
en el centro del contexto, el signo debe colocarse en ese sitio:
Si la alegría es necesaria para la salud ¿cómo es que no
sonreímos?
El signo de exclamación da a la expresión un matiz
de alegría, admiración, energía, sorpresa, incomodidad. Debe colocarse al
principio y al final de la frase:
¡Alto, ladrón!
¡Qué embeleso me sobrecoge al mirarte, hijo mío!
Todas las
expresiones relacionadas con los sentimientos llevan el signo de exclamación:
Dolor: ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!
Amor: ¡Te quiero tanto!
Añoranza: ¡Fui feliz a tu lado!
Ira: ¡Me las pagarás!
Odio: ¡Me indigna verte!
Situaciones causadas por diferentes
motivos:
¡Qué
calor!
¡Qué frío!
¡Qué sueño!
¡Cuán larga es la espera!
¡Tengo tanta hambre!
Cuando las expresiones
preguntan o exclaman, deben pronunciarse con fuerza, con énfasis; sin embargo,
no debe exagerarse para no salirse de una entonación normal.
Taller:
1. Encuentre en este texto
una lectura en donde estén los signos estudiados.
2. Redacte un corto párrafo
sobre lo que está sintiendo o recordando en este momento y utilice los signos
de interrogación y exclamación.
3. Marque los signos de
interrogación y de exclamación en el siguiente texto:
-“Acabas de matar a mi hijo y tú también vas a morir. Y cogió a su
víctima por el cuello, la arrojó al suelo y alzó su espada, dispuesto a
descargarla sobre su cabeza. -Por favor, por favor -gimió el mercader-. Qué
crimen he cometido. Cómo he podido matar a vuestro hijo si ni siquiera lo he
visto”. (Parte de un cuento oriental)
(¡!) Se llama signo de exclamación y no de admiración,
porque son muchos los sentimientos que nos hacen exclamar: miedo,
satisfacción, dolor, nostalgia, alegría, etc. no solamente el sentimiento de
admiración.
Taller:
Las siguientes palabras y expresiones figuran en el cuento La
huelga de los animales, leído al principio de esta Unidad Didáctica.
Ellas expresan diferentes sentimientos: amor, odio, miedo, ira, venganza,
arrepentimiento, respeto, comprensión, protesta.
1.- Agrupe dichas expresiones según los sentimientos a que
correspondan:
cruel
malgeniado
antipático
golpes
embestirá
ojo por ojo
le hicieron frente
encerrarse en la casa
no sabía qué decir
vaquita linda
sonriendo
animalitos
renegando
hacer mala cara
temblaban
desesperados
arañará
diente por diente
se le bajaron los humos
no se atrevería a volver a
castigar a los animales
optó por cambiar de conducta
no estaban dispuestos a ceder
acarició al perro
feroz
agrio
látigo
huelga
defendernos
caballito
malo
insultando
terrible mala fama
pateará
agachar la cabeza
tratarnos bien
2.- Busque ahora las palabras que dan fuerza o énfasis a lo que se
dice. Lea de nuevo en voz alta y haga énfasis en algunas ideas. Explique el
porqué.
MORFOSINTAXIS:
1.
En los diferentes grupos de
expresiones y palabras que acaba de separar, encuentre las que:
Designan
objetos
Designan
cualidades
Designan
eventos
Expresan
relaciones
2.
Agrúpelas en columnas; le damos dos
ejemplos de cada clase:
Objetos
cara
fama
.
.
.
Cualidades, (esta palabra no significa siempre condiciones positivas,
también abarca condiciones negativas)
cruel
feroz
.
.
.
Eventos
temblaban
pateará
.
.
.
Relaciones
por
en
.
.
.
3. Para tener en cuenta:
En el nivel sexto
volveremos a estudiar estas palabras y otras de la misma clase. Usted realizará
los mismos análisis y selecciones, las utilizará en su comunicación con los
demás, pero su profesor se las enseñará con otros nombres que son los que
corresponden al estudio gramatical de nuestro idioma. Veamos la correspondencia
de dichos nombres.
CATEGORÍA
DE LA REALIDAD: CATEGORÍAS
GRAMATICALES:
Objetos = Sustantivos o nombres
Cualidades =
Adjetivos
Eventos = Verbos
Relaciones = Preposiciones o
conectores
4. En los grados anteriores
ha aprendido a conocer mejor nuestra lengua materna y la ha utilizado,
fundamentalmente, para comunicarse con los demás en forma más clara y precisa.
A expresar lo que piensa y lo que siente.
En los grados siguientes,
los del bachillerato, utilizará el idioma como medio de comunicación con los demás,
como vehículo de aprendizaje de las otras áreas del conocimiento; pero,
estudiará con más atención y detenimiento cómo es la estructura del idioma,
cómo funciona como ciencia, para que pueda emplearlo con más corrección y
eficacia.
5. En su cuaderno de trabajo escriba un corto párrafo en el que
exprese, en forma resumida, las ideas principales de lo que acaba de leer en
los numerales tres y cuatro.
6. Terminado el párrafo, vamos a leerlo para revisar qué tan claras
están las ideas, qué tan apropiadas son las palabras que empleó y cómo está su
letra. Recuerde que ella debe ser legible, bien proporcionada, limpia; que las
letras que suben y las que bajan no formen grupos irreconocibles; por tanto,
evite que se encuentren.
7. Escriba un párrafo cualquiera y ponga
atención a su letra. Es indispensable saber escribir bien, no sólo utilizando
correctamente el lenguaje, sino también, teniendo en cuenta la claridad, la
belleza y elegancia en la escritura de cada letra. Pregunte a su profesor qué
es la CALIGRAFÍA. Permita que su profesor escriba algunos modelos de letras
palabras y frases y compare con su propia escritura. Vea qué tiene que
corregir. Es necesario dedicar varias horas a la escritura.
8. Una ciencia moderna llamada neurolingüística afirma que es
mejor ejercicio para el desarrollo del cerebro, escribir a mano que “teclear”
en un computador.
ASPECTO LITERARIO:
El lenguaje:
Al leer el cuento La huelga de los animales, con el
que se inicia esta Unidad Didáctica, notamos cómo todos ellos expresan sus
sentimientos hablando. Cuando esto ocurre en la literatura, decimos que
se presenta el caso de la personificación que consiste en atribuir a
seres inanimados o a animales, los sentimientos y el lenguaje de las personas.
Normalmente, la vaca, el
caballo, el perro, el gato y los demás animales se expresan, es decir, se
comunican de otra manera.
Cada uno de ustedes va a
indicar cómo se expresan los animales citados en el cuento. Hagamos una sesión
de imitación de los animales.
Cuando nos referimos a las
voces o gritos de los animales, olvidamos los nombres apropiados. Veamos
algunos de ellos:
El asno rebuzna
La gallina cacarea
El gato maúlla
El perro ladra
La rana croa
El caballo relincha
El ganso y el cuervo graznan
El lobo aúlla
El león ruge
La vaca muge
Esa forma de hacerse entender sin
hablar ningún idioma, es lo que se llama lenguaje.
La facultad
de comunicarse por medio de signos, señales, gestos, gritos, es la que se
conoce con el nombre de lenguaje.
Los seres
humanos también utilizamos el lenguaje corporal y el gestual para comunicarnos;
pero tenemos a nuestro servicio la lengua,
el habla y el dialecto.
Lengua es el conjunto de palabras y modos de hablar
de un pueblo. Por ejemplo: lengua italiana, lengua francesa, lengua castellana.
El habla es la manifestación
de la lengua. Es el uso que cada individuo hace de su idioma. Los hablantes de
una lengua son los que le dan vida a ésta.
El dialecto es una
variante de una lengua. Tiene características fonéticas y de expresión muy
propias. El dialecto existe en grupos de hablantes más pequeños que los del
habla.
El dialecto es el habla
regional de un idioma.
Taller:
1. Reúnanse para organizar
la escenificación del cuento sobre los animales.
2. En el lenguaje de los
animales expresen sus sentimientos. Ensaye antes la imitación para que puedan
comunicarse.
3. Expresen esos mismos
sentimientos por medio de palabras, pero sin repetir las expresiones del autor.
Cree usted los diálogos.
4. Introduzcan dos
personajes que hablen y actúen. Pueden ser personas o animales.
5. Realicen un dibujo
ilustrativo de la parte del cuento que más les llamó la atención.
Técnicas
grupales:
Sin las palabras y el expresarlas
por medio de la voz no podríamos comunicarnos de inmediato con las personas.
Para lograr que los otros comprendan nuestras ideas y necesidades, entiendan lo
que sentimos, debemos hablar con claridad, corrección y sencillez.
Se aprende a hablar bien,
haciéndolo; quiere decir que si no practicamos, nunca aprenderemos a manejar
las palabras, a pronunciar y entonar las frases con voz adecuada, para que la
comunicación sea perfecta.
Cuando hablamos en público debemos
tener muy claras y definidas las ideas principales, las ideas con las cuales
vamos a sustentar aquellas y el propósito o la finalidad de nuestra exposición.
Es muy importante también pensar en el público para el cual hablamos: su grado
de cultura, sus gustos, su nivel social, su interés en el tema.
A medida
que vamos venciendo el miedo de hablar en público, se nos va facilitando la
forma de expresar más concretamente y con mayor corrección ideas y
sentimientos.
Hay varias
formas de expresarnos oralmente, desde la simple conversación con los
familiares y amigos, hasta la circunstancia de exponer diversos temas frente a
públicos de muy diferentes intereses y culturas. Algunas de esas formas son:
Mesa redonda
Es una
técnica de dinámica de grupos en la que un equipo de personas que han estudiado
muy bien un tema, presentan diferentes puntos de vista sobre él. Así se obtiene
una información variada.
En una mesa
redonda puede desarrollarse un tema centra-do en una circunstancia, un
problema, una idea, una persona.
Características:
- El equipo que conforma la
mesa redonda puede ser de tres a seis personas.
- Hay un intercambio ordenado de ideas.
- El moderador es el que dirige esta técnica grupal y concede la
palabra a cada integrante. Además, es quien presenta a cada uno de los que
toman parte en la mesa redonda y resume las ideas para hacer más fácil la
comprensión del tema.
- Las y los participantes deben haber preparado muy bien su
exposición y estar seguros de los
conceptos que van a emitir.
- Se acostumbra, la mayoría de las veces, conceder un cuarto de hora
al público para que expongan sus inquietudes u opiniones.
Debate
También se llama controversia. Es una técnica grupal en la que se
discute ante el público un tema que presenta aspectos opuestos.
Características:
- Un ponente explica su punto de vista y lo defiende a toda costa
contra todos y contra todo.
- El ponente contrario expresa una idea opuesta, la defiende, y
combate la expuesta por el primer ponente, con todos los razonamientos de que
sea capaz.
- El debate da la
oportunidad al público de conocer los aspectos en pro y en contra. También
completa, aclara y refuerza conceptos.
- Da oportunidad de reflexionar
sobre un problema o, en general, sobre un tema de importancia y de actualidad.
- Una vez terminado el
debate, es frecuente pasar a una discusión en la que interviene todo el grupo.
- La o el moderador dirige
la discusión, presenta a los integrantes del grupo, el tema que van a debatir y
aclara, cuando sea necesario, algunos aspectos y conceptos.
- El moderador debe crear y
mantener un clima de tolerancia y libertad, puesto que todos tienen derecho a
opinar, así como el deber de respetar la posición del opositor.
- Los que van a intervenir
en la controversia o debate (dos en defensa y dos en contra), deben prepararse
muy bien para defender sus ideas, y prever los puntos por los cuales puedan ser
atacados.
- Otro compromiso de los
oponentes es saber argumentar, vencer la timidez y ser rápidos en el pensar.
Entrevista
Es una conversación seria, cuyo fin es diferente del que persigue
la simple y familiar conversación.
Los elementos de la entrevista son: el entrevistador, el
entrevistado, el o los temas tratados en la entrevista y la relación existente
entre entrevistado y entrevistador.
Características:
- El entrevistador debe ser cortés con el entrevistado y hacerlo
sentir importante.
- Explicarle el porqué de la entrevista, la importancia del tema y de
las respuestas que dé.
- Interrogarlo con naturalidad; no importa que no pueda seguirse el
orden que el entrevistador tenía planeado. Mejor aún, si alguna respuesta
genera nuevas preguntas.
- Respetar la vida privada del entrevistado y su derecho a no responder
cuando lo juzgue conveniente.
- El entrevistador debe preparar una breve introducción del tema y
del personaje entrevistado; lo mismo que un breve cierre de la entrevista.
- Puede registrar la entrevista en una grabadora o tomar discreta y
rápidamente algunas notas que organizará después.
- Hay varias clases de entrevistas: informativa, periodística, de
orientación, de diagnóstico, de conocimiento en determinadas áreas.
Exposición oral
Es una de las formas de la comunicación verbal. Todas las técnicas
grupales la emplean como medio de expresión. Así, debemos cuidarla, practicarla
y pulirla porque es un vehículo inmediato de comunicación con los demás; bien
sea que el tema se exponga en forma individual como una conferencia o en forma
grupal.
Características:
- Debe guardarse un orden lógico de las ideas que se van a exponer.
- Tener un buen conocimiento del tema. Si quien expone no está muy
seguro, desviará la atención del público, divagará al hablar y se frustrarán
los propósitos que se perseguían con la exposición.
- Deberá tener conciencia de la utilidad del tema. Solamente cuando
el público se da cuenta de que el tema es importante, útil e interesante,
escuchará con todo su ser y aceptará al conferenciante.
- Debe darle a su voz un ritmo uniforme: ni demasiado lento ni
demasiado rápido.
- Igualmente, debe expresarse con naturalidad, correcta articulación
y entonación.
- Utilizar el vocabulario adecuado a cada situación y a cada público.
- Cuidar los gestos y los movimientos corporales: que sean adecuados
a lo que se está exponiendo; no deben ser exagerados ni ordinarios.
Reúnanse en grupos para escoger las técnicas grupales que deberán
ser presentadas en el aula de clase.
Escojan el tema, los moderadores de cada grupo y señalen el tiempo
que necesitan para preparar las exposiciones.
Escojan con su profesor las fechas en las cuales expondrán dichas
técnicas.
En cada técnica que se vaya presentando, las y los niños que
constituyen el público deben tomar nota en su cuaderno de trabajo de las ideas
principales expuestas, de los aciertos de los participantes y de las
incorrecciones cometidas, con el fin de ir mejorando en la expresión oral; por
tal razón, vamos a tener en cuenta:
Cómo tomar
notas
- Las hay de dos clases,
según que estemos escuchando o leyendo:
- Notas
de clase
- Notas
de libros
Notas de clase:
- Cuando estamos escuchando: profesores en su clase, conferencistas,
ponentes de técnicas grupales, todos ellos nos dan una buena y completa visión
del tema que tratan. Las notas que se tomen quedan como constancia de lo que
hemos escuchado.
- Tomar notas de lo que
escuchamos nos ayuda a estar más atentos. Leer luego las notas, es una manera
fácil de aprender reflexionando, entendiendo; no de aprender de memoria.
- Antes de empezar a tomar las notas debe escribirse la fecha del
día. Cada tema debe ir en una hoja o ficha aparte.
- Si el tema es muy importante y, al tomar las notas, cree que debe
preguntar o consultar algo, deje un espacio suficiente (cuatro o cinco
renglones) para lo que pueda agregar después, y continúe tomando nota.
- Para agilizar la escritura y mejorar la rapidez en la toma de
notas, no debe pretenderse escribir todas las palabras y frases que dice el
expositor, sino escribir las ideas tal como se entendieron. Además, es
conveniente usar signos y abreviaturas personales que permitan tomar las notas
sin tener que escribir completas las palabras.
- Es bueno comparar las notas con las de los compañeros para analizar
la claridad en las ideas, el orden en el pensamiento y la visión de conjunto.
- Procurar tomar bien las notas para no tener que re-escribirlas.
Notas de libros:
Su objetivo es tener
constancia de los libros leídos. En esta clase de notas, se identifica el
libro, se hace un resumen de la lectura y un comentario acerca de lo leído.
La identificación del libro
consiste en anotar el autor, el título, la edición, las páginas.
El resumen es una síntesis
del contenido del libro o del capítulo leído o consultado. Las ideas
principales que expone el autor sin agregar nada personal. Se pueden escribir
citas textuales si son muy importantes.
El comentario reúne las
opiniones del lector, tanto cuando está de acuerdo con el autor, como cuando
encuentra ideas discutibles.
Estos tres aspectos,
ampliados y enriquecidos, es lo que se conoce comúnmente con el nombre de
reseña.
TALLER:
Expresión oral
Realizar diálogos y
hacer el análisis de los tonos de voz escuchados, para deducir los
diversos sentimientos comunicados al expresarse.
Expresión escrita
1. Traer a clase algunas lecturas (cuentos, poesías,
trabalenguas), escogidas libremente, en donde se hayan utilizado los signos de
exclamación y de interrogación.
2. Leer en voz alta dichos textos para ir mejorando la entonación, la
pronunciación y los matices de la voz. Señalar algunas formas de expresión que
correspondan a la belleza expresada con la palabra.
3. Copiar en el cuaderno de trabajo una parte de las lecturas llevadas
a clase; mejor aún si copia la de su compañero.
Vigilar y cuidar las formas de las letras, la claridad y la
limpieza de la escritura.
3.
Si su escritura aún no es clara,
limpia y correcta, repita la copia, corrija los errores y pida
asesoría a su profesor.
ESTRATEGIAS O SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS:
Señale algunas diferencias
de pronunciación y articulación entre un costeño, un bogotano, un antioqueño,
un pastuso, un llanero.
Esas diferencias dialectales
son, a veces, barreras para la completa comunicación entre los seres humanos.
Explique el porqué.
Realice un mapa de cada
región según la pronunciación. Vaya a la biblioteca de su Institución y pida
asesoría a la bibliotecóloga.
1. Reúnanse con sus compañeros y escojan los temas para ser tratados
mediante las técnicas grupales. Pidan asesoría a su profesor antes de realizar
una selección definitiva. Su trabajo debe tener el visto bueno de su profesor.
2. Como cada alumno tomó notas de los temas
expuestos, al terminar las exposiciones, es conveniente leer en voz alta dichas
notas para completarlas y hacer las correcciones necesarias.
COMPROBACIÓN DE LOGROS:
1. Lea en voz alta los siguientes apartes.
Examine los diversos sentimientos expresados. Señale las partes de la lectura
donde su voz tuvo más intensidad y dónde matizó. Explique el porqué.
a. “Quiso nacer en las casas
de los hombres, por amor:
Los hombres estaban ciegos
y le dijeron que no”.
b. “¿Qué
voz es esta voz cuyo sonido,
sin turbar el silencio soberano,
sólo sabe sonar para mi oído?”
c. “Este
es el sol y este es el cielo que en la bandera victoriosa nos hermanan.
Este es el sol que une los cuerpos y
éste es el cielo cuyo amor une las almas”.
Las
tres lecturas anteriores son del poeta Francisco Luis Bernárdez; argentino)
2. Redacte frases cortas y
emplee en ellas estas palabras: arañazo, granjero, comida, latigazo, caballito.
Señale los sufijos o morfemas de dichas
palabras.
3. Escriba tres frases interrogativas y tres
exclamativas. ¿Qué signos ortográficos empleó? Léalas a sus compañeros y
permita que evalúen el manejo de su voz.
4. Lea detenidamente los siguientes apartes y diga
cuáles sentimientos se expresan en ellos:
a. “Dese prisa, buen hombre - suplicó la joven -
¡Quizás a mi regreso, ya haya muerto mi pobre amo!”.
b. La
discreta esclava se ruborizó ante el imponente hombre que le hablaba, y muy
silenciosamente se retiró”.
c. “¿Quién
es el desgraciado que me necesita a estas horas de la noche? ¡Bien puede irse
al diablo!”.
5. Seleccione las siguientes palabras según que
designen eventos, objetos, cualidades, relaciones. Escríbales el
correspondiente nombre gramatical.
prisa - suplicó - imponente - ya - pobre -
ruborizó - y - esclava - ante - joven - mi - a- que - hablaba - se retiró -
desgraciado.
6. Realice un dibujo en el cual se vea claramente
lo que representan las palabras: lenguaje, habla y dialecto.
7. Dé sus opiniones sobre la presentación de las
técnicas grupales, los temas expuestos y sobre su personal intervención. Para
ello, tenga en cuenta estos criterios:
a. Entonación,
pronunciación y matices de la voz.
b. La posición del cuerpo, el movimiento de las manos, los gestos, la
forma de respirar mientras habla.
c. La
manera como manejó el tema en cuanto a orden de las ideas, preparación del
contenido, vocabulario.
d. La
relación con el público: cordialidad para aceptar las preguntas o sugerencias;
o por el contrario, hubo agresividad o indiferencia.
e.
¿Supo responder adecuadamente al público,
gracias a que estaba bien documentado?
f.
UNIDAD
2
“El lenguaje escrito,
también es comunicación”
Introducción
No siempre es posible y adecuado expresarnos en forma oral. Muchas
veces la comunicación se hace por medio del lenguaje escrito.
Toda comunicación escrita debe ser correcta, precisa y completa,
de tal manera que quien la reciba no encuentre fallas gramaticales ni
ortográficas; y, menos aún, en la lógica de las ideas y en el significado de
las palabras.
Objetivo
general de la unidad
Adiestrarse en el manejo del lenguaje escrito.
Objetivos específicos o metas
1. Valorar la entonación y
pronunciación como bases de una buena comunicación.
2. Enriquecer el vocabulario
para expresar mejor las ideas.
3. Puntuar correctamente para
una comunicación con sentido. n
4. Identificar las partes de
la oración para poder estructurarlas correctamente.
5. Diferenciar según las
expresiones y las ideas, las clases de lenguaje escrito.
6.
Precisar las exigencias de las
diferentes formas de composición escrita para expresarse mejor.
Indicadores
de logros
1. En una lectura en voz
alta, practica la entonación y pronunciación correctas.
2. En cortas frases emplea
las palabras estudiadas.
3. En pequeños contextos
coloca los signos de puntuación necesarios.
4. En cortas oraciones
identifica las partes que las componen.
5. En una comparación de
varios trozos, diferencia el lenguaje literario, el culto, el científico, el
cotidiano.
6. En la redacción de
oraciones expresa conceptos sobre las distintas formas de comunicación escrita.
Contenido
de la Unidad 2.
- FONÉTICA
Lectura
mental y oral.
Entonación y pronunciación adecuadas para la comunicación
- Semántica y etimología
Formación de palabras derivadas con sufijos o morfemas
Significados contextuales. Uso del Diccionario
- Ortografía
Signos de puntuación
- Morfosintaxis
Construcción correcta de oraciones
Estructura del párrafo y su construcción correcta.
- Aspecto literario
Lenguaje literario, científico, culto y cotidiano
- Manejo
del lenguaje escrito
Condiciones de la redacción
El informe
El resumen
Desarrollo de la Unidad 2.
FONÉTICA:
Lectura silenciosa y luego, oral
“¿Por
qué corren los ríos?”
“De la misma manera que la lluvia cae desde las nubes
hacia la tierra por la atracción que ésta ejerce sobre los cuerpos que están en
su superficie, los ríos tienden a llevar el agua que contienen hacia lugares
cuyo nivel sea sucesivamente más bajo, hasta llegar al mar, que representa el
nivel inferior de la superficie terrestre. Cierto es que en algunos lugares del
interior de los continentes existen regiones más bajas que el mar; en este caso
los ríos que corren por aquellos parajes desembocan en lagos interiores, los
cuales a veces ocupan grandes extensiones y reciben también el nombre de mares.
Tales son, por ejemplo, el mar Caspio y el mar Muerto, cuyo nivel es inferior
al del mar Mediterráneo. Por consiguiente, el agua corre por la superficie de
la tierra por la ley de la gravedad, en virtud de la cual tiende siempre a
buscar el lugar de menor altura para acercarse lo más posible al centro de la
tierra.
“¿Por qué
es salada el agua del mar?”
Cuando nos bañamos en el mar y se introduce en nuestra
boca un poco de agua, observamos una diferencia notable con el sabor del agua
que ordinariamente bebemos. El agua del mar contiene, pues, ciertas sustancias
que no tienen las aguas de manantial o de río. Coloquemos un poco de agua de la
fuente dentro de una pequeña cacerola esmaltada y hagámosla hervir hasta que se
haya evaporado por completo; entonces veremos que apenas queda residuo, formado
por pequeñísimas cantidades de las sales que contiene. Pero repitiendo el mismo
experimento con el agua del mar, veremos que al evaporarse ésta, quedará una
cantidad bastante apreciable de sales, entre las cuales domina la llamada “sal
común” o “sal marina”, que es la sal que empleamos para condimentar nuestros
alimentos.
Las sales que contiene el agua del mar provienen del
desgaste de las rocas por acción de las lluvias. El agua, tanto en la
superficie de la tierra como la que corre por su interior, está siempre
disolviendo las sustancias minerales que contienen las rocas, y la sal común,
así como las sales magnésicas, constituyen las principales de estas materias.
Por esta razón, el agua de algunos manantiales y de ciertos ríos contiene sal,
que es transportada por ellos al mar, y esto nos demuestra que ha de ser muy
considerable la cantidad de sal que los ríos arrastren hasta los océanos para
que sea salada toda el agua que el mar contiene”.
(Enciclopedia Universitas Tomo IV)
Comprensión de lectura
1. Explique, con sus propias
palabras, lo que acaba de leer.
2. Consulte con sus
profesores cuál es la ley de gravedad.
3. ¿Qué otros nombres de
mares conoce?
4. ¿Qué otros nombres de
ríos y quebradas conoce?
5. Realice dos dibujos: uno
de un pueblo a orillas del mar, y el otro de un pueblo por cuyo centro corra un
río.
6. Explique
el proceso de formación de las lluvias.
7. Consulte
sobre la importancia de la sal en la alimentación.
8. ¿Por
qué es salada toda el agua que el mar contiene?
9. ¿Sabe
cuál es el precio en el mercado de una libra de sal?
10. ¿Sabe
qué es la sal yodada y su importancia?
ENTONACIÓN
Y PRONUNCIACIÓN ADECUADAS PARA LA COMUNICACIÓN
En la comunicación de lo que
pensamos y sentimos, cuando tenemos con los demás un malentendido que, generalmente,
termina en discusión, en palabras y frases hirientes, debemos buscar el origen
del porqué no nos hicimos comprender bien.
A veces, fallan las palabras por haberlas usado
con significados que no les corresponden; no hemos encontrado la palabra exacta que se necesita en la
adecuada expresión. Para que las palabras no nos traicionen, es importante no perder la claridad de la
idea o del sentimiento que queremos expresar.
Otras veces es la pronunciación:
Dejamos letras sin pronunciar o las pronunciamos incorrectamente.
Una pronunciación
correcta es la que más se parece a la escritura y la que utilizan las
personas cultas. Además, evita marcar en forma notoria las diferencias
fonéticas entre las regiones; es decir, las formas dialectales.
El español tiene la ventaja
de que casi todas las palabras se pronuncian como se escriben.
Por lo tanto, debemos escribir
bien para fijar la correcta pronunciación.
Otra condición para la cabal
comunicación con los demás es la entonación.
La lengua española tiene una
característica muy especial y es la de que la
mayoría de las palabras son graves o
llanas; por eso se dice que nuestro idioma tiene un carácter, una
entonación marcial, viril, arrogante, armoniosa. Tiene una feliz mezcla sonora entre vocales y consonantes.
Los
diferentes caracteres y estados emotivos, además, de la intención con que se
pronuncia una frase, dan como resultado una gran variedad de pausas, tonos
altos, tonos bajos, tonos muy uniformes (monótonos), expresiones patéticas.
En
las variantes de la entonación influye la edad de las personas.
La
intención de quien habla se nota en los matices de la entonación, (esto ya lo
estudiamos en la primera Unidad Didáctica).
Podemos afirmar que la entonación
es la inflexión de la voz según el sentido de lo que se dice, la emoción que se
expresa y el estilo o acento en que se habla.
Taller:
1. Pronuncie correctamente
las siguientes palabras:
arquitecto - piscina - escenario -
constructor - doctor - transcurrir carácter - caracteres - régimen - regímenes
- doctrina - licuo - licue, (del verbo licuar). (Las últimas disposiciones de
la Real Academia Española (RAE), año 2010, aclaran que los verbos: licuar,
adecuar, evacuar pueden conjugarse con tilde o sin ella; ejemplos: yo licuo, yo licúo; tú adecuas, tú adecúas; él
evacua, él evacúa).
2. Lea en forma silenciosa
el siguiente contexto. Piense en la
entonación que debe darle: énfasis, matices,
tonos bajos, tonos altos, etc.
3. Léalo en voz alta frente
a sus compañeros de clase y emplee la entonación adecuada.
“En las antiguas civilizaciones que se desarrollaron con el
triunfo de las armas y el comercio y una buena administración política y
religiosa, sobresalen algunos pueblos que encontraron en la música gran
elevación espiritual y quisieron manifestar con ella sus sentimientos.
Sus fiestas y ritos, danzas y combates, representaciones y
prácticas mágicas, los acompañaron con el sonido.
Poco a poco se fueron fijando las reglas sobre la música y
empezaron a perfeccionarse los instrumentos; la voz humana en primer lugar”.
(Enciclopedia Universitas)
SEMÁNTICA Y
ETIMOLOGÍA
El
idioma como vehículo de comunicación exige
conocer el origen y el sentido de las palabras
En la lectura con la cual se inicia esta segunda Unidad figuran
estas palabras:
atracción apreciable
condimentar diferencia
terrestre continentes
pequeñísimas manantial
sucesivamente
Taller:
1. Lea de nuevo el contexto inicial de la Unidad y defina cada palabra
según las ideas que él expresa y lo que usted entiende.
2. Escriba en su cuaderno de trabajo esos significados redactados por
usted.
3. Consulte el diccionario y
compare los significados que usted definió con los que encuentra en dicho
diccionario.
4. No rechace las
definiciones suyas sin pedir explicaciones a la o el profesor sobre los
diferentes usos de las palabras. A veces, lo que una palabra significa en toda
una lectura no está en el diccionario; ese sería el significado contextual.
5. Después de las
explicaciones del profesor, compare su trabajo con el compañero más vecino a
usted.
6. Establezca un diálogo con
su compañero acerca de las semejanzas y diferencias de sus trabajos.
Veamos la
formación y relación de las siguientes palabras:
Recuerde la utilización y significado de los signos: > <
atracción < atraer
condimento
> condimentar
continentes < contener
diferencia < diferentes
pequeña > pequeñísimas
apreciable < aprecio
sucesivo > sucesivamente
manantial < manar
tierra > terrestre
Unas de esas palabras se derivan de otras. Las primeras se llaman derivadas;
las que les dan origen se llaman primitivas o, modernamente, lexemas.
Esos
lexemas, más un sufijo o morfema, dan origen a otra palabra.
Ejemplo: tierra >
terrestre
Los sufijos o morfemas empleados en las palabras
observadas son:
estre: significa que hay una relación muy precisa
entre ambas palabras.
ísimos
ísimas: son sufijos para modificar
algunos adjetivos o cualidades.
entes: sufijo para formar sustantivos.
encia: para formar sustantivos que significan efecto.
ar: sufijo para formar verbos.
mente: sirve para formar muchas palabras que
indican la manera de ser o de hacer.
al: sufijo que indica que lo que dice esa
palabra es “relativo a”.
(Manantial: relativo a manar).
ble: sufijo para formar palabras
que indican posibilidad. (Apreciable: que puede ser apreciado).
ción: sirve para formar palabras que significan
acción.
Taller:
1. Redacte frases cortas en
las que emplee algunas de las palabras cuyos significados estudió.
2. Agrupe las siguientes
palabras según el sufijo o morfema que tengan:
prudencia - dicción -
recipiente - amable - vital - poquísimas - fracción - contable - presidencia -
teniente - principal - queridísimas - bellísimas.
3. Encuentre en una
lectura de este libro otras palabras derivadas. Clasifíquelas por el sufijo y
escríbalas en su cuaderno de trabajo.
ORTOGRAFÍA
Signos de
puntuación
Sirven para
marcar las pausas, aclarar el sentido de los escritos e indicar los matices de
la expresión.
Los signos que más se usan son:
coma (,) punto
y coma (;) dos puntos (:) punto (.)
puntos suspensivos (...) interrogación (¿ ?) exclamación (¡ !)
Lea el siguiente párrafo y
explique su contenido:
“Finalmente una noche cuando
Edelmira pensó que tenía suficiente agua se levantó y salió a regarla en el
camino qué raro se veía todo a esa hora nunca había salido sola después del
atardecer ningún “bulto” de los que mencionaba la gente se acercaba no se oían
sino las ramas movidas por el viento”
Le dio dificultad entenderlo por la falta de puntuación, ¿verdad?
Aquí está el mismo párrafo con los signos empleados. Léalo y
compare la comprensión de ahora con la anterior.
“Finalmente,
una noche, cuando Edelmira pensó que tenía suficiente agua, se levantó y salió
a regarla en el camino. ¡Qué raro se veía todo a esa hora! Nunca había salido
sola después del atardecer. Ningún “bulto” de los que mencionaba la gente se
acercaba; no se oían sino las ramas movidas por el viento”.
De las dos lecturas podemos deducir que:
La puntuación es necesaria porque nos aclara las ideas de los
escritos,
señala las pausas y la entonación al leer.
Empleo de la coma:
1. Separa unas ideas de
otras, aunque lleven un vocablo que indique relación, el que
gramaticalmente se llama conjunción. Ejemplo: La alegría me consuela,
y las penas me entristecen.
2. Se escribe coma entre
varias partes iguales dentro de una oración; menos, cuando van unidas por las relaciones
o conjunciones: y - ni - o. Ejemplos: Los mares,
los ríos, los lagos y las montañas son parte de la geografía. Ni estudia ni
viene a clase. O vienes a clase o pierdes el año.
3. Se usa la coma cuando con
una palabra, le llamamos la atención a otra para que nos preste atención.
Ejemplo: Piensa, niño, que ganarás.
4. Las formas que utilizamos
en la expresión como las siguientes: por ejemplo - pues - por último - por
tanto - además - sin duda - en fin - por consiguiente, etc., se escriben entre
comas. Ejemplos:
- Añadiré, por
último, que estoy seguro de tu triunfo.
- Sin embargo, es posible que algo cambie.
Empleo del
punto y coma:
1. Indica un descenso de la
voz en la expresión de la idea, no porque sea el final de ésta, sino a causa de
que el punto y coma separa dos de sus miembros. Ejemplo:
Con esa brillante
idea terminó aquel impresionante discurso; y los asistentes fueron saliendo
poco a poco.
2. Se usa también el punto y
coma para separar las partes largas de un párrafo, en las cuales ya se ha
empleado la coma. Ejemplo:
A pesar de que había
trabajado toda la mañana, tenía urgencia de terminar su trabajo; comió con
rapidez, y en el momento siguiente reanudó la labor.
3. El punto y coma separa
oraciones cortas que expresan ideas diferentes. Ejemplo:
La selva está llena de sombra; el llano es un mar de luz.
Empleo de
los dos puntos:
1. Se usan después de los
saludos con que empiezan las cartas.
Distinguido doctor:
Apreciado amigo:
2. Cuando se hace una cita textual. Ejemplo:
Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo”.
3. Cuando se afirma algo y luego
se explica con otras expresiones. Ejemplo:
Tres cosas debemos
conservar para toda la vida: la fe, la constancia y la honradez.
Empleo del punto:
1. Dentro del párrafo, se
usa el punto cuando terminamos de expresar un concepto y luego seguimos razonando
sobre el mismo tema. En ese caso se llama punto y seguido.
2. Se coloca punto al final
de un párrafo cuando hemos terminado de tratar una idea y empezamos luego otro
párrafo para analizar y expresar otra idea. En ese caso se llama punto y
aparte.
3. Al terminar un escrito se
coloca punto, y recibe el nombre de punto final.
Empleo de los puntos suspensivos:
Cuando escribimos sobre algún tema y queremos que haya una pausa
inesperada; o cuando dejamos incompleto el sentido de lo que decimos para que
haya suspenso, empleamos los puntos suspensivos (son tres solamente).
En la lectura oral, los puntos suspensivos exigen un tono de voz
sostenido, sin ascenso ni descenso. Ejemplo:
Amigo: quería decirte que... no me atrevo.
(Los signos de interrogación y exclamación ya los estudiamos
en la Unidad número uno).
Taller:
1. En las siguientes
expresiones, coloque coma, y punto y coma donde correspondan:
a. “La
luna viene con nosotros grande redonda pura”.
b. “Las
olas van vienen hierven se deshacen en blancos espumarajos”.
c. Cuenta
conmigo Juan.
d. Habíamos
caminado mucho el calor era insoportable y teníamos una sed abrasadora él quiso
seguir adelante impuso su voluntad y no nos quedó más remedio que seguirlo.
e. Ellos
saben lo que dijeron yo lo ignoro.
2. En el siguiente trozo coloque dos puntos, y
punto donde corresponda:
Recordado amigo supe que
estabas enfermo, pero lo supe demasiado tarde hoy te pido que me disculpes el
no haberme hecho presente te deseo una rápida y completa recuperación.
3. En libros y revistas,
seleccione ejemplos de puntos suspensivos.
MORFOSINTAXIS
Construcción correcta de oraciones. Estructura del párrafo y su
construcción correcta.
Lea el siguiente texto que es un ejemplo de párrafo:
“Un día el rey hizo pregonar
un bando por el cual ofrecía la mano de Alegría al joven que fuera capaz de
hacerla sonreír. Desde aquel día, los pretendientes llegaron por docenas, todos
con el propósito de alegrar a la princesa triste. Unos hacían las más graciosas
piruetas; otros relataban los más ingeniosos chistes; otros efectuaban las más
inverosímiles pruebas de magia; pero nadie logró arrancar de la joven la más
ligera sonrisa”.
En el anterior párrafo hay nueve ideas diferentes. Encuéntrelas y
escríbalas en su cuaderno de trabajo, cada una en renglón aparte. Observe los
signos de puntuación que las separan. Cuide la letra. Repita la escritura si la
anterior no le satisfizo.
Cuando
expresamos una idea en forma correcta y completa, decimos que es una oración.
Reconocemos las oraciones porque:
- Tienen sentido completo.
- Expresan afirmación, negación, duda,
interrogación, órdenes.
Pensemos:
Los libros se dividen,
generalmente, en capítulos.
Los capítulos, en párrafos.
Los párrafos, en oraciones.
Los capítulos, párrafos y oraciones son unidades del habla.
Y la oración puede definirse como:
La menor unidad del habla con sentido completo.
El párrafo es:
El conjunto de oraciones que se refieren a un tema principal.
En las oraciones que
escribió en su cuaderno, tomadas del
párrafo, observe cómo en cada una de ellas alguien realiza una acción, se
nombra la acción y se explica algo sobre ella o sobre quien la realiza. Intervienen entonces, en la formación de
oraciones:
Los objetos que son
las personas, animales, plantas, minerales, las cosas construidas por las
personas y las cosas hechas por los animales.
En
el estudio de la gramática, los objetos reciben el nombre de sustantivos
o nombres.
Los
procesos que son las acciones, cambios, evoluciones, sucesos, eventos,
fenómenos; todo lo que ocurre en la realidad.
En
gramática se llaman verbos.
Las
cualidades que son las características, los rasgos, los estados, los
aspectos positivos o negativos de los objetos o de los procesos.
En
gramática se llaman adjetivos o adverbios, según lo que
modifican.
Entre
los objetos, las cualidades y los procesos se dan relaciones de unos con
otros.
En
gramática se llaman conjunciones y preposiciones o conectores.
Al construir las oraciones,
al principio van el objeto (sustantivo) y la cualidad, que hacen el oficio de
SUJETO. Luego el evento, la acción (el verbo) que es el PREDICADO.
Todas estas partes están unidas o relacionadas por medio de
los elementos de enlace o conectores que son las preposiciones o las conjunciones.
Estudiemos el siguiente
análisis:
La princesa
triste y hermosa sonreía a los pretendientes
La
princesa: objeto=sustantivo
Triste:
cualidad=adjetivo
y : relación=conjunción
hermosa :cualidad=adjetivo
sonreía:
evento, acción=verbo
a:
relación=preposición
los
pretendientes: objeto=sustantivo
La princesa triste y hermosa: sujeto
sonreía a los pretendientes: predicado
Concluyamos:
Para construir una oración se colocan primero el objeto o
sustantivo con su correspondiente cualidad o adjetivo, si la tiene; luego, el
evento o verbo con lo que de él se explique.
El sustantivo y el adjetivo forman una parte de la oración que se
llama sujeto; modernamente se designa con el nombre de sintagma
nominal, porque su palabra principal es un sustantivo o nombre.
El verbo y las modificaciones que lo acompañan son la otra parte
de la oración que se llama predicado. Su nombre moderno es sintagma
verbal, porque el núcleo o palabra principal es el verbo.
La
princesa triste y hermosa sonreía a los pretendientes
(sujeto o sintagma nominal) (predicado o sintagma verbal)
Taller:
1. Con las siguientes oraciones construya un
párrafo:
- Unos
hacían las más graciosas piruetas
- desde
aquel día los pretendientes llegaron por docenas
- otros
efectuaban las más inverosímiles pruebas de magia
- ofrecía
la mano de Alegría
- pero
nadie logró arrancar de la joven la más ligera sonrisa
- otros
relataban los más ingeniosos chistes
- Un
día el rey hizo pregonar un bando por el cual
- al
joven que fuera capaz de hacerla sonreír
- todos
con el propósito de alegrar a la princesa triste
El párrafo ya estructurado es el mismo con el que comienza la
parte titulada morfosintaxis. Encuéntrelo unas páginas más atrás y
compare con el que usted acaba de formar.
2. En las siguientes oraciones separe el sintagma
nominal (o sujeto) y el sintagma verbal
(o predicado).
a. Los
indígenas vivían en regiones cálidas.
b. Los
habitantes del norte se fueron a vivir al sur.
c. La
ceniza cayó sobre los volcanes del Tolima.
d. Las
palabras bien pensadas nos enseñan grandes cosas.
e. Los
caballos traídos por los españoles asombraron a los indígenas.
3. Escriba en su cuaderno
los nombres de cinco objetos, cinco cualidades y cinco eventos; establezca
uniones o relaciones entre esas palabras.
4. Realice dibujos que
ilustren las relaciones que organizó en el numeral anterior.
5. En el párrafo que
construyó con las oraciones del numeral uno, encuentre la idea principal. Todo
párrafo tiene una idea principal que puede ir al principio, en la mitad o al
final de él. En este caso, la idea principal está al principio del párrafo.
ASPECTO
LITERARIO
Lenguaje literario, científico, culto y cotidiano
Lea con atención los siguientes textos:
a) “El viejo era flaco y
desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Las pardas
manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el
mar tropical, estaban en sus mejillas. Estas pecas corrían por los lados de su
cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las hondas cicatrices que causa la
manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces”.
(“El
viejo y el mar” - Ernest Hemingway)
b) “La propiedad que
caracteriza fundamentalmente a los seres vivos es la irritabilidad o
capacidad de responder a los estímulos (...) como en el caso del ojo que
responde a la luz, o de los músculos que responden contrayéndose. Algunos
animales responden al calor huyendo. Los vegetales tienen algunas
manifestaciones de irritabilidad, como cuando se cicatriza una herida hecha en
el tallo de un árbol; o cuando algunas plantas cierran sus hojas al tocarlas; o
como el girasol que siempre está de cara al sol y lo sigue en el curso del día
para recibir la luz”.
(“Biología
animal” - José de Recasens)
c) “Un labrador había
terminado un día de sembrar su campo y volvía ya hacia su casa porque se estaba
haciendo de noche, y en esto vio en medio de su tierra un montón de carbones
encendidos. Se acercó muy extrañado y encontró a un diablillo negro sentado
encima de los carbones”.
(“Cuentos”
- Hermanos Grimm)
d) “-Buenos días, ¡querido
señor zorro! ¿Cómo está usted y cómo le va en estos tiempos tan duros y
penosos?
El
zorro muy orgulloso, miró al gato de pies a cabeza, dudando unos momentos si
contestarle o no . Por fin, dijo: - ¡Oh, infeliz caza-ratas,
mísero roba-perros, bigotudo bribón! ¿Cómo te atreves a acercarte a mí? ¿Qué
educación has recibido?”
(“Cuentos”
- Hermanos Grimm)
DE ACUERDO CON LAS PRINCIPALES
CLASES DE LENGUAJE:
1. LITERARIO; 2. CIENTÍFICO; 3. CULTO; 4.
COTIDIANO;
escriba en su cuaderno de trabajo el número y el nombre que corresponde a cada
uno de los párrafos que acaba de leer.
Lenguaje literario:
Es la forma de utilizar palabras y oraciones, no sólo en forma
correcta sino, además, con belleza y armonía. Es la literatura que se vale de
comparaciones, narraciones, descripciones.
(En
las lecturas, es el numeral a)
.
Lenguaje científico:
Utiliza una forma sencilla, lógica y fría para explicar los
principios de las ciencias. Necesita muchas palabras que se han formado con
sufijos o prefijos griegos o latinos.
(En las lecturas, es el
numeral b).
En el lenguaje científico las palabras sólo tienen un significado,
no pueden entenderse en varios sentidos como en el literario.
Lenguaje culto:
Evita expresar las ideas con palabras que utilizan las personas de
bajo nivel cultural; es decir, los vulgarismos. Tampoco hace uso de los
modismos que son frases ya hechas como refranes. Evita las jergas. Es un
lenguaje que en la comunicación utiliza palabras correctas y castizas, y forma
adecuadamente las oraciones y los párrafos.
(En las lecturas, es el
numeral c).
Lenguaje cotidiano:
Es el que
utilizamos todos los días. El de más uso en la permanente comunicación. Se
emplea en el hogar en el trabajo, en el aula de clase, en los supermercados, en
las conversaciones con amigos y parientes.
Este
lenguaje cotidiano es el que casi siempre sufre las consecuencias del mal uso:
le mezclamos extranjerismos, modismos españoles o ingleses, jergas, verbos y
pronombres incorrectos, palabras incompletas; es el más descuidado de todos los lenguajes.
Nuestra
obligación es mantenerlo en un nivel de decencia y dignidad; claridad de ideas
y respeto por la persona con quien estamos hablando, o a quien le estamos
escribiendo.
(En las lecturas, es el numeral d).
ESTRATEGIAS O SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS:
1. Traiga a clase recortes
de periódicos y revistas con muestras de las clases de lenguaje estudiadas.
2. Léalas a sus compañeros y
pídales que las clasifiquen.
3. Agregue a cada recorte
que llevó un comentario corto, pensado y redactado por usted, que tenga qué ver
con el contexto.
4. Escojan un contenido de
los llevados a clase, para copiarlo al dictado en el cuaderno de trabajo.
5. Revise su escritura:
¿escribió todas las letras? ¿Hay claridad en su escrito? ¿Cómo le quedaron las
letras que suben y las que bajan?
6. Compare la puntuación y
la ortografía de su escrito en el cuaderno con las del recorte de prensa que
copiaron.
MANEJO DEL
LENGUAJE ESCRITO
Redactar
Significa “poner en orden”.
Fuera de la comunicación
hablada está también la comunicación escrita que es la que trasmite
un mensaje que habrá de ser leído.
La comunicación quedará
establecida, será completa, cuando el destinatario o receptor (recibe el
mensaje) nos haya entendido y nos responda convenientemente.
Para poner en orden, por
escrito, las ideas, se necesitan:
Claridad: es
utilizar las palabras con naturalidad y escribir con sencillez.
Brevedad: no significa utilizar el idioma
como en un lenguaje telegráfico; pero sí, economizar oraciones, no excederse en
palabras.
Precisión:
escribir sin rodeos y sin adornar mucho el escrito.
Corrección: no
cometer errores grama-ticales ni ortográficos; redactar con dignidad, puesto
que el que lee merece respeto.
Totalidad: no
dejar las ideas incompletas. Tampoco las oraciones y los párrafos.
Originalidad: cada
persona tiene su modo propio o estilo de decir las cosas. No robe las
ideas ni el estilo de los demás. Sea
usted mismo: honesto, íntegro, original.
Antes de empezar a redactar
tenga claras y ordenadas las ideas que va a comunicar.
Hay varias clases de
comunicación escrita:
El informe
Es una comunicación para
presentar en forma resumida hechos o actividades.
El informe debe ser objetivo:
informar sólo lo que es real; no debe haber ningún elemento afectivo.
Ordenado: los
hechos se deben presentar en orden del tiempo, o como ocurrieron.
Concreto:
presentar en forma clara datos, cifras, acontecimientos.
Claro y
detallado, pero no abusar del lenguaje; no extenderlo más de lo necesario.
El informe se presenta en forma de carta o como memorando.
Hay informe expositivo: es el que sólo expone una situación
tal como es, sin hacer ningún análisis. Su valor está en los datos que
presenta.
Informe interpretativo: los datos y la información que
presenta sirven para evaluar y aclarar ciertos hechos o conceptos; lo mismo que
para evaluar a empleados, alumnos, empresas.
Informe demostrativo: en éste se presentan por igual hechos
y análisis. Deben estar muy claras las diferencias entre los hechos y los
análisis o comentarios.
El resumen
Es un escrito breve o compendio de un contexto. Debe reunir
el mayor número de datos e ideas principales que aparezcan en el texto
original, no ideas pensadas o creadas por quien escribe el resumen.
Debe permitir que el lector
del resumen se forme una idea completa del contenido del texto original.
El resumen no se escribe en
primera persona para poder ser objetivos. No es una copia textual del original.
La extensión del resumen
está sujeta a la importancia y al contenido del texto original.
Modernos
medios de comunicación
Fax:
Por medio de este sistema nos comunicamos con otras personas que
están lejos. Basta marcar el número telefónico correspondiente y poner la carta
o el documento en el aparato llamado telefax. La otra persona recibe el mensaje
mediante las señales eléctricas del aparato y la línea telefónica.
Correo electrónico:
Consiste en una comunicación entre una persona y otra, o varias.
Para recibir el mensaje, dichas personas deben estar conectadas por medio de
una misma red de computadora. Es, pues, una tecnología empleada para alma-cenar
y enviar los mensajes a distancia.
Internet:
Es una red de comunicación formada por varias computadoras
enlazadas entre sí, que permite el intercambio de cualquier información. La
internet está conformada por redes de universidades, instituciones culturales,
gubernamentales, militares; también redes de empresas oficiales o privadas y
comerciales.
(Se dice “la internet” porque se refiere a “línea” de comunicación;
por lo tanto se usa en género femenino).
Taller:
1. ¿Cómo redactaría un
correo electrónico dirigido a la abuelita con motivo de sus sesenta años? Y si le enviara una tarjeta, ¿cómo la
redactaría?
2. Redacte una nota de
pésame dirigida a un amigo suyo, por la muerte de su papá.
3. Reúnanse en equipos para
redactar: Algunos de ustedes, una carta a su profesor por cualquier motivo;
otros, un informe sobre su grupo; otros, un resumen de una de las lecciones de
sociales o de ciencias.
COMPROBACIÓN DE LOGROS
1.
Lea en voz alta el siguiente texto.
Recuerde la buena entonación y la correcta pronunciación.
“Cien elefantes, cien
caballos y cien camellos abrían la marcha; luego venía la litera del príncipe,
y cerraban el cortejo cien esclavos negros cargados de perlas, cien esclavos
indios cargados de oro, y cien guardias cargados de hierro. Tras un viaje que
había durado treinta lunes, tornaba el Príncipe a recibir en herencia el reino
por muerte de su padre, el más grande de los reyes de Oriente”.
Ya lo leyó. Explique qué entendió. Escriba ese texto en su
cuaderno como ejercicio de escritura. Observe las letras, las palabras, las
frases, la claridad de su letra, la limpieza, la elegancia, etc. Es necesario
saber escribir correctamente; es lo que se dice en el lenguaje familiar: “tener
buena letra”.
2. Escriba
el significado de estas palabras: manantial, apreciable, condimentar. Diga de
cuáles palabras proceden. Forme una
oración con cada una.
3. En las siguientes oraciones coloque coma, dos
puntos, punto, según corresponda:
a) “Platero
es peludo suave manso”
b) San
Agustín dijo “Ama y haz lo que quieras”
c) El
camino sube lleno de sombras de cansancios y de anhelos
d) Ustedes
saben lo que dijeron yo lo ignoro
e)
Muchas son las partes que se
estudian en Geografía lo referente a los ríos a las montañas a los mares
4. En las anteriores oraciones separe el sujeto
o sintagma nominal y el predicado o sintagma verbal.
Separe también los eventos o verbos, las
cualidades o adjetivos y los objetos o sustantivos.
4.
Lea cuidadosamente estos pequeños
trozos y diga las clases de lenguaje a que pertenecen:
a) “Niño
querido:
Ya viene el sueño
por el camino
de los luceros”.
b) “Ya
soy feliz, ya tengo un hijo, ya no estoy solo en este mundo”.
c) “El
presente estudio se ocupa, exactamente, de las técnicas, procedimientos, normas
y tratamientos para la redacción y presentación de los trabajos”.
d) “Hermano
pan: en el mantel de lino,
tu perfil bondadoso es una mano,
una mano morena de aldeano
que acaricia su nieto campesino”.
6. Redacte oraciones cortas sobre lo que es el
lenguaje escrito y las distintas formas de comunicarnos por escrito.
7. Traiga
a clase muestras de los diferentes lenguajes: culto, literario, científico,
cotidiano.
Léalas en voz alta y luego corrija los
errores de entonación, pronunciación, tonos, matices, etc.
3.
Resuma en forma oral lo leído,
frente a sus compañeros. Permita que completen y enriquezcan su resumen, y que
el profesor ordene sus ideas y corrija sus errores de pensamiento y de expresión.
Escritura
Hoy vamos a
mirar nuestros cuadernos de trabajo. Observaremos detenidamente los aciertos y
los defectos en la escritura: forma de las letras, especialmente las que suben
y las que bajan.
Vamos
marcando los errores cometidos y los corregimos. Escribamos de nuevo lo que no
estaba correcto.
Miremos
el tamaño de la escritura: no debe ser ni muy grande ni muy pequeño.
Ejercítese
en escribir con “letra pegada”.
Redacción
Enviar
un informe al rector o rectora del colegio sobre la disciplina en el aula de
clase.
Consulta
1.
Recortar del periódico o de
revistas, escritos que consten de dos párrafos, de tres o de cuatro.
2.
En cada párrafo, encontrar la idea
principal.
3.
Pegar en el cuaderno de trabajo uno
de los recortes y escribir debajo de él la idea principal que desarrolla.
UNIDAD 3
“La
narración y la descripción, camino a la literatura”
Introducción
Comunicar a los demás nuestras ideas y los diversos sentimientos
cotidianos, produce en nuestro ánimo más alegría, o contribuye a disminuir la
angustia. Este compartir con los demás penas y alegrías, opiniones y emociones
se realiza a base de narraciones y descripciones. Los buenos escritores han
hecho de estos dos elementos los pilares de obras literarias como cuentos,
novelas, leyendas, etc.
Objetivo
general de la unidad
Adiestrarse en el buen manejo del idioma para narrar y describir
con propiedad.
Objetivos
específicos o metas
1. Adquirir destreza en la
pronunciación de combinaciones difíciles.
2. Valorar la presencia de
los sufijos en la formación de nuevas palabras.
3. Establecer la relación
entre los acentos, la tilde y la significación de las palabras.
4. Precisar la armonía y
concordancia de las palabras como base de una comunicación clara y completa.
5. Identificar las
diferencias entre la narración y la descripción; sus partes y clases.
6.
Adiestrarse en la presentación de
trabajos escritos.
Indicadores
de logros
1. Lee en voz alta un párrafo
para demostrar la destreza de la buena pronunciación.
2. En la redacción de frases
cortas, emplea las nuevas palabras aprendidas.
3. En cortas lecturas
encuentra palabras diferenciadas por la tilde, y hace la clasificación
correspondiente.
4. En un apareamiento precisa
la correcta y necesaria concordancia.
5. En breves respuestas
identifica las diferencias de la narración y la descripción; partes y clases.
6.
Presenta por escrito un corto
trabajo de consulta sobre un tema de sociales.
Contenido
de la Unidad 3.
- Fonética
Lectura
silenciosa y luego, oral
Combinaciones difíciles en la
pronunciación
- Semántica y etimología
Enriquecimiento del idioma por medio de
los sufijos
- Ortografía
Acentos y tildes
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
- Morfosintaxis
La concordancia
- Aspecto literario
Descripción y narración
Sus partes y sus diferentes clases
Ubicación de estos elementos en la
literatura
- Presentación de los trabajos escritos
Exigencias
Forma de presentarlos
- Estrategias metodológicas
- Comprobación de logros
Desarrollo de la Unidad 3.
FONÉTICA
Lectura
silenciosa y luego, oral:
“Ulises y los Cíclopes”
Relata Homero que cuando, después de diez años de
asedio, terminó la guerra de Troya, el puñado de héroes que habían quedado con
vida se aprestaron a embarcar en sus naves, rumbo a sus respectivas patrias. El
que había llegado de más lejos era Ulises, rey de Ítaca, una pequeña isla del
oeste de Grecia. Aunque su reino fuese exiguo y pobre -rocas inaccesibles y
bosques frondosos-, Ulises anhelaba contemplar de nuevo las costas de Ítaca,
donde había dejado, diez años antes, a su dulce esposa Penélope y a su hijo
Telémaco, niño entonces de corta edad, que ahora sería un hombre...
Una de las más extraordinarias de entre las aventuras
que le ocurrieron a Ulises en su largo viaje, fue la que vivió en el país de
los Cíclopes...
Había llegado la nave de Ulises y sus marineros, a las
costas de esta isla, después de largas y terribles penalidades. Gozosos
hallaron allí un país rico, fértil, abundante en ganado y en caza. Los
navegantes comieron, bebieron y se regalaron a su gusto, disponiéndose luego a
regresar a sus naves. Pero Ulises les dijo:
-Aún no hemos visto a los habitantes de este país que
tan pródigo ha sido con nosotros. Vayamos en visita de paz, a darles las
gracias. Seguidme.
Y, echándose al costado un pellejo de cabra repleto de
vino riquísimo, entró Ulises, con paso firme, en la cueva de Polifemo, el
Cíclope.
Polifemo, hijo predilecto de Neptuno, era un gigante
espantoso, no sólo por su corpulencia, que lo asemejaba a una mole de piedra,
sino porque, en vez de tener dos ojos, como todos nosotros, no tenía más que
uno, situado en mitad de la frente. Sólo verlo ya causaba horror, pero, además
era un ser tan feroz, que apenas vio entrar los navegantes en la cueva cogió
con sus manazas a dos de ellos, los golpeó contra el suelo, como si se tratase
de dos monigotes, los abrió en canal, los asó a la lumbre de la hoguera y se
dispuso a devorarlos... Inútilmente intentarían los navegantes oponerse a tal
brutalidad, pues con su solo dedo el gigante podía aplastar a un hombre...
También les era imposible huir, pues el Cíclope, satisfecho del almuerzo, se
marchó a apacentar sus ganados dejando cerrada la entrada a la cueva con una
roca inmensa.
Horripilantes fueron las penalidades que pasaron
Ulises y sus acompañantes dentro de la cueva del Cíclope. El hambre de Polifemo
parecía no saciarse con nada, pues devoraba dos hombres en cada comida. Así, el
grupo fue reduciéndose, de once a nueve, siete, cinco, tres... Ulises estaba
todavía vivo y cavilaba qué podría hacer para salvarse y salvar a sus
compañeros.
Con el dulce vino que llevaba en el pellejo de cabra,
consiguió embriagar al gigante. Cuando lo vio bien dormido, se aprestó, ayudado
por sus hombres, a aguzar el extremo del tronco de un árbol que había en la
caverna... Después, rápidamente introdujo el tronco en la gran hoguera que
iluminaba la caverna, hasta ponerlo al rojo... Entonces clavó el enorme tronco
encendido en el único ojo del feroz Polifemo.
El problema más difícil era ahora salir de la caverna,
pues el gigante comprendiendo la burla que de él hacían aquellos hombres y su
impotencia para aniquilarlos, a causa de su ceguera, se colocó de guardia a la
entrada. “En algún momento querrán salir de la caverna y huir hacia sus naves”,
pensó. Pero, de intentarlo, se encontrarían inevitablemente con la mole de su
cuerpo, con las terribles armas de sus manos y sus mandíbulas.
Así Ulises, cavila que cavilarás, inventó una nueva
estratagema. Al amparo de la ceguera del gigante, le robó algunos de los
mimbres retorcidos sobre los cuales dormía, y con ellos ató a los corderos por
el vellón de tres en tres y luego se ató a sí mismo por debajo de los animales.
Antes lo había hecho con sus compañeros. No fue tarea corta ni sencilla, pero
sabido es hasta qué punto era mañoso el héroe.
Permanecieron de este modo toda una larga noche
los tres supervivientes en incómoda postura debajo de los animales, pero cuando
Polifemo, sin querer moverse todavía de la entrada para vigilar la posible
huida de sus víctimas, soltó sus rebaños para que fueran a pastar, Ulises y sus
compañeros salieron a la luz del día, a la libertad de los campos, sin que el
gigante ciego pudiera verlos.
Ya fuera de la cueva, Ulises cortó con su
cuchillo las ligaduras que le ataban a los corderos y luego hizo lo mismo con
todos sus compañeros.
-¡Libres! ¡Ya somos libres! -exclamó Ulises
dando un grito de gozo.
Y los tres corrieron a sus naves, pero todavía
Ulises sintió la tentación de burlarse desde lejos del Cíclope.
-¡Ah, cruel Polifemo, cómo nuestra astucia ha
burlado a tu fuerza! ¡No, no te servirán tu corpulencia ni tu furor para volver
a ver la luz del día!
Así gritaba Ulises, a medida que con sus
compañeros corría hacia las naves. Pero la imprudencia de Ulises había sido más
grave de lo que pudiera suponer el héroe.
El Cíclope, desesperado ante su impotencia
para vengarse, invocó a su padre, Neptuno, dios de los mares, y le rogó que
persiguiera al rey de Ítaca, no permitiéndole llegar a su patria sino muy tarde
y en las peores condiciones: después de haber perdido todas sus naves y todos
sus fieles compañeros.
Neptuno, dios de los mares, escuchó el ruego
de su hijo Polifemo. Inmediatamente desató una furiosa tormenta que levantaba
olas como montañas y que, en un abrir y cerrar de ojos desarboló la nave de
Ulises y la arrojó a una isla... En aquella isla habitaba Eolo, rey de los
vientos, quien acogió a Ulises y a sus compañeros con gran cortesía y los trató
a cuerpo de rey mientras, con objeto de reparar los daños de la embarcación,
permanecían a su lado. En el momento de ir a embarcar de nuevo, Eolo dijo a
Ulises:
- Quiero hacerte un regalo, a fin de que
termines tu viaje pronto y tengas una travesía feliz. He aquí estos odres,
donde he encerrado a los vientos que podían serte desfavorables. Ahora son tus
prisioneros y no pueden hacerte ningún daño. Solamente los vientos favorables
impulsarán tu nave. Cuando llegues a Ítaca, desata los odres y libera a los
otros...
Pero a los compañeros de Ulises les picó la curiosidad
al ver el extraño regalo de Eolo e imaginaron que dentro de los odres había
grandes tesoros. Y así, impulsados por la codicia, cuando se hallaban ya casi a
la vista de las costas de Ítaca, aprovecharon un momento en que Ulises dormía
para ir a desatar los odres... Y los vientos adversos, furiosos por el encierro
a que se les había sometido, salieron silbando y bramando, y se lanzaron sobre
la embarcación hasta destrozarla...
Por esta razón tardaría todavía nueve años Ulises en
ver las playas de su patria y en abrazar a Penélope, su dulce y fiel esposa, y
a Telémaco, su hijo adorado, que ya era un mozo cumplido. Entre tanto tendría
que aguzar su mente astuta para salvarse de nuevos peligros, no menores que los
descritos.
Comprensión de lectura
De las palabras y expresiones que
hay en la columna de la derecha, seleccione la adecuada para completar las oraciones
que encuentra a la izquierda. Escriba en su cuaderno de trabajo las oraciones
completas. Todas ellas se refieren a la lectura que acaba de hacer.
1. Se escondían en los rincones de la caverna... Neptuno
2. El problema más difícil era ... Los
vientos
3. Se amarró a los corderos para ... Los odres
4. El dios de los mares era ... Eolo
5. El rey de los vientos se llamaba ... Salir de la caverna
6. Les dijo: vamos a darles las gracias ... Penélope
7. Era la fiel esposa de Ulises ... Polifemo
8. El rey de Ítaca se llamaba ... Troya
9. Así se llamaba el hijo de Ulises ... el ojo del Cíclope
10. El Cíclope se llamaba ... Homero
11. El relato de Ulises lo escribe ... Ulises y sus hombres
12. La guerra ocurrió en ... Ulises
13. El hijo de Neptuno era ... Telémaco
14. Se tragaba dos hombres en cada comida ...
15. Clava un tronco encendido en ...
Lea en voz alta un texto que le agrade y cuide la
pronunciación correcta de vocales y consonantes.
Combinaciones difíciles en la pronunciación
Existen palabras que poseen
consonantes de difícil pronunciación. Algunas de ellas son:
1. Las que tienen c
antes de t, como: arquitecto, doctor, doctrina, constructor, productor.
2. Las que se escriben con
doble c (cc), como: acción, dirección.
3. Las que se escriben con sc.
Cuando alguien las pronuncia, escuchamos el sonido de x (equis) y lo
correcto es el sonido de s: piscina, disciplina, escenario, escena.
4. Las palabras terminadas
en d como: universidad, caridad, bondad. En la pronunciación de estas
palabras hay que tener mucho cuidado. No suprimir la d como hacen la
mayoría de las personas, pero tampoco exagerar el sonido para dar la impresión
de ser muy cultos.
5. Hay otra clase de mala
pronunciación. Ocurre cuando en algunas palabras acomodamos una d sin necesidad. Hay personas que pronuncian corredo,
Urrado (nombre de un municipio), bacalado (pez grande). Lo correcto es: correo,
Urrao, bacalao.
6. Algunas palabras
presentan dificultad en los diptongos, como: cuota, feudo, sois (del verbo
ser), arduo.
Taller:
1. Observe su propia
pronunciación y corrija los errores.
2. Pronuncie correctamente varias veces las palabras que le son
difíciles. Sólo así, podrá articular y pronunciar en forma adecuada.
3. Establezca un diálogo con
su compañero(a) de clase sobre los errores de pronunciación que escuchan en el
hogar, el colegio, el barrio.
4. Escriba en su cuaderno las formas correctas.
SEMÁNTICA Y ETIMOLOGÍA
Estudie el siguiente vocabulario tomado de la lectura sobre
Ulises: (La riqueza de vocabulario nos da más capacidad de comprender lo que
leemos y nos sirve para expresarnos mejor).
Asedio : acoso
Aprestaron : se
alistaron
Exiguo : muy
pequeño, escaso
Interpusieron : pusieron
obstáculo
Penalidades : sufrimientos
Pródigo : abundante
Cíclope : gigante
con un solo ojo en medio de la frente
Predilecto : el
más amado
Neptuno : dios
mitológico de los mares
Mole : cosa voluminosa
Feroz : salvaje, sanguinario
Apacentar : cuidar
Horripilantes : que
causan horror, espanto
Cavilaba : meditaba,
pensaba
Estratagema : malicia, artimaña
Vellón : lana
de cordero, de la oveja
Odres : bolsa de cuero para echar vino
ENRIQUECIMIENTO
DEL IDIOMA POR MEDIO DE LOS SUFIJOS
En las Unidades Didácticas
anteriores observamos cómo agregando a las palabras determinado grupo de
letras: los sufijos o morfemas, se forman otros vocablos.
Veamos la utilidad de
algunos otros sufijos, puesto que es necesario enriquecer nuestro personal
vocabulario para expresarnos mejor.
Existen palabras para
designar a las personas según el lugar de donde proceden. Esas palabras se
llaman gentilicios y para formarlos existen sufijos como: ol -
ense - eño - ino - ano.
Ejemplos: español, estadounidense, panameño, granadino,
venezolano.
Otros sufijos nos sirven para expresar la idea de aumento,
como:
ote = grande > grandote
on = pícaro > picarón
ona = casa > casona
Otros
indican conjunto. En este caso se dice que los objetos o sustantivos son colectivos.
Ejemplos:
aje = rama > ramaje
ada = vaca > vacada
eda = árbol > arboleda
Taller:
1. Escriba el gentilicio de
los nacidos en:
Cartagena Bogotá Cali
Medellín Nariño Tolú
Bucaramanga Ecuador Perú
2. ¿Cuál es su gentilicio? ¿Cuál el de cinco de
sus amigos?
3. Escriba el aumentativo de las siguientes
palabras:
silla nariz ojos
manos cama toro
4. Redacte frases cortas con
las palabras formadas con los sufijos.
5. Consulte cinco sufijos
diferentes a los ya estudiados. Aprenda lo que significan y empléelos en
palabras.
ORTOGRAFÍA
ACENTOS Y TILDES
Pronuncie las siguientes palabras:
pared mesa cámara café árbol corazón césped
camino, caminó;
domino, dominó;
llego, llegó;
público, publico, publicó;
equívoco, equivoco, equivocó
Agrupe las anteriores palabras según tengan la fuerza de
pronunciación en la misma parte: última sílaba, penúltima sílaba, antepenúltima
sílaba.
Observe de nuevo los grupos de las palabras según como suenan sus
sílabas. El primer grupo tiene la fuerza de pronunciación, o sea, la sílaba
tónica, al final.
Esa fuerza se llama ACENTO.
Las palabras que tienen el
acento en la última sílaba se llaman AGUDAS.
Las que lo tienen en la
penúltima sílaba se llaman GRAVES O LLANAS.
Las
que lo tienen en la antepenúltima sílaba (una antes de la penúltima, dos antes
de la última), se llaman ESDRÚJULAS.
Todas las palabras tienen
acento (fuerza en una sílaba al pronunciarla), y la sílaba en que recae se
llama SÍLABA TÓNICA, las otras se llaman ÁTONAS, que quiere
decir: sin tono.
En algunas palabras, ese acento se marca con una rayita (´) que se
llama tilde.
Taller:
Señale en las palabras que agrupó las que tienen marcado el
acento; es decir, las que tienen tilde.
En el cuaderno de trabajo separe esas palabras, así: (le damos un
ejemplo)
Agudas Agudas Graves Graves Esdrújulas
con tilde sin tilde con tilde sin tilde
café pared árbol mesa cámara
Del anterior cuadro de clasificación que realizó en su cuaderno de
trabajo, deduzcamos que:
1. Llevan tilde todas las
palabras agudas que terminan en n, s o en vocal.
2. Llevan tilde todas las
palabras graves que no terminan en s, n o en vocal.
3. Llevan tilde todas las
palabras esdrújulas.
Encuentre en las páginas de este texto:
1. Diez palabras agudas:
cinco con tilde y cinco sin ella.
2. Diez palabras graves:
cinco con tilde y cinco sin ella.
3. Diez palabras esdrújulas
MORFOSINTAXIS
La Concordancia
1. Una niña es buena
Muchas niñas son buenas
2. Una casa es cómoda
Varias casas son cómodas
3. Un hombre es capaz de ganar
Muchos hombres son capaces de ganar
4. El alumno estudia
Los alumnos estudian
5. La profesora explica la lección
Las profesoras explican la lección
Observe las anteriores expresiones y anote los cambios que
encontró; escríbalos en su cuaderno. Le damos un ejemplo:
niña niñas buena buenas
En el primer caso el objeto o sustantivo es uno solo. En el
segundo caso son varios, y por eso, agrega una ese. Lo mismo ocurre con
la cualidad o adjetivo. También debe agregar una ese para indicar que se
refiere a varios. Se dice, entonces, que el sustantivo y el adjetivo están en plural
cuando se refieren a varios, y en singular, cuando se trata de uno solo.
Lo mismo ocurre con los eventos al relacionarse con los objetos.
Si es uno solo el que realiza la acción, se usará el singular; si son varios,
se usará el plural.
Esta CONDICIÓN DE RELACIÓN entre:
objetos y
cualidades,
objetos y
eventos,
que pueden estar en plural o en singular se llama: CONCORDANCIA.
Esta exigencia gramatical funciona también en relación con el
género del objeto: masculino o femenino:
1. Un niño ordenado
Una niña ordenada
2. Lápiz rojo
Mesa roja
3. Hombre honrado
Mujer honrada
1. Escriba cinco nombres de
objetos o sustantivos y colóqueles una cualidad. Haga el ejercicio en singular
y en plural; en masculino y femenino.
2. A otros cinco objetos
seleccióneles un evento o verbo. Úselos en singular y en plural.
ASPECTO
LITERARIO
LEA CON
ATENCIÓN:
Narración
“¡Cómo me gustaba cantar! Sabía décimas y vidalitas,
lo único que una niña puede aprender espontáneamente en un pueblo del interior
del Uruguay. La décima es nuestro romance. La vidalita nuestra balada. Yo amaba
estas canciones y las repetía hasta cansarme, arrullándome con su ritmo,
viviendo en el amor y la epopeya de sus héroes, sin entenderlos, pero
sintiéndolos ya en la adivinación de mis sueños del porvenir. De todos lados me
mandaban buscar para que las repitiese en las fiestas familiares. Yo acudía con
esa audacia inconsciente que da la manifestación artística precoz”.
(Juana de Ibarbourou; uruguaya)
Descripción
“Caminos de arriería de Pasto a Barbacoas, a Popayán,
a Quito, a Puerto Asís; magnificados en su abandono por el seguro trajinar de
una gente sencilla y fuerte. Hombres curtidos por todos los climas, que lo
mismo resistían el calor asfixiante de las tierras bajas que el frío intenso de
los páramos. Iban y venían como la esperanza del pueblo, erguida siempre,
avanzando sin fatiga y sin cansancio. El escapulario al pecho; el pantalón
arremangado y la camisa abierta; la talega imprescindible del “aco” maicero; el
nutrido carriel a un lado y la peinilla al otro. Así, hombro con hombro con la
recua; guiándolo con el verraquillo de largo foete y con la voz encendida que
lo mismo repetía el gracejo que la palabra maldiciente. Animándola a veces con
el típico silbido alentador, o conteniendo a gritos el atropello de las mulas,
cerreras. Así en todos los días y en todos los caminos, cual si debiera
sustentarse sobre las espaldas agigantadas de los arrieros el esfuerzo de un
pueblo para sobrellevar el áspero peso de su destino”.
(Guillermo E. Chaves; colombiano)
Explique de
qué trata cada párrafo.
De su explicación vamos a deducir que un párrafo cuenta hechos de
una vida, y el otro, pinta con palabras un personaje: el arriero.
Ese lenguaje que utilizamos
para pintar con palabras y frases, es decir, para hacer fotografías mentales se
llama: DESCRIPCIÓN.
Se pueden describir personas:
“El Coronel Epaminondas Torrente era un hombre alto,
enjuto, ligeramente encorvado, tez morena, ojos negros, mirada soñadora,
grandes bigotes y un romántico lunar en la mejilla izquierda”.
(Álvaro
Salom Becerra; colombiano)
Se describen lugares:
“Apareció la aurora sin que nos diéramos cuenta; poco
después el sol iluminaba las colinas que rodeaban la cabaña; la neblina que
poco antes ondulaba en el aire, empezó a hacerse transparente hasta desaparecer
completamente. Entonces, pudimos contemplar el valle en toda su majestuosidad.
Todo el campo era un mar de luz”. (L. G)
También se
describen temperamentos, caracteres:
“Antonio José Restrepo era, en 1878, alto de cuerpo
(...), tenía un baño señorial de vieja estirpe, algo raro que iba pregonando la
calidad del sujeto, aunque no se le supiera su nombre. Su palabra pausada, con
el dejo característico de los antioqueños, tenía tonos y genuflexiones de voz
para todas las circunstancias. (...) Serio (...) y a distancia conveniente de
los que no eran sus amigos, se mantenía, en realidad, de excelente ánimo
(...)”.
(Juan de Dios Uribe; colombiano)
El lenguaje que cuenta hechos, situaciones,
acontecimientos, momentos de la vida, se llama:
NARRACIÓN.
Utiliza como elemento
importante el verbo, y hay más belleza y vigor en la narración si los
verbos se usan en presente. Ejemplo:
Bolívar cruza la
cordillera, atraviesa el Páramo, cae sobre los españoles y los derrota
en el Pantano de Vargas.
Esta clase de literatura se
utiliza cuando estamos contando, narrando:
Cuentos
Son breves narraciones en prosa de hechos ficticios. En el cuento
predomina la imaginación y se diferencia de la novela porque en ésta se cuentan
varios hechos, en el cuento es un solo acontecimiento.
Hay varias clases de cuentos: populares, infantiles, fantásticos,
realistas, de misterio, sicológicos.
Novelas
Son obras literarias de alguna extensión en que se narran hechos
reales o ficticios; reúne varios momentos, diferentes aconteceres que es lo que
las diferencia de los cuentos. El tiempo que duran los acontecimientos puede
ser de días, meses, años; en cambio, el cuento, debe acontecer todo en un solo
momento. La novela es un álbum de fotografías; el cuento es una sola, la más
impactante.
Fábulas
Son relatos que encierran una enseñanza moral la cual está, por lo
general, al final del relato. Las fábulas están casi todas escritas en verso y
sus protagonistas son animales personificados.
Mitos
Son narraciones ficticias. Generalmente, se aplican a dioses, animales
fantásticos y héroes.
También se aplica a personajes que por su fuerza, sus hechos o
formas especiales de comportarse van quedando en la historia de los pueblos y
en la memoria de quienes los recuerdan.
Leyendas
Son manifestaciones literarias de origen popular, que se basan en
hechos más o menos históricos y se van trasmitiendo en forma oral. Pueden ser
en prosa o en verso. Las leyendas fueron la primera muestra de expresión
literaria.
Coplas
Son estrofas poéticas de origen popular; en ellas se habla de
cuentos, habladurías, impertinencias de las personas.
Algunas de ellas son de corte irónico. Las coplas son de corta
extensión.
Biografías
Son narraciones sobre la vida de las personas. Hay biografías de
carácter histórico, sicológico, político. Hay también las biografías que se
cuentan en forma de novela; en ellas, la parte histórica no posee mucha
veracidad. Si la vida de un personaje es narrada por él mismo, recibe el nombre
de auto-biografía.
Vamos a leer el siguiente cuento del colombiano Gabriel García
Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982.
“Un proyecto de cuento”
(Nota: En algunas antologías figura con el título
de En
este pueblo no pasa nada)
“Les voy a contar, por ejemplo la idea que me
está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo
bastante redonda. Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no
sé cuando, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar
en qué forma evolucionó. Imagínense un pueblo muy pequeño donde hay una señora
vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija menor de 14 años. Está
sirviéndoles el desayuno a sus hijos y le preguntan qué le pasa, y ella
responde: “No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va
a suceder en este pueblo. Ellos se ríen de ella, dicen que esos son
presentimientos de vieja, cosas que pasan.
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en
que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto
un peso a que no la haces”. Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la
hace. Paga un peso y le preguntan: “¿Pero, que pasó, si era una carambola tan
sencilla? Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que
me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”.
Todos se ríen de él y el que se ha ganado el
peso regresa a su casa, donde están su mamá y una prima o una nieta, o en fin,
cualquier parienta. Feliz con su peso, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la
forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”, le
preguntan. El dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima
estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que
algo muy grave va a suceder en este pueblo”.
Entonces le dice la mamá: “No te burles de los
presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. La parienta lo oye y va a
comprar carne. Ella le dice al carnicero: “Véndame una libra de carne”. Y en el
momento en que está cortando, agrega: “Mejor véndame dos, porque andan diciendo
que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”.
El carnicero despacha su carne y cuando llega
otra señora a comprar una libra de carne, le dice: “Lleve dos porque hasta aquí
llega la gente diciendo que algo grave va a pasar, y se está preparando, y anda
comprando cosas”.
Entonces la vieja responde: “Tengo varios
hijos, mire, mejor deme cuatro libras”. Se lleva cuatro libras y para no hacer
largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra
vaca, la vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo
el mundo en el pueblo está esperando que pase algo. Se paralizan las
actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre.
Alguien dice: “¿Se han dado cuenta del calor que está haciendo?”. “¡Pero si en
este pueblo siempre ha hecho calor!”.
Tanto calor, que es un pueblo donde todos los
músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra
porque si tocaban al sol se les caían los pedazos.
“Sin embargo -dice uno- nunca a esta hora ha
hecho tanto calor”. “¡Pero si a las dos de la tarde es cuando hay más calor!” .
“Sí, pero no tanto como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta baja de
pronto un pajarito, y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene
todo el mundo espantado a ver el pajarito. “Pero señores, siempre ha habido
pajaritos que bajan”. “Sí, pero nunca a esta hora”.
Llega un momento de tal tensión para los
habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el
valor de hacerlo. “Yo me voy -grita uno-, yo me voy”. Agarra sus muebles, sus
hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde
está todo el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: “Si éste se
atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”, y empiezan a desmantelar
literalmente el pueblo.
Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los
últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre
todo lo que queda de nuestra casa”, y entonces incendia la casa y otros
incendian otras casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un
éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio
clamando: “Yo lo dije que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba
loca”.
Para recordar:
Una narración puede tener las siguientes partes:
La iniciación, o el
principio, en el que se presentan los personajes, se des-cribe el lugar donde
ocurren los hechos y se da comienzo al relato.
El nudo, es la parte
de la narración en donde se complican las situaciones, se agravan los
problemas. Es la parte culminante del cuento o de la novela, la que atrapa la
atención del lector.
Al llegar a esta parte
culminante del relato, no queda sino la solución de las situaciones, de los
conflictos, que pueden terminar en forma positiva o negativa. A este final se
le llama desenlace.
(Pero, hay que advertir que la mayor parte de la literatura moderna no
sigue ninguna norma).
Tanto la
novela como el cuento tienen una idea; un sentimiento; una intención; que une
todas las circunstancias y se hace presente en lo que los personajes dicen o
hacen. Esa idea o sentimiento o intención es el HILO CONDUCTOR de la
narración y constituye el TEMA, que es diferente del argumento. Este
amplía el tema y lo ubica en un lugar determinado con características
especiales. Es lo que se conoce con el nombre de AMBIENTE.
En la narración, las acciones y los diálogos están a cargo de los PERSONAJES.
El personaje es el sujeto de la representación de la acción, en la
obra literaria. Los personajes creados por el autor pueden ser tomados de la
vida diaria o ser simbólicos o ficticios.
Taller:
En el cuento de Gabriel García Márquez que leyó en páginas
anteriores, encuentre:
1. La
estructura del cuento constituida por la iniciación, el nudo y el desenlace.
2. El
tema; es decir, la virtud o el defecto, la idea o la circunstancia que
desarrolla el relato y une los personajes y las acciones.
3. El
ambiente en que se desarrolla la acción:
Ambiente
rural, urbano, semiurbano; temperatura del lugar baja o media o alta. Ambiente
de comprensión o de discordia; amor o rencor; o un ambiente de malentendido con
los demás, etc.
4. Los
personajes. Descríbalos (emplee su imaginación). Explique cómo son y lo que
usted se imagina de ellos.
5. Narre
lo que los personajes hacen y dicen.
6. Dé
sus opiniones sobre dicho cuento. ¿Qué deduce usted de él?
7. Realicen
un concurso de dibujos que ilustren dicho cuento. Elijan el jurado contando con
los alumnos de cuarto grado.
REDACCIÓN
DE LOS TRABAJOS ESCRITOS
Dentro del campo de la expresión escrita está la redacción de los
trabajos que deben ser presentados en forma escrita.
Veamos algunos puntos que pueden ayudarnos a realizar esos
trabajos en forma correcta:
1. Los siguientes
interrogantes ayudan a ordenar el trabajo, a consultar y a redactar
rápidamente:
- ¿Con qué medios se
cuenta para realizarlo?
- ¿Qué medios se necesitan realmente? (libros, revistas,
periódicos, diccionarios, entrevistas).
-
¿De cuánto tiempo se dispone para la consulta, para la redacción del trabajo,
para corregirlo?
2. No copiar textualmente las oraciones y los párrafos de los libros y
presentarlos como propios.
3. Tener claro el tema sobre el cual va a consultar.
4. Ubicar en la biblioteca los libros que tratan el tema. Memorizar
los lugares donde ellos están para poder encontrarlos rápidamente.
5. Encontrar en dichos libros, el tema del trabajo y las diferentes
ideas que lo explican.
6. Leer lo que varios autores expresan sobre el tema; entender y
asimilar dichas ideas.
7. Luego, redactar el trabajo en un lenguaje personal. Los autores
sirven de guías para ilustrarnos sobre las cuestiones consultadas, no para
copiarlos textualmente y en desorden.
8. Sometamos el trabajo a una minuciosa corrección. Hacerse estas
preguntas que ayudarán a que el trabajo quede bien realizado:
- ¿Qué queríamos decir?
- ¿Cómo lo dijimos?
- ¿Se entiende lo que decimos en el
trabajo?
- ¿Sí dijimos lo que debíamos decir?
Corregir la ortografía, la gramática y las
formas de expresión
No repetir las palabras en el mismo párrafo.
No abusar de los adjetivos.
Colocar bien la puntuación y no repetir las
ideas.
9. En
el trabajo jamás se escriben palabras cuyo significado se ignora, ni ideas que
no se tengan claras.
10. En
cuanto a la presentación del trabajo, deben tenerse en cuenta estas
recomendaciones dadas por el ICONTEC:
a) Una
hoja en blanco sin rayas, tamaño carta, como cubierta del trabajo.
b) En
la siguiente hoja se escriben estos datos: nombre del trabajo (el tema consultado), en la parte superior. En la
parte media, nombres de las personas que realizaron el trabajo (si se hizo en
equipo), grado de escolaridad. En la parte inferior va el nombre de la
Institución educativa, el de la ciudad y el año.
c) En
la tercera hoja se escribe el índice del trabajo (los nombres de los subtemas y el número de la página en que están
desarrollados).
d) En
la siguiente, se explican estos tres conceptos:
- Qué
es el trabajo (en qué consiste)
- Cómo
lo realizó
- Para
qué lo realizó (el fin, el objetivo)
A esta página del trabajo escrito se le
llama introducción.
e) Viene
luego el desarrollo del trabajo: en hojas sin rayas, tamaño carta, a doble
espacio y por una sola cara. Las márgenes miden:
izquierdo, 3
centímetros
superior, 3
centímetros
derecho, 3
centímetros
inferior, 2
centímetros
f)
En hoja aparte se da informe de los
libros consultados; se anotan: el autor (primero el apellido en mayúsculas y
luego el nombre), título del libro, ciudad de donde procede el libro, la Casa
Editora de él y la fecha en que se hizo el libro.
A
estos datos del literal f) se les llama referencia
bibliográfica. Y todas las referencias reunidas en una hoja forman la bibliografía,
que es la última hoja del trabajo y debe ir en orden alfabético.
g)
Se agrega, al final después de la
bibliografía, otra hoja en blanco.
ESTRATEGIAS OSUGERENCIAS METODOLÓGICAS
PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
1. Seleccione un tema de
ciencias o de sociales y el libro en donde puede consultarlo. Llévelo a clase y
júntese con sus compañeros (no más de cuatro o cinco), y en los libros de
todos, consulten el tema.
2. Pónganse
de acuerdo para ordenar las ideas y hacer un bosquejo del orden que deberá
tener el trabajo.
3. Revisen
y unifiquen las notas tomadas durante la consulta.
4. Redacten
el borrador del trabajo. Debe haber claridad, orden, limpieza, letra bien
proporcionada y precisión en las ideas.
5. Redacten
la bibliografía en orden alfabético.
6. Este
taller puede ocuparles tres o cuatro horas de clase; naturalmente, que no serán
seguidas, sino de las del horario de español y con la asesoría del profesor.
Expresión
oral
1. Contar un cuento, una
leyenda y una anécdota.
2. Realizar diálogos en el
aula de clase sobre los personajes, los temas, las situaciones que todos
narraron.
Expresión
escrita
Redactar dos párrafos: uno, sobre el manejo de la voz y de los
gestos y ademanes, al narrar en clase el cuento o la leyenda o la anécdota.
El otro párrafo, sobre su personal concepto acerca de una de las
narraciones de los compañeros. El contenido, el tema, los personajes, etc.
Expresar lo que sintió y
pensó al oír la narración.
Realizar todas
dramatizaciones que se le ocurran. Es un buen ejercicio para la interpretación
de personajes, para la creación de diálogos, de situaciones, para ejercitar el
lenguaje oral, el lenguaje gestual y corporal.
Creatividad
1.
Realizar un plegable
sobre un cuento o una leyenda, según la siguiente muestra:
(1ª CARA)
Género narrativo
“Un proyecto
de cuento”
Autor:
Gabriel
García Márquez
Nacionalidad:
Colombiano
(2a. cara)
Personajes
- La madre de Dámaso, creadora
del presentimiento.
- Las otras señoras del pueblo que convirtieron
el presentimiento en rumor.
- Dámaso y sus compañeros de billar.
- El carnicero, que aprovechó la situación de
zozobra para su negocio.
- Los habitantes del pueblo, que como un solo
personaje, destruyen sus hogares y acaban con la localidad.
-El calor
de las dos de la tarde y el pajarito en la plaza solitaria, convertidos de
pronto en señales de desgracia, en presagios.
( 3a. cara)
Tema
Un
presentimiento convertido en rumor causa devastación en unos habitantes
ingenuos e ignorantes.
Ambiente
En todo el
cuento se advierte una atmósfera de calor intenso; hay zozobra, intranquilidad,
hasta llegar finalmente al pánico que hace que los habitantes incendien el
pueblo antes de abandonarlo.
(4a. cara)
Estructura externa
Iniciación:
El
presentimiento con el que amaneció la mamá de Dámaso, un día cualquiera, sin
ningún fundamento ni hecho real que le diera explicación.
Nudo:
El
presentimiento se convierte en rumor y cada personaje lo repite a su manera.
El
rumor crece y cada vez se vuelve más concreto y más amenazante.
Desenlace:
Todos los
habitantes, como un solo personaje, presionados por el rumor y acosados por el
miedo, ven en las cosas simples y cotidianas señales de peligro, y terminan
destruyendo su propio pueblo.
(5a. cara)
Biografía
Nació en Aracataca en 1928.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982, como consagración a todos sus
escritos; es decir, a toda su producción literaria.
Es periodista, cuentista y
novelista.
Se destacan entre sus novelas:
“Cien Años de Soledad”
“La Hojarasca”
“El Coronel no tiene quien le
escriba”
“El Otoño del Patriarca”
Entre sus cuentos:
“Ojos de perro azul”
“En este pueblo no hay ladrones” “
El ahogado más hermoso del mundo”
“El rastro de tu sangre en la
nieve”
(6a. cara)
Trascendencia del cuento
El mensaje que la madre de Dámaso le trasmitió a la hora del
desayuno, no tenía ninguna importancia, era sólo un presentimiento...
Pero, cuando cada habitante lo repite dándole su propia
interpretación, lo van convirtiendo en una realidad amenazante.
Si no podemos decir las cosas apoyados en la verdad, en la
seguridad o en la objetividad es mejor callar.
2. En equipos (no más de
cinco) organizarán el cuento de Gabriel García Márquez como para presentarlo en
Televisión. Poner mucha atención al escribir los diálogos y en la elección del
vestuario. Estudiar el manejo de la voz, los gestos y los ademanes. Hacer
ensayos.
3. Prepararán el cuento para
escenificarlo en un programa radial. Recuerden que en este medio de
comunicación sólo cuenta la voz porque no hay imagen. Por eso es conveniente
ensayar el tono, la pronunciación, la entonación, los matices. Además,
necesitan relator.
COMPROBACIÓN
DE LOGROS
1.
Lea en voz alta el siguiente párrafo.
Escuche cómo lo leen sus compañeros:
2.
Un día, ciertamente, no estaré cerca de ti para verte,
para amarte. Pero tampoco importará. Me sentiré compensado con haber asistido
al hermoso espectáculo de tu propia transformación. Por eso, antes de que concluyan
los adioses a tu infancia, antes de que sea demasiado tarde, quiero fijar en
mis vanas palabras, la imagen de tu belleza y de tu gracia pueril. Antes de que
sea tarde, pues los años no detienen su fuga y el tiempo, con su escoplo
invisible, empieza a cambiar el perfil de tu rostro.
(Hernando Téllez; colombiano)
Anote en su cuaderno de trabajo las dificultades de pronunciación
que tuvieron al leer.
Escriba correctamente las
palabras en que se equivocó y lea de nuevo.
2. Redacte oraciones con las siguientes palabras:
venezolano, grandote,
ramaje, arboleda, vacada.
3. Seleccione una lectura de cualquiera de los textos que tenga a mano
y en columnas separe las palabras agudas, las llanas o graves, las esdrújulas
que encuentre en dicha lectura.
4. Establezca la correspondencia entre las siguientes palabras. Ellas
son objetos, o cualidades, o eventos, y están en singular o plural, en
masculino o femenino. Establezca la concordancia y escriba las respuestas en su
cuaderno:
a) niña buenos
b) alumnos cómoda
c) amigas rayado
d) profesores cantan
e) casa rojo
f) bolígrafo aplicada
g) cuaderno explican
h) mujeres blanca
i) flor trabajadores
j) hombre moreno
5. Conteste las siguientes preguntas:
- ¿Qué
es la narración?
- ¿En
qué consiste la descripción?
- Enumere
las clases de narración
- Explique
qué es el cuento
- ¿En
qué casos se usa la descripción?
- ¿Cuáles son las partes de la narración?
- Explique qué son el tema y el ambiente en la
narración.
6.
Presenten, para ser evaluado, el
trabajo escrito que realizaron en las horas de clase de español, dedicadas al
taller correspondiente al capítulo de Los trabajos escritos.
UNIDAD
4
“De
la prosa al ritmo y a la musicalidad”
Introducción
Cuando en el ser humano se desarrollan a cabalidad sus posibilidades
emotivas y de pensamiento, y su educación ha sido integral, hay en él un
espacio para sentir la belleza y vivir a plenitud sus sentimientos. Bien sea
que se identifique con la obra de los grandes autores o que él mismo sea el
creador, la poesía es la más alta expresión de la persona. Para valorarla en
todo su esplendor, es preciso que conozcamos qué es poesía y cómo se estructura.
Objetivo
general de la unidad
Sensibilizarse emocional e intelectualmente para disfrutar con las
páginas poéticas que, además, estimularán la creatividad.
Objetivos específicos o metas
1. Diferenciar las sílabas
tónicas y las átonas.
2. Enriquecer el vocabulario
con el conocimiento y empleo de nuevas palabras.
3. Precisar los oficios de
los monosílabos que se escriben con tilde diacrítica o sin ella.
4. Identificar las clases de
relaciones que establecen algunas palabras y expresiones.
5. Captar los recursos
literarios como instrumentos de la expresión de la belleza.
6. Adiestrarse en el manejo
de la consulta y la lectura en las bibliotecas; el uso de diccionarios y
enciclopedia.
Indicadores de logros
1. En cortas oraciones
diferencia las clases de sílabas de las palabras.
2. En cortos párrafos utiliza
el nuevo vocabulario.
3. En algunas oraciones
establece los oficios de algunos monosílabos, mediante el uso de la tilde.
4. En un contexto identifica
los enlaces o relaciones o conectivos (conjunciones y preposiciones).
5. En cortos apartes
literarios capta algunos recursos estilísticos.
6. En respuestas cortas manifiesta
la destreza para leer y consultar diccionarios y enciclopedias en las
bibliotecas.
Contenido
de la Unidad 4.
- Fonética
Lectura silenciosa y
luego, oral
El acento fonético y su relación con la
tilde.
- Semántica y etimología
Enriquecimiento del léxico. Manejo de
diccionarios y enciclopedias.
- Ortografía
Aplicación de los acentos: fonético,
ortográfico y diacrítico. Monosílabos.
- Morfosintaxis
Funciones de las palabras que expresan
diferentes relaciones.
- Aspecto literario
Estructura del poema. Contenido, ritmo
y musicalidad. Recursos estilísticos: comparación, personificación, metáfora, hipérbole.
Estrategias metodológicas
- La biblioteca
Uso.
Manejo de fichas.
Consulta.
Clases de diccionarios y enciclopedias.
Comprobación de logros
Desarrollo de la Unidad 4.
FONÉTICA
Lectura silenciosa y luego,
oral:
“Campanas”
Campanas de mi pueblo, campanas mías:
¡Cómo sonáis en mi alma todos los días!
¡Y al oíros ahora con gran cariño,
a través de los años vuelvo a ser niño!...
Tilín, dice riendo la más pequeña;
talán, dice llorando la más crecida.
Y esas dos notas juntas -triste y risueña-
son recuerdos perennes de nuestra vida...
Campanas de mi pueblo, campanas mías:
¡Cómo sonáis en mi alma todos los días!...
Domingo. El firmamento de azul vestido,
con sus blancos plumones parece un nido;
brilla el sol en los vidrios de la ventana
y el patio huele a rosas y a mejorana.
La madre diligente corre de prisa
porque ya las campanas tocan a misa.
-¡Arriba, perezosos, que ya es la hora!,
dice, y en sus miradas brilla la aurora.
En las húmedas ramas de un naranjero
canta el dulce y sentido cucarachero,
mientras las golondrinas alzan el vuelo
por el azul sin mancha del hondo cielo...
¡Sol de domingo, lleno de paz y ensueños:
al recordarte todos somos pequeños!...
Es Domingo de Ramos. La iglesia llena
parece al contemplarse vasta colmena,
y el rumor de las palmas que el viento agita
repercute en las naves de la iglesita.
En el altar se encuentra -dulce y sereno-
con sus ojos dolientes el Nazareno,
que viene hoy entre palmas por el camino,
montado humildemente sobre un pollino.
¡Hosanna!... ¡Hosanna!, claman las campanitas
que son y han sido siempre como hermanitas,
y sus voces se pierden en lontananza
como un recuerdo dulce y una esperanza...
Campanas de mi pueblo, campanas mías:
¡Cómo sonáis en mi alma todos los días!...
(Autor desconocido)
Comprensión
de lectura:
1. Lea despacio cada estrofa de la poesía y anote
en su cuaderno la idea tratada.
2. Haga los dibujos
correspondientes a lo que va leyendo.
3. Invente una historia de
una campanita.
4. Si recuerda pasajes de la
Semana Santa, escriba en su cuaderno uno de ellos.
5. Aprenda un trozo de la poesía, o toda si le gustó
y declámela en el aula.
Taller:
El lenguaje oral nos impone
una acentuación correcta en todas las palabras, además de la buena entonación y
adecuada pronunciación.
Ya hemos visto cómo hay sílabas
tónicas que son las más sonoras al pronunciar las palabras. Son las que
cargan el acento fonético, y, según éste, los vocablos tienen una
significación diferente.
- Pronuncie estas palabras:
llegó, llego;
camino, caminó.
- Diga el significado de cada una de ellas.
- Si pronunciamos mal, si cambiamos de lugar el
acento fonético, se altera todo el sentido del párrafo o de la idea. No es lo
mismo decir:
Llego tarde a clase,
que
Llegó tarde a clase.
En el primer caso, se trata
de una acción realizada por mí; en el segunda caso, se está hablando de una tercera
persona.
Si hacemos correctamente la
fuerza tonal sobre la sílaba, esa fuerza nos va a guiar para colocar las tildes
de acuerdo con las normas referentes a las palabras agudas, las llanas o graves
y las esdrújulas.
A su vez, la tilde nos guía
en la correcta entonación.
De la poesía Campanas,
señale algunas palabras y elabore en su cuaderno un cuadro para destacar las sílabas tónicas de dichas
palabras:
Sílabas átonas Sílabas tónicas Sílabas átonas
SEMÁNTICA
Y ETIMOLOGÍA
Enriquecimiento
del léxico
1. Consulte en el diccionario las siguientes palabras que figuran en
la poesía Campanas:
pollino, perennes, firmamento, plumones, diligente,
aurora, ensueños, vasta, rumor.
2. En
las siguientes oraciones falta una palabra. Escójala entre las que consultó en el diccionario y escriba completas las
oraciones en su cuaderno:
a) El
........ está lleno de estrellas.
b) La
joven está tan enamorada que vive en un mundo de ........ .
c) ¡Qué
suaves son los ....... de las aves!
d) Tiene
fama de buena secretaria porque es ........ .
e) Tunja
es una de las ciudades colombianas que posee una ... plaza.
f) En
la ........ de la vida el ser humano está muy indefenso.
g) Jesús
entró a Jerusalén montado en un ....... .
h) Las enseñanzas de Jesús son ....... .
i) He escuchado el ....... de que habrá cambio
de rectora.
3. Abra un texto de español en cualquier página.
Lea despacio en forma silenciosa y anote en su cuaderno las palabras cuyo
significado no comprende.
4. Debemos consultarlas, ¿verdad? En la próxima
clase usted contará cómo ha enriquecido su vocabulario con estas diez nuevas
palabras. Explique qué significan y lea las oraciones en que las empleó.
ORTOGRAFÍA
Monosílabos. Aplicación de los acentos
Ya hemos visto cómo la
fuerza de pronunciación que se hace sobre una de las sílabas que componen una
palabra, se llama acento prosódico o acento fonético.
ca - VER -
na Mu - ÑOZ
es - cri -
TO - rio re - LOJ
Ese acento que no se marca
pero que suena al pronunciar las palabras, hace que las sílabas sean tónicas
o átonas.
En algunas palabras ese
acento se marca con una rayita vertical ( `), la tilde, que ya usted conoce;
pero también se llama ACENTO ORTOGRÁFICO.
Existen palabras que sólo
constan de una sola sílaba y se llaman MONOSÍLABOS.
sal
- mal - sol - dos - pues - pan - gol
Cuando esos monosílabos hacen varios oficios en la oración, en
alguno de esos oficios el monosílabo debe llevar tilde, para distinguir bien a
qué se refiere dentro de la oración. Esa tilde se llama ACENTO DIACRÍTICO
que quiere decir “diferenciar”.
Ese acento diacrítico o tilde diacrítica la llevan
monosílabos como: el, cuando remplaza a la persona que realiza una
acción: Pedro canta un himno; pero si no queremos decir que es Pedro el
que canta, usamos el monosílabo con tilde:
él canta un himno
Cuando ese monosílabo va
delante de un objeto o sustantivo, no lleva tilde:
el libro de cuentos
Lo mismo ocurre con el monosílabo tu:
tú cantas un himno
tu cuaderno de dibujo
Cuando mi se refiere a una persona, lleva tilde diacrítica,
pero cuando va delante de un objeto se escribe sin tilde:
El libro es para mí
Mi libro de historia
Cuando se indica una persona que realiza la acción, es sin
tilde; cuando se refiere a los verbos o eventos ser y saber,
lleva la tilde o el acento diacrítico:
Se dedica a leer
Sé buen hijo y excelente hermano (verbo
ser)
Sé leer poesía (verbo
saber)
De: cuando la relación que establece es de
posesión o pertenencia o indica el contenido, se escribe sin tilde. Cuando es
del verbo dar, se marca el acento diacrítico:
El libro es de Laura
Llegó de Panamá
Un vaso de agua
Un vaso de leche
Dé buen ejemplo (verbo
dar)
Dé limosna a los necesitados (verbo
dar)
Dé todos los días un paso más hacia
la bondad y el perdón. (Verbo dar).
Hay unos monosílabos que nunca tienen tilde, son:
cien - fui
- buey - dio - dos - sol - pan - vi - fe - fue - ti - vio - pie - da – di
Taller:
1. Encuentre en una lectura
de cualquier libro o revista, ejemplos de monosílabos con tilde o sin ella.
2. Explique el porqué de la
tilde.
3. Redacte oraciones con
esos monosílabos que localizó en la lectura.
4. Los puede usar con tilde
o sin ella, pero explique cada caso.
MORFOSINTAXIS
Funciones
de las palabras que expresan relaciones
Lea los siguientes apartes:
1. Inició estudios en
el Liceo Bolívar y se doctoró en ciencias.
2. Muchas enfermedades son
contagiosas pero la medicina ha adelantado mucho para combatirla.
3. La hidrofobia causa
muchas víctimas, sin embargo, el descubrimiento de la vacuna
antirrábica ha salvado muchas vidas.
4. Pasteur recibió en
1892 un gran homenaje en la Sorbona y por entre las
aclamaciones de los asistentes entró al recinto del brazo del
presidente.
5. Usted no se somete a
las normas disciplinarias del establecimiento, por tanto, debe retirarse
de éste.
En los cinco textos anteriores hay palabras cortas pero
necesarias, puesto que son las que establecen las relaciones entre objetos y
cualidades; entre objetos y eventos. Esas palabras son:
en
- y - de - pero - para
sin embargo - entre - a - por tanto
Esas
relaciones pueden ser de unión o separación, de causa y efecto,
contraposición, pertenencia, espacio, tiempo, etc.
Taller:
Leamos de nuevo los cinco textos y veamos qué tipo de relación va
estableciendo cada una de las palabras o expresiones destacadas.
Además de esas palabras y expresiones que leyó, hay otras de la
misma naturaleza.
Vamos a separar las ya conocidas y les agregamos otras:
y................ (unión)
pero.......... (oposición)
sin embargo (oposición)
por tanto.. (consecuencia)
e................ (unión)
ni............... (unión)
que........... (establece alternativas)
sino.......... (oposición)
a pesar de (concesión)
aunque..... (oposición)
porque...... (causa)
ya que....... (causa)
pues......... (consecuencia)
mientras... (tiempo)
antes que. (tiempo)
después que (tiempo)
es decir.... (aclaración)
por ejemplo (aclaración)
en.............. (lugar, tiempo, modo, materia)
de.............. (propiedad, origen)
para.......... (destino, finalidad)
entre......... (comparación, cooperación)
a................ (diversas circunstancias)
con........... (compañía, instrumentos)
hacia......... (espacio, tiempo)
por............ (causa, sustitución)
según....... (conforme a)
sin............. (carencia)
sobre........ (punto de apoyo)
Las formas de enlace o conexión que conocemos con el nombre de RELACIONES,
se llaman en gramática: CONJUNCIONES y PREPOSICIONES. Las
conjunciones y las preposiciones se llaman hoy CONECTIVOS o ELEMENTOS
DE ENLACE.
Taller:
1. Lea cualquier página del
libro que tenga en su clase y escriba en su cuaderno de trabajo, en columna,
las conjunciones y las preposiciones que encuentre.
2. Vuelva a leer, reflexione
sobre las relaciones que establecen en el contexto, y frente a cada palabra o
expresión de cada columna escriba la relación que establece.
3. De acuerdo con el cuadro
que estudió antes, clasifique en conjunciones y preposiciones las palabras y
expresiones que encontró.
4. Como seguramente hay
algunas que no pudo clasificar, señale cuáles, y pida explicación y
orientación.
ASPECTO
LITERARIO
Expresiones que precisan diferentes posiciones frente a las ideas
Observe las siguientes frases:
1. He leído una biografía
del descubridor de la vacuna antirrábica.
2. Las biografías escritas
en forma de novela, no toman muy en serio la veracidad de los hechos.
3. No estamos seguros de si
el sabio Pasteur descubriría otras vacunas.
4. ¿No nos damos cuenta de
que la fe y el amor triunfarán sobre la violencia y la miseria?
5. ¡Únanse los pueblos para
edificar, no para destruir!
6. ¡Quisiera creer en la
buena voluntad de los seres humanos!
7. ¡Muy bien! ¡Qué suerte
tienes!
Las
siguientes son las diferentes posiciones que pueden asumirse de acuerdo con la
forma como haya leído las anteriores oraciones y según la estructura de ellas:
deseo -
afirmación - duda – orden
negación -
interrogación – exclamación
A
cada oración de las siete leídas antes, le corresponde una de las actitudes
señaladas. Reflexione, realice el apareamiento y escriba en su cuaderno las
respuestas precisas.
ESTRUCTURA DEL POEMA. CONTENIDO, RITMO Y MUSICALIDAD. RECURSOS
ESTILÍSTICOS
La lectura con la cual se inicia esta Unidad Didáctica: Las
Campanas, es una poesía.
Escogiendo y ordenando el
lenguaje, creando obras de arte por medio de la palabra, se hace literatura.
Poesía
es, fundamentalmente, crear belleza.
La creación de la belleza
depende de unas cualidades personales del artista que no se pueden enseñar.
Pero sí podemos conocer cuáles han sido los autores, las formas, clases y
etapas de un pasado y un presente literarios.
El conocimiento de la
literatura nos sirve para expresarnos mejor y para perfeccionar nuestro gusto
literario. Además, aprendemos a distinguir las distintas etapas de la
literatura y el espíritu y el carácter de los autores y personajes.
Poesía:
Cuando el escritor agrupa
las palabras de tal manera que los acentos prosódicos o fonéticos se repiten a
distancias más o menos iguales, se dice que escribe en verso.
Un poema tendrá tantos
versos como líneas presente en su lectura. El conjunto de versos forman las estrofas.
Cuando el verso logra
emocionarnos con su belleza, armonía
y musicalidad, se dice que es poesía, ésta no puede definirse. El
poeta se inspira al recibir una emoción y la hace llegar hasta nosotros.
Hay muchas producciones escritas en verso que no son poesía. Es, simplemente
“versificar”.
Leamos esta hermosa página poética del gran escritor español
Gustavo Adolfo Bécquer:
“Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las
desgarradas nubes
de fuego y oro
vista;
mientras el aire en
su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el
mundo primavera
¡habrá poesía!”.
La anterior es una muestra
de obras escritas en verso que por su belleza, su extraordinaria concepción, su
estructura, son poesía.
El verso somete al lenguaje a una repetición de acentos fonéticos
o ritmos. Hay una combinación armónica de sonidos que se llama eufonía.
Por eso el lenguaje literario poético debe percibirse como una bella música.
Si el poema no tiene esa musicalidad, al leerlo, sonará
igual que la lectura de un trozo escrito en prosa.
El contenido de la poesía tiene qué ver, en general, con
los sentimientos del hombre: nostalgia, amor, deseo, añoranza, duda,
admiración, pesadumbre, fe, devoción, esperanza, etc.
Pero también hay poesías que relatan acciones heroicas de hombres
y pueblos.
Además de la musicalidad y el ritmo que debe tener la poesía en
verso, el autor se vale de otros recursos estilísticos para obtener expresiones
plenas de belleza.
RECURSOS
ESTILÍSTICOS
Algunos de ellos son:
La comparación
Cuando
el autor quiere dar una clara imagen de lo que está describiendo se vale de la
comparación para fijar el concepto. Veamos este ejemplo, en el cual a la mujer
se le atribuyen las virtudes de dulzura, mansedumbre, pureza. Y precisa la
imagen haciendo comparaciones y utiliza la palabra de enlace: como.
“Dulce
como el arroyo soñoliento,
mansa como la lluvia distraída,
pura como la rosa florecida
y próxima y lejana como el viento”.
(Francisco
Luis Bernárdez)
Personificación
Por medio de este recurso estilístico a los seres inanimados se
les atribuyen cualidades de los seres animados. Se utiliza mucho en las fábulas
y en algunos cuentos. Los seres inanimados piensan y hablan. Veamos este
ejemplo:
“La nariz y los ojos”
Púsose la nariz malhumorada
y dijo a los dos ojos:
“Ya me tienen ustedes jorobada
cargando los anteojos”.
“Para mí no se han hecho. Que los sude
al que por ellos mira”.
Y diciendo y haciendo se sacude,
y a la calle los tira.
Su dueño sigue andando, y como es miope,
da un tropezón, y cae,
y la nariz aplástase... Y del tope
a los ojos sustrae.
Sirviendo a los demás frecuentemente
se sirve uno a sí mismo;
y siempre cuesta caro el imprudente
selvático egoísmo.
(Rafael Pombo; colombiano)
Metáfora
Es la misma comparación pero sin expresar las palabras que indican
que estamos comparando; esas palabras son: como, cual, tal, así como,
semejante.
Es un recurso estilístico por semejanza o parecido. Un
poeta llamará de oro el cabello de su amada porque tiene, como el oro,
la cualidad de ser brillante y amarillo. Dirá que sus labios son rubíes,
por la semejanza con el color de la piedra preciosa. Esta comparación poética
se llama metáfora, también, imagen.
Ejemplos de metáforas:
Mi madre tiene los cabellos de nieve (blancos)
Sus dientes son perlas preciosas (blanquísimos)
El ébano de sus cabellos (negros)
Hipérbole
Es el recurso estilístico
que consiste en exagerar las cosas, aumentándolas o disminuyéndolas de
manera extraordinaria.
En el lenguaje familiar
también utilizamos hipérboles cuando decimos:
- Huye hasta de su sombra.
- Te veo como un comino.
-
Habla tan recio que lo oyen hasta los sordos.
- Es veloz como el
viento.
En la literatura son muchos
los autores que se valen de este recurso estilístico, entre ellos Gabriel
García Márquez, quien en su obra Cien Años de Soledad dice que en
Macondo llovió cuatro años y siete meses.
Otro ejemplo:
“Estar enamorado, amigos, es descubrir dónde se juntan
cuerpo y alma.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río
que nos llama”.
(Francisco Luis Bernárdez)
Taller:
1. Traer a clase poesías
cortas en donde haya algún recurso estilístico.
2. Leerlas frente a los compañeros.
3. Escucharlas con atención
para señalar luego cuáles tienen más ritmo y musicalidad.
4. Redactar en el cuaderno
de trabajo el contenido de dos de las poesías.
5. Organizar un concurso de
trovas entre quienes tienen más capacidad de repentistas.
6. Organizar un concurso de
declamación y otro de lectura de poesías.
LA
BIBLIOTECA
Todo individuo culto influye de manera muy importante en la
sociedad. El compromiso de todo ser humano es enriquecer su mente, aumentar sus
conocimientos y servir a los demás en forma desinteresada.
Uno de los medios más necesarios para la formación de las personas
es la LECTURA. Cuando vamos a la biblioteca, nos invade un sentimiento
de felicidad y se nos despierta el deseo de conocer, de saber más.
Toda persona debiera dedicar diariamente, siquiera una hora a
visitar una biblioteca.
Uso
Debemos hacer uso de las bibliotecas para realizar todo
tipo de lecturas.
Lecturas por placer: novelas, cuentos, leyendas,
poesía, obras de teatro.
Lectura de estudio: consultas, informes, resúmenes.
En las bibliotecas podemos encontrar los libros por el autor o
por el título. A cada uno de los libros le corresponde un número clave
en el fichero, y guiándonos por ese número, encontraremos el libro en
los estantes.
Por eso es muy necesario e importante que cuando le señalen una
consulta sobre algún tema le den la bibliografía; teniendo los autores y los
títulos de los libros, ellos pueden encontrarse rápidamente en la biblioteca.
PARA LA
COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN DE NUESTRAS LECTURAS ES RECOMENDABLE EL MANEJO DE
FICHAS
Las fichas que nos ayudan a comprender mejor lo que leemos son de
varias clases:
Fichas de autor
Son las que presentan en primer término al autor y luego el título
de la obra. Ejemplo:
C860.9 MORALES HENAO, Jairo
El texto y la mirada.
Medellín, Biblioteca Pública Piloto,
1992
168 p.
Fichas de título
Estas empiezan con el título del
libro y luego el nombre del autor. Ejemplo:
C860.9 El texto y la mirada.
MORALES HENAO, Jairo
Medellín, Biblioteca Pública Piloto,
1992
168 p.
Fichas
de materia
En primer lugar presentan el asunto
tratado por el libro, el tema, la materia: religión, filosofía, literatura,
biología, arte, etc. Luego el nombre del autor, y después el título del libro.
Ejemplo:
C860.9 Literatura colombiana - historia y crítica
MORALES HENAO, Jairo
El texto y la mirada
Medellín, Biblioteca Pública Piloto,
1992
168 p.
Hacer
consultas en una biblioteca no es copiar textualmente párrafos de libros.
Primero hay que leer lo que
dicen los libros sobre el tema que vamos a consultar. Entender las ideas,
anotarlas como se entendieron, ordenarlas según su importancia.
Luego redactar el trabajo
con nuestro propio vocabulario y de acuerdo con lo que comprendimos al
leer.
Para organizar el trabajo,
es bueno utilizar las Fichas de consulta, que cada alumno debe manejar según
su personal forma de leer y ordenar su trabajo
En cada ficha irá una idea de las que dijimos que había que
anotar. Esas fichas son de 10 cm por 15 cm.
Llevan como encabezamiento el nombre de la materia consultada y el
tema. Luego la referencia bibliográfica. El resto de la ficha es el desarrollo
de la idea.
Ejemplo:
Ficha de consulta
Poesía
La creación poética de
Francisco Luis Bernárdez.
BERNÁRDEZ, Francisco Luis.
Poemas de carne y hueso.
Buenos Aires. Losada, 1943.
En este libro se recogen
poemas de diferente estructura como: sonetos; otros, escritos sólo en estrofas
de cuatro versos; otros, en estrofas de ocho. Los temas también varían; los hay
religiosos, infantiles, amorosos, pero predomina el misticismo y la honda
espiritualidad.
CLASES DE DICCIONARIOS
Y ENCICLOPEDIAS
En el diccionario está el significado de las palabras que
conforman un idioma. Las palabras están por orden alfabético, y la mayoría
tienen más de dos significados o acepciones.
Conocer los significados de las palabras y saberlos manejar es lo
que hace que una persona sepa hablar y escribir bien. Tener claridad, precisión
y corrección en el lenguaje hace más efectiva la comunicación.
Diccionarios:
Los llamados diccionarios
generales pueden ser de un sólo idioma: francés, español, inglés; o pueden
ser bilingües: francés-español, español-inglés, francés-alemán.
Hay diccionario de materias. Contienen los términos
referentes a una ciencia. Hay diccionarios de filosofía, de lingüística, de
literatura, de refranes, de modismos, etc.
Hay diccionarios de autores; ellos figuran por orden
alfabético.
Diccionarios de términos. Esos términos pueden ser de arte,
de matemática, de abreviaturas, de siglas, etc.
Enciclopedias:
La palabra “enciclopedia” viene del griego y significa un conjunto
de todas las ciencias.
Una enciclopedia es el conjunto de libros en que se trata
de muchas ciencias o de artes. Abarca los conocimientos por artículos,
separados, ordenados por materias y en orden alfabético.
Taller:
1. En la biblioteca, mire el
fichero y encuentre un libro de historia y otro de ciencias.
2. Realice las fichas de
autor de dichos libros.
3. Anote las clases de
diccionarios.
4. Escriba los nombres de
las enciclopedias.
Si su colegio no tiene
una biblioteca, vaya a las de instituciones culturales, universitarias,
municipales, de empresas, etc.
ESTRATEGIAS
O SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
Redacción
1. Escribir cuentos cortos
en la hora de clase. Puede hacerse en forma individual; pero también en
equipos: cada uno escribe una parte; unos, la introducción; otros, el nudo;
otros, el desenlace; otros, se encargan de los personajes. Al juntar las partes
pueden encontrar lo disparatado del cuento y pueden empezar a estructurarlo de
nuevo, ya con lógica.
2. Realizar carteleras en la
hora de clase. Individuales o por equipos. Unos escogerán el mensaje; otros,
ilustrarán con dibujos; otros, seleccionarán las fechas de realización.
Una
muestra de los mensajes puede ser ésta, con motivo del Día de los Niños:
Respetar los derechos de los niños, es
cuestión de grandeza.
2.
Organizar un concurso de mensajes
para carteleras.
Interpretación poética
1. Organizar
un concurso de declamación dentro del aula.
2. Las
poesías para declamar deben ser cortas.
3. El
ganador o los ganadores podrán ser críticos, en forma respetuosa, de sus
amigos, en cuanto a la clase de poema y la forma de interpretación.
Consulta
¿Cuál es el poeta o la poetisa más importante de su departamento?
Seleccione algunos datos sobre las obras que escribió y sobre su vida. Copie
una de las poesías y léala en clase. Entregue el trabajo por escrito e
ilústrelo con algún dibujo. No olvide la bibliografía.
COMPROBACIÓN
DE LOGROS
1. Escriba una frase sobre
la importancia de la familia. Subraye en esa frase las sílabas tónicas.
Encierre en un círculo las sílabas que llevan marcado el acento fonético, con
la tilde.
En cinco de esas
palabras explique el porqué de las tildes.
2. Escriba una corta redacción y emplee en ella
estas palabras:
firmamento - aurora - ensueños
3. Emplee en oraciones estos
monosílabos. Observe las tildes diacríticas que son las que dan el sentido, la
significación:
tú - el - de - sé - mí
4. En el siguiente texto
encuentre las conjunciones y las preposiciones. Recuerde qué son las relaciones
dentro del lenguaje.
“El fuerte canto de las cigarras nos recuerda
inmediatamente la tierra caliente. Entre la gente existe la creencia de que las
cigarras de tanto cantar se revientan y de hecho es posible verlas así en los
troncos, reventadas por la parte superior. Pero esto sucede por otra razón: las
cigarras como otros insectos poseen exoesqueleto, crecen por metamorfosis, y
cuando “cambian de piel” para pasar al estado alado, queda el exoesqueleto
vacío. Igual sucede con el capullo de la crisálida al convertirse ésta en mariposa.
Las cigarras producen su sonido frotando sus patas contra las alas o haciendo
vibrar entre sí sus dos alas”.
4.
En los siguientes textos hay:
comparación, personificación, metáfora, hipérbole. Encuentre dichos recursos
estilísticos y clasifique los ejemplos:
a) “Este arroyo que me mira
con
inocencia de pájaro,
tiene
los ojos azules
del
horizonte serrano”.
b) “Con
el alma entera
perdida
en la altura,
el
charquito espera
que
se ponga oscura”.
c) “Despierto está sobre nosotros,
como una estrella protectora en nuestro cielo. Su
nombre augusto es como el pan y como el fuego”.
d) “Las
olas de fuego de su corazón animaban todos los combates”.
e) “Su
alma era una inmensa montaña de amor y su palabra un ciclón de luz y llamas”.
5.
Conteste las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué
es una biblioteca y cuál es su importancia?
b) Explique
las clases de fichas que existen en las bibliotecas.
c) Presente
una ficha de consulta realizada en la biblioteca.
d) Explique
una de las clases de diccionarios.
e) ¿Qué es una enciclopedia?
f)
UNIDAD 5
“El lenguaje en escena”
Introducción
En el proceso de la comunicación es indispensable el diálogo, la
conversación sobre todos los temas que nos inquietan. Los escritores han llevado
la vida diaria, la cotidianidad, a la literatura escribiendo obras para ser
representadas.
En el teatro son fundamentales: el diálogo, los gestos y los
ademanes como lenguaje pleno en la expresión. En el teatro se manifiestan los
diferentes acontecimientos, los sentires y los pensamientos del ser humano, por
medio de los personajes.
Objetivo
general de la unidad
Percibir la necesidad de la comunicación en el campo de la
literatura por medio de obras escritas para la escena.
Objetivos específicos o metas
1. Identificar algunas
características en la pronunciación y entonación de diferentes regiones de
Colombia.
2. Adiestrarse en el manejo
de varios tecnicismos, mediante el conocimiento de sus significados.
3. Manejar correctamente la
ortografía, aplicando los principios señalados por la Real Academia de la
Lengua.
4. Identificar el
objeto-agente, el directo, el indirecto y el caso instrumental.
5.
Diferenciar las partes que
comprende la obra teatral.
Indicadores
de logros
1. Identifica algunas formas de pronunciación y la línea musical en la
entonación de diversas regiones colombianas.
2. En cortas frases emplea
algunos tecnicismos de deporte, medicina, tecnología, etc.
1.
En ejemplos aplica las últimas
normas ortográficas.
2.
En oraciones gramaticales señala
los principios morfosintácticos de cada caso.
3.
En respuestas a un breve
cuestionario diferencia los componentes de la obra teatral.
Contenido
de la Unidad 5.
- Fonética
Diferencias dialectales en la pronunciación
y entonación.
- Semántica y etimología
Tecnicismos
- Ortografía
Últimas disposiciones de la Real
Academia de la Lengua.
- Morfosintaxis
La oración. Sujeto y predicado. El
núcleo.
Articulación semántico-sintáctica de la
oración. Casos: agentivo, objetivo e instrumental.
- Aspecto literario
La obra teatral: Actos y escenas.
La acción, los personajes, el diálogo.
Estrategias metodológicas
Comprobación de logros
Desarrollo de la Unidad 5.
FONÉTICA
Lectura silenciosa y luego, oral:
“El ángel de Navidad”
Personajes:
Solica, José, Nena, El abuelo, Una pordiosera
Acto
único
(Avenida de una gran ciudad en
noche de navidad. Los tejados de las casas y los árboles cubiertos de nieve. En
el suelo, blanco de escarcha, tiemblan los reflejos de los focos eléctricos. A
la derecha, las ventanas iluminadas de una gran casa. El portón abierto. Al
levantarse el telón, el escenario se halla solo. Después de un momento comienza
a oírse música adentro. Entran en seguida por la izquierda José y Solica. Dos
niños haraposos. Solica trae de la mano a José, que es ciego y se apoya en un
pequeño bastón).
José.- Solica, no puedo más. ¿No
encontraremos por fin un sitio en donde los gendarmes nos dejen descansar?
Solica.- Ya
no veo por ahí a ningún gendarme, José.
Sentémonos en este umbral.
José.- ¿Qué
será de nosotros esta noche, Solica?
No ha habido en toda la ciudad quien nos dé un céntimo. Y ya ves que he cantado
muchas canciones.
Solica.- Parece
que las canciones ya no le gustan a nadie. Los niños que otras noches se
divertían oyéndote, pasan de prisa.
José.- Es que
no quieren perder un instante de las fiestas de Navidad.
Solica.- ¿José,
por qué habrá niños que se abrigan y tienen padres, y niños huérfanos como
nosotros, que se mueren de frío mientras bailan los niños ricos?
José.- Nosotros
no lo sabemos, Solica.
Solica.- ¿Será
porque Nuestro Señor nació en un pesebre y tiritaba de frío también?
José.- Quizá,
pero ¿por qué Nuestro Señor nació así, Solica?
Solica.- Porque
era Nuestro Señor y quería enseñarnos a sufrir.
José.- ¿Quién
te dijo eso?
Solica.- No
recuerdo. Creo que lo oí un día en la iglesia.
José.- ¡Qué
frío! ¡Qué hambre tengo! ¿Es en esta casa en donde tocan música?
Solica.- Sí,
espera: voy a mirar por una rendija (mirando) ¡Ay! ¡Qué lindo! ¡qué
lindo!
José.- ¿Qué
hay adentro?
Solica.- Muchos
niños bailando. Un árbol de navidad en medio, grande, con muchos juguetes. Los
niños todos están vestidos de viejos. Tienen pelucas blancas. Otros tienen
barbas y gorros colorados. Hay dos que visten como los payasos. ¿Tú nunca has
visto los payasos?
José.- (Triste)
¡Solica!
Solica.- ¡Ay!
es verdad. ¿Cómo ibas a verlos si eres ciego? Soy muy tonta (suspirando)
¡Ay! ¿sabes por qué suspiro?
José.- Porque
nos vamos a morir, Solica, porque estás muy mal.
Solica.- Sí,
siento un dolor muy fuerte aquí, sobre el pecho... pero no suspiro por eso.
José.- ¿Entonces?
Solica.- Suspiro
por... el manquito...
José.- ¿Por
el qué?
Solica.- Por
el manquito. ¿No recuerdas?
José.- ¡Ah!
Sí... El muñeco que viste en la vidriera.
Solica.- ¡Era
tan lindo!...
José.- ¿Para
qué fuiste a preguntar cuánto valía? ¿Te pareció poco que nos sacaran a
empellones?
Solica.- ¡Hay
gente muy mala, José! ¿Que perjuicio les hacíamos con acercarnos a la vidriera?
José.- Estamos
tan andrajosos...
Solica.- El
manquito... ¡Ay! figúratelo. Un muñeco rubio, vestido lo mismo que un militar:
pantalón rojo, chaqueta azul... Con el kepis en la mano... Sin un brazo,
claro... Lo mismo que el manco del café. ¡Ah!... No podértelo pintar... ¡Calla!
Ahí vienen un señor y una niña, con disfraz...
José.- ¿Tendremos
que irnos también de aquí?
Solica.- Sí.
Levántate.
José.- Dame
la mano.
(Entran el
abuelo y Nena. El abuelo envuelto en un grueso gabán. Nena vestida con un
gracioso traje a lo Luis XV. Trae en las manos un muñeco).
Abuelo.- Naturalmente.
¿Cómo iba a venir mamá si estaba tan maluca? ¿No te basta tu abuelito por
compañía?
Nena.- ¡Sí,
abuelo, pero a ella le hubiera gustado tanto verme bailar!
Abuelo.- Ya lo
creo. Sobre todo, con tu lindo disfraz. Pero te veré yo y le contaré luego.
Solica. - (Acercándose
con José de la mano). Caballero...
Abuelo.- (Sin
hacer caso) ¿Oyes? ya están bailando. Nos hemos demorado mucho por comprar
el muñeco, pero ¡qué diablos! a ti es imposible contrariarte.
Solica.- Caballero,
mi hermanito es ciego y... (tendiendo
la mano).
Abuelo.- Entra
Nena, entra...
Solica.- Por
el niño Jesús una limosna.
Nena.- Abuelo,
te piden una limosna esos niños.
Abuelo.- ¡Eh!
Déjalos. Son chicuelos vagabundos... Que hagan oficio si quieren pan y abrigo.
Nena.- ¿No
oíste que el niño es ciego?
Abuelo.- Sí,
siempre son ciegos, o paralíticos, o cualquier otra cosa. Bien aleccionados los
tienen los padres para la mentira.
Solica.- Caballero,
sí es verdad, sí es verdad...
Abuelo.- Vamos,
¿dejaréis de molestarnos? Entra, Nena, entra.
Solica.- (A
quien se le van los ojos tras el muñeco que trae Nena) Señorita...
Nena.- (Deteniéndose)
¿Qué quieres?
Solica.- ¿Le
costó mucho el manquito?
Nena.- ¿Cuánto
te costó el muñeco, abuelo?
Abuelo.- Vamos
Nena...
Nena.- ¿Nunca
has tenido muñecas?
Solica.- Nunca,
señorita...
Nena.- ¡Ay,
abuelo! ¡Pobrecita! No ha tenido muñecas nunca.
Abuelo.- (Saliendo
con Nena) ¡Bah! ¡bah! que trabaje para tenerlas... Entra (entran a la
casa).
José.- ¿Has
oído? Que trabajes... ¿Los niños ricos han trabajado alguna vez acaso?
Solica.- No
reniegues, José. ¿Sabes tú lo que ellos padecen en cambio?
José.- ¿Lo
que padecen?... ¿No ves cómo bailan y se divierten? Todos en Navidad tienen
abrigo, tienen pan y muñecas.
Solica.- Volvamos
a sentarnos, José. No puedo más (Tose. Una pausa).
José.- ¿Lloras,
Solica?
Solica.- No...
José.- Sí,
lloras por no poder tener un muñeco como el que traía esa niña.
Solica.- Si
era el manquito, José, el mismo de la vidriera, con su chaqueta azul y su
kepis. ¡Ay! ¡Dios mío!
José.- No
seas tonta, Solica, no llores por eso. ¿No sientes como nos empapa la nieve?
Nos vamos a morir de frío...
Solica.- Acércate
más a mí, José. Tengo miedo.
José.- Procuremos
calentarnos uno a otro como los gorriones... ¡Pobres de nosotros, Solica!
Solica.- ¡Chist!
Se abre la puerta (Se levanta).
José.- (Levantándose
también) ¿Quién es?
Nena.- (Aparece
en la puerta) Escuchad (En voz baja).
José.- Perdonad,
perdonad, señorita, ya nos íbamos. Es que mi hermanita está muy mal y...
Nena.- No,
no os vayáis. Toma, amiguita, toma.
Solica.- ¿Cómo?
¿Qué me dais?
Nena.- El
muñeco, el manquito para que te acompañe. ¿No lo querías acaso? Es muy bueno y
muy juicioso. El niño Dios te lo envía.
Solica.- ¿El
Niño Dios?
Nena.- Sí (Solica
se queda un momento indecisa).
Solica.- (Riendo
y llorando) ¿Pero es verdad? ¿Es cierto eso, señorita? ¿No me engañáis?
¿Entonces el Niño Dios está allá arriba con los niños que bailan? ¿Por qué no
le decís que quiero verlo? ¿No le gustan a Él los niños pobres como nosotros?
Nena.- El
niño Dios ya no está arriba, amiguita. Vino a traernos juguetes y se fue.
Solica.- (Acariciando
el muñeco) Mi manquito... me querrás mucho, ¿verdad? ¡Qué lindo! ¡Qué precioso
eres! Tú no nos dejarás morir de hambre ni de frío, ¿no es cierto?
Nena.- ¿Tenéis
hambre?
Solica.- Yo
no, señorita, pero mi hermanito, que es ciego, sí. Hoy nadie le ha dado nada, a
pesar de que sabe cantar muy bonito, ¿No lo habéis oído cantar?
Nena.- No
Solica.- Canta
José.
Nena.- Esperad.
Primero voy a traeros bombones. Es lo único que hay allá arriba. ¿Queréis
bombones?
José.- ¡Ah!
señorita, figuraos que desde que empezó a caer la nieve no hemos comido nada y
el frío se nos cala en los huesos.
Nena.- Pero,
decidme: ¿vuestro ángel de Navidad no ha venido a veros?
José.- Nosotros no le
conocemos, señorita.
Nena.- Cómo, ¿no sabéis? Si mamá dice que para todos los niños pobres
hay un ángel de Navidad que los abriga y les da juguetes en nochebuena. ¿No ha
venido el vuestro? ¡Pobrecitos! ¿No os iréis de aquí muy pronto?
José. - No
tenemos a dónde ir. Solamente aquí nos han dejado sentar los gendarmes.
Nena.- ¿Os
persiguen los gendarmes?
José.- Sí,
señorita, porque en todas partes hacemos estorbo.
Nena.- Aquí
no hacéis ninguno. Esperadme (entra a la casa).
José.- ¡Ah!
señorita... ¿Cómo pagaros?
Solica.- (Arrullando
al muñeco) Manquito, hijo mío ¿tienes sueño? ¿No sabes José, que es hijo
mío? El niño Dios me lo ha dado.
José.- No,
Solica, no ha sido el Niño Dios, fue la señorita.
Solica.- La
señorita, sí, pero porque el Niño Jesús le dijo que me lo diera.
José.- ¡Pobre
Solica!
Solica.- ¿Por
qué pobre? Ahora soy rica, muy rica. Tengo a mi manquito. Ya no siento dolor en
el pecho, ni tengo frío, ni cansancio (arrullándolo) Manquito, arrú...
Duérmete manquito... Arrú... arrú... arrú...
José, ¿por qué no cantas algo mientras viene la señorita, a ver si se
duerme el manquito?
José.- ¿Qué
quieres que cante?
Solica.- Cualquier
cosa... Algo bonito...
José.- (Cantando):
De Navidad,
de Navidad me dieron
entre cristal,
un trocito de cielo,
pero al besarlo
rodó el cristal
al suelo,
y un ángel rubio
salió y alzó el
vuelo.
Solica.- (Al
compás de la música) Arrú, arrú... arrú (José repite la canción)
Solica se va quedando dormida.
Pordiosera.- (Que
llega cojeando y envuelta en harapos). Brr... ¡Qué frío! Cualquiera resiste
semejante noche a la intemperie. Menos mal que a fuerza de lágrimas he logrado
conseguir algo para pasarla en la taberna. ¡Ja! ¡ja! ¡Lo que puede saber
conmover a las gentes! Lucida estaría yo si fuera cierto que tengo diez hijitos
muriéndose de hambre. Y todo el mundo lo cree, por supuesto. A lo que se ve,
tengo la cara de infortunio más expresiva. (Viendo a Solica y a José).
Calla, he aquí dos pichones que no llegarán hasta mañana, según tiritan... ¡Qué
se ha de hacer si todavía no han aprendido a rebuscarse! muy buenas noches
hijos.
José.- Buenas
noches.
Pordiosera.- (Aparte)
¡Hola! Y ¡qué bonito juguete tiene la chicuela! A alguien debió hurtarlo, sin
duda. ¡Qué idea! el muñeco debe valer tres o cuatro francos, por lo menos. Y la
chica está durmiendo... Si se durmiera también el otro... (Alto). ¿No
tenéis dónde quedaros hijitos? ¿Sois los dos solos? ¿No tenéis padres?
José.- No
señora.
Pordiosera.- ¿Y en qué trabajáis?
José.- Mi
hermanita en nada, porque está muy pequeña.
Pordiosera.- ¿Y
tú?
José.- Yo
canto canciones a los transeúntes.
Pordiosera.- Mal
negocio. ¿Por qué no haces otra cosa de mayor provecho?
José.- Porque
soy ciego, señora.
Pordiosera.- ¿Sí?...
(Aparte). ¡Acabáramos! Es ciego. Estoy de buenas (Alto) ¿Y ganas
mucho cantando?
José.- Muy
poco, señora. Hay días que no gano nada.
Pordiosera.- ¿Qué
diré yo, hijito, que no puedo sino pedir limosna y llevo ya muchos años a las
espaldas? ¡Qué hacer! ¡La vida es así! El que no es pillo y malvado acaba por
morirse de frío cualquier noche de éstas. Yo no os ofrezco techo porque estoy
como vosotros (llorando). Mañana quizá ya habré muerto... Pobre de mí (Se
acerca cautelosamente a Solica y le quita el muñeco). Adiós, compañeros de
infortunio, hijos míos. No me olvidéis... Soy muy desgraciada... Quizá jamás
volvamos a vernos. ¡Adiós!
José.- Adiós,
señora, que encontréis amparo.
Pordiosera.- (Saliendo)
Dios te lo pague, hijito, Dios te lo pague.
José.- (Volviendo
a cantar):
De Navidad,
de
Navidad me dieron
entre
cristal,
un
trocito de cielo,
pero
al besarlo
rodó
el cristal al suelo,
y
un ángel rubio
salió
y alzó el vuelo.
(Se oyen
dentro un gran estrépito y risas infantiles).
José.- ¡Cómo
alborotan arriba esos niños!
Solica.- (Despertando).
¿Qué ha sido José?
José.- Nada,
Solica, que se están volviendo locos los niños que bailan.
Solica.- ¿Y
mi muñeco?... ¿Dónde está mi muñeco? ¿Tú lo tienes José?
José.- (Extrañado)
No, yo no tengo nada.
Solica.- (Levantándose
angustiada y buscando en el umbral y por el suelo) José, ¿no es verdad que
una niña me regaló un manquito?
José.- Es
verdad, Solica. ¿No lo has dejado caer mientras dormía?
Solica.- ¿Acaso
dormía yo? Si no dormía. Bailaba entre todos los niños con mi manquito en los
brazos.
José.- Era
que soñabas. ¿No lo encuentras?
Solica.- ¡No,
no! ¡Dios mío! ¿Quién me lo quitó, quién?
José.- ¡Ah!
¡sí! ¡Tuvo que ser ella! ¡Malvada! ¡Perversa! (Se levanta amenazando con los
puños cerrados).
Solica.- ¿Quién?
José.- Una
mujer, una pordiosera que vino mientras dormías.
Solica.- ¿Y
ya se fue? ¿por dónde irá?
José.- Ya no
la encontrarás, Solica.
Solica.- (Sollozando)
¡Ah! ¡mi manquito! ¡Que me den mi manquito! ¡Mi manquito!
José.- ¿A
dónde vas, Solica?
Solica.- A
pedir mi manquito... ¿Por qué me lo han quitado?...¡Mi manquito! ¡Mi manquito!
¡Mi manquito! (Sale corriendo desesperada).
José.- ¡Solica!
Solica.- (Desde
afuera) ¡Mi manquito! ¡Mi manquito!... (Su voz se pierde a lo lejos).
José.- (Solo)
¿Por qué permites esto, Dios Santo? ¿Por qué hay en el mundo seres tan malos? (Andando
a tientas hacia donde salió Solica) ¡Solica! ¡Solica!... ¡No me dejes solo!
¡Solica!...
Nena.- (Entrando)
Mirad, mirad cuántos bombones os traigo. Pero ¿qué te pasa cieguito? ¿A dónde
vas? ¿Y la niña?
José.- Se ha
ido.
Nena.- ¿Para
dónde?
José.- A
buscar su muñeco. Se lo han robado.
Nena - ¿Cómo,
quién?
José.- Una
mujer que vino mientras Solica dormía.
Nena.- ¿Se
durmió Solica?
José.- De
cansancio.
Nena.- ¿Y
tú?... ¿Pero acaso no estabas tú al lado?
José.- Yo soy
ciego señorita.
Nena.- ¡Ay!
Es verdad. ¡Qué necia soy!... ¡No! pero no es justo. El ángel de Navidad no
pudo permitir que se lo quitaran, tienen que devolvérselo. ¡Era tan precioso,
tan lindo!...
José - No, no
se lo devolverán, señorita. También un día me quitaron a mí mis limosnas y me
pegaron. Y, sin embargo, eran unos niños como yo... pero tenían hambre... y los
niños con hambre son muy malos.
Nena.- ¿Hay
niños malos, cieguito?
José.- Sí,
señorita. Sólo mi Solica es buena... Pero si mi Solica se me va muriendo...
¿Qué haré yo? ¿Qué haré?
Nena.- ¿Qué
dices? ¿Está enferma acaso?
José.- La
pobrecita no resistirá el invierno esta noche... La tos va a matarla. Si
supieras qué feliz me puse cuando le regalasteis el muñeco. Me pareció sentirla
revivir. Sois muy buena, señorita.
Nena.- ¿Pero
de verdad se lo robaron? ¿No lo dices en broma?
José.- ¡Ay!
Ojalá fuera broma... Si Solica no encuentra su muñeco se muere, se muere...
Nena.- (Pensativa)
¿Qué haremos, qué haremos si no lo encuentra?... Espera... ¡Ah! ¡sí! ¡qué idea!
Le traeré más juguetes, todos los que pueda robar del árbol... Pero robar es
malo... No, esto no es robar... ¿Los niños de allá arriba ¿para qué los
quieren? Voy por ellos.
José.- ¡No
señorita, no hagáis eso!
Nena.- Voy,
voy. Yo me daré mis trazas. No temas por tu Solica que yo le traeré más
juguetes. Espérame. (Entra en la casa).
José.- (Solo)
¡Esa mujer! ¡Esa mujer! ¿Pero es posible que haya tenido corazón para hacer lo
que ha hecho? (Al sentir a Solica que vuelve) ¡Ah! ya estás aquí,
Solica.
Solica.- (Que
entra sollozando y desesperada). ¡Mi manquito! ¡Mi manquito!
José.- ¿No lo
encontraste?
Solica.- No,
no... Por la calle no hay nadie. De la taberna me sacaron unos hombres a golpes
y me echaron entre la nieve. ¡No puedo más!... ¡Mi manquito! ¡Yo quiero mi
manquito! (Se deja caer en un umbral sollozando).
José.- Cálmate,
Solica, cálmate... La niña de allá arriba dijo que iba a traerte más juguetes.
No llores más, Solica...
Solica.- ¡Mi
manquito! ¡Mi manquito! ¡Quiero mi manquito!...
José.- Solica,
toma bombones... La niña te trajo bombones... (Se los echa en el canto)
¿Qué tienes, Solica, qué te pasa? (La niña ha dejado de sollozar).
Nena.- (Entrando)
¡Ah! por fin... No sé si me verían... ¡Qué trabajo me ha costado!... ¡Ah! ¿ya
volvió tu Solica? ¿No encontró el muñeco? No llores amiguita... Mira, mira
cuántos juguetes te mandan... Te los doy sólo con la condición de que te vayas
de aquí pronto para que no vaya a saberlo el abuelo. Toma, amiguita... ¿Pero
qué?... ¿Volvió a dormirse?
José.- (Llamándola)
¡Solica! ¡Solica!
Nena.- Amiguita...
José.- Solica,
óyeme... Mira tus juguetes... ¡Mira qué preciosos!
Nena.- Sí,
mira este buey... Es muy manso... Este caballito tiene cuerda y da saltitos...
Este saltimbanqui hace gestos... ¿Quieres ver correr este perrito sobre sus
ruedas?... Despiértate, amiguita...
José.- Solica,
óyeme, Solica... (La sacude). Solica... (La palpa). ¡No! ¡No me
dejes!... ¡No te vayas!... No me dejes solo... Llévame contigo... ¡Solica! (La
estrecha rompiendo en sollozos).
Nena.- ¿No
oyes?... ¿No oyes, cieguito?... Es ruido de alas...
José ¡Muerta!
¡Muerta!, ¡Solica!... ¡Mi Solica!...
Nena.- Sí,
pero ¿no oyes? Es ruido de alas... El ángel de Navidad que se la lleva...
Cieguito, no llores... Se ha ido con el ángel... No llores...
José.- ¡Muerta!
¡Muerta Solica, mi Solica!... (Sigue abrazándola y sollozando) (Vuelve a
oírse arriba la algazara, la música del baile de los niños, las risas
estrepitosas, y el telón cae lentamente).
(Antonio Álvarez Lleras; colombiano)
Ejercite su
creatividad.
¿Qué aptitudes o
competencias tiene usted para la escenificación?
Con sus compañeros
represente en el aula el hecho teatral que acaba de leer.
Después de la
representación, realicen con la asesoría del profesor, un conversatorio acerca
de la representación, de las habilidades de cada uno en la interpretación del
papel que le correspondió hacer.
Reflexión y análisis:
Hable sobre los valores que
tiene la lectura que realizo y que luego llevó a escena.
Explique los sentimientos
que despertó en usted dicha historia.
¿Podría acontecer dicha
historia en nuestro medio? ¿Por qué sí,
por qué no?
Diferencias
dialectales en la pronunciación y entonación
Los dialectos son los usos regionales que se hacen
de un idioma.
En todas las regiones de Colombia no se pronuncian de la misma
manera las palabras y las frases. Alguna incorrección cometemos, y debiéramos
poner atención porque cuando pronunciamos correctamente las palabras y las
frases, nos es más fácil su escritura.
En Antioquia y Caldas, especialmente, es notable el voseo
que consiste en cambiar el pronombre tú por el vos; el yeísmo
que consiste en pronunciar la elle y la ye de la misma manera.
En Cundinamarca no existe el voseo ni el yeísmo,
pero la línea musical en la entonación es muy exagerada.
En las regiones de la Costa es característico prescindir de la ese
final en las palabras; cuando es intermedia la pronuncian como aspirada.
Muchas regiones del centro de Colombia suprimen alguna letra;
dicen: se ha “acabao”, en lugar de: se ha acabado; no me he “peinao”, no
ha “llegao”; en vez de: no me he peinado, no ha llegado. Hay “pa”
todos, en lugar de: hay “para” todos. “Quiubo”, en vez de: qué hubo.
Y casi en todo Colombia existe el seseo que consiste en
pronunciar como ese la ce y la zeta.
Los campesinos suelen cambiar la hache por la ge, y
pronuncian “güeco” por hueco; “güevo por huevo; “alcagüete” por alcahuete.
En las ciudades capitales existe la horrible tendencia a estar
usando palabras y expresiones extranjeras, especialmente del inglés: nos
despedimos mitad en inglés y mitad en español; afirmamos en inglés, etc.
Mientras más superficial es una persona más extranjerismos
innecesarios usa. Encontramos que hay personas que no pronuncian locutor sino
“speaker”; no dicen vestíbulo sino “hall”; no dicen imagen sino
“look”; no emplean la expresión fin de semana sino “web end”.
Es muy frecuente cambiar la terminación de algunos verbos, y
formar derivados incorrectos. Se trata, especialmente, de los verbos o eventos
terminados en ear:
olfatear olfateé (el error es decir: “olfatié”)
pasear paseé (error: “pasié”)
hojear hojeé (error: “no hojié)
pelear
peleé (error: “pelié”)
voltear volteé (error: “voltié”)
cojear cojeé (error: “cojié)
En la entonación también se desfigura el idioma. Uno de
esos defectos se debe a la equivocada acentuación de las palabras. Revise y
pronuncie estas formas que son las correctas:
regímenes (plural de régimen).
caracteres (plural de carácter).
avaro, no “ávaro”.
mendigo, no “méndigo”
alinéense, no “alíniense
bígamo, no “bigamo”
enfría (enfriar), no “infria”
intervalo, no “intérvalo”
maíz, no “maiz”
La
musicalidad del idioma tampoco es uniforme en todas las regiones de Colombia.
En Antioquia hay un deje final en la frase, una marcada entonación
descendente. Cuando se habla muy emotivamente los matices y las sílabas tónicas
son muy frecuentes y muy notorios.
En la región andina son
enfáticos, lo que hace que la entonación sea muy marcada; predomina, además,
una entonación ascendente.
En los llanos y en la costa
la tonalidad es alta y apresurada.
De la entonación o línea
de altura musical con que se pronuncia una palabra, una frase, una oración,
depende en buena parte el sentido, el significado de lo que expresamos. Por la
entonación nos damos cuenta de cómo son las personas: si muy emotivas, o frías,
o lógicas.
Taller:
1. Escuche hablar a sus
compañeros y anote cinco particularidades en la pronunciación.
2. Escriba las formas
correctas.
3. Escuche la entonación de
sus familiares y anote las particularidades de la línea de altura musical de
cada uno.
4. Si la voz es muy aguda o
muy baja, sugiérales que nivelen la altura.
5. Trate de hablar como un
costeño, un antioqueño, un bogotano, un pastuso, un llanero.
SEMÁNTICA Y
ETIMOLOGÍA
Tecnicismos
Han
llegado al español multitud de palabras pertenecientes, sobre todo, a las
ciencias. Este fenómeno viene ocurriendo en los últimos años en que las
ciencias han alcanzado gran desarrollo, como la economía, la física, la
electrónica, la informática.
También ocurre en el deporte, cuyo principal número de palabras ha
sido importado.
En medicina, la mayoría de las palabras se forman con prefijos y
sufijos griegos y latinos:
hemorragia = flujo
de sangre
uretritis = inflamación
de la membrana de la uretra
microcéfalo = de
cabeza pequeña
terapia = tratamiento
dermatólogo = especialista
en enfermedades de la piel
histología = estudio
del tejido en el cuerpo humano
mioma = tumor
Taller:
1. Escriba diez tecnicismos
pertenecientes al deporte.
2. Cinco tecnicismos
pertenecientes a la electrónica.
3. Construya oraciones con
algunos de esos tecnicismos.
ORTOGRAFÍA
Disposiciones
de la Real Academia Española (RAE)
El manejo del idioma español
está ordenado, organizado y vigilado en todos los pueblos que lo hablan, por la
Real Academia Española. Hay academias filiales de ella en cada país que habla
español.
De la Real Academia Española nos vienen las normas referentes a
ortografía, semántica, etimología, gramática, etc.
En cuanto a ortografía la Real Academia ha hecho las siguientes
recomendaciones:
1. Los
eventos o verbos terminados en uir no llevan tilde. Ejemplos:
construir construido
disminuir disminuido
huir huido
fluir fluido
2. Los monosílabos:
fue, fui, vio, dio,
di, vi, ti,
no llevan tilde.
3. Las siguientes palabras son correctas
pronunciadas de las
dos maneras:
amoniaco, amoníaco;
cardiaco, cardíaco;
dinamo, dínamo;
periodo; período;
poliglota, políglota;
saxofón; saxófono;
4.
Las mayúsculas deben llevar tilde
si la palabra la exige. Si la escritura
es a mano, también deben colocarse las tildes a las mayúsculas que la
requieran.
5.
Los pronombres: este, esta, ese,
esa, aquel, aquella no levan tilde. Sólo en casos de mucha confusión en la
lectura.
Taller:
1. Escriba diez eventos
terminados en uir.
2. Escriba oraciones con los
monosílabos que nunca llevan tilde.
3. Encuentre en una de las
páginas de este texto cinco palabras que lleven tilde en su primera letra.
Escríbalas en su cuaderno y aplique la norma ortográfica.
4. Escriba cinco oraciones
gramaticales en las que emplee los pronombres a los que se refiere la Real
Academia. Ejemplo: No me gusta este, quiero aquel.
MORFOSINTAXIS
La oración.
Sujeto y predicado. El núcleo
Articulación
semántico-sintáctica de la oración
Casos
agentivo, objetivo e instrumental
En la Unidad 2 vimos la forma de construir las oraciones según la
sintaxis. Para que ellas transmitan con claridad nuestros pensamientos y
sentimientos, deben ser ordenadas y correctas. Debe haber una correspondencia
entre la semántica (los significados)
y la sintaxis (el orden que las palabras tienen en la expresión) al
servicio de la comunicación entre los seres humanos.
Recordemos que la oración está compuesta de dos partes:
Sujeto
o sintagma nominal
Predicado o sintagma
verbal
En la parte del sujeto, el núcleo
que es la palabra principal que da sentido al sintagma nominal,
es el objeto o sustantivo o nombre
En el predicado, el núcleo
es el evento o verbo.
Cuando el objeto es
el sujeto de la oración, es decir, realiza la acción verbal, se dice que es el agente.
Usted que está leyendo esta
página es el sujeto, o el objeto-agente. Si decimos: María su
hermana lee esta página, vemos que:
“María su hermana” es
el sujeto de la oración.
“María”, quien realiza la
acción de leer, es el objeto-agente.
Pero María no siempre estará
realizando acciones; también puede recibirlas, como cuando usted la mira, o la
quiere, o la recuerda: Juan mira a María.
Juan es
el objeto-agente; realiza la acción; es el sujeto de la oración.
María es
el objeto-directo porque recibe directamente la acción del verbo mirar.
El
niño Juan
(Sujeto o sintagma nominal)
mira a
María
(Predicado
o sintagma verbal)
Juan es el objeto-agente: realiza la acción.
María es el objeto-directo: recibe directamente la
acción.
Dentro del predicado o sintagma verbal puede ocurrir
también que el sustantivo “María” no reciba directamente la acción, pero ésta
sí se realizó para favorecerla a ella. Es decir, que de una manera indirecta se
beneficia de la acción:
Juan compró un libro para María
Juan:
objeto-agente;
libro: objeto-directo;
María: objeto-indirecto
María recibió indirectamente
la acción de comprar el libro; se benefició de la compra del
libro.
Pero como la oración debe estar articulada en favor del objetivo
semántico-comunicativo, podemos agregarle una idea más para comunicar en forma
total la idea de que “un niño llamado Juan compró con su propio dinero un
libro para su amiga del colegio llamada María”. La oración gramatical debe
construirse así:
El
niño Juan: sujeto de la
oración gramatical
Juan es
el objeto-agente.
Compró
un libro: libro es el
objeto-directo
Para
María: María es
el objeto-indirecto
Con
su propio dinero: dinero
es el INSTRUMENTO que sirvió para realizar la acción de comprar.
Este último hecho se llama CASO
INSTRUMENTAL, y lleva el relacionante,
preposición, o conectivo CON.
El predicado
o sintagma verbal de la oración anterior es muy largo: “compró un libro
para María con su propio dinero”.
Otros casos instrumentales son estos:
Lo golpeó con el bastón.
Pegó la lámina con colbón.
Taller:
1. Escriba dos oraciones y señale el
objeto-agente.
2. Señale los objetos
directos de dichas oraciones.
3. Escriba dos oraciones con
objeto indirecto.
4. Redacte dos oraciones en
que se vea claramente el caso instrumental.
ASPECTO
LITERARIO
.
La obra
teatral: Actos, escenas. La acción, los personajes y el diálogo
Una obra de teatro es la que
ha sido escrita para ser representada en un escenario frente al público.
Las partes de la obra teatral se llaman actos, así como las
partes de una novela se llaman capítulos.
Cada vez que entra al escenario un personaje a representar su
papel, hay una escena; lo mismo ocurre cuando sale del escenario algún
personaje. Los actos, pues, se dividen en escenas.
El argumento de la obra para teatro se expresa en diálogos,
que son las conversaciones entre los personajes.
La serie de incidentes que ocurren a medida que los personajes van
representado la obra, se llama acción. Todo lo que ocurre en escena es
la acción.
Taller:
Escritura:
Lea de nuevo la pequeña obra de teatro con la cual se inicia esta
Unidad Didáctica y escriba en su cuaderno:
1. Los nombres de los
personajes y cómo es cada uno.
2. ¿Cuál escena le llamó más
la atención? Explique por qué.
3. ¿Cuántos actos hay en
dicha obra? ¿Cuántas escenas?
4. Resuma la acción de la
obra.
5. Exprese por escrito su
concepto sobre los diálogos de los personajes.
6. Explique los sentimientos
que se expresan por medio de ellos.
Lectura y expresión oral:
1.
Lea en voz alta su trabajo de
escritura.
2.
Intercambie conceptos con sus
compañeros
3.
Escuche la opinión de su profesor
4.
Dialogue con su compañero sobre
cualquier tema
ESTRATEGIAS
O SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
Teatro de títeres
Actualmente,
hay muchas obras infantiles representadas no por personas sino por medio de
muñecos elaborados según los personajes de la obra. Esos personajes son
especies de guantes que se colocan en las manos quienes se encargan de hacer
este tipo de teatro. Con los dedos los hacen mover en escena.
Los
diálogos, a veces son grabaciones, otras, dichos diálogos son emitidos directamente por las personas.
El
escenario es muy reducido y debe ser alto, para poder distinguir los personajes
que son casi del tamaño de las manos de quienes dirigen.
Dediquen una hora de clase a la elaboración de títeres. Pida
asesoría a su profesor de manualidades.
Reúnanse en equipos a
escribir los diálogos, a crear los personajes y a repartirse los papeles.
Señalen también quiénes van a manejar los títeres.
Antes de la representación
en el aula, dediquen una hora a ensayar para adiestrarse en el manejo de los
títeres y para adecuar las voces correspondientes.
Creatividad
1. Representar en clase la
obra teatral con la cual se inicia esta Unidad.
2. Escribir una pequeña obra para títeres, de algo que ocurra en el
colegio.
3. Dedicar una hora de clase para realizar los títeres y otra para
representar la pequeña obra.
4. Antes de representar la obra, corregir los diálogos y hacer varios
ensayos.
Expresión oral
1. Establecer un diálogo con
el compañero. Escoger libremente el tema de conversación.
2. Traer a clase una pequeña obra para teatro, leerla en voz alta. Las
y los compañeros representarán cada uno un personaje.
La entonación de la voz
y los matices serán de acuerdo con las características del personaje.
Escritura
Revisar cada uno sus propios cuadernos de las áreas estudiadas.
Observar las incorrecciones en la escritura. Escribir de nuevo con una letra
clara, limpia y bien formada.
Interpretación
1. Observe una historieta o
comic que haya traído a clase, y escriba en su cuaderno todo lo que entendió de
ella. Compare su historia con las que escribieron los compañeros
2. Dibuje una historieta parecida. El personaje puede ser un familiar,
un amigo, las compañeras, los profesores, su primera maestra.
Consulta
¿Qué es un atlas geográfico? ¿Para qué sirve y cómo se interpreta?
Ilustre su trabajo con algunos mapas.
Las batallas en que estuvo Simón Bolívar se prestan para organizar
un atlas histórico. Reúna tres de éstas.
Dictado
Copiar al dictado lo siguiente:
El 24 de mayo de 1822 tuvo lugar la Batalla de Pichincha que dio
libertad al Ecuador; estuvo dirigida por el general venezolano Antonio José de
Sucre.
El 24 de junio de 1821 fue la Batalla de Carabobo. Sólo una hora
tardó Simón Bolívar para derrotar a los españoles. Con esta batalla se logró la
independencia de Venezuela.
COMPROBACIÓN
DE LOGROS
1. Señale algunas
características en la pronunciación y entonación. Hágalo por regiones.
2. Diga
el significado de estas palabras:
mioma - microcéfalo- histología
Escriba
tres tecnicismos pertenecientes al deporte y tres a la tecnología.
3. Explique
dos de las últimas disposiciones de la Real Academia de la Lengua sobre
ortografía y dé ejemplos.
4. Explique
en oraciones gramaticales qué son:
a) objeto-agente
b objeto-directo
c) objeto-indirecto
d) el
caso instrumental
5. Conteste
en forma clara y corta:
¿Qué son escenas y actos?
¿Cuáles otros elementos son necesarios a la
obra teatral?
¿Qué es el teatro de títeres?
También son evaluables
las obras ideadas por los alumnos y representadas en el aula, en los aspectos
de manejo de la voz, representaciones de los personajes, lenguaje gestual y
corporal, organización de los diálogos y su puesta en escena.
Y en las destrezas y
la creatividad es muy importante evaluar lo referente al teatro de títeres.
Bibliografía
de apoyo
ADA-LA
FUENTE , Alma Flor. Oír y Narrar. Lima: Arica,
BAGUE,
Esteban. Lengua, Manual de redacción Castellana. Barcelona: Teide, 196
Diccionario
Enciclopédico Quiellet. Tomo V. Buenos Aires: Argentina, 1971.
DIAZ PLAJA,
Mazzei. Enciclopedia Monitor. Tomo VI. Pamplona: Salvat, 1971.
Enciclopedia Universitaria. Barcelona: Salva.
MARIN F.,
Marcos. Aproximación a la gramática española. 3 ed. Madrid: Cincel, 1975.
MEDELLIN,
Carlos. Tu idioma. I, II. Bogotá: Cultural Colombiana Ltda. (S.F.).
MALMBERG, Bertil. La
Fonética. Buenos Aires: Universitaria, 1964.
NAVARRO T.,
Tomás. Manual de pronunciación española. Madrid: Gráficas Monteverde, 1965.
PARDO, Felipe y Julia Baquero. “Lecciones de Lingüística General y
Lingüística española”. Revista Colombiana de Lingüística.
Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1981.
PEREZ
RIOJA, J.A. Gramática de la Lengua Española. Madrid: Tecnos, 1960.
REVILLA,
Santiago. Gramática Española Moderna. España: Castilla, 1968
SECO,
Manuel. Diccionario de Dudas de la Lengua Española. Madrid: Aguilar, 1961.
U.P.B. El
párrafo como unidad de pensamiento. (Mimeografiadas).
UHIA,
Agustín. Lectura y escritura. Bogotá: Voluntad, 1969.
VIERA,
Félix. Español y Literatura. Cali: Norma (S.F.).
VIVALDI,
Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo, 1964.
LUCILA
GONZÁLEZ DE CHAVES
HOJA
DE VIDA
Datos personales:
Lugar y fecha de nacimiento:
Medellín, 5 de abril de 1927
Padres: Manuel
González y María y
Trinidad Restrepo
Estado civil: Casada
Nombre del cónyuge: Luis Eduardo Chaves Becerra
Número de hijos: Cuatro: Luis, Carlos,
Ana, Juan
Dirección: Calle 47 N°
80-28, Apto. 201. Medellín
Teléfono: 604 413 15 63
Correo electrónico lugore55@gmail.com
Blog: http://lucilagonzalezdechaves.blogspot.com
Estudios:
Primaria y Complementaria: Colegio de la Presentación, municipio de
Titiribí
Pedagogía: Instituto Central Femenino de
Medellín
Letras:
Universidad de Antioquia, Medellín
Especializaciones: Seminarios de lingüística,
semiología, fonética, gramática
generativa y transformacional,
literatura contemporánea y
moderna en las universidades de Antioquia, Pontificia
Bolivariana y U. de Medellín.
Experiencia profesional:
Profesora de primaria en los municipios
de Amagá, Titiribí y Rionegro
Profesora de pedagogía y psicología
en La Normal Superior de Señoritas de
Rionegro
Directora de la Escuela Normal de Señoritas de Rionegro
Profesora de historia, cátedra
bolivariana y español en el Colegio Bethlemitas, Medellín.
Profesora de español y literatura en el
Centro Femenino de Antioquia –CEFA- Medellín
Profesora de español y literatura en el
Colegio Compañía de María, La Enseñanza, Medellín
Profesora de estilística y teoría
literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia
Bolivariana.
Profesora de Expresión Oral y Escrita en
la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Aquino –USTA- (Medellín)
Directora (E) de la Enseñanza Media del
CEFA, Medellín
Coordinadora del Departamento de Idiomas
del Tecnológico de Antioquia
Tiempo servido a la educación:
Cincuenta años en el departamento de Antioquia
Tareas realizadas:
Al aparecer el Decreto 080 de 1974 que
cambiaba el plan de estudios del bachillerato, fue pionera en Colombia del
cambio de la metodología para la enseñanza de la lengua castellana: Implantó
por primera vez en el país –mediante los textos
de la serie Español y Literatura-
una metodología novedosa: las Unidades Didácticas o Unidades de Trabajo
integradas con todos los aspectos de la lengua materna. Hasta entonces, la enseñanza-aprendizaje y los textos
didácticos existentes trataban de manera fraccionada los elementos integrantes
del idioma español. La nueva metodología basada en las Unidades de Trabajo
–dosificadas e integradas- fue uno de los aciertos de la serie Español y Literatura y un factor de
éxito.
Otras actividades:
Colaboradora
de varias revistas literarias y didácticas; de periódicos de provincia, de
universidades y de colegios.
Coordinadora de la revista Tecnológico de Antioquia
Colaboradora de los periódicos El Diario de Medellín, El Espectador (sección de Antioquia), El Colombiano de Medellín con artículos
de análisis literarios, desarrollo humano, idioma español y de carácter
psico-pedagógicos.
Conferencista en colegios, escuelas y
universidades con temas de literatura, funcionalidad del idioma, interpretación
de lectura, redacción; metodología del español; lo mismo que sobre la educación
del adolescente, aspectos de la
evaluación, el idioma como soporte del
aprendizaje, etc.
Conferencista en círculos de rectores y
profesores y en colegios con temas de pedagogía, sicología y evaluación, en
Bogotá, Manizales, Facatativá, Cali,
Barranquilla y Medellín.
Dirección y conducción de seminarios y
talleres de lectura, redacción, composición, estilística, gramática y
ortografía en varias instituciones comerciales y educativas, como:
Confama, Asociación de Contadores de la
Universidad de Antioquia, Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia, Empresas
Públicas de Medellín, Confenalco, Cicrodeportes, periódico El Colombiano,
Asociación de Egresados de la Universidad de Medellín, Asociación de Egresados
de la Universidad Pontificia Bolivariana, profesores del Colegio La Enseñanza,
Asociación de Ingenieros Industriales de la Universidad Autónoma
Latinoamericana, médicos y empleados del Hospital General Luz Castro de
Gutiérrez, Grupo Gerencial de la Universidad Eafit, Instituto Metropolitano de
Educación, Cedicómputo, CADES, Selección Empresarial, ADIDA, locutores de la
emisora El Minuto de Dios, profesores del Liceo Nuestra señora del Buen
Consejo, Empresa Haceb, Psicor Ltda. (Sicología organizacional), ISAGEN.
Programas radiales: “Un momento para el
idioma” en Radio Súper (Despertar educativo, programa de ADIDA). Comentarios
sobre poesía, idioma, literatura y pedagogía en las emisoras: Todelar, Minuto
de Dios, Radio Bolivariana, Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia,
Caracol; Programa “Mujeres al Son de la Ciudad” en Emisora Comunitaria Zona
Radio 88.4 F M Medellín; Programa “Solo
para mujeres” en Radio Múnera Eastman, etc.
Colaboradora del suplemento cultural Lecturas Dominicales (hoy “Generación”)
del periódico El Colombiano de Medellín, con la columna semanal “Hemos oído y
leído, Funcionalidad del Idioma”
Jurado Calificador en concursos de
declamación, cuento, poesía, teatro. De oratoria (Universidad de Medellín).
Jurado del Premio del Círculo de Periodistas y Comunicadores de Antioquia
(CIPA) en la modalidad Comunicación y Cultura, edición 2013.
Libros publicados:
Serie Español y Literatura, once textos didácticos para los grados de
primero a undécimo.
El
niño lector,
texto de lectura para el grado quinto de primaria.
Funcionalidad
del idioma, hemos oído y leído, sobre el manejo de las cuatro estrategias del
idioma.
Un
momento para el idioma, letras y pedagogía, comentarios y análisis sobre el idioma y sobre
aspectos de la educación en Colombia.
Gramática
y estilística desde A hasta Z, manual de consulta para estudiantes,
profesores y ejecutivos.
(Este libro fue reeditado por la
Gobernación de Antioquia, año 2011, para incluirlo en la colección
“Bicentenario de Antioquia. Memorias y Horizontes”).
Literatura:
investigación, Lectura y Análisis. Texto de consulta y de estudio para
profesores, escritores, universitarios y demás estudiantes.
Idioma y Pedagogía. Talleres.
Carta
abierta al Maestro Chaves
Cien
Mujeres
Condecoraciones, placas y diplomas
recibidos:
Medalla al Mérito “Miguel Giraldo
Salazar”, de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
Medalla de Honor “Maimónides”, de la
Unión Israelita
Medalla de Honor a la Cultura y a la
Educación “Porfirio Barba Jacob”, categoría oro, de la Alcaldía de Medellín
“Escudo de Oro” del Centro Formativo de
Antioquia – CEFA – impuesto el 23 de abril de 2013, mediante la RESOLUCIÓN
RECTORAL Nº 25, firmada por la doctora
Gladis Otálvaro Rojas, Rectora de la Institución.
Diploma del Departamento de Lenguas
Modernas de Angelo State University
Diploma del Instituto Colombiano de
Pedagogía, ICOLPE, Bogotá
Diploma de Técnicas Editoriales para
Textos Escolares, Bogotá
Diploma de EAFIT en Literatura
contemporánea
Resolución de Honores del Concejo
Municipal de Medellín
Resolución de Honores de la Alcaldía
Municipal de Titiribí.
Resolución de Honores del Liceo Santo
Tomás de Aquino del municipio de Titiribí.
Resolución de Honores del Centro
Formativo de Antioquia –CEFA-
Placa de agradecimiento del Colegio
Nuestra Señora del Buen Consejo de Medellín.
Placa de agradecimiento del Colegio
Jesús de la Buena Esperanza de Bello.
Placa conmemorativa de la Municipalidad de Titiribí.
Placa de la Administración Municipal
2012 -2015 de Titiribí, otorgada: “por su aporte en el área Cultural, Literaria
y Artística”.
Placa de reconocimiento del Centro Formativo de Antioquia.
Mención de Honor por “la proyección de
sus valores en Español y Literatura a nivel nacional e internacional”, otorgada
por el Tecnológico de Antioquia –TdeA-
Placa de “agradecimiento” otorgada por
la Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA- por la participación en el
foro “Hacia una reconstrucción ético-pedagógica del maestro antioqueño”.
Placa “Reconocimiento a una gran maestra
que inspira con su palabra y es luz de la humanidad”, otorgada por los Liceos:
La Paz, El Trianón, Leticia Arango, Concha Agudelo, Alto las Flores, John
Kennedy. Envigado, Antioquia.
Placa: “Homenaje a la Maestra de la
Palabra”, otorgada por la Colonia Titiribiseña residente en Medellín.
Placa: “Docente Distinguida” otorgada
por la Universidad Santo Tomás de Aquino –USTA- e imposición del Escudo de la
misma Institución. (Sede de Medellín)
Placa: “Agradecimiento” del Municipio de San Vicente (Ant,) por haber
sido jurando en el II Concurso Literario, modalidad cuento”.
Placa: “La Pluma de Oro”, otorgada por
el Concejo de Titiribí (Ant.)
Premio CIPA a la “excelencia periodística”. Categoría
“Periodista-Escritora”. Otorgado por el Círculo de Periodistas y Comunicadores
Sociales de Antioquia.
Postulada al Premio Interamericano de
Educación “Andrés Bello” otorgado por la Organización de los Estados Americanos
–OEA-
Postulada al Premio “Joaquín Vallejo
Arbeláez”, año 2011, que otorga la Asociación de ex alumnas del Centro
Formativo de Antioquia – CEFA -
Reconocimiento del Colegio Nuestra
Señora del Buen Consejo de Medellín: su Biblioteca lleva el nombre de “Lucila
González de Chaves”
Reconocimiento del Centro Formativo de
Antioquia –CEFA-: su biblioteca lleva el nombre de “Lucila González de Chaves”.
Reconocimiento del municipio de
Titiribí: Su Concurso del Cuento a nivel nacional, lleva el nombre de “Lucila
González de Chaves”.
La Cámara de Comercio y dos periódicos
de Medellín, en el año 1999, realizaron una encuesta popular para destacar a
los personajes del Siglo Veinte en Antioquia, y en el campo de la Educación y
la Cultura, Lucila González de Chaves ocupó un lugar destacado entre los
primeros puestos.
La Academia Antioqueña de Letras,
fundada en 1997 por el poeta y escritor Sergio Esteban Vélez, realizó su primer
acto público significativo rindiendo homenaje a Lucila González de Chaves, “la
gran gramática de Antioquia”.
Homenaje de poetas, escritores, pintores
y músicos presididos por el grupo poético “Magia del Verso” dirigido por la
poetisa y declamadora María Cecilia Estrada, en el auditorio de la Cámara de
Comercio de Medellín a la “Maestra del idioma”.
Homenaje en el programa de la
Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín: “Maestros para la vida”,
en el teatro Metropolitano de Medellín.
Homenaje de la Institución Plenilunio a
la “Maestra del Idioma”, “en reconocimiento a su vida al servicio de la
educación y la cultura” (15 de mayo de
2013)
Asociaciones a que pertenece:
Miembro Correspondiente de la Academia
Colombiana de Educación y de la Lengua. Discurso de posesión: “Y….también hubo
una cultura precolombina”, pronunciado en el Paraninfo de la Academia
Colombiana de la Lengua, Bogotá.
Miembro de Número de la Academia
Antioqueña de Letras
Miembro de Número de la Asociación de
Autores Colombianos de Obras Didácticas
Miembro del “Café Literario” del
periódico El Colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario