martes, 5 de octubre de 2021

PROFESORES - ESPAÑOL Y LITERATURA- GRADO SEXTO

 

GRADO SEXTO, ENSEÑANZA BÁSICA


Autora: Lucila González de Chaves

 

Lugore55@gmail.com

 

Tel. fijo: 604 413 15 63


 DERECHOS DE AUTOR- REGISTRO


ISBN Colección: 958-03-0092-5

ISBN Tomo:       958-03-0093-3

 

Impreso en Colombia por:

“Copyright BEDOUT EDITORES S.A.

Medellín - Colombia 2000 - Revisada y corregida

Ninguna parte del material cubierto en este libro podrá reproducirse sin previo permiso de los editores.

Es propiedad del autor - Derechos reservados conforme a la ley”

 

 

Este texto PARA SEXTO GRADO del Nivel Básico fue elaborado por la autora de acuerdo con los programas del Ministerio de Educación Nacional

 

El programa de Español y Literatura por desarrollar, comprende nueve Unidades Didácticas teórico-prácticas. Con ellas se pretende que el alumno posea una visión clara de la cultura como resultado de los estudios idiomáticos, pues toda actividad social y humana necesita del lenguaje.

Es necesario que comprendamos que la lectura analizada, comparada e interpretada es el mejor modo de ensanchar los horizontes culturales; por tanto, el alumno debe adquirir las habilidades necesarias para valorar el papel que cumple el idioma en la re-creación estética de nuestra realidad interior y exterior.

Logros de área:

 

1.      Adquirir una clara comprensión de los elementos constitutivos de la lengua materna para que la empleen con eficacia y corrección.

2.      Desarrollar las cuatro habilidades comunicativas a saber: Hablar - Escuchar; Leer - Escribir, con base en la concepción de que la lengua está en relación directa con la realidad y el pensamiento.

3.      Adquirir un vocabulario amplio para comprender lo que oyen y leen y expresarse con precisión, claridad y propiedad.

4.      Habituarse a ampliar, resumir, esquematizar, analizar, completar, mediante el manejo de temas, la destreza para pensar con rapidez y la capacidad de síntesis.

5.      Comprender que el idioma es un medio permanente de vinculación con los avances científicos, tecnológicos y culturales.

6.      Desarrollar la capacidad crítica, no sólo de sus propios trabajos, sino también de las obras de los grandes escritores.

 

Logros de nivel:

 

1.      Identificar en cualquier lectura los diferentes elementos de ella.

2.      Aplicar los principios fonéticos, fonológicos, ortográficos y morfosintácticos, cuidando la corrección y la adecuación.

3.      Expresar en forma oral y escrita y de manera coherente sus ideas y sentimientos.

4.      Establecer con claridad las relaciones existentes entre las categorías de la realidad y las categorías gramaticales.

5.      Participar de manera positiva, crítica y respetuosa en las diferentes técnicas grupales.

6.      Progresar en la lectura y en los juicios críticos de diferentes obras literarias.

 

Logros de grado:

 

1.      Enriquecer el vocabulario y la ortografía.

2.      Manejar las técnicas de la expresión escrita.

3.      Redactar documentos y comunicaciones de varias clases.

4.      Diferenciar temática, lenguaje y estilo en textos literarios.

5.      Desarrollar habilidades para hablar en público.

6.      Manejar adecuadamente un vocabulario referente a las demás áreas.

7.      Identificar en lecturas, ideas específicas de las diferentes áreas del conocimiento.

 

Integración del programa en Unidades:

 

Unidad de ambientación: 

“Repasemos”

Unidad 1:

“Escribir bien, hablar mejor”

Adiestramiento en la expresión escrita, en todos los campos.

Las técnicas grupales.

Unidad 2:

“Leemos yhablamos, ¿Cómo escuchamos?”

Conocimiento de los componentes del libro y de todo lo que tiene que ver con él, como los párrafos, las ideas, la Biblioteca.

El proceso de la comunicación

Unidad 3.

“De la expresión corriente al lenguaje literario”

El lenguaje literario y sus recursos estilísticos.

Características del lenguaje corriente.  ¿Quién es el escucha?

Conceptos de fonética, semántica, ortografía y morfosintaxis.

Unidad 4:

“Describamos”

Importancia de la descripción como elemento de la literatura.

Conceptos de fonética, ortografía y morfosintaxis.

Unidad 5:

“Relatemos”

Elementos de la narración como bases literarias

Grandes cultivadores de la narración.

Aspectos de fonética, ortografía, semántica y morfosintaxis.

 

Unidad 6:

“La representación de las acciones humanas”

Características del género teatral.

Colombianos que sobresalieron como autores de teatro.

Conceptos de fonética, semántica, ortografía y morfosintaxis.

Unidad 7:

“De la narración fantástica al relato corto”

Elementos del cuento

Representantes colombianos.

Aspectos de fonética, semántica, ortografía y morfosintaxis.

 

Unidad 8:

“El pequeño relato con moraleja”

Vigencia y finalidad de la fábula.

Fabulistas más famosos. 

Aspectos de fonética, ortografía, semántica y morfosintaxis.

 

Competencias o estrategias metodológicas por desarrollar:

 

·      Explicaciones del profesor para ampliar el conocimiento y orientar el trabajo.

·      Exposiciones de los alumnos con el fin de ir progresando en la expresión oral, y en el enriquecimiento del vocabulario.

·      Consulta del diccionario para adquirir habilidad en su manejo y descubrir por sí mismo la monosemia o la polisemia de las palabras.

·      Lectura, comprensión y análisis de textos literarios y no literarios con el fin de descubrir las características de los diferentes estilos, temas, conflictos,    tendencias.

·      Ejercitaciones para fijar los conocimientos.

·      Presentación de informes para adquirir las habilidades de análisis y síntesis, de acuerdo con los diferentes temas.

·      Actividades extraclase o circunescolares para una mayor proyección del aprendizaje, tales como: celebración del Día del Idioma, del Día de la Poesía, Día del Teatro, para resaltar los valores del idioma y formar el gusto estético en los alumnos.

·      Consultas para ampliar los temas estudiados y fomentar la investigación.

·      Aplicación de las técnicas del ICONTEC en trabajos escritos.

·      Realización de técnicas grupales para mejorar la expresión oral y el grado de sociabilidad y comunicación de los alumnos.

·      Concursos de declamación y de ortografía para desarrollar dichas habilidades.

·      Selección de recortes de prensa y de artículos de revistas para fijar mejor el conocimiento y fomentar la necesidad de la búsqueda de otras fuentes.

·      Empleo de vocabularios específicos de acuerdo con las otras áreas.

·      Aplicación de normas ortográficas en frases, palabras y párrafos para fijar          el correcto manejo de la ortografía.

 

 

Recursos:

 

Humanos:           alumnos y profesor.  Conferencistas.

Institucionales:   sala de proyecciones, biblioteca, salón de clase.

Materiales:         texto guía, obras literarias, revistas, periódicos,        documentos, carteles, guías de trabajo, vídeos, películas.

 

Correlaciones:

 

Con el área de Ciencias y Salud:

Lecturas.

Vocabulario.

Investigaciones y redacciones con temas específicos.

 

Con el área de Matemática:

Vocabulario específico y aplicación de este, en cortos textos

Lecturas.

Expresión oral y escrita mediante trabajos de investigación sobre temas determinados.

Con el área de Estética:

Descripciones de obras.

Análisis de canciones.

Creatividad en el campo de los códigos estéticos.

Vocabulario específico.

Investigación de temas como: el collage, lo folclórico y lo popular, instrumentos de las bandas de guerra y de las bandas de música.

Con el área de Educación Religiosa, Moral y Ética:

Exposiciones orales con temas sobre ética.

Redacciones sobre actividades comunitarias religiosas.

Análisis oral y por escrito sobre el compromiso moral consigo mismo y con los semejantes.

Vocabulario específico.

Con el área de Ciencias Sociales:

Consultas sobre temas específicos.

Descripción de su barrio y de algunas ciudades que conozca

Vocabulario.

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

Aspectos para evaluar en el alumno:

Conocimientos teórico-prácticos.

Exposiciones orales.

Composiciones y redacciones.

Realización de trabajos individuales y en grupo.

Cuestionarios sobre lectura.

Personificación de lecturas

Entonación, pronunciación y vocalización de la lectura oral.

Desarrollo de talleres de ortografía, gramática y vocabulario.

Foros, conferencias.

Mesas redondas.

Debates.

Phillips 6.6.

Sopa de letras.

 

 

Hablemos de logros

 

Conocedora de la Resolución 2343 y de la Ley 115, y respetuosa de la autonomía que dichos documentos conceden a los profesores y a cada institución educativa para que, en asocio con sus Consejo Directivo y Consejo Académico organicen su propio currículo, elijan sus parámetros de evaluación y encuentren sus personales logros, como muy claro lo dice el Artículo 17: “Bases para la formulación de logros e indicadores de logros específicos. Los logros por grados y los indicadores de logros específicos serán formulados por las instituciones educativas, según su Proyecto Educativo Institucional (PEI) (...)”.

Respetando todo eso, y teniendo en cuenta que metodológicamente los indicadores de logros se formulan después de haber realizado y evaluado el trabajo de enseñanza-aprendizaje para ver la manera cómo se les colabora a los alumnos en el camino de alcanzar dichos logros, me permito hacer algunas sugerencias en la formulación de los indicadores de logros. Lo hago de acuerdo con la Ley 115.

Los grados escolares han sido agrupados así:

 

1.PREESCOLAR que es el conjunto cero. 

 

2.NIVEL BÁSICO, que comprende tres conjuntos:

a.      Grados 1, 2, 3.

b.      Grados 4, 5, 6.

c.      Grados 7, 8, 9.

3.      NIVEL MEDIO que comprende los grados 10 y 11.

 

Recordemos, que al elaborar los indicadores de logros, según la Ley 115, deben tenerse en cuenta no sólo los aspectos de la lengua materna ,(NO: lengua castellana, pues la RAE no admite esta denominación) o español (como quiera llamar esta área del conocimiento), sino también las dimensiones del desarrollo humano: ética, axiología, principios religiosos y cívicos de cada etnia, de cada región, para cumplir así con el llamado “eje transversal” en la formación de cada persona; ello es, con la formación integral, holística.

 

Indicadores de Logros Curriculares para el grado SEXTO de la Educación Básica

 

El alumno:

1.      Correlaciona los modos y los tiempos verbales al hablar y escribir.

2.      Interpreta dibujos, mapas, gráficas, historietas y todo tipo de señales y símbolos.

3.      Forma su propio diccionario, no sólo en relación con la lengua española, sino también con vocabularios de las demás áreas del conocimiento.

4.      Precisa la necesidad de manejar bien el idioma español como base de su aprendizaje de las demás áreas.

5.      Autoevalúa pronunciación, articulación y comprensión y claridad de lo que habla y lee.

6.      Enriquece su vocabulario con sinónimos y antónimos, y los hace funcionales tanto en la conversación como en la redacción de textos cortos, con libertad en la escogencia de temas.

7.      Identifica las categorías gramaticales mediante la comparación con los conocimientos adquiridos de las categorías de la realidad.

8.      Estructura párrafos en los cuales se nota el avance de su capacidad de lógica, ordenamiento y amor por la palabra escrita.

9.      Comparte con alegría los contenidos de los textos y obras que ha leído, y acepta con gusto los conceptos y apreciaciones dados por  los compañeros.

10.    Identifica correctamente las partes que componen un libro, mediante sus constantes visitas a las bibliotecas y el permanente manejo de libros de otras áreas del saber.

11.    Diferencia la idea principal en una conversación, en una exposición oral o en un contexto, y señala las ideas que la sustentan.

12.    Dinamiza el hecho de que leer no es sólo verbalizar, sino llevar las ideas desde el libro hasta la mente y entenderlas y analizarlas, es decir, hacer lectura crítica.

13.    Se familiariza con todas las clases de diccionarios, entendiendo que son un beneficio para la funcionalidad del idioma.

14.    Desarrolla su capacidad de diálogo, y envía y recibe mensajes respetando los conceptos de los demás y escuchándolos con atención.

15.    Cede con agrado la palabra a su interlocutor y no se la arrebata egoístamente para dar cabida a su personal discurso.

16.    Diferencia las formas de la expresión literaria mediante lecturas de poesía, cuentos, fábulas, mitos, leyendas.

17.    Atiende y entiende las guías que se le dan para el trabajo, tanto en el aula como fuera de ella.

18.    Se orienta adecuadamente para encontrar la información necesaria y requerida en la realización de talleres y consultas.

19.    Manifiesta su agrado por la lectura y siente la necesidad de ella ya que la valora como fuente de su formación personal.

20. Toma parte en la redacción del periódico escolar y lleva a clase ejemplares de periódicos para hacer comparaciones y análisis de noticias y de artículos.

 

Plan anual de lectura

 

Para la formación de la sensibilidad artística, la vocación por la cultura y la consciencia crítica del alumno es recomendable, metodológicamente, no hacer exámenes sobre los libros leídos.

Basta con mesas redondas, debates, conversatorios, foros, charlas, exposiciones en donde los alumnos expongan libremente sus conceptos sobre dichas lecturas, sus propias valoraciones, sus identificaciones o rechazos y sus porqués. No todas las capacidades lectoras son iguales y menos aún, lo son las competencias para el análisis y las escasas habilidades para ejercer la crítica.

Recordemos que leer sin libertad y con la perspectiva de examen, es perder el gusto por la lectura y alejarse de ella cada vez más.

Es importante tener en cuenta la fuerza psicológica que la lectura compartida ejerce sobre el ser humano.

Es indispensable una guía inteligente, amable y comprensiva del profesor, para que los alumnos acierten en los análisis literarios, humanos y éticos.

Entender la lectura es amarla y hacer de ella nuestra amiga y nuestra maestra.

Damos una lista de obras que pueden leerse durante el curso, pero no son obligatorias, son solamente una guía que el profesor y los alumnos, de común acuerdo, pueden cambiar:

Corazón, diario de un niño……..........Edmundo de Amicis

El terror de sexto B……………………Yolanda Reyes

Martes con mi viejo profesor………Mitch Albom

Juan Salvador Gaviota………………Richard Bach

Doce cuentos peregrinos……………Gabriel García Márquez

Salve Regina…………………………Tomás Carrasquilla

Luterito………………………………Tomás Carrasquilla

La tierra éramos nosotros……………Manuel Mejía Vallejo

Platero y yo……………………………Juan Ramón Jiménez

Elogio de los oficios…………………Carlos Castro Saavedra

La rebelión de las ratas……………Fernando Soto Aparicio


Competencias por desarrollar y fortalecer en el aprendizaje del idioma

 

LEER

·      Cuentos, poesía.

·      Significados en el diccionario.

·      Obras de ciencia-ficción.

·      Obras de aventuras

·      Trabajos de las y los compañeros.

·      Mensajes orales y escritos.

·      Lectura oral y silenciosa.

·      Normas disciplinarias de la Institución.

 

ESCRIBIR

·      Talleres ortográficos.

·      Sopas de letras.

·      Diálogos.

·      Guiones para obras teatrales.

·      Historietas gráficas.

·      Apareamiento de sinónimos.

·      Apareamiento de antónimos.

·      Mensajes a diferentes personas.

·      Ejercicios de escritura.

 

HABLAR

·      Diálogos con amigos, vecinos, familiares.

·      Escenificaciones

·      Trovas, coplas, canciones.

·      Trabalenguas, retahílas.

·      Comentarios de periódicos.

 

ESCUCHAR

·      Orientaciones del profesor.

·      Técnicas grupales

·      Declamaciones, trovas, coplas, adivinanzas.

·      Exposiciones de los relatores.

·      Formas dialogadas.

·      Lecturas orales de diferentes temas y autores

·      Interpretaciones orales, mapas, gráficas, historias.

·      Contar aventuras.

·      Uso adecuado del celular y demás redes sociales

·      Descripciones de cosas y personas.

 

 

Desarrollo del programa en Unidades:

 

                               

Unidad de Ambientación

 

“Repasemos”

 

Introducción:

Es necesario que antes de empezar a desarrollar el programa correspondiente al sexto grado de Enseñanza Básica, el profesor repase algunos conceptos importantes del español para fijarlos mejor en el alumno, y como base para las clases siguientes. Si hay algunos tropiezos en el desarrollo de las ejercitaciones y los talleres de esta Unidad, debe trabajarse con lentitud, e ir dando las explicaciones y orientaciones correspondientes, ya que se trata de las bases para los nuevos conceptos que han de impartirse durante el año y, además, de nivelar académicamente a los estudiantes.

 

Logros generales de la Unidad:

1.      Afianzar algunas nociones de semántica, morfosintaxis y ortografía.

2.      Desarrollar habilidades para la comprensión de lectura.

3.      Familiarizarse con el lenguaje literario.

 

 

Logros específicos:

1.      Precisar las categorías gramaticales en identificación con las categorías de la realidad.

2.      Mejorar la ortografía mediante la escritura de palabras y frases con dificultad ortográfica.

3.      Relacionar las ideas de los párrafos para un reconocimiento acertado de los temas y subtemas.

4.      Utilizar con propiedad los sinónimos en las expresiones habladas y escritas.

5.      Enriquecer la comunicación con el empleo de nuevos verbos aceptados por la Real Academia.

6.      Adiestrarse en la interpretación de historietas y caricaturas.

7.      Leer comprensivamente varios textos.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

El alumno:

1.      En una lectura, identifica las categorías gramaticales.

2.      Por medio de ejercitaciones escriturales, demuestra el mejoramiento de su ortografía.

3.      En una lectura ordena convenientemente los párrafos según la lógica y la secuencia de las ideas.

4.      Redacta en clase una experiencia y utiliza los sinónimos aprendidos.

5.      Construye un párrafo con tema libre empleando los nuevos verbos ya aceptados por la Real Academia Española (RAE)

6.      Interpreta los mensajes de una historieta y de una caricatura.

7.Analiza los resultados de las lecturas realizadas.

 

Contenido de la Unidad:

 

·      Categorías de la realidad y categorías gramaticales

·      Ortografía

·      Ordenamiento lógico de párrafos

·      Sinónimos

·      Nuevos verbos incorporados al lenguaje

·      Interpretación de historietas y caricaturas

·      Comprensión de lectura

 

 

Desarrollo de la unidad:

 

Categorías de la realidad y categorías gramaticales:

Recordemos un poco el Español de la Primaria. Su profesor le enseñó los términos de Objetos, Cualidades y Procesos. También le habló de Relaciones.

Objetos:

Se consideran objetos todas las personas, animales, plantas, minerales, las cosas construidas por los seres humanos y las hechas por los animales que existen en el universo. Ejemplos: niño, perro, agua.

Se llaman objetos mentales las abstracciones realizadas por la mente con base en los datos captados en la realidad.

Esos objetos mentales son conceptos, juicios y raciocinios acerca de esa realidad. Ejemplos: belleza, paz, bondad, odio, amor.

 

Cualidades:

Son las características, los rasgos, los estados o los aspectos positivos o negativos de los objetos, como cuando afirmamos de alguna cosa que es fea, o bonita, o que está dañada.

 

Procesos:

Son todas las acciones, cambios, evoluciones, sucesos, eventos, fenómenos; en general, todo lo que ocurre en la realidad. Ejemplos: amar, crecer, relampaguear.

 

Relaciones:

En la realidad se dan relaciones entre los objetos, entre los procesos, entre las cualidades, y entre los objetos y los procesos (el niño crece), entre los objetos y las cualidades (cuaderno azul, niño rubio) y entre los procesos y las cualidades (observa muy atenta). Para expresar estas relaciones se emplean las conjunciones y las preposiciones.

Los anteriores conceptos, usted los aprendió y manejó como:

 

Categorías de la realidad.

Ahora, los va a manejar como:

 

Categorías gramaticales

Hablaremos entonces, de sustantivos, verbos, adjetivos, preposiciones, conjunciones. (Estos últimos son los elementos de enlace).

Veamos esta correspondencia o correlación:

 

Categorías de la realidad:

Objetos

Procesos

Cualidades

Relaciones

 

Categorías gramaticales:

 

Sustantivos:       casa

Verbos       :        leer

Adjetivos   :        bonita

Adverbios  :        rápidamente

Preposiciones:   con, para, y otras más.

Conjunciones:    y, pero, y otras más.

 

 

Ortografía:

 

Ejercitación para fortalecer nuestras habilidades ortográficas:

 

1.En su cuaderno de trabajo escriba completas las siguientes palabras, utilizando:

V - B, según corresponda. Use el diccionario.

ad...iento

...ilingüe

siti...undo

...atear

...ala

...uel...e

re...elde

al...oroto

sier...o

...rindis

...uelta

a...ordar

...otín

responsa...ilidad

exu...erante

...ienal

pre...alencía

pre...alecer

...ela

ad...enticio

re...eldía

impro...isa...an

...aleroso

...ó...eda

o...sesionado

al...orozado

tum...a

ca...ar

apro...echar

exclusi...o

no...ela

disponi...ilidad

...iajar

...igamia

nausea...undo

reta...lo

...ejaciones

re...elión

em...olia

...iopsia

di...ergente

ob...io

...ien...enida

...re...e

ser....icios

...isitas

reser...ación

prohí...e

a...aro

ofensi...a

...ípedo

...ariado

con...enida

...ase

posi...ilidad

a...enida

 

2. Divida en sílabas las siguientes palabras:

 

Atleta         composición       acción        obstáculo         obstaculizar

reflexión    día    país  conspiración      posibilidad

 

RECORDEMOS:

Las sílabas que terminan en vocal reciben el nombre de: SÍLABAS LIBRES.

Las que terminan en consonante se llaman: SÍLABAS TRABADAS.

Taller de elección de letras:

Coloque g (ge), j (jota), según corresponda. Use el cuaderno de trabajo.

1.      Las grandes ciudades sufren enormes con...estiones de tránsito a medio día.

 

2.      El piloto realizó un aterriza...e forzoso.

 

3.      Después del accidente sólo sescuchan los que...idos.

 

4.      Los ...enocidios cometidos en el país han quedado casi todos impunes.

 

5.      El pueblo eli...e a sus gobernantes.

 

6.      Algunos temas no dan mar...en para discusión.

 

7.      La ...erontocracia es el gobierno de los ancianos.

 

8.      El zafiro es una ...ema preciosa.

 

9.      Las a...encias de publicidad impulsan el comercio.

 

10.    El a...enjo es una bebida embriagante.

 

11.    La le...islación colombiana adolece de muchas fallas.

 

12.    Es un absurdo hablar de li...ajes entre los hispanoamericanos.

 

13.    Los llaneros son estupendos ...inetes.

 

14.    La con...elación de arrendamientos favorece al pueblo.

 

15.    Se han hecho muchas con...eturas acerca del nuevo gobierno.

 

16.    En la erradicación de la violencia se han gastado in...entes sumas.

 

17.    Los ...estos  constituyen una forma del lenguaje.

 

18.    Suiza produce los relo...es más finos del mundo.

 

19.    El a...on...olí es una planta olea...inosa.

 

Complete las palabras con c, z, s de acuerdo con la ortografía correcta.

 

1.      La a...isten...ia so...ial es una ne...e...idad imperante en el paí...

2.      El maí... se produ...e en todos los climas.

3.      La a...u...ena es una flor cos-to...a.

4.      El pere...o...o contribuye a la di...olu...ión del estado.

5.      La avide... de ganan...ias dificulta las reformas progre...istas.

6.      Las rique...as na...ionales deben ser explotadas.

7.      La veje... debe ser respetada por la juventud.

8.      La baraja tiene cuatro a...es.

9.      Si no ha... comprendido el texto, reléelo.

10.    Ha... bien y no mires a quien.

11.    Unidos como un solo ha... alcan...aremos nuestros propó...itos.

12.    Del ...umo de la uva se extrae el vino.

13.    El halla...go de otros ya...imientos de hierro mejorará la economía nacional.

14.    La male...a destruye las plantas útiles.

 

Escriba ll (elle), y (ye), según corresponda.

 

1.      La costumbre del a...uno en la India es milenaria.

2.      El color de la ...ema del huevo nada tiene que ver con su valor vitamínico.

3.      La lectura de las ra...as de la mano pertenece a una pseudociencia.

4.      El ra...o es un utensilio de cocina.

5.      El ...antén es una planta muy medicinal.

6.      El ca...ado que usan los pastores les sirve también como arma.

7.      El ensa...o es una forma literaria que no estudia a fondo una obra.

8.      La mutua a...uda debiera ser una consigna universal.

9.      Ha pasado la época de re...es y vasa...os.

10.    La mura...a china es ya sólo un símbolo.

11.    Las ho...as de los ríos son frecuentemente muy fértiles.

12.    El arra...án es un arbusto muy frondoso.

13.    No hay filosofía contra la razón como no hay bata...a contra la guerra.

14.    El ra...o es una chispa eléctrica producida al chocar dos nubes.

15.    El papaga...o es un animal de colores muy vivos.

16.    Salva todas las va...as que obstaculizan tu progreso.

17.    Los movimientos de la ardi...a son ágiles y graciosos.

18.    Con juego arro...ador Hungría venció al Brasil.

19.    El agua cristalina del arro...o refrescaba el paraje e invitaba al descanso.

20.    Una re...erta puede ser ocasionada por una sola palabra dicha sin la debida claridad.

21.    La arci...a de que estamos hechos no es la mejor.

 

 

Ordenamiento lógico de párrafos

 

Fortalezcamos la capacidad de pensar con orden y lógica:

(Los párrafos de esta lectura están en desorden. Ordénelos para poder comprender su sentido).

1.      Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se torna fragoso y le peso un poco, me bajo para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo  hago rabiar... El comprende bien que lo quiero, y no me guarda rencor. Es tan igual a mí, que he llegado a creer que sueña mis propios sueños.

 

2.      Platero se me ha rendido como un adolescente apasionado. De nada pro-

testa. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres...

3.      Sabe Platero que al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar al cielo al través de su enorme y clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes, a la fuente vieja; que es para mí una fiesta ver el río desde la colina de los pinos, evocadora de un paraje clásico. Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar se abre siempre a uno de tales amables espectáculos.

 

4.      Nos entendemos bien. Yo lo dejo ir a su antojo y él me lleva siempre a donde quiero.

 

(Tomado del libro  “Platero y yo” (autor: Juan Ramón Jiménez-)

·      En su cuaderno escriba el número de acuerdo con el orden que realmente debe tener la lectura en sus párrafos

Una sola de las siguientes expresiones es la adecuada como título de la lectura anterior. Escriba en su cuaderno la que crea que es la correcta.

 

         a.      El burro Platero y su amo.

         b.      Las caricias para Platero.

         c.      Platero es como un niño.

         d.      Amistad con Platero.

 

·      ¿Cuál es la idea principal de la lectura?

·      Escriba tres ideas que se refieran al título que usted eligió.

 

 

Semántica:

 

·      1. ¿Cuál es el significado de las siguientes palabras? Empléelas en oraciones.

 

deleita...

veredilla (vereda)...

céspedes...

evocadora...

adormilar...

fragoso...

 

·      2. Con este ejercicio pretendemos enriquecer el vocabulario.

 

En la columna numerada están los sinónimos, en desorden; con la ayuda del diccionario seleccione en la columna no numerada, la pareja correcta.

1.      holgazán

2.      afrenta

3.      bastardo

4.      lúgubre

5.      honestidad

6.      insólito

7.      estigma

8.      galanura

9.      célibe

10.    hostigar

11.    empaquetar

12.    inmolar

13.    guirnalda

14.    séquito

15.    mustio

16.    autenticidad

17.    conato

18.    pueril

19.    implícito

20.    caudillo

21.    abolir

22.    pasajero

23.    suposición

24.    vocablo

 

 

sacrificar

embalar

acosar

soltero

donaire

señal

raro

honradez

triste

espurio

agravio

perezoso

palabra

hipótesis

efímero

anular

líder

tácito

infantil

intento

verdad

cortejo

marchito

corona

 

·      3. Elíjala y escriba la frase completa en su cuaderno.

 

También son sinónimos los vocablos de las siguientes frases. Léelas ejercitando su concentración, y escogiendo el sinónimo correcto.

1.      Es tan impúdico que todo el mundo lo llama...          (obsceno, sucio, raro)

 

2.      Ponerle cortapisas a tu éxito es lo mismo que ponerle...   (razones, pruebas, obstáculos)

 

3.      Como es un tragón incansable, las vecinas le dicen...      (llenador, comilón, malgastador)

 

4.      El profesorado es equitativo cuando es...

(estudioso, cumplido, imparcial)

5.      En su conferencia usó un lenguaje lacónico, es decir...       (conciso, ameno, claro)

 

6.      Nos ha llegado la adversidad, qué...¡     (fantasía, amonestación, desventura)

 

7.      Las cabriolas o...  del caballo son peligrosas.         (volteretas, mordidas, carreras)

 

8.      Casi todos los artistas tienen un mecenas, o sea un...  (ayudante, protector, comprador)

 

9.      Mi profesor de griego dictó una clase muy monótona, o sea...      (uniforme, eficiente, larga)

 

10.    Las quimeras o...  de los jóvenes son bellas.         (determinaciones, aventuras, fantasías)

 

 

Morfosintaxis:

 

Ejercitaciones para fortalecer las habilidades lingüísticas:

 

Estudie y emplee en cortos textos estos nuevos verbos admitidos por la Real Academia Española (RAE)

1.      Acomplejar:    causar a una persona un complejo síquico, turbarla, inhibirla.

2.      Alunizar:         posarse en la superficie de la luna un aparato astronáutico.

3.      Aristocratizar:   dar carácter aristocrático a personas o cosas.

4.      Arrutinar:         convertir en rutina lo que se acostumbra o repite.

5.      Autentificar:     autenticar, legalizar algún escrito.

6.      Chivatear:        acusar, delatar, soplonear.

7.      Maquinizar:      emplear máquinas que sustituyen o mejoran el trabajo del hombre.

8.      Maximizar:        (matemática) buscar el máximo de una función.

9.      Mistificar:          engañar, embaucar. Falsear, falsificar, deformar.

10.    Mixtificar:          mistificar.

11.    Optimizar:        buscar la mejor manera de realizar una actividad (también se dice: optimar).

12.    Peluquear:        cortar el pelo a una persona.

13.    Prospectar:        realizar prospecciones en un terreno, explorar sus yacimientos minerales.

14.    Puentear:           colocar un puente en un circuito eléctrico.

15.    Salvaguardar:     defender, amparar, proteger.

 

Al terminar el ejercicio escritural, pasamos al manejo oral del lenguaje: ejercitamos las competencias o habilidades de explicar, leer en voz alta cada trabajo, comentarlo y evaluarlo con los compañeros, con el acompañamiento del profesor.

 

DESARROLLEMOS COMPETENCIAS PARA PERCIBIR, OBSERVAR E INTERPRETAR:

 

Análisis de caricaturas e historietas

Se divide el grupo en equipos. Cada equipo observará e interpretará una caricatura o una historieta. El relator de cada grupo va anotando las observaciones, comentarios y conclusiones de su equipo.

Después de un tiempo conveniente, los relatores expondrán frente a todos los alumnos, dichos apuntes e irán dando la palabra a todos los demás para que intervengan según su manera de percibir Los demás pueden intervenir para completar las informaciones.

Finalmente se realizará un foro para analizar todo el trabajo realizado, la metodología llevada a cabo y evaluar los logros alcanzados.

 

Consultamos en la biblioteca del colegio o en internet:

·      ¿Qué es una caricatura?

·      ¿Cuáles son las características de la caricatura?

·      Compare su consulta con esta nota:

 

En la caricatura se presenta una situación casi siempre política. Con ella se expresa una crítica en forma humorística, mordaz. En las caricaturas hay ideologías.

 

LECTURA

1.Realizamos primero una lectura oral para escucharnos y corregir errores de pronunciación, vocalización, entonación, ritmo, posición corporal para leer, manejo de la voz de acuerdo con la comprensión del texto.

2.Realizamos una lectura coral para acompasar las voces; el mismo ritmo, el mismo tono, la misma velocidad; el logro es alcanzar la unidad de todas las voces sin sobrepasar a los compañeros.

Leamos:

“Balada de un día de julio”

(Federico García Lorca – español)

 

Esquilones de plata

llevan los bueyes.

 

·      ¿Dónde vas niña mía,

de sol y de nieve?

·      Voy a las margaritas

del prado verde.

·      El prado está muy lejos

y miedo tienes.

·      Al airón y a la sombra

mi amor no teme.

·      Teme al sol, niña mía,

de sol y nieve.

·      ¿Qué llevas en los ojos,

negro y solemne?

·      Mi pensamiento triste

que siempre hiere.

·      ¿Por qué llevas un manto

negro de muerte?

·      Ay, yo soy la viudita,

triste y sin bienes,

del conde del Laurel de los laureles.

·      ¿A quién buscas aquí

si nadie quieres?

·      Busco el cuerpo del conde,

de los Laureles.

·      ¿Tú buscas el amor,

viudita alegre?

Tú buscas un amor

que ojalá encuentres.

 

·      Se fue de mis cabellos

ya para siempre.

·      ¿Quién eres, blanca niña?

¿De dónde vienes?

·      Vengo de los amores

y de las fuentes.

Esquilones de plata

llevan los bueyes.

 

·      ¿Qué llevas en la boca

que se te enciende?

·      La espada de mi amante

que vive y muere.

·      Está muerto en el agua,

niña de nieve,

cubierto de nostalgias

y de claveles.

 

·      ¡Ay!, caballero errante

de los cipreses,

una noche de luna

mi alma te ofrece.

 

·      ¡Ah!, ¡Isis soñadora!

Niña sin mieles,

la que en boca de niños

su cuento vierte.

 

Mi corazón te ofrezco.

Corazón tenue,

 

herido por los ojos

de las mujeres.

 

·      Caballero galante,

con Dios te quedes.

Voy a buscar al conde

de los Laureles.

·      Estrellitas del cielo

son mis quereres.

¿Dónde hallaré a mi amante

que vive y muere?

 

·      Adiós mi doncellita,

rosa durmiente,

tú vas para el amor

y yo a la muerte.

 

Esquilones de plata

llevan los bueyes.

 

·      Mi corazón desangra

como una fuente.

 

Ejercitaciones para reforzar el buen manejo del lenguaje:

 

1. En la anterior lectura señale las frases que interrogan, exclaman, desean, afirman...

2. ¿Recuerda qué es un diálogo? Lea en voz alta con uno de sus compañeros la anterior página literaria y utilice los matices de voz exigidos en cada caso.

1.            En su cuaderno redacte un resumen de esta lectura y señale las expresiones que más le gustaron; explique el porqué de esa elección.

 

 

Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar:

 

1. Realización de talleres para fijar los conocimientos.

2. Trabajos individuales con orientación del profesor.

3. Explicaciones del profesor con el fin de aclarar los conceptos.

4. Aplicación de los conceptos repasados en la Unidad, bien sea en forma oral o en composiciones escritas.

5. Análisis de lecturas para precisar ideas principales.

6. Análisis de historietas y caricaturas.

7. Uso del diccionario.

8. Redacciones con tema libre y con temas señalados.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos:

 

1.            En la siguiente lectura, encuentre las categorías gramaticales y ordénelas en columnas, con sus respectivos nombres diferenciadores. Escriba también los nombres con los cuales los identificó en primaria:

 

“Un rayito de sol se enamoró de una gota de agua y la gota de agua le correspondió. Habiendo resuelto casarse, fueron a ver a un hechicero para que los uniera.

·      Queremos unirnos para siempre -dijéronle la gota de agua y el rayito de sol.

Entonces el hechicero ordenó que se juntaran y cuando el rayito hubo atravesado la gota y ésta quedó luminosa, volvió a ordenar y dijo:

·      Gota de agua, vuélvete cristal.

Obedeció la gota, se volvió cristal y rayito de sol quedó encerrado en ella, iluminándola.

Y así nació el diamante”.

(Autor: Fernando Silva Valdés)

2.            Dictado ortográfico de un párrafo, tomado de cualquier libro o revista.

Establecer una competencia en donde el ganador sea el que no cometió ningún error ortográfico, o el que cometió menos.

3.            La siguiente lectura tiene los párrafos en desorden. Organícelos como crea que deben estar, según su comprensión lectora y su lógica; están señalados con las letras en orden a, b, c, d, e, Usted, al poner los párrafos con lógica, debe ordenarlos utilizando los números 1, 2, 3, 4, 5

 

“Vanidad”

Texto tomado del libro “Corazón”, del autor italiano Edmundo De Amicis.

Párrafos en desorden:

a.            Cuando después de deambular a nuestro antojo por los jardines del parque tomamos asiento en uno de los bancos, Votino echó una mirada de indiferencia a otro chiquillo que se encontraba sentado junto a nosotros, mientras un hombre, seguramente su padre, se hallaba un poco alejado paseando lentamente arriba y abajo mientras leía el periódico.

b.            -Son de auténtico charol. Mi madre los compró en la mejor zapatería de la ciudad.

c.             Votino, cuya vanidad y admiración de sí mismo son infinitas, no pudo por menos que llamar la atención del niño que se hallaba a su lado, preguntándole sin más ni más:

d.                Ayer fui a pasear por el parque en compañía de Votino. Cuando íbamos por la calle sorprendimos a Estardo parado delante del escaparate de una librería. Nos hizo mucha gracia porque Estardo es capaz de estudiar hasta por la calle, como de costumbre, Votino iba muy bien vestido y acicalado. Zapatos brillantes, traje de fina tela, reloj y sombrero. ¿Quién iba a decirle que su gran vanidad iba a sufrir una ejemplar lección?

e.                -¿Qué te parecen mis zapatos? ¿Te gustan, ¿verdad?, pero el otro niño siguió mirando frente a sí, con la misma actitud abstraída sin responderle; lo mismo que si le ignorara. Votino prosiguió:

 

4. Redacte una experiencia personal y emplee los sinónimos de:

agravio - célibe - pueril - estigma.

5. Construya un párrafo con tema libre y emplee en él las siguientes palabras:

Verbos: optimizar, acomplejar, maquinizar.

Si su profesor se lo permite construya solamente frases.

6. Realice una exposición oral con el tema: “las caricaturas, ¿qué son?, ¿para qué sirven?, ¿cuándo se usan?

7. Autoevaluación o coevaluación de los trabajos realizados durante esta Unidad Didáctica: interés, concentración, esfuerzo, logros alcanzados, aprendizaje (calidad y cantidad), etc. Invite a su profesor para que los guíe en el juzgamiento de todas las ejercitaciones.

 

 

UNIDAD 1

“Escribir bien, hablar mejor”

 

Introducción

Dado que una de las estrategias en la enseñanza del Español es la de escribir, y teniendo en cuenta que los informes de clase, las consultas, las notas que se toman al leer o al escuchar y los documentos y comunicaciones exigen del alumno, gran capacidad y adiestramiento en este aspecto, debemos desarrollar esta Unidad con atención y cuidado.

 

Objetivos generales de la unidad

 

1. Desarrollar mayor concentración en lo que lee y escucha para un mejor acierto en la toma de notas y en la presentación de trabajos e informes.

2. Ejercitarse en la redacción de documentos y comunicaciones.

3. Mejorar la expresión oral.

 

 

Objetivos específicos o metas

 

1. Presentar correctamente los informes de clase.

2. Emplear las normas del ICONTEC en la presentación de los trabajos escritos.

3. Desarrollar habilidades para la toma de notas en clase, de lecturas, exposiciones, conferencias.

4. Redactar correctamente diferentes textos documentales.

5. Desarrollar las habilidades de la expresión oral mediante el manejo de las técnicas grupales.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

1. Presenta por escrito un informe de la clase de matemática.

2. En un trabajo escrito de consulta sobre la célula, emplea las normas del ICONTEC.

3. Elabora fichas textuales, de resumen y personal, de un texto leído y analizado.

4. Redacta documentos de diferentes clases

5. Aplica las técnicas grupales analizando temas de actualidad que sean interesantes.

 

 

Contenido de la Unidad

Textos documentales

Preparación y presentación de los trabajos escritos:

Normas del ICONTEC.

Notas de case, de lecturas, de conferencias, exposiciones, etc.

Comunicaciones

 

Desarrollo de la Unidad:

 

1.Textos documentales

 

 

-       Informes de clase. Trabajos escritos;

 

Tienen mucha importancia siempre que sean claros y concisos.

Hay informes orales, (habilidades expositivas) e informes escritos (habilidades escriturales).

Para rendir los informes deben tenerse en cuenta algunos aspectos, tales como:

1. Tema

2. Libros consultados

3. Presentación y desarrollo del tema

 

a.            Interés del asunto

 

1) Para quien informa

2) Para las demás personas

3) Para la clase

b. Aspectos más importantes (o claves del tema)

c. Ideas de desarrollo

d. De ser posible, ejemplos que ilustren las ideas

e. Conclusiones

 

 

Para fortalecer las competencias personales y las habilidades lingüísticas, las asignaciones de trabajos en equipos alternan con los individuales.

 

El grupo o equipo empieza por planear los aspectos del trabajo y procede a distribuir las responsabilidades.

En cuanto a la forma de rendir el informe de clase, es claro que no ha de ser un solo individuo quien lo haga. Uno de los miembros del equipo puede hacer la presentación; otro, la parte siguiente, y así en lo demás, porque todos los alumnos deben tener oportunidad de participar por igual y con la misma responsabilidad.

 

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC),

 

ha dado una serie de reglas, entre ellas las referentes a la presentación de trabajos escritos. Usted debe tenerlas en cuenta para sus trabajos.

Todo trabajo escrito consta de:

·      Preliminares

·      Texto o cuerpo del trabajo

·      Material complementario

 

1.    Preliminares

 

Son las partes que anteceden al trabajo, como: guardas u hojas en blanco al principio y al final, la portada que lleva los siguientes datos:

título del trabajo

nombre del autor

nombre de la materia

grupo

nombre del profesor

ciudad

nombre de la institución

fecha

 

También hace parte de las preliminares la tabla de contenido que es la lista de títulos de los temas desarrollados.

El título: TABLA DE CONTENIDO debe estar debidamente centrado en la hoja a cinco cm. del borde superior. Los títulos correspondientes a las divisiones o capítulos irán con mayúsculas sostenidas y con el numeral correspondiente. El indicador de las páginas donde están tratados formarán una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura: “pág.”.

Las divisiones de los capítulos van con mayúscula sostenida. Las demás divisiones, con minúscula.

 

2.    Texto o cuerpo del trabajo

 

Este consta de:

1.Introducción:

El título va centrado a siete cm del borde superior. Es la primera parte del cuerpo o texto en la que el autor explica qué es el trabajo, cómo se realizó y con qué objetivos. No se desarrolla el tema ni se dan conclusiones. Se pagina con números romanos en minúscula en la parte inferior.

2.Capítulos:

Son las divisiones mayores del trabajo. Cada uno de ellos deberá encabezar una página, a siete cm. del borde superior. No se escribe la palabra capítulo ni se hacen subrayados. El desarrollo se pagina con números arábigos, en la parte superior, hacia la derecha, a dos cm. del borde derecho.

3.Conclusiones:

Estas forman un capítulo aparte y no deben entenderse como “recomendaciones”.

Una conclusión es el final de una obra o de un trabajo en el cual, generalmente, se recapitula su contenido.

Es, además, el sumario del trabajo donde el asunto debe ser expuesto en forma general sin los detalles que lo acompañan en los capítulos anteriores.

La conclusión debe proporcionar un resumen sintético pero completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos presentados en el trabajo.

La conclusión retoma la idea principal del trabajo y la presenta con un máximo nivel de generalización. No debe considerar nuevos ni diferentes elementos a los temas tratados en el trabajo. Tampoco debe contener comentarios personales diferentes a las tesis expuestas.

La conclusión debe ser breve y general.

 

4.Citas y notas de pie de página:

Una cita es una parte que se extrae de la obra de un autor para apoyar la propia. Puede ser textual o directa, o indirecta (no textual). Una nota de pie de página es una aclaración que se coloca en el margen inferior de una página para ampliar o completar una idea. También, para hacer referencia a un libro.

Una cita textual de menos de cinco renglones a máquina, se coloca entre comillas en la misma línea del texto correspondiente. Cuando la cita es de más de cinco renglones debe centrarse y dejar una sangría de cuatro espacios a cada lado. Se escribe a espacio sencillo y sin comillas. La cita indirecta se escribe dentro del texto y no lleva comillas.

Las citas se numeran a través de todo el trabajo con números arábigos, colocados un poco alzados del renglón e inmediatamente después de la palabra o frase a que se refieren; este número va entre paréntesis. En las citas directas, el número se coloca al final después de las comillas. En las indirectas, el número va después del nombre del autor, antes de citar el resumen de su opinión.

Las notas y referencias de pie de página se colocan separadas del texto por una línea horizontal de doce rayas continuas a máquina. Esta línea se traza desde el margen izquierdo, después del último renglón del texto y separado de éste por dos espacios sencillos.

Las letras Ibid, abreviatura tomada del latín IBIDEM cuyo significado es “en el mismo lugar”, se utilizan cuando se cita una obra dos o más veces consecutivas; o sea, cuando no se intercala otra nota distinta. Esta abreviatura se escribe seguida de una coma y luego se agrega el número de la(s) página(s) correspondiente(s), precedido de la letra “p”.

Las letras Op. cit., tomadas del latín OPERE CITATO que significa “obra citada”, se utiliza cuando sea necesario citar la obra de un autor ya nombrado anteriormente en forma completa, y entre las dos citas hay otras referencias diferentes. Estas letras se escriben a continuación del apellido, sepa-radas de éste por una coma, luego se agrega la página correspondiente, precedida de la letra “p”.

Cuando haya que citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al usar la abreviatura Op. cit., se deberá agregar el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiere la cita, separada de aquel por una coma.

 

3. Material complementario

 

Este material no es obligatorio, con excepción de la bibliografía. El material complementario son los comentarios, anexos, cuadros, tablas, ilustraciones, etc.

Bibliografía:

El título debe ir con mayúsculas, centrado a siete cm del borde superior,  en hoja separada. La bibliografía es la lista de las fuentes consultadas para la elaboración del trabajo escrito; debe ir al final de dicho trabajo, en orden alfabético de autores o de título en caso de que no aparezca el autor. Cada referencia se inicia al margen izquierdo.

Cuando una referencia ocupe dos o más renglones, el segundo y los siguientes se escribirán dejando una sangría de cuatro espacios, es decir, se comienza a escribir debajo de la quinta letra del primer renglón.

Cuando hay dos o más referencias (obras consultadas) de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente los títulos. El nombre del autor no se repite en las referencias que siguen a la primera, sino que se sustituye por una línea de ocho espacios a máquina.

Cada referencia bibliográfica se compone de un conjunto de elementos que son: autor o autores; título y subtítulo (si lo hay); número de edición, con excepción de la primera, que no se anota; pie de imprenta que está constituido por el lugar de la edición (donde fue hecho el libro), la casa editora y el año de edición; paginación; serie, cuando corresponde.

El nombre del autor: se escribe empezando con el primer apellido, segundo apellido si lo hay, en letras mayúsculas y separado del nombre (que va en minúsculas) por una coma; después del nombre se escribe punto.

Ejemplo:

NUÑEZ SEGURA, José

 

Cuando son dos autores se procede de la manera anterior y se relacionan los nombres con la conjunción “y” entre el nombre del primero y el primer apellido del segundo.

Ejemplo:

GONZALEZ MEJIA Conrado y MAZO, Darío

Cuando son tres autores, se procede como en los anteriores casos, separando los dos primeros nombres con punto y coma y el tercero con la conjunción “y”.

Ejemplo:

GONZALEZ MEJIA Conrado; BARRIENTOS José; y MAZO Darío

Más de tres autores, se escribe el nombre del primero tal como se indicó y luego la abreviatura et al. (del latín; et alii) que significa “y otros”. Ejemplo:

VARGAS LLOSA, Mario et al.

Se omiten las palabras que indiquen profesión, títulos, categorías, tales como: doctor, sacerdote, profesor, señor.

Libros sin autor:

Si no hay autor se considera como tal el editor o compilador, cuando éstos tienen la responsabilidad del trabajo. Después del nombre, separado por coma, se coloca la abreviatura

correspondiente: ed. o comp. Ejemplo:

GUTIERREZ, Darío, comp.

VILLEGAS, Luis. ed.

 

Autor anónimo: la cita se comienza con el título del texto, colocando en mayúsculas las dos primeras palabras. Ejemplo:

LA CANCION de Rolando

Cuando el autor es una corporación, se escribe su nombre totalmente en mayúsculas. Ejemplo:

ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA

Artículo de periódico:

Se escriben el autor y el título del artículo como se ha indicado. Nombre del periódico dejando dos espacios, lugar y fecha de publicación. El lugar, después del nombre del periódico. Se abrevia el nombre del mes, y se separan por comas el día, el mes y el año y se escriben entre paréntesis. Después del punto que se coloca al fin del nombre del artículo y entre el nombre del periódico se escribe la palabra En, seguida de dos puntos. Entre el nombre del periódico y el lugar de publicación se escribe coma; entre éste y la fecha debe ir un punto. La página va después de la fecha separada de ésta por un punto y coma. La “p” antecede al número. La columna se indica después de la página, separada por coma. La “c” precede al número. Ejemplo:

VALLEJO ARBELAEZ, Joaquín. La educación en Colombia. En: El Mundo, Medellín.  (15, sep., 1984); p. 2, c. 3

El título de la obra: se escribe tal como aparece en la portada, después del autor y separado de éste por dos espacios y un punto. Ejemplo:

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. La Hojarasca.

Cuando hay un subtítulo, se escribe a continuación del título, separado de éste por espacio, dos puntos, espacio.

Si hay traductor, se indica a continuación del título, de manera abreviada y dejando dos espacios.

La edición: con excepción de la primera que no se escribe, la edición se indica después del título (o del nombre del traductor) separada por un punto y dos espacios. Se escribe en números arábigos, seguido de la abreviatura “ed.” y sin indicación de ordinal. Ejemplo:

CARRASQUILLA, Tomás. La Marquesa de Yolombó. 6 ed.

El pie de imprenta:

Está constituido por el lugar de publicación, nombre de la editorial o de la imprenta, cuando no exista el de la editorial, y el año de publicación. Si aparece más de un lugar de publicación, se anota sólo el primero. Si este dato no aparece, se indica con la abreviatura “s.I.” que quiere decir: sin lugar. El nombre de la editorial se simplifica eliminando las palabras no significativas como compañía, editorial y las abreviaturas Inc., Cía., S.A. El nombre de la editorial se separa del lugar de publicación por espacio, dos puntos, espacio. Si no aparece el nombre de la editorial, pero sí la imprenta se anota ésta. Ejemplo: Bogotá: Imprenta Nacional. Si no aparece nada de esto, se escribe la abreviatura “s.n.” que corresponde a “sine nomine” (sin nombre).

El año de publicación se escribe siempre en números arábigos separado de la editorial por una coma. Se anotan los cuatro dígitos. Si no aparece el año, se coloca uno aproximado al siglo, a la década o al año, seguida de la interrogación. Ejemplo:

Medellín: Bedout, 198-?

Si no aparece ninguno de los datos del pie de imprenta, se colocan las abreviaturas y se aproxima el año. Ejemplo:

s.l. : s.n., 198-?

La paginación:

Se anota en números arábigos, separada del año de edición y el punto por dos espacios. Comprende el número total de páginas seguido de la letra “p”. Para indicar las páginas consultadas se antepone al número la letra “p”. Ejemplos:

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: Oveja Negra, 1984. 347 p.

DIAZ-PLAJA, Guillermo. Historia del español. Buenos Aires: Ciordia & Rodríguez, 1955. p.21 – 35

Cuando las páginas consultadas no son consecutivas, se indica la interrupción con una coma. Ejemplo:

Bogotá: Oveja Negra, 1984.

p. 126 -140, 235

 

 

Referencia de boletines:

BANCO DE LA REPUBLICA: Boletín Cultural Bibliográfico. Vol. 10, No. 4, (jun., 1982). Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arang+

o, 1982. 150 p.

Referencia de revistas:

REVISTA DE Teología y Pastoral para América Latina. Vol. 4, No. 5, (abr./may. 1977). Medellín: Celam, 1977. 75 p.

Capítulo de un libro:

LEEP, Ignace. Oprimido por la angustia. p. 34 - 45. En: La existencia auténtica. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1963. 270 p.

Suplemento literario:

GONZALEZ, Fernando. Gonzalo Arango y el Nadaísmo. En: Magazín Dominical, El Espectador, Bogotá.

(2, mar., 1986); p. 6 c. 3

Referencia de entrevista:

ENTREVISTA CON Manuel Mejía Vallejo, escritor. Medellín, 20 ene., 1986.

 

Presentación del trabajo:

El trabajo se presenta en papel blanco, tamaño carta y  por una sola cara, sin borrones ni enmiendas. Los márgenes son:

         Izquierdo   3 centímetros

         Derecho    3 centímetros

         Superior    3 centímetros

         Inferior       2 centímetros

 

Cuando es comienzo de capítulo se dejan cinco centímetros de margen superior y el título se escribe en mayúsculas sostenidas. Después del título se dejan cuatro renglones.

El espacio final del renglón no se llena con guiones o signos, por eso la parte derecha del trabajo no guarda uniformidad.

Las páginas preliminares se numeran con números romanos en minúscula debida-mente centrados en el margen inferior de la hoja. El cuerpo del trabajo se numera, como ya se dijo, con números arábigos, en el margen superior derecho a dos cm del borde, sin guiones y separado del texto por dos renglones.

Todos los párrafos del trabajo deberán empezar en el margen izquierdo y sin sangría. Después de punto y aparte se dejan cuatros espacios sencillos.

Los nomencladores:

Tienen como objeto jerarquizar las ideas en orden lógico. Sirven para reemplazar las llaves en los cuadros sinópticos, evitan equivocaciones y economizan tiempo y papel.

NOMENCLAR significa ordenar, dividir, nombrar, jerarquizar.

EL ICONTEC recomienda el nomenclador decimal, se basa en los números arábigos solamente. Las divisiones principales de un documento escrito se numeran en forma continua empezando por 1. Cada división principal puede dividirse; estas subdivisiones también se numeran en forma continua. La numeración de divisiones y subdivisiones puede continuarse hasta cualquier número; sin embargo, debe limitarse el número de subdivisiones para evitar confusiones.

Se coloca un punto entre los números que designan las subdivisiones de diferentes niveles.

El nomenclador logicista se basa en números romanos, letras mayúsculas, números arábigos, letras minúsculas, números arábigos con paréntesis, letras minúsculas con paréntesis, números arábigos y letras minúsculas con doble paréntesis.

El título no admite nomencladores. Es necesario observar la sangría correspondiente con el fin de que cada una de las divisiones y subdivisiones sea visible.

Nótese que a las letras y números que no llevan paréntesis se les coloca un punto. Siempre se sigue un orden estricto: romanos debajo de romanos, letras mayúsculas debajo de letras mayúsculas y así sucesivamente.

Este sistema exige pares, o por lo menos, más de un número o letra. Es decir, que son correlativos: si hay l. tiene que haber ll.; si hay A. tiene que haber B., etc.

Una vez comenzada la nomenclación no se puede regresar. Si se partió de A. ya no se puede utilizar el romano l., si se partió de 1. ya no se puede utilizar ni l., ni A., etc.

Lo mismo ocurre con el nomenclador decimal: también exige orden y continuidad. Si hay 1.1. debe haber 1.2.; si hay 2.1. debe haber 2.2.

1.

1.1.

1.1.1.

1.1.2.

1.1.3.

1.2.

1.2.1.

1.2.2.

2.

2.1.

2.1.1.

2.1.2.

2.1.3.

 

(Esquema del nomenclador decimal)    

A.

1.

2.

a.

1)

a)

(1)

(2) b)

2)

b.

3.

B.

ll.

(Esquema del nomenclador romano o logicista)

 

Estudiemos estos ejemplos donde se han aplicado los dos nomencladores:

NOMENCLADOR ROMANO:

l.       EL ROMANTICISMO

A. ORIGEN

B. CARACTERISTICAS

C. CULTIVADORES

1. Víctor Hugo

2. Gustavo Adolfo Bécquer

a. Biografía

b.Obras

1) Poesía

2) Prosa

3. Jorge Isaac

  a. Biografía

   b.Obra: María

1) Tema

2) Argumento

3) Personajes

4) Valores

 

ll.      EL MODERNISMO

 

EL NOMENCLADOR DECIMAL:

1. EL ROMANTICISMO

1.1.        ORIGEN

1.2.        CARACTERISTICAS

1.3.        CULTIVADORES

1.3.1.  Víctor Hugo

1.3.1.1.    Biografía

1.3.1.2.    Obras

1.3.2.  Gustavo Adolfo Bécquer

1.3.2.1.    Biografía

1.3.2.2.    Obras

1.3.2.2.1.      Poesía

1.3.2.2.2.      Prosa

1.3.3.  Jorge Isaac

1.3.3.1.    Biografía

1.3.3.2.    Obra: María

1.3.3.2.1.      Tema

1.3.3.2.2.      Argumento

1.3.3.2.3.      Personajes

1.3.3.2.4.      Valores de la obra

2. El modernismo

 

 

EJERCITEMOS las habilidades de concentración, ordenamiento y selección de datos, nomenclando algunos temas estudiados en clase. El profesor les facilitará temas y subtemas de valor.

 

Notas de clase, de lecturas, de conferencias, etc.

 

 

 

Son todos aquellos conceptos que de cada materia recoge el alumnado. Se originan en las explicaciones del

. profesor, en los informes orales o lecciones que rinden otros compañeros, en las observaciones de las experiencias que vayan teniendo. Por eso, las notas de clase se hacen como especie de resumen de lo escuchado y como motivo de aprendizaje. Estas notas deben identificarse así:

Fecha:                     Hora:

 

Clase de:

Profesor:

Tema:

Subtema:

Las notas de lectura son muy importantes porque la lectura enriquece la personalidad. Pueden hacerse fichas de: resumen del contenido, textual, personal (o de apreciación). Damos ejemplos de estas tres clases de fichas:

 

1.Ficha de resumen:

 

Literatura norteamericana.   Narrativa

BACH, Richard. Juan Salvador Gaviota, Barcelona: Pomaire, 1972. p. 93

Un pesquero navega a un km. de la playa y de pronto lo rodean las gaviotas que buscan alimento. Juan Salvador Gaviota está solo, lejos de su banda, practicando el vuelo. Para las demás gaviotas lo más importante es comer, pero para él lo más importante es dominar la técnica del vuelo, alcanzar la perfección, porque el cielo consiste en eso, en ser perfectos.

 

2.Ficha textual:

 

Literatura norteamericana    Narrativa

BACH, Richard. Juan Salvador Gaviota, Barcelona: Pomaire, 1972. p. 8

“Amanecía, y el nuevo sol pintaba de oro las ondas de un mar tranquilo.

Chapoteaba un pesquero a un kilómetro de la costa cuando, de pronto, rasgó el aire la voz llamando a la Bandada de la Comida y una multitud de mil gaviotas se aglomeró para regatear y luchar por cada pizca de comida. Comenzaba otro día de ajetreos”.

 

3.Ficha personal o de apreciación:

 

Literatura norteamericana    Narrativa

OBRA: Juan Salvador Gaviota.

AUTOR: Richard Bach.

Se destaca en esta obra el aspecto ético: Juan Salvador manifiesta que la manera de demostrar el amor es compartir la verdad. Lo importante es aprender siempre y enseñar a los demás esta perfección

.

Notas de lo que se escucha:

 

Son las que se toman cuando se asiste a una conferencia, a un foro, a una mesa redonda.

Las notas son útiles porque nos recuerdan lo que en definitiva debe quedar en nuestra mente. Son el resumen de lo escuchado. Ellas mejoran nuestra cultura, atención y capacidad.

Estas notas se pueden tomar en fichas, que generalmente tienen una medida de 10 por 15 cm.

 

Las cartas

 

 

Escribir cartas no ha pasado de moda y no es algo sencillo; ocurre que, con los modernos medios de comunicación, el manejo de las ideas, la transmisión de nuestros gustos y pensares se realizan de una forma veloz y sin espacios sentimentales ni amistosos; muchas veces se realiza una comunicación áspera, hiriente, dañina tóxica.

Una carta “bien hecha” es de los géneros escriturales y literarios más difíciles.

Aún se escriben cartas comerciales, de recomendación, familiares, etc.

El interés por las cartas no ha pasado. Lo prueba el interés del gran público por los epistolarios íntimos de las grandes figuras de la historia. Y ello porque en la carta se recogen los ecos de la más íntima sinceridad, porque es la forma suprema de expresión, un prisma a través del cual lo que no estaba claro resulta comprensible, un medio de propia expresión que libera de emociones reprimidas.

Las cartas que poseen cualidades artísticas y estéticas se denominan “epístolas literarias”. Estas contienen ideas u opiniones que pueden ser útiles a la sociedad. La epístola literaria es, pues, un escrito literario, en prosa o en verso, en el que el autor plantea sus ideas, sus sentimientos, sus opiniones acerca de un tema interesante y de importancia. En ellas el autor intenta moralizar, enseñar, criticar, satirizar. El lenguaje que más se emplea en este tipo de cartas es el expositivo. Pero esto no quiere decir que no existan algunas que usan lenguaje descriptivo y aún, narrativo.

 

Resúmenes

 

 

El resumen consta de:

Título

Referente (tema)

Introducción

Subtemas (subtema 1, subtema 2, subtema 3, etc.)

 

Características

El resumen debe ser fiel, completo y breve.

Se deben presentar sólo las ideas centrales del texto, sin cambiarlas ni comentarlas, ni darles interpretación personal, ni empezar diciendo:

El autor nos dice que...

Yo creo que el texto...

A mi me parece que...

 

El resumen debe estar redactado con ortografía y sintaxis y en estilo impersonal.

 

La reseña

 

 

En el mundo profesional y académico moderno se hace mucho uso de la RESEÑA como medio de información y crítica de libros y trabajos que se van publicando.

La reseña se diferencia del resumen en que agrega a su carácter informativo y de contenido una parte que es valorativa. El resumen no lleva juicios críticos.

Al redactar una reseña debemos:

 

a. EXTRAER de la obra las informaciones interesantes para nuestra propia cultura o la del público al que va dirigida dicha reseña.

b. PRESENTAR las informaciones en forma corta. Esto se logra si compren-demos y asimilamos bien lo leído.

c. DAR A CONOCER, en pocas líneas, una opinión crítica, justa e imparcial, de todo el contenido del libro. Este juicio crítico debe sustentarse citando textualmente algunas expresiones o resumiendo algunos apartes.

 

La reseña debe llevar al principio la referencia bibliográfica (autor, título del libro, edición, ciudad, casa editora, año de impresión y páginas).

Como los lectores de la reseña no conocen el libro a que nos referimos, debemos tener cuidado de lo que decimos, tanto en la parte objetiva (información sobre el contenido) como en la parte subjetiva (apreciación del contenido), porque de acuerdo con lo que expresemos, el lector decidirá si lee, compra o regala el libro.

Es conveniente informar al lector sobre la clase de libro que estamos reseñando: histórico, novelesco, filosófico, estético, biográfico, técnico, etc.

 

Ejemplo de reseña:

 

(Tomadas de  El Colombiano)

Por Ángel SANCHO, de S.C.: Servicios Culturales

“VEINTICINCO DESAFIOS A LOS JOVENES” José Miguel Miranda:

 

La juventud ha sido siempre una etapa de incógnitas que enfrenta al hombre con una realidad desconocida que está más allá, esperándole, luego de que haya saltado felizmente sobre la infancia, la adolescencia, los estudios básicos, los juegos elementales, las emociones hogareñas.

Es una etapa en la que ese proyecto de hombre empieza a adivinar el mañana sin que pueda definirlo. Un mañana turbado de alegrías, esperanzas, tristezas y angustias, luchas y quebrantos. Un porvenir para el cual es necesario estar preparado: con limpieza moral, con claridad intelectual, con serenidad consciente.

Pero no todos los jóvenes, ni quienes los conducen en esa difícil etapa de la vida, alcanzan a medir la trascendencia de ese largo momento, diez años quizás, entre los quince y los veinticinco años, durante los cuales han de madurarse física y espiritualmente, han de superarse intelectual y anímicamente; habrán de hacer sus amistades más personales y profundas y habrán de definir una vocación... ¡cualquiera que ella sea!

Pues bien, este libro, firmado por José Miguel Miranda, hombre y sacerdote de amplia e intensa experiencia en el conocimiento, formación y orientación de la juventud, es un maravilloso cuestionario, inteligentemente elaborado, lleno de reflexiones, sugerencias y afirmaciones que interrogan -que desafían- a los jóvenes, sobre casi todos los tópicos de su edad planteando respuestas que, vividas, son útiles en toda la plenitud del concepto.

Un libro importante y aleccionador, -arquitecto de nuevos hombres en medio de una sociedad que los requiere- y que es apto tanto para los jóvenes como para quienes los tienen a su cuidado bajo cualquier dimensión social.

 

Memorandos

 

 

El memorando (del latín memorándum, algo que debe tenerse en la memoria) es una comunicación en la cual se anotan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes respecto a un asunto importante.

Este medio de comunicación interna se utiliza todavía en algunos colegios, empresas y universidades.

Memorando:

Fecha:

DE:

PARA:

Asunto:

(Firma)

Las condiciones del memorando son:

CLARIDAD

BREVEDAD

INTEGRIDAD

CONCISION

PRECISION

ARMONIA

 

Estas condiciones son necesarias para que el mensaje llegue con toda nitidez al receptor.

 

Actas

 

Las actas son relaciones escritas de lo tratado en una junta, en un acto, suceso, ceremonia, reunión, etc.

En las actas, generalmente se sigue un plan rutinario que consta de las siguientes partes:

1. Apertura: el presidente abre la sesión y pide al secretario que lea el acta de la sesión anterior y compruebe la asistencia.

2. Se comprueba la asistencia llamando a lista a todos los integrantes o miembros.

3. Lectura del acta anterior. Se somete luego a la consideración de los integrantes y se aprueba con o sin enmiendas.

4. Informes de las comisiones, o de la persona que preside la sesión.

5. Proposiciones y discusiones.

6. Acuerdos y resoluciones.

7. Clausura de la sesión: Lo último que se anota en un acta será: “La o el presidente dio por terminada la reunión a las dos p.m. y convocó a una nueva para el día cuatro de abril próximo”.

8. Firmas del presidente(a) y del secretario(a).

 

En la parte superior de la hoja debe escribirse el nombre de la institución en letras mayúsculas. Debajo, debe anotarse el título: acta de reunión número… (subrayado y con mayúscula).

Debajo del título y al lado izquierdo, anotar en columna los siguientes datos: fecha, hora, lugar de la reunión.

 

Técnicas grupales

 

El foro

 

Objetivos:

1. Expresar libremente sus ideas.

2. Poder contrastar las opiniones de un grupo acerca de un tema concreto.

3. Fomentar la participación, creatividad y expresión de sus miembros.

 

 

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Preparación:

 

1. Una vez conocidos los temas, se reúnen las y los integrantes del grupo y determinan, en asocio de la o el profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.

2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.

3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse la o el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.

4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

5. En una reunión previa escriben la totalidad de lo que van a decir en la realización del foro.

6. Deben hacer toda la preparación en conjunto, no individualmente.

7. La o el mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que los van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.

 

Realización

 

1. Las y los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

2. La o el mantenedor abre la sesión anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.

3. Cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.

4. Expone la idea principal tomada de lo que ha dicho el ponente. Luego cede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc. y realiza el mismo proceso que efectuó con el primero.

5. El auditorio va anotando las posibles preguntas que irá a formular.

6. La o el mantenedor pregunta a los ponentes si están de acuerdo en que el auditorio formule preguntas (los ponentes siempre deben estar de acuerdo).

7. Invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de la exposición y cuando no tienen la respuesta a alguna pregunta, deben confesarlo sinceramente.

8. Si uno de los ponentes cree que una pregunta no está respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.

9. Los ponentes piden a la persona que interroga, dar su nombre.

10.    El mantenedor cierra la sesión al terminarse el tiempo previsto, enumerando unas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al público la forma como ha correspondido.

 

 

Debate o controversia

 

Objetivos:

1. Obtener datos de dos fuentes diferentes.

2. Completar conceptos.

3. Reflexionar sobre un problema determinado.

 

El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de dos grupos: defensores y atacantes. El grupo de personas que defienden un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del grupo defensor defiende las tesis planteadas por su compañero y discute los puntos de vista de su opositor, luego el segundo representante del grupo atacante discute los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, y así sucesivamente. El planteamiento, la defensa y el ataque deben hacerse con buenas bases de sustentación.

En este ejercicio se adquieren habilidades para aprender a discutir, a respetar las ideas de los demás, a encontrar la verdad y la razón donde estén sin egoísmos ni terquedad. Además, se aprende a ser noble, sincero y leal.

El tiempo de duración es generalmente de sesenta minutos, pero a veces puede durar más de una sesión.

Debe haber una o un coordinador que calme los ánimos cuando los integrantes estén muy exaltados y haga que la discusión se desarrolle en un orden lógico y no se aparte del objetivo y del tema. Al iniciar la reunión debe hacer una presentación del tema o sea una introducción, presentar así mismo a los debatientes y explicar la técnica que se va a seguir.

Al finalizar el debate o la controversia, el secretario leerá las conclusiones o las ideas más importantes expuestas por cada grupo debatiente.

Generalmente los debatientes son: tres a favor del tema y tres en contra.

 

Entrevistas

 

Generalidades:

La vida social y la vida profesional exigen a todo individuo culto habilidades para entrevistar y para ser entrevistado(a). Esto se ha convertido ya en una necesidad: cuando se desea ingresar en una universidad se necesita entrevista; cuando se va a recibir el grado es necesario realizar entrevistas con la o el presidente de tesis. Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de lo común, los demás van a entrevistarlo; cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.

Algunas características de la entrevista son:

·      Generalmente sólo dos personas hablan.

·      Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.

·      La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: obtener información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.

 

Preparación:

a. Determine el tiempo de la entrevista

escoja un tema que sea interesante y adecuado a sus capacidades y a las de sus compañeros.

c. Determine con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente en todo momento.

d. Estudie y organice claramente las ideas en un plan de preguntas.

e. Haga un resumen de ese plan dejando sólo las ideas principales que van a servir de base para hacer las preguntas.

f.  Memorice esas ideas principales.

 

Realización:

a.      Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y respetarlo con la mayor precisión posible.

b. Si usted es el entrevistador(a), inicie la actividad diciendo el interés que tiene el tema.

c. Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.

d. Esfuércese por hacer preguntas con-cretas y claras.

e. Si usted es el entrevistado(a), válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.

f.  Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escuchar-se con mucha atención.

g. Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va a hacer, (puede que de la conversación surjan otras muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe hacerlas). Escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.

h. Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.

i.  Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado el interlocutor.

 

Puntos guías:

a.      El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre temas que produzcan confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.

b. Es importante tomar asiento porque ayuda mucho a darle mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.

c. No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer ni para escribir en él. Esto influye negativamente en el ánimo de las personas, sobre todo en la que está siendo entrevistada.

d. Hay que tener presente en no salirse del tema. Para eso es necesario pensar constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista.

e. Las conclusiones pueden ser sobre el tema tratado o sobre aspectos externos a él, pero siempre basados en la exposición de la idea central de todo el tema.

 

Nota:º

En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple ENCUESTA, es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin tema definido, sin objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces impertinentes.

Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.

 

Seminarios

 

Objetivos:

1. Estudiar en forma intensiva un tema, en sesiones planificadas.

2. Fomentar el aprendizaje activo investigando fuentes autorizadas, ya que no se lleva ninguna información elaborada.

3. Desarrollar las habilidades para la participación, la elaboración de documentos y conclusiones.

 

Estudio sistemático de investigación de un tema planeado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. Se trata de lograr el conocimiento completo y específico de una materia.

Las y los miembros se subdividen para el trabajo completo y la exposición del tema. Estos deberán adquirir por fuera los conocimientos en una forma individual y luego compartirlos. La investigación va asesorada por un especialista en la materia escogida. La labor de un seminario consiste en investigar, buscar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados, confrontar criterios en un ambiente de ayuda recíproca para poder llegar a las conclusiones del tema.

Las y los integrantes son no menos de cinco ni más de doce. La o el director es un miembro que coordina la labor pero que no la resuelve personalmente. Un secretario(a) toma notas de las conclusiones parciales y finales. Las sesiones de los seminarios suelen durar dos, tres o cuatro horas si es preciso, hasta que la exposición quede clara y el diálogo sea sin presión de tiempo.

El seminario puede trabajar durante días y meses hasta dar por terminada la labor.

El planeamiento de un seminario supone una minuciosa preparación y distribución del trabajo, así como sesiones de evaluación para determinar la eficacia de la labor realizada. En la primera sesión del seminario se planifica el desarrollo de las tareas. Estarán presentes las y los participantes quienes luego se subdividirán en subgrupos del seminario. La extensión del seminario depende del número y profundidad de temas que van a tratarse, así como el tiempo disponible. Toda sesión de seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo.

 

Congresos

 

Su finalidad es la de impartir información, intercambiar opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas, planear, tomar decisiones. Un congreso es un contacto e intercambio de experiencias y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinada esfera, donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes.

Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas, con frecuencia a nivel internacional.

Los integrantes son los delegados(as) de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados(as) deben ser participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.

En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado, elabora un programa, luego compromete a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo. Se determinan las fechas de la sesión de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la formación de grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes.

El congreso se abre con una sesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de temas, se insiste en la responsabilidad de las y los asistentes y el papel que desempeñan las y los asesores y técnicos.

Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad del evento, motiva a los asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general. La sesión plenaria media sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso. En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneamente y los participantes asisten a la sesión que más les interesa. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya discutidos y se afirman conclusiones. El congreso termina con una sesión de clausura donde se concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.

 

Simposios

 

 

Objetivos:

1. Profundizar en un tema.

2. Integrar informaciones diferentes acerca de un tema o problema.

3. Coordinar actividades de investigación.

 

Se denomina simposio a un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentadas por varios individuos sobre las diversas fases de un sólo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador(a). Si el método es empleado correctamente, las charlas deberán limitarse a no más de veinte minutos y el tiempo total del simposio no deberá excederse de una hora. Esta forma de expresión oral es muy parecida al foro. Los integrantes del simposio exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos quince o veinte minutos. Sus ideas pueden coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema de modo que al finalizar éste quede desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

 

Preparación:

1. Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, la o el organizador selecciona los expositores más apropiados, que pueden ser entre tres y seis. Cada uno de ellos o ellas debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. Así, por ejemplo, el tema general “la delincuencia juvenil” podría ser tratado en un simposio donde las o los expositores desarrollarían sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc.

2. Es conveniente realizar una reunión previa con las y los integrantes del simposio para intercambiar ideas, establecer el mejor orden de los participantes, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

3. Además de esta reunión previa de planificación, las y los integrantes del simposio y el organizador(a), así como el coordinador(a) si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar todos los detalles.

 

Desarrollo:

1. La o el coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que éste se ha dividido, explica brevemente el procedimiento que va a seguir, hace la presentación y cede la palabra al primer expositor(a), de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.

2. Luego cede la palabra a las y los demás expositores. Si la presentación hecha al comienzo fue muy superficial, puede en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación.

3. Una vez terminada las exposiciones la o el coordinador hace un breve re-sumen o síntesis de las principales ideas expuestas. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas sin dar lugar a discusiones.

 

 

Phillips 6.6

 

 

Objetivos:

1. Conocer las opiniones de las y los participantes en corto tiempo.

2. Tomar decisiones conjuntas.

3. Desarrollar la capacidad de síntesis y de concentración.

 

Esta técnica de trabajo en grupo, llamada algunas veces “técnica del fraccionamiento”, consiste en un intercambio de ideas, en pequeños grupos de seis personas, durante seis minutos sobre un tema escogido de antemano por una o un moderador que puede ser el mismo profesor (a). Esta técnica es muy apropiada para aplicar en las clases de español ya que el alumnado por naturaleza, es muy dado a hablar y exponer su propio pensamiento.

Vamos a suponer un curso de treinta alumnos. El profesor lo divide en pequeños grupos de seis cada uno. Durante seis minutos cada grupo dialoga sobre un problema que es preciso solucionar: la manera de rendir un informe sobre una obra leída, la forma de evaluar la materia de español, la forma más adecuada para conseguir libros para la biblioteca, cómo aprender ortografía, etc.

Cada grupo elige su líder o relator, quien además de tomar nota de las conclusiones, se encarga también de conceder la palabra y controlar el tiempo de las intervenciones.

Pasados los seis minutos, durante los cuales han hablado, se reúne toda la clase con el moderador(a), y el relator(a) de cada grupo informa sobre la actividad realizada y sobre las conclusiones a las que se ha llegado.

 

El panel

 

Objetivos:

1. Desarrollar todos los aspectos que surjan sobre el tema elegido.

2. Obtener una visión más completa sobre un tema determinado.

3. Fomentar la informalidad, la espontaneidad y el dinamismo en la conversación o diálogo que es el panel.

 

Un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un auditorio; su duración es de sesenta minutos. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio. Cuando se quiere motivar al auditorio con las experiencias de los expertos. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre un mismo tema.

Los integrantes son: Un coordinador, un secretario o relator(a) y de cuatro a seis debatientes. El secretario(a) debe hacer el resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con las y los expositores. El tiempo de intervención es de uno o dos minutos.

 

Mesa redonda

 

Objetivos:

1. Obtener una información variada y objetiva al confrontar enfoques y puntos de vista diferentes.

2. Desarrollar las habilidades para defender los personales puntos de vista y la capacidad para hablar y dejar hablar.

3. Enriquecer a los demás expresando la propia experiencia, las opiniones, los conocimientos y criterios.

 

Generalidades:

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada íntegramente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

Preparación:

a.      Escogen un tema teniendo en cuenta que:

         Pueda prestarse a discusión,

         Pueda tener interés para las y los participantes, Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual, Esté adecuado al nivel mental de las y los participantes, Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.

b. Debe nombrarse un presidente llamado también “morigerador”.

c. El presidente nombra un relator.

d. El presidente y el relator(a) nombran una comisión de tres estudiantes y determinan el tiempo que se va a emplear en la reunión.

e. El presidente(a), el relator(a) y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:

 

·      Intercambian ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.

·      Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.

·      Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un desarrollo del tema.

 

f.  El presidente, el relator y la comisión entregan copias  de la agenda a los participantes, un día antes de la reunión.

g. Ya conocida la agenda por todos, preparan sus ideas basándose en sus experiencias personales o en fuentes de información escritas u orales. Anotan en orden los puntos de vista que van a discutir en la reunión.

 

Realización:

a.      Ordenan los asientos en forma circular antes de iniciarse la actividad.

b. La o el presidente abre la discusión a la hora fijada anunciando el tema y exponiendo el interés que éste tiene.

c. Pone en consideración la agenda para discutir el orden que ha de seguirse.

d. Las y los participantes deben exponer sus puntos de vista usando una voz clara y agradable.

e. La o el presidente debe estar listo a explicar con mucha claridad los puntos de discusión que se presten a confusión. Además debe distribuir el uso de la palabra de manera equitativa: negarla cordialmente a quienes hablan mucho y concederla a quienes poco les gusta intervenir; y estar pronto a impedir que la discusión se centre en un solo sector del grupo participante.

f.  Las y los participantes deben discutir las ideas con ideas, no con sátiras ni referencias personales de mal gusto o ineficaces.

g. Cuando la discusión ha llegado a complicarse demasiado, el presidente(a) debe presentar el punto que se está discutiendo por otro aspecto más claro y dar la palabra a quien no haya intervenido hasta ese momento.

h. Cuando faltan pocos minutos para terminarse el tiempo previsto para la reunión, se pide al relator(a) que lea la totalidad de los acuerdos o recomen-daciones tomadas a lo largo del debate.

i.  Al terminarse el tiempo preciso que se ha previsto, la o el presidente cierra la actividad agradeciendo a todos su cooperación y su asistencia.

 

Puntos guías:

 

a.      Escoger un tema que se preste a discusión. Esto quiere decir que puede haber diferentes ideas sobre dicho tema, puntos de vista diferentes y que por tanto se pueden discutir para llegar a algún acuerdo o alguna conclusión acerca de él.

b. La agenda es una lista de las ideas de desarrollo que van a servir como puntos de discusión.

c. Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el tiempo por falta de preparación de ideas.

Un posible modelo:

 

INSTITUCIÓN………

 

 

Agenda para una mesa redonda sobre el tema:

 

Las tareas que se hacen en la casa no son eficaces

 

Jiménez, Gloria:          Presidenta

Vélez, Nora:                Relatora

Martínez, Pilar:            Integrante de la comisión

Díaz, Clemencia:         Integrante de la comisión

Arango, Isabel:            Integrante de la comisión

Hora de reunión:          10 y 30 a.m. (en punto)

Día y fecha de la reunión:    miércoles 10 de marzo

Sitio de reunión:         Auditorio

 

 

Puntos de estudio:

 

1. ¿Contribuyen o no las tareas en casa a la adquisición de conocimientos?

2. ¿Son útiles o no las tareas para la formación de hábitos de trabajo?

3. ¿Contribuyen o no a la formación de la personalidad?

4. ¿Ayudan o no a la ampliación de los temas que se han visto en clase?

5. ¿Se hacen solamente las tareas para dar la impresión de que el estudiante es un buen trabajador?

 

 

Conferencias

 

Objetivos:

 

1. Desarrollar la capacidad de composición oral individual y el poder expresivo.

2. Ajustar el lenguaje corporal y el gestual a las ideas del tema expuesto.

3. Manejar el idioma con un propósito muy definido frente a diferentes clases de público.

 

Algunos teóricos la llaman también charla. Es la exposición oral y pública de un asunto, programa, opinión o teoría.

La conferencia exige capacidad de composición oral y poder expresivo, necesarios para mantener la atención del auditorio. Hay tres tipos de conferencias:

1. Conferencia ilustrada: con objetos o imágenes, actualmente de moda por causa de los medios audio-visuales, que ayudan a mantener la atención; a comprender y a retener mejor.

2. Conferencia demostración: incluye una parte práctica de muestra o ensayo. Se utiliza mucho en las ciencias.

3. Conferencia simple: la que se vale solamente de los procedimientos léxicos.

 

Elementos de la conferencia:

 

1.    El expositor: debe tener habilidad para concebir y organizar las ideas. La forma de exponer revela sus actitudes, aptitudes, formación y experiencia, lo mismo que los propósitos que persigue.

 

Un buen expositor:

·      Comunica más ideas que palabras; evita el verbalismo.

·      Planea su intervención para que haya unidad y coherencia.

·      Utiliza un lenguaje concreto y específico.

·      Hace las pausas necesarias para evitar la monotonía; así, su exposición debe parecer una conversación.

·      Sabe ajustar la voz en cuanto al volumen y la velocidad.

·      Maneja los gestos y los ademanes en equilibrio armónico.

·      Tiene dominio del tema y de sí mismo; así, influye positivamente en el auditorio.

·      Mira a todas las personas que conforman el auditorio, evita mirar al vacío.

 

2.El contenido de la conferencia exige:

 

·      Un propósito muy definido.

·      Un contenido bien estructurado.

·      Las ideas deben exponerse en forma clara y sencilla, y ser muy concretas.

·      Presentar ideas centrales que podrán desarrollarse por definición, o relación, o justificación, o comprobación.

 

3.    Circunstancias de la conferencia:

 

Se refieren más que todo a las costumbres y características del auditorio. De ello dependerá el éxito del expositor(a).

 

4.    Los canales de la comunicación:

 

Además del aparato fonatorio y el buen manejo del lenguaje gestual, es necesario cuidar que no haya barreras que interrumpan el circuito de la palabra. Evitar los ruidos, cansancio físico, incomodidad del lugar, estados de ánimo deprimentes.

 

5.    El auditorio:

 

Un buen expositor(a) indaga antes las características de su público; quiere conocer un poco al auditorio que tendrá, para ajustar las ideas y el lenguaje a ese nivel.

 

Evaluación de las exposiciones:

 

Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesorado y el alumnado.

 

Algunos puntos básicos para dicha evaluación.

1.    En cuanto al idioma:

 

    a.   Voz y pronunciación

b. Entonación

c. Acentuación

d. Elocución

e. Ritmo

f.  Pausas

 

 

Recalcamos la importancia de la voz. El tono suave y dulce agrega simpatía a la personalidad. Observemos nuestra voz: ¿es nasal, brusca, molesta, apática, chillona, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o las altas?

El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando éstos son desagradables repugnan al público más atento.

Tenemos el deber de educar nuestra voz mediante ejercitaciones de pronunciación, articulación, tono de la voz, modulación, pausas, sonoridad, etc.

 

2.En cuanto al desempeño individual:

 

     a.  La posición del cuerpo

b. El movimiento de las manos

c. La expresión del rostro

d. La expresión de los ojos

e. La respiración correcta y adecuada

f.  Los movimientos en general

 

3     En cuanto al manejo del tema:

 

         a.Documentación adecuada

b. Organización de ideas

c. Presentación de hechos para sustentar las ideas

d. Tema y punto de llegada

e. Adecuación o acomodación al público

 

 

4.            En cuanto a la relación expositor-público:

 

         a. Mesura, prudencia, cordura

b. Rectitud de juicios. Agudeza

c. Actitud en las preguntas y respuestas

 

 

Ejercitación de la competencia en el campo de la expresión oral y del tratamiento de las ideas:

 

Prepare dos conferencias: una sobre el lenguaje para que la dicte a sus compañeros de clase, y la otra sobre la importancia de los correctos comportamientos de toda índole en todos los lugares del colegio, y converse con los profesores para precisar en cuál grado y en cuál aula podrá usted dar su conferencia

 

Modernos medios de comunicación

 

Fax

 

Fue en su tiempo y hasta hace pocos años, moderno sistema de comunicación a distancia; por medio de señales eléctricas se codificaba y decodificaba una carta, un documento, una circular, etc. Y mediante un número telefónico y un aparato llamado telefax, todos esos documentos y mensajes llegaban al destinatario.

El telefax del destinatario reproducía un duplicado exacto del documento enviado. En esos años de apogeo del fax, este era una vía rapidísima de trasmitir y recibir mensajes, y se llamó: tecnología facsimilar.

(Facsimilar: palabra derivada de “facsimile”, que significa: perfecta imitación de una firma, escrito, dibujo, etc. Copia exacta).

 

Correo electrónico

 

Por medio de éste, que hoy se conoce con el nombre de  “E-mail”, dos o más personas pueden comunicarse a cualquier distancia que estén.

El correo electrónico o E-mail, es una tecnología que, en segundos, comunica a varias personas; ellas pueden leer cartas, documentos, etc., en la pantalla de sus computadoras. Y, ahí mismo, utilizando cierta clave, que es como la dirección personal o código del destinatario, contestar de inmediato el mensaje recibido.

 

Internet

 

Esta moderna red de comunicación es un conjunto de computadoras enlazadas entre sí, que permite el intercambio de cualquier información. Está conformada por redes de universidades, instituciones gubernamentales, culturales, militares, empresas privadas u oficiales y, también, comerciales.

La internet (la red), presta múltiples servicios: consultar, mediante determinados códigos, sobre temas históricos, literarios, artísticos, deportivos, comerciales, económicos, etc.; enviar y recibir mensajes de correo electrónico; establecer comunicación grupal o privada sobre cualquier tema, etc. Disfrutar de exposiciones, conferencias, escoger libremente la música que se quiere oír, saber de cine, de teatro, de artistas, poetas, escritores, científicos de todo el mundo: todo ello se conoce con el nombre de “navegar en internet”, sin moverse de la pantalla de la computadora.

 

Redes sociales

 

Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información. -

Las 10 redes sociales más usadas en el mundo son:

Facebook.

YouTube.

WhatsApp.

Messenger.

WeChat.

Instagram.

TikTok.

QQ.

 

Pero las redes sociales, a medida que van pasando los tiempos, se han vuelto un elemento peligroso porque por medio de ellas los seres humanos dan rienda suelta a sus odios, venganzas, envidias, a su lenguaje intolerante lleno de desacatos, insultos, burlas, ironías, chismes, pornografía, etc.

Las redes sociales necesitan urgentemente que las utilicen con dignidad, con pudor, con respeto, con verdad.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos:

 

Observar detenidamente algunos programas de Televisión, lo mismo que las propagandas y hacer luego los análisis en clase, aplicando algunas de las Técnicas Grupales estudiadas.

1. Redactar un informe de clase teniendo en cuenta los puntos señalados. Este informe debe hacerse sobre una materia diferente al español.

2. Consultar sobre el siguiente tema: “Colombia y sus relaciones con los demás países del mundo”.

Presentar su trabajo escrito según las normas del ICONTEC.

3. Seleccionar una lectura y realizar el resumen correspondiente.         Organizar las fichas de lectura.

4. Redactar una carta, una reseña, una ficha bibliográfica, un informe sobre una clase de matemática

5. Seleccione un tema de actualidad y organice técnicas grupales.

 

6.Nomencle el siguiente cuadro sinóptico utilizando los dos nomencladores:

EL LENGUAJE

ELEMENTOS

CONSTRUCCION

emisor

receptor

mensaje

canal

orden sintáctico

orden de las ideas

enlace entre las frases del párrafo

armonía en la expresión

sujeto

predicado

preposiciones

conjunciones

 

TIPOS DE COMUNICACION

lenguaje escrito

lenguaje oral

lenguaje visual

lenguaje auditivo

lenguaje matemático

lenguaje de la lógica formal.

 

 

 

Unidad 2

 

 

“Leemos y hablamos, ¿cómo escuchamos?”

 

Introducción

 

El libro es la mayor fuente de cultura, no importa la fuerza que va tomando la literatura de la imagen. Es bueno conocer cómo está estructurado el libro, tanto externa como internamente, las ideas, los párrafos. En la metodología moderna, la biblioteca es tal vez, el más importante recurso en el proceso enseñanza-aprendizaje, por esto es necesario estar al tanto de su organización y catalogación. No es posible tampoco ignorar los principios de la comunicación como campo de acción del lenguaje. Se impone conocer el manejo del libro y de la biblioteca y mejorar los procesos de la comunicación.

 

Objetivo general de la Unidad

 

1. Valorar los libros por su estructura y contenido.

2. Adquirir algunos conocimientos sobre la comunicación y el lenguaje.

3. Manejar las técnicas bibliotecarias para una rápida localización de los libros de consulta.

 

Objetivos específicos o metas

 

1. Señalar con precisión las partes que componen un libro.

2. Identificar las ideas en los párrafos y el orden lógico de las oraciones.

3. Desarrollar habilidades para el manejo de los diferentes códigos de la comunicación.

4. Elaborar diferentes fichas utilizadas en las bibliotecas como señalización de los libros.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

1. En los textos que utiliza en clase y en un apareamiento, señala las partes principales de un libro.

2. En un párrafo identifica la idea principal y las ideas de sustentación.

3. En el cuaderno de trabajo, elabora ejemplos de códigos señalando la circunstancia de su aplicación dentro de la comunicación.

4. En la biblioteca, elabora diferentes fichas utilizadas para encontrar los libros.

 

 

Contenido de la Unidad

 

 

    El libro:

Presentación externa. Estructura. Clases

    El párrafo

     Proceso de la comunicación

     La biblioteca:

Funciones y servicios

Presentación externa

 

 

Desarrollo de la Unidad

 

 

1.El libro

 

 

Ejercitaciones

 

Para afianzar las competencias y habilidades en el reconocimiento de los libros, conocer sus partes y valorarlos como herramientas de aprendizaje y de cultura.

Para desarrollar estas habilidades necesita ir a la biblioteca de su colegio.

 

 1.Partes del libro:

 

1 -     Refuerzo de tela (hiladilla, tarlatana) para libros empastados. No se usa para libros en rústica.

2 -     La costura de hilo. Une los cuadernillos en un sólo bloque.

3 -     La cabeza (cabezada). Mantiene en su sitio los cuadernillos cuando el libro está abierto.

4 -     Dedicatoria. Se acostumbra tipo de letra cursiva o bastardilla.

5 -     Aleta de la sobrecubierta o camisa. Este mismo doblez en libros no empastados, en rústica, se denomina solapa.

6 -     Guarda (entretapa, tapa). Es la hoja doble que finalmente une el libro y su pasta. En ediciones de lujo estas guardas van impresas con motivos alusivos a la obra.

7 -     La portadilla. Se limita al título de la obra, habitualmente en un sólo renglón.

8 -     Falsa portada. Consigna el nombre del autor, el título de la obra, la edición, el sello editorial.

9 -     La cabeza vista desde otro ángulo.

10-    El texto, la página impresa a una sola columna.

11-    El mismo texto, esta vez en dos columnas.

12-    Asterisco que indica una llamada del texto.

13-    Folio. Es el número de la página.

14-    Cinta señaladora fija. Es una tirilla de seda sujeta al lomo.

15-    Señalador móvil de cartulina.

16-    Pie editorial. Es el distintivo del editor responsable de la obra.

 

 

2.Estructura:

 

1.    El cuerpo del libro:

 

Capítulos:

División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito, para el mejor orden y más fácil comprensión de la materia de que se trata.

Lecciones:

Cada uno de los capítulos o partes en que están divididos algunos escritos. En los textos de estudio, lección es la parte que cada vez el maestro señala al alumno para que la estudie.

Unidades:

Parte determinada de la obra que recoge de manera especial algunos puntos de la materia para estudiarlos cuidadosamente. (Observe cómo este texto está dividido en Unidades de Trabajo).

Títulos:

Palabra o frase con que se da a conocer el asunto de un libro o de cada una de las partes o divisiones de un texto.

Subtítulos:

Título secundario que se coloca generalmente después del título principal.

Ilustraciones:

Estampa, grabado o dibujo que adorna un libro y ayuda al lector a comprender mejor la idea.

Láminas:

Cuando la ilustración es de regular tamaño, recibe el nombre de lámina. Estas pueden estar en negro o en colores.

Gráficos:

Métodos simbólicos, representación de datos de cualquier clase por medio de una o varias líneas que hacen visible la gradación que estos datos guardan entre sí.

Cuadros:

Conjunto de nombres, cifras u otros datos importantes presentados de manera sintética. Son sinopsis, o sea resúmenes de los puntos más importantes.

 

          2.Partes auxiliares del libro:

 

Prólogo:

Escrito que va al principio de una obra de cualquier naturaleza que ella sea, para explicar al lector el fin, y a veces el contenido de la misma. Algunos le dan el nombre de prefacio.

Índice:

Lista del contenido del libro y las páginas donde se desarrolla cada tema. A veces el índice va al final, a veces al comienzo de la obra.

Glosario:

Son las notas explicativas o los comentarios a los temas principales.

Epílogo:

Conclusión de una obra. El epílogo va siempre al final del libro.

Pie de imprenta:

En éste se explica el lugar y el año de impresión del libro, además de señalar la Casa Editora. Suele ir al comienzo, al pie de la portada. Cuando estos mismos datos se colocan en la última hoja del libro, reciben el nombre de colofón.

Apéndice:

Suplemento al final de la obra, para agregar algo nuevo sobre el tema tratado.

Bibliografía:

Lista de las obras que sirvieron de consulta para elaborar el libro. Esta bibliografía va en orden alfabético, al final de la obra y se anotan los autores, los títulos de los libros y el pie de imprenta. (Observe la bibliografía de este texto).

 

3. Clases de libros

 

Anónimo:

Es la obra o escrito que no lleva el nombre de su autor(a)

Apócrifo:

Libro que no corresponde a la o el autor a quien se le atribuye.

De texto:

Los que sirven al estudiantado para el aprendizaje en todos los niveles.

Incunables:

Son los libros impresos desde 1440 hasta 1550.

Inéditos:

Los libros escritos, pero no publicados se llaman inéditos.

 

2.El párrafo

 

El párrafo es una unidad de pensamiento y sentimiento. Los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte. Pueden estar constituidos por una sola oración, pero en general incluyen varias oraciones completas. Lo esencial del párrafo es que todo él gira alrededor de una sola idea, y esta idea está expresada en una de sus oraciones, y es la que se llama frase principal. Todas las demás oraciones se agrupan en torno a la principal para ampliar, concretar la idea, o presentar diversos aspectos de la misma. La habilidad para leer un párrafo consiste en descubrir la idea central y la frase que lo contiene.

Lo primero que debemos hacer al leer es observar cuál es el concepto que más se repite y que domina todo el párrafo. No es preciso que corresponda a la misma palabra, a veces la o el autor emplea sinónimos, o en algunas frases se refiere a ella con pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en todos estos casos se refiere siempre a la misma idea, al mismo objeto.

La característica más importante de la frase principal es su carácter global, o sea que encierra en sí todo lo que expone en las demás oraciones.

La colocación de la oración principal dentro del párrafo no es uniforme. Muchas veces va al principio, pero puede encontrarse en medio del párrafo o al final de éste.

Para comprobar que la frase escogida sí es la principal del párrafo, hay dos medios:

En primer lugar, si se suprime la oración principal notaremos que el párrafo queda como incompleto. No queda bien claro el significado del párrafo como conjunto. En cambio, si se suprime una frase secundaria, notaremos que varía muy poco el sentido del párrafo.

El otro medio consiste en ir leyendo una por una las restantes frases del párrafo, y antes y después de cada una, repetir la oración principal.

 

Para tener en cuenta:

        

Dentro del párrafo las oraciones tienen su conexión lógica. Algunas palabras que las unen indican una relación de prueba o ilustración, tales como: así, tal como, así como, especialmente, sobre todo, por su-puesto, sin embargo, etc.

Otras palabras indican relación de causa y efecto como: porque, de donde, a causa de, debido a, en consecuencia, por consiguiente, por esta razón.

Otras indican una relación de comparación y contraste, como: igualmente, diferentemente, asimismo, al contrario, mientras que.

 

Fortalezcamos las capacidades o competencias para observar, comparar, ordenar párrafos según la lógica y poder comprender lo que leemos y saber realizar una lectura crítica:

 

Analice los siguientes párrafos y con la ayuda de su profesor localice la oración principal. Ella puede estar al comienzo, al final o en medio del párrafo. Después escriba en su cuaderno dicha oración.

 

1. “Porque el novelista y el cuentista no deben contentarse con ser un reflejo servil de su época y de su pueblo en el sentido tradicional. Dicha tarea la cumplen con mejores medios la prensa diaria, la radio y los magazines. La novela y el cuento deben pretender algo más: ser resorte de esa época, su dinámica, su esencia misma, su descubridora. El novelista y el cuentista están obligados a captar de cada época lo que esa época tiene de intemporal, de eterno. Dicho de otra forma, lo que encierra de futuro, de cambio abierto para el hombre que vendrá. El novelista y el cuentista que sólo miran hacia atrás, o hacia el presente, sin ver lo que el presente y el pasado tienen de porvenir, no pasan de ser notarios de provincias al margen de toda grandeza”.

 

(Autor: Manuel Mejía Vallejo - Antología del Cuento Antioqueño -)

 

 

2. “Más democracia o menos democracia. Nunca se deja de preguntar a lo ancho y a lo largo del mundo, si los pueblos necesitan más o menos democracia, más o menos liberalismo. Si requieren más o menos autonomía para decidir sobre sus destinos, más o menos fueron individuales o sociales. El problema de la coexistencia de la especie se ha resuelto aceptando la pluralidad de credos y de regímenes políticos.

Pero, en el interior de cada país, continúa la lucha, sorda o estruendosa por definir el tipo de gobierno o la clase de sociedad que mejor interprete los anhelos comunes”. (Tomado del periódico El Tiempo)

 

Autor: Abdón Espinosa Valderrama

 

 

3.“La guerra ha hecho muchísimas ruinas, ha destruido casas, fábricas y muchas cosas queridas; pero, sobre todo, ha destruido el amor. Tenemos necesidad de amor; yo andaba buscando al maestro del amor; y he aquí que acabo de encontrar al maestro anhelado. Tenemos necesidad de Jesús”.

 

Autor. Padre Lombardi

 

4. “Oyendo la voz de alguien, se puede saber qué clase de persona es la que está hablando. La estrecha relación que hay entre la voz y la personalidad es bien palpable. Cuando una persona - no profesional de la radio- habla por una emisora, los que la escuchan podrán formarse una idea más o menos clara de sus características personales; podrán reconocer en ella una persona perezosa, inepta, fanfarrona, dominadora; o, por el contrario, a un individuo inteligente, vigoroso, atractivo. Asimismo, podrán descubrir voces agradables y firmes o desagradables y tímidas. Además, podrán distinguir un buen tono o un tono pobre”.

 

Autor: Santos Amaya Martínez -Educación Idiomática Española

 

 

Ejercitación de las habilidades de ordenamiento mental, de apreciación lingüística y entendimiento de textos escritos:

 

La siguiente lectura tiene los párrafos en desorden. Ordénelos como corresponde al sentido y lógica de la lectura.

 

Los electricistas

 

 1.En silencio unen las puntas de los alambres, y de sus manos saltan chispas azules y rojas. No se asustan con el peligro que los rodea casi permanentemente, y nunca hacen ostentación de su valor. Cuando alguno es alcanzado por la muerte y su rostro se convierte en ceniza, los otros callan con mayor obstinación, ponen una flor sobre la tumba del compañero desaparecido, y después vuelven a la faena diaria, con la humildad y el coraje de siempre.

 

 2.Tienden cables en el cielo, cerca de los aleros de las casas, para que por ellos corra la electricidad a encender estrellas de vidrio y a iluminar la mesa, el pan, el libro de los estudiantes, la costura de las mujeres pobres y el vino de los ebrios. Llevan los alambres hasta los sitios más remotos, por encima de bosques y de ríos, y propagan la claridad por las casas de los campesinos y las gargantas de las minas.

 

3. Pacientemente aprenden los electricistas su oficio luminoso. Paciente-mente trabajan después en el corazón de las ciudades y los pueblos. Gracias a ellos, por la noche, los edificios parecen habitados por las estrellas, y los parques tienen lunas artificiales sobre columnas de cemento.

 

4. Mirar a los electricistas en lo alto de las escaleras, en plena actividad, haciendo su tarea, es cosa que conmueve y despierta sentimientos de gratitud y admiración. Trabajan para que haya más luz en la tierra, para combatir la oscuridad, para cerrar el paso a la noche, que avanza por los caminos del mundo y deja en las piedras sus huellas enlutadas.

 

5. Los obreros de la luz, dicen de ellos algunas personas, tal vez sin darse cuenta de que, al afirmar tal cosa, construyen un verso limpio y hacen justicia a unos hombres claros. Ciertamente son los obreros de la luz que inunda las lámparas, y de la energía que mueve las ruedas de los trenes y hace posible el progreso de las naciones y los pueblos.

 

6. Gracias a ellos, igualmente, la luz se hace presente cuando comienza a anochecer, e impide que la cal de los muros sea devorada por la oscuridad y que el llanto humedezca los ojos de los niños. Podría afirmarse que las goteras de sudor de los electricistas, son las que iluminan el mundo por la noche, las que se vuelven peras de cristal, con soles por dentro, en las habitaciones y en las calles.

        

(Elogio de los Oficios

obra de Carlos Castro Saavedra)

 

 

Proceso de la comunicación

 

 

La comunicación es una necesidad vital para el hombre.

El afán comunicativo del hombre no está satisfecho con la creación de una lengua para entenderse con los demás. Ha hecho del mundo que le rodea un lenguaje y ha dotado de SIGNIFICADO no sólo a las palabras sino también a las cosas. Ha convertido, pues, los objetos en SIGNOS. Por ejemplo:

Los impermeables no sólo cubren el cuerpo de las personas, sino que informan de determinada situación atmosférica. Una antena de T.V., una fachada de mármol, un automóvil de lujo, un par de alpargatas, una camisa remendada, etc., indican diferentes capacidades económicas.

También los diferentes vestidos nos hablan de la clase social, de los oficios de las personas.

La Semiología es la ciencia de la comunicación. Estudia la vida de los signos.

 

¿Qué es un signo?

La señal de tráfico que indica doble vía, el fiel (aguja) en la balanza que simboliza justicia, las arrugas en el rostro que nos indican edad avanzada, tienen algo en común: son tres objetos sensibles (capta-dos por los sentidos, en este caso, la vista) que nos comunican una idea. A estos tres hechos se les da el nombre de SEÑAL O SIGNO.

 

Para que el proceso de la comunicación se establezca, son necesarios:

 

1. El emisor (hablante) y el receptor (oyente).

2. El mensaje o sea la información que transmitimos.

3. El código o sistema de signos. Predomina el código lingüístico. Las vocales y las consonantes son los elementos del código lingüístico. Ese conjunto ordenado de elementos forma las palabras y las oraciones.

4. El signo lingüístico: es el portador del significado, posee dos elementos:

 

El significante que se sitúa en el plano de la expresión, es de orden material: sonidos, gestos, objetos, etc. Puede decirse que es el “nombre”, la imagen acústica.

El significado que se sitúa en el plano del contenido. No es la cosa en sí sino su representación mental. Puede decirse que es la idea que nos despierta en la mente el estímulo de escuchar el significante.

 

El significante y el significado son, pues, dos planos como las dos caras de una misma moneda, EL SIGNO.

 

Hay formas convencionales que son casi absolutas, como en un código de señales de caminos, por ejemplo; pero puede ser imprecisa y subjetiva en otros casos, como en la poesía, en la cual el lector interpreta de varias maneras lo que quiso decir el autor.

 

5.Significación es el acto que une un significante con un significado dando como producto el signo.

 

En algunos casos, a un significante corresponde un solo significado; es lo que se llama monosemia.

La eficacia de la comunicación -se dice teóricamente- está en que a cada significado corresponde un significante e, inversamente, que a cada significado se ex-presa por medio de un solo significante, esto es la monosemia que ocurre en el lenguaje científico, en los sistemas de señalización, etc.

 

En la práctica, son numerosos los casos en que un significante puede tener varios significados y cada significado expresarse por medio de varios significantes. A este caso se le llama polisemia.

 

Ejemplos:

CORONA (Significante)   

moneda

tonsura

figura geométrica

meteoro

rosario

señal de poder

(Significados)

 

CUERPO   (Significante)

médico

del discurso

consultivo

humano

de trabajo

(Significados)

 

Significados denotativo y connotativo:

 

La relación según la cual un concepto o significado se “refiere” a un referente o cosa, se llama denotación. Cada signo tiene un significado denotativo o referencial.

A veces los signos se cargan de “valores” que se añaden al significado propio, o sea a lo denotativo. A este hecho se llama connotación. Por ejemplo, el significado connotativo de “vaca” será diferente para un holandés y para un hindú. Para el holandés será leche de la mejor producción, quesos especiales, riqueza. Para la India una vaca es un animal sagrado. Navidad connota regalos, vacaciones, fiestas, etc.

 

En el aspecto connotativo intervienen:

·      el tono de la voz

·      el agrado o desagrado

·      cambio de volumen de la voz

·      el ritmo al hablar

 

Los significados pueden ser:

 

-El denotativo (significado de las cosas)

-El connotativo (significado intencional que es el conjunto de ideas, nociones, conceptos sugeridos en cada sujeto).

 

La connotación puede ser informativa o afectiva.

 

En el proceso de la comunicación, además de los ya explicados, son necesarios otros factores:

 

5.El contexto situacional o lingüístico:

 

 Es fundamental en cualquier proceso de comunicación porque según él, las palabras adquieren diferentes y especiales significados, por ejemplo: algunos vocablos de alguna región, cuando se dicen en otra distinta, su significado es diferente. Ocurre lo mismo con el conjunto de circunstancias externas que rodean la comunicación, a este se le llama situación.

 

Tenemos, pues, que el conjunto de elementos lingüísticos que acompañan a una palabra o a una frase más las condiciones de lugar y de tiempo modifican el acto de comunicación.

 

5.            El referente:

 

Es la situación o circunstancia a que hace alusión el mensaje.

 

6.            Canal:

 

  Es el medio escogido para enviar el mensaje.

 

7.            Información de retorno o retroalimentación:

 

Es la respuesta del receptor al mensaje enviado por el emisor.

 

 

EL DIÁLOGO

 

 es una comunicación interpersonal a través de la cual se expresan ideas y las y los interlocutores se escuchan mutua-mente.

Los códigos semióticos

La lengua es un sistema de signos o códigos que emplea una comunidad para expresarse.

Pero, además, está el lenguaje que es la facultad que tiene el hombre para expresar sus pensamientos y puede hacerlo de muchas maneras, no sólo con el idioma.

 

La ciencia que estudia todas las formas posibles del lenguaje se llama semiótica o semiología.

 

Tiene varios códigos:

 

1.    El código lingüístico:

 

Se da con base en el lenguaje oral-escrito. Es la lingüística que comprende:

 

c. Morfología

d. Sintaxis

e. Semántica

 

2. El código lógico

 

Empleado en matemática, la geometría, etc.

Nos remite a una realidad percibida y conocida.

 

a.  Fórmulas matemáticas

b. Fórmulas químicas

c. Figuras geométricas

d. Lenguaje científico

e. Lenguaje de las ciencias

 

3.El código social

 

Nos relaciona con las demás personas.

 

a. Señales de tránsito

b. imágenes kinésicas-

 

c. Juegos

d. Publicidad

e. Propaganda

 

 

4. El código estético

 

Permite que expresemos lo que sentimos y pensamos, por medio de las formas artísticas. Es un código afectivo y subjetivo, propio de cada persona.

a.Pintura

b. Escultura

c. Modelado

d. Música, etc.

 

 

Ejercitaciones para fortalecer las competencias y habilidades de observación, comparación y deducción:

 

1. Seleccione dos programas de T.V. y aplique en su análisis los principios de la comunicación que acaba de estudiar.

2. ¿De los programas que emiten por radio cuáles cree que se ajustan a una buena comunicación?

3. Realice una composición con el tema: “el código estético que más me gusta”.

4. Seleccione canciones que den mensajes de alegría, tristeza, optimismo, ternura, amor. Coméntelos en clase.

5. Dibuje en su cuaderno los códigos sociales (señales de tránsito) que recuerde y explique el mensaje.

6. ¿Cuáles propagandas le gustan más? ¿Por qué? ¿Cuál es el mensaje?

 

 

 

8.            La biblioteca

 

Funciones y servicios:

 

La función de las bibliotecas es especialmente cultural y social porque los lectores se valen de los libros para solucionar sus problemas, aprender, enterarse, estudiar, progresar y contribuir al progreso de la sociedad, etc.

El bibliotecario(a) debe ayudar al lector(a) a buscar lo que solicita, debe conocer bien los libros y tener mucha preparación, porque de lo contrario la biblioteca no prestará los servicios necesarios.

También es conveniente programar conferencias a cargo de la o del bibliotecario o de otras personas ajenas a la biblioteca, exposiciones, actos musicales, presentación de películas de interés cultural o educativo, hacer intercambios con escuelas o instituciones culturales, concursos literarios, etc.

Actualmente, las bibliotecas públicas están trabajando en favor de la cultura del pueblo por medio de los servicios a los barrios, llevando libros en las llamadas bibliotecas móviles y prestándolos por un tiempo determinado.

 

Formas de consulta y clases de ficheros:

 

La mayor parte de las bibliotecas organizan sus libros por autores y según sus materias, para ello emplean la clasificación decimal por materias de Dewey.

El señor Melvin Dewey imaginó su plan en 1873, y desde entonces se viene aplicando en casi todas las bibliotecas. En esta clasificación se dividen los libros en diez distintas clases de materias. Cada una de éstas está dividida en diez, así:

000 = obras generales

100 = filosofía

200 = religión

300 = ciencias sociales

400 = filología

500 = ciencias

600 = ciencias aplicadas

700 = bellas artes

800 = literatura

900 = historia

 

Por ejemplo: si buscamos la Biblia, iremos al estante donde están los libros de religión marcados con los números 200, y veremos que le corresponde el número 220.

Si buscamos una biología, la encontraremos en el estante de los libros marcados con 500 (ciencias) y le corresponderá el número 570.

Si es un libro de pintura, estará en el estante de los 700 (bellas artes) y será el 750.

Si consultamos una Enciclopedia, ésta estará entre los libros marcados con 000 (obras generales) y le corresponderá el número 030.

Este número de clasificación que facilita la consulta en las bibliotecas está estampado en el lomo de cada libro.

El catálogo o fichero es a las bibliotecas lo que el índice a los libros. Este representa la colección de libros que posee la biblioteca y está destinado a dar información al público. El catálogo más adecuado es el que se conoce con el nombre de “Catálogo Diccionario”, que reúne en un solo orden alfabético las fichas de las y los autores, los títulos y las materias de las obras con que cuenta la biblioteca.

 Estas clases de fichas son:

 

Ficha de autor(a): nos da en su primera línea el nombre del escritor(a), y en la segunda el título de la obra, ejemplo:

C.

860.7 NUÑEZ SEGURA, José A.

N 85          Literatura Colombiana.

                  9 ed. Medellín : Bedout, 1967

                  450 p.

 

 

Ficha de título: ésta da en la primera línea el nombre de la obra, y el autor(a) en la segunda, ejemplo:

C.

860.7 Literatura Colombiana

N 85          NUÑEZ SEGURA, José A.

                  9 ed. Medellín : Bedout, 1967  450 p.

 

 

Ficha de materia: tiene anotado en la primera línea el asunto de que trata el libro (historia - geografía - literatura - biología, etc.), seguido por el nombre de la o el autor y el título de la obra, ejemplo:

C.

860.7 Literatura Colombiana - estudio y enseñanza.

N 85          NUÑEZ SEGURA, José A.

                  9 ed. Medellín : Bedout, 1967

                  450 p.

 

Veamos los datos que estas fichas tienen a la izquierda:

 

La C quiere decir que es literatura de Colombia (la literatura hispanoamericana lleva la inicial del país correspondiente).

860.7, se descompone así: el ocho corresponde al ochocientos (literatura, según la clasificación por materias de Dewey); el 60 corresponde a la literatura española e hispanoamericana; el 7 significa que es un texto de estudio o enseñanza, este número el (7) se coloca en toda materia que sea texto de enseñanza o estudio.

N 85 = es lo que se llama “clave es autor”.

 

Ficha de consulta: esta ficha es de cartulina con unas dimensiones de 10 cm por 15. Se escribe por una sola cara de acuerdo con los siguientes puntos:

1. Encabezamiento

2. Fuente

3. Texto

 

Las fichas de consulta pueden ser de conceptos, o resúmenes, o textuales.

 

MODELO DE UNA FICHA DE CONSULTA:

 

“LITERATURA”

“La novela en Colombia”

ARANGO FERRER, Javier, Dos horas de Literatura Colombiana.

Medellín, Ediciones La Tertulia. Volumen 6. Imprenta Dptal. de Antioquia, 1963.

“En Colombia se inicia la novela con “Ingermina o la Hija de Kalamar”, de Juan José Nieto en 1844. La novela histórica de tema indigenista se sustenta en la tradición del buen salvaje que arranca del siglo XVI en los Ensayos de Montaigne”.

     

      Vaya a la biblioteca de su colegio, entreviste al director acerca de lo que estudió, en relación con la biblioteca. Tome notas de lo escuchado y luego compare. Destaque las diferencias y analice las MODERNAS FORMAS de administrar las bibliotecas y los actuales servicios prestados por ellas.

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos:

 

1. Creatividad: elabore una cartelera en la que se destaque la importancia del Sol, el aire y el agua para conservar la vida.

2. Señalar en cualquiera de los libros de estudio las partes más importantes.

3. Precisar en algún libro de la biblioteca las partes auxiliares de éste.

4. Tomar cinco libros de la biblioteca y señalar el prólogo, el pie de imprenta, el glosario y el epílogo, si los tiene.

5. Presentar en clase una lectura con los párrafos en desorden para ser ordenados.

6. Seleccionar del diccionario varios ejemplos de polisemia.

7. Explicar en clase las señales de tránsito que conoce.

8. Expresar libremente el concepto sobre los códigos estéticos.

9. Elaborar las fichas de autor(a), título y materia.

10. Dé una explicación clara y adecuada de las siguientes palabras, cuyo significado está relacionado con los libros:

        

         Unidades   ......

         Capítulos   ......

         Títulos       .......

Ilustraciones.......

         Láminas    ......

        

         Apócrifo     ......

         Apéndice   ......

         Prólogo     ......

         Incunables ......

    

         Inéditos              ......

         Cuadros             ......

         Anónimo    ......

 

    En el siguiente párrafo identifique la idea principal y las ideas de sustentación:

 

“La revista “Relaciones”, órgano de los empleados del Banco de la República, ha publicado un artículo escrito en el año 1899 por Elbert Hubbard y titulado “Una Carta a García”. La “Carta a García”, como es sabido, era un mensaje que necesitaba hacer llegar el presidente de la Unión Americana al general Calixto García, insurgente cubano que combatía en algún sitio del interior de la isla... Este mensaje se le confió a un sujeto llamado Rowan6. No se le dieron instrucciones sobre lo que debía hacer, no había manera de dárselas, ni él las pidió. A los cuatro días desembarcó en Cuba, desapareció en la selva y tres semanas después regresaba habiendo dejado la carta en poder del general García”.

(Isabel Lleras de Ospina - Una Carta a García -)

 

    Elabore cuatro clases de diferentes códigos y señale las circunstancias de su aplicación.

 

¿Cuál es su habilidad para dar respuestas acertadas, claras y cortas?

Aplique dicha habilidad:

 

a. Diferencias entre polisemia y monosemia.

b. Explique en ejemplos qué son el significante y el significado.

c. En el aspecto connotativo intervienen:

d. ¿Cuáles son los códigos semánticos?

e. En sus textos de estudio localice algunos de éstos códigos.

f.  De los códigos estéticos, ¿cuáles le llaman la atención? ¿Por qué?

 

 

Ratifique los conceptos sobre manejo de bibliotecas que usted conoce, o actualice los que necesitan reconocerse en el momento actual.

 

1.. En la biblioteca localice rápidamente tres libros, utilizando para el primero, la ficha de autor(a); para el segundo, la ficha de título; para el tercero, la ficha de materia.

2. ¿Qué datos interesantes, en relación con la biblioteca, deben recordarse siempre, según su criterio?

3. ¿Qué conocimiento tiene sobre las bibliotecas virtuales? ¿Cuántas veces ha entrado a internet a consultar y a utilizar dichas bibliotecas?

4.Organice con sus compañeros grupos de búsqueda de bibliotecas virtuales y realice con ellos una exposición al respecto.

5.Si su profesor le permite, lleve esas explicaciones a otras aulas de su colegio.

 

 

Unidad 3

 

“De la expresión corriente al lenguaje literario”

 

 

Introducción

 

El lenguaje utilizado para la comunicación entre el mayor número de personas de una comunidad se llama lengua común o lengua corriente. Pero esta lengua común enriquecida especialmente en el aspecto del vocabulario y en la elegancia de las expresiones recibe el nombre de lenguaje literario y persigue una finalidad: crear belleza.

 

Logros generales de la Unidad

 

1. Afianzar las habilidades para el manejo del idioma mediante la práctica de conocimientos de semántica, ortografía y gramática.

2. Comprender la lectura literaria y la del lenguaje corriente.

 

 

Logros específicos o metas

 

 

1. Mejorar la fonética mediante la pronunciación de la D intervocálica y final y el reconocimiento del aparato fonatorio.

2. Adquirir destrezas en el manejo de los diccionarios para el enriquecimiento del vocabulario.

3. Distinguir las sílabas fonéticas de las ortográficas.

4. Analizar la oración desde los conceptos de sintagma nominal y sintagma verbal.

5. Perfeccionar el diálogo como elemento de la conversación.

6. Diferenciar el lenguaje literario del lenguaje corriente.

7. Memorizar las principales obras y los autores de estas clases de lenguajes.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1. Pronuncia las palabras con dificultad fonética con respecto a la D y reconoce el aparato fonatorio.

2. Consulta en el diccionario varias palabras para estructurar un párrafo y en la biblioteca precisa los diferentes diccionarios.

3. En frases y palabras señala sílabas fonéticas y sílabas ortográficas.

4. En frases y esquemas analiza los elementos sintagmáticos de la oración.

5. Con temas diferentes elabora diálogos, primero en forma oral y luego por escrito.

6. Del texto guía escoge una lectura para diferenciar las formas de la expresión literaria.

7. Contesta por escrito un cuestionario sobre conceptos literarios, obras y autores.

 

 

Contenido de la Unidad

 

 

·      Fonética:

Lectura mental y oral

Producción de la voz

·      Semántica:

Acepciones

El diccionario

·      Ortografía:

Sílabas fonéticas y ortográficas

·      Morfosintaxis:

Componentes de la oración

·      Educación del escucha

·       

·      Aspecto literario:

 

El lenguaje literario

Recursos estilísticos

El lenguaje corriente

 

 

Desarrollo de la Unidad

 

 

Fonética:

 

 

Lectura mental y oral

 

“Elogio de los oficios - los pintores”

Carlos Castro Saavedra-

 

Me refiero a los obreros de la pintura, a los hombres que tienden los colores, como delgadas mantas aceitosas, sobre las puertas y las ventanas de las casas. Pintores de brocha gorda les dice la gente, y la verdad es que esta expresión es un poco injusta y despectiva. Sería preferible que se les llamase pintores, simplemente, tal como se llama a los que pintan cuadros, no siempre con el mismo amor y sabiduría con que trabaja el pueblo. Pero lo que importa, esencialmente, es destacar el hecho de que unos y otros son hermanos, pertenecen a la misma familia humana y merecen igual admiración y respeto. El artesano vale tanto como el artista y viceversa. Ambos son necesarios. Ambos levantan los colores para cerrar el paso a la muerte y alegrar la existencia. Ambos forman parte de las brigadas que construyen el mundo y cubren su desnudez con un traje de fiesta.

Los obreros de la pintura comienzan a realizar su faena desde la infancia, en la escuela rural, sombreada por un árbol, o en la escuelita de suburbio, tiznada por el humo de las ciudades industriales. Dibujan casas en los cuadernos, con la ingenuidad y la gracia propia de los niños, y después las pintan de rojo, o de verde, o de azul, hasta gastar los lápices y sentir en la punta de los dedos un poquito de ardor y de impotencia. Con el paso de los años la vida los obliga a ganarse el pan diario, y es entonces cuando comienzan a escalar paredes y a pintar puertas y ventanas, no ya con barritas frágiles, sino con brochas gruesas y con pinceles resistentes... Los días crecen con estos hijos del pueblo y suben con ellos por las escaleras hasta donde terminan las construcciones de la tierra y comienzan las moradas del cielo.

¡Cuánta ternura en la faena de los pintores! Cuánta eficacia en sus manos y cuánta belleza en la huella que dejan, ya sea amarilla, del color de las naranjas maduras, o de plata, como las escamas de los peces. Cuando encalan, parece que acariciaran los muros desde el suelo hasta el techo, y, cuando pintan, dan la impresión de que besan la madera con los pinceles y a la vez la perfuman y engalanan. La sombra cede el paso a la luz bajo la mano iluminada, y el color se persigue así mismo hasta encontrarse todo e imponer su unidad y su brillo. Cantan o silban mientras realizan su tarea, y parece que hay un poco de magia en sus movimientos, porque éstos devuelven la juventud a las casas más viejas y al mismo tiempo al ojo que las ve renacer, con sorpresa y con júbilo.

Saben mezclar los colores con el aceite y buscar el tono que más conviene a determinado propósito. Saben escoger los tarros de lata más apropiados para este tipo de mezcla, y convivir con ellos en la cima de la escalera, sin humillarlos ni derramar su contenido. Saben muchas cosas menores y maravillosas, tales como no ufanarse de la maestría con que realizan su trabajo, y no ignoran que el pan de sus mesas es honrado y puede reposar sobre la blancura de los manteles, sin oscurecerla ni mancharla.

Las camisas de los pintores del pueblo, nevadas en un principio, se vuelven multicolores, con el paso de las semanas y las briznas de pintura que van quedando en ellas. Sobre los remiendos saltan gotas lilas, cobrizas y granates. Sobre toda la tela, gastada por el sudor y aún por el peso de los botones y las costuras, caen pequeñas plumas grises y doradas, y es así como las camisas, a la postre, parecen pedazos de una bandera universal. Universales, también, son estos pintores, porque es posible encontrarlos en todo el mundo, con sus pinceladas largas y acariciadoras, con sus brochazos rudos y valientes y coronados por el arco iris y la gracia de Dios.

Antes de pintar, cepillan la madera con papeles ásperos, la pulen y la limpian, la redimen y santifican, la preparan, en suma, para recibir la comunión de los colores. Estos cantan después sobre las tablas lisas, sobre las puertas y ventanas olorosas o bosques y, finalmente, cubren la desnudez y en ella dejan un testimonio fragante y juvenil, que el aire seca, que el viento consolida y que tiene la virtud de alegrar los ojos de los hombres. Las casas que reciben los beneficios de la pintura, parecen amapolas que se abren, si es rojo el color escogido por los pintores, o piñas que se maduran, si acaso es amarillo el tono que utilizan. Allí, en esas casas, la vida está presente y se tiene la certidumbre de que van a ser habitadas por el futuro, el cual se agolpa en las puertas y espera que se le brinde la oportunidad de entrar, cargado de semillas y de niños.

Si estas líneas pudiesen caminar como seres humanos, ahora mismo, en este instante, se desprenderían del papel y comenzarían a recorrer el mundo, de uno a otro extremo, y a dejar en el polvo de los caminos y en los muros de las ciudades, un saludo para todos los pintores del pueblo. Las palabras estrecharían las manos de estos obreros, y, en torno de su faena cotidiana, se agruparían los puntos y las comas, como seres también, a expresar sentimientos de admiración y gratitud.

Pintores de alma simple, de corazón elemental y de manos activas: pertenecéis a la familia de los paisajes y a través de vosotros los colores de la naturaleza llegan a la casa del hombre a convivir con él, a reflejarse en su frente y a encender sus miradas”.

 

Cómo desarrollar y fortalecer las competencias lectoras que faciliten la comprensión y la lectura crítica

 

 

 

1. Deberán leer mentalmente para darse cuenta del contenido del texto. Es conveniente disponer de un tiempo adecuado, para no tener que hacerlo apresuradamente, porque si esto ocurre es posible que no captemos o comprendamos bien las ideas del trozo leído.

2. El profesor hará una lectura oral que servirá como modelo para la entonación, la respiración correcta, las pausas, el ritmo de lectura, el tono de la voz, la vocalización, los cambios suaves de tonalidades, etc.

3. Se realizará luego la lectura oral individual, y se irán corrigiendo los errores de vocalización, tono, acentuación, pronunciación, volumen de la voz, entonación, pausas, etc.

(Creemos que, si el proceso señalado se lleva tres o cuatro horas de clase, es tiempo muy bien empleado y en ningún momento perdido).

4. Se pueden hacer concursos de lectura para estimular el esfuerzo y la atención.

 

Comprensión lectora

 

1. Exprese con sus palabras y lo más ampliamente posible, qué es un elogio.

2. Enumere las cosas, personas y situaciones que usted crea merecen elogio y explique por qué.

3. Según usted, qué cosas no merecerían elogio, diga por qué.

4. ¿A quiénes se elogia en el trozo que acaba de leer?

5. Escriba dos razones por las cuales estas personas mencionadas en la lectura, son dignas de elogio.

6. Escriba, entre comillas, dos oraciones textuales (sacadas de la lectura) en donde se vea claramente el elogio.

7. Observe estas frases: “...la huella que dejan, ya sea amarilla, del color de las naranjas maduras, o de plata, como las escamas de los peces”.

“Las camisas (...) parecen pedazos de una bandera universal”. Estas oraciones son comparaciones que hace el autor para que entendamos bien el texto. Encuentre en la lectura que hizo otras comparaciones y escríbalas en su cuaderno.

8. ¿Por qué llaman a estas personas “pintores de brocha gorda”?

9. ¿Qué mensaje tiene para usted esta lectura?,¿qué concepto le merece? Escriba un pequeño análisis que también podríamos llamar “lectura crítica”.

10.    Estas personas merecen elogios:

 

el maestro(a)

el sacerdote

el médico(a)

la enfermera

 

Seleccione una de ellas y escriba una composición titulada: “ El elogio de...”

 

Supresión de algunos fonemas y sílabas; fonema D intervocálico y final

 

1.    Supresión de la D intervocálica:

 

Pronunciación y usos Incorrectos:

nublao

confiao

acomplejao

quemao

anaranjao

solicitao

candao

aliviao

obligao

educao

pescao

deformao

mariao

significao

inventao

colorío

soldao

encargaa

prestaa

colorao

pecao

 

Formas correctas de pronunciar y escribir

 

nublado

confiado

acomplejado

quemado

anaranjado

solicitado

candado

aliviado

obligado

educado

pescado

deformado

mareado

significado

inventado

colorido

soldado

encargada

prestada

colorado

pecado

 

Supresión de la D final en las palabras:

 

Uso incorrecto:

 

debilidá

juventú

felicidá

ciudá

voluntá

soledá

usté

verdá

amabilidá

mitá

facultá

calidá

dificultá

contabilidá

paré

autoridá

libertá

Navidá

electricidá

vecindá

universidá

posibilidá

enfermedá

 

 

Formas correctas:

 

debilidad

juventud

felicidad

ciudad

voluntad

soledad

usted

verdad

amabilidad

mitad

facultad

calidad

dificultad

contabilidad

pared

autoridad

libertad

Navidad

electricidad

vecindad

universidad

posibilidad

enfermedad

 

 

Ejercitación de la habilidad para escuchar, notar las incorrecciones y precisar las formas correctas:

 

Ponga atención al vocabulario de sus amistades y familiares. Escriba las palabras que pronuncian mal y luego la forma correcta de cada una de ellas.

Procure pronunciar bien para que las personas que lo escuchan lo tomen como modelo.

 

Producción de la voz. Aparato fonatorio. Generalidades

 

La voz humana es el resultado de un conjunto coordinado (ordenado) de movimientos de los órganos bucales, que se efectúa bajo el impulso de los centros nerviosos.

Cuando pronunciamos un sonido se produce en nuestro organismo una serie encadenada de movimientos, debidos principalmente a tres grupos de órganos distintos: los órganos de la respiración, los de la fonación y los de la articulación.

 

1.    Respiración:

 

Este fenómeno consta de dos tiempos: aspiración (entrada de aire) y espiración (salida de aire). Durante la espiración el aire aspirado y contenido en los pulmones sale de estos por los bronquios y por la tráquea, obligado por la presión del diafragma. El aire espirado, materia prima de los sonidos articulados, es la base y fundamento de la voz humana, de la palabra.

2.    Fonación:

 

La columna de aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. En ella y en posición perpendicular a sus paredes, están las cuerdas vocales. Estas son dos músculos gemelos, elásticos, a modo de pliegues o labios, con tanta movilidad que puede tenderse o aflojarse, aproximarse entre sí hasta poner sus bordes en contacto, o separarse dejando entre sí una abertura cuyo nombre es glotis.

Cuando respiramos de una manera normal, la glotis está ampliamente abierta. Cuando hablamos, las cuerdas vocales se juntan, la glotis se cierra, la presión del aire, empujado desde los pulmones, obliga a las cuerdas vocales a entreabrirse, pero su propia elasticidad las hace volver instantáneamente a cerrarse. De este modo se produce una serie rapidísima de movimientos uniformes y regulares que producen el sonido que llamamos voz.

 

3.    Articulación:

 

La corriente de aire que sale por la glotis sufre modificaciones en la faringe, las fosas nasales y la boca, en virtud de contactos o estrechamientos que se producen en determinados puntos. Esas modificaciones se llaman articulación. Y el lugar donde se produce el contacto, punto de articulación.

Cuando el aire encuentra el velo del paladar levantado, la salida del aire se produce por la boca y el sonido resultante es bucal. Si el velo del paladar está caído, deja una salida por donde el aire se dirige a las fosas nasales y sale por la nariz. El sonido es nasal.

 

4.    Sonoridad y sordez:

 

Toda articulación, cualquiera que sea la posición de los órganos en la cavidad bucal, puede producirse sin que las cuerdas vocales vibren, son articulaciones sordas como la s, la f, la j. Hay pues, sordez.

Otras veces dicha articulación se produce con vibración de las cuerdas vocales, hay sonoridad. Las articulaciones sonoras por excelencia son las vocales y algunas consonantes como la r, la b, la m, la g.

(Compruebe cuáles son las sonoras y cuáles las sordas, colocando sus dedos en la garganta al pronunciar los sonidos, no los nombres de las letras).

 

Semántica:

 

 

Búsqueda y fijación y aplicación de significados:

 

Consulte en el diccionario y anote en su cuaderno de trabajo el significado de las siguientes palabras tomadas del área de Ciencias Naturales. Para que no las olvide, empléelas en oraciones. Antes de consultarlas, ordénelas alfabéticamente.

 

constelaciones

biomas

anémona

microscopio

galaxias

ecosistema

líquenes

planeta

célula

fango

 

 

El diccionario

 

 

 

En el diccionario están ordenadas alfabéticamente casi todas las palabras de una lengua. Es de gran utilidad porque nos hace conocer:

1. Los diferentes significados de las palabras.

2. Su clasificación gramatical: las letras m, f (masculino o femenino) junto a la palabra, indican que es un sustantivo masculino o femenino según el caso; adj. indica que es adjetivo; adv. nos indica que esa palabra es un adverbio, etc.

3. La etimología, es decir el origen de la palabra: nos dice si ella viene del griego, del latín, etc.

4. La ortografía de dicha palabra: en caso de duda, cuando estamos escribiendo, debemos consultar el diccionario para estar seguros de la ortografía.

 

La mayoría de los diccionarios, especialmente los que van apareciendo, están ilustrados. Los dibujos o ilustraciones siempre están explicados, de aquí que los diccionarios sean cada vez más útiles y necesarios en la vida moderna.

También puede consultar en Internet, pero tenga cuidado porque a veces nos dan unas respuestas inconclusas e incorrectas, sobre todo, en la parte gramatical de nuestro idioma.

 

Clases de diccionarios

 

Diccionarios Generales:

 

Pueden ser monolingües (una sola lengua) o multilingües (varias lenguas). El diccionario de la Real Academia, es monolingüe.

 

Diccionario de Autoridades:

Pretende imponer normas a la comunidad lingüística y pone a los autores clásicos como autoridades.

 

Diccionarios de la Lengua:

Son los que presentan el uso de los términos con todas sus características.

 

Diccionarios de Materias:

Son los diccionarios de cosas, informan sobre ellas de manera muy variada.

 

Diccionarios Enciclopédicos:

Los que desempeñan dos funciones: informar sobre lingüística y sobre materias.

 

Diccionarios de Voces Técnicas:

Los que contienen todas las palabras propias de una ciencia, por ejemplo: derecho, medicina, política, mecánica, etc.

 

Diccionario de Modismos y Refranes:

Recogen por orden alfabético las frases hechas y los refranes.

 

Desarrollemos y fortalezcamos el arte y la vocación de consulta, de búsqueda:

 

1.    Lea el siguiente concepto y ordene alfabéticamente las palabras, como si las fuera a colocar en el diccionario:

 

“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria: si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

 

Simón Bolívar

 

Ejercitación de habilidades o competencias:

 

2.            Seleccione en una lectura diez palabras que usted conozca. Escriba en su cuaderno de trabajo, el significado de ellas. Compare luego el significado que tienen en el diccionario con el que usted escribió y vea si acertó o no.

3.            Hojee el diccionario, observe condiciones que le llamen la atención y escríbalas en su cuaderno de trabajo.

 

 

Ortografía

 

.

La sílaba

 

La división más pequeña que admite la pronunciación de una palabra es la sílaba, la cual se pronuncia en un sólo golpe de voz. La sílaba está formada por vocales y consonantes.

Dividamos en sílabas la primera oración de la lectura con que comienza esta Unidad:

“Me -re-fie-ro-a-los-o-bre-ros-de-la-pin-tu-ra, a-los-hom-bres-que-tien-den-los-co-lo-res,

·      co-mo-del-ga-das-man-tas-a-cei-to-sas,

·      so-bre-las-puer-tas-y-las-ven-ta-nas-de-las-ca-sas.

·       

Veamos las sílabas de algunas de esas palabras:

         Me:   me    (una)

 

         refiero:       re-fie-ro      (tres)

          a:      a       (una)

 

         los:   los    (una)

 

         obreros:     o-bre-ros    (tres)

 

          de:    de     (una)

 

         la:     la      (una)

 

         pintura:      pin-tu-ra     (tres)

 

Las palabras que tienen una sola sílaba se llaman monosílabas, ejemplo: de, los, la, me, a, vez, flor, sal, luz, sol.

Las palabras que tienen dos sílabas son bisílabas, como: u-na; ro-sa; flo-res; jar-dín; ca-sa; ro-ta; pun-to; ca-lor.

Las de tres sílabas son trisílabas, como: re-fie-ro; o-bre-ros; pin-tu-ra; co-lo-res; del-ga-das; ven-ta-nas.

Las palabras que tienen cuatro o más sílabas se llaman polisílabas, como:

a-cei-to-sas; re-cor-da-do; se-gu-ra-men-te; po-lí-ti-ca.

 

Sílabas fonéticas y ortográficas:

 

En la pronunciación corriente de lo que se habla y lo que se escribe, los sonidos finales de una palabra se juntan en una misma sílaba con las iniciales de la siguiente, de manera que casi todas las palabras se enlazan unas con otras.

Veamos el trozo anterior. Si pronunciamos lo hacemos así:

Merefieroalosobrerosdelapintura, aloshombresquetiendenloscolores, comodelgadasmantasaceitosas.

En la pronunciación las palabras se unen unas con otras. Al decir por separado cada palabra, se divide mecánicamente en unidades o pequeñas secciones que llamamos sílabas fonéticas:

me-re-fie-roa-lo-so-bre-ros-de-la-pin-tu-ra-a-lo-shom-bres-que-tien-den-los-co-lo-res.

Al juntar los sonidos finales de palabras con las iniciales de la palabra

siguiente, se forman las sílabas fonéticas.

En cambio, la sílaba ortográfica no tiene en cuenta la pronunciación. Observe la división en sílabas ortográficas de las siguientes oraciones tomadas de “elogio de los oficios”:

 

Los obreros de la pintura comienzan a realizar su faena desde la infancia:

los-o-bre-ros-de-la-pin-tu-ra-co-mien-zan-a-re-a-li-zar-su-fa-e-na-des-de-la-in-fan-cia.

 

¡Cuánta ternura en la faena de los pintores!

cuán-ta-ter-nu-ra-en-la-fa-e-na-de-los-pin-to-res.

 

El artesano vale tanto como el artista.

el ar-te-sa-no-va-le-tan-to-co-mo-el-ar-tis-ta.

 

 

¿Cuáles habilidades podemos desarrollar en la siguiente ejercitación? Señale las que más necesite poner en práctica.

 

1. Pronuncie las expresiones siguientes y divídalas por escrito en sílabas fonéticas.

·      La sala está oscura y no me atrevo a entrar.

·      Te tomas el almuerzo y te acabas de arreglar.

·      Lo peor de todo es que esto se acabó hace rato.

·      El otro día fuimos todos a visitar a José Antonio.

·      Voy a comprar un almanaque del próximo año.

·       

2. Divida en sílabas ortográficas las siguientes oraciones.

·      Son pintores de brocha gorda.

·      Sería preferible que se les llamase pintores.

·      Cuando encalan, parece que acariciaran los muros.

·      Dibujan casas en los cuadernos, con la ingenuidad y la gracia propias de los niños.

 

Atención, elección y fijación son soportes para estar seguros de la escritura correcta:

 

Usos de  G y J

En su cuaderno escriba la palabra completa. Realice este ejercicio consultando las palabras en el diccionario para que no cometa errores ortográficos.

here...e

diri...e

di...erir

li...ero

perple...idad

re...ente

prote...a

ma...estad

le...islativo

...estación

gara...e

indi...esto

co...emos

a...ente

pu...ilato

inteli...ente

prote...e

ma...istrado

...enio

...estión

ideolo...ía

lon...itud

co...ía

a...eno

pedago...ía

prote...er

prote...o

mar...en

in...enio

reco...er

 

 

Morfosintaxis

 

 

La oración

 

 

Componentes de la oración

 

Sintagma: Es el conjunto de palabras en el cual éstas influyen las unas sobre las otras y constituyen un todo con significación. Un sintagma es una unidad de función, una unidad de sentido lingüístico.

Sintagma nominal: Es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, para su relación, sobre un nombre o sustantivo.

Sintagma verbal: Es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, para su relación, sobre un verbo. También se llama sintagma predicativo, porque se habla de algo o de alguien.

 

La oración gramatical tiene componentes muy importantes.

Veamos esta oración:

El niño toma la leche

Está compuesta por dos partes o constituyentes que son:

El niño, es el      sintagma nominal

toma la leche, es el    sintagma verbal o sintagma predicativo.

 

 

Ejercitación para desarrollar la habilidad de construir oraciones correctas y con sentido, y resaltar sus dos partes esenciales:

 

Observe a su alrededor unos minutos y de acuerdo con lo que vio, construya diez oraciones con sentido valioso y separe en cada una de ellas las dos partes esenciales.

 

 

La corrección gramatical en el lenguaje hablado o escrito no se aprende repitiendo normas gramaticales. Se adquiere escribiendo, redactando, ordenando las ideas en las oraciones, conectando adecuadamente estas, para la claridad en un párrafo.

 

Se necesita desarrollar la habilidad de la armonía y la corrección escritural y, sobre todo, consultar continuamente, porque al escribir se presentan muchas dudas.

 

 

Buen uso de la lengua

 

Usar bien nuestra lengua es una de las cosas más importantes en la vida de una persona porque:

·      Se hace entender mejor de los demás.

·      Se hace acreedor al respeto de los que le rodean.

·      Se le facilitan las relaciones humanas.

 

Por ello necesitamos emplear bien, es decir, adecuadamente las palabras y sus respectivos significados, pronunciar correctamente y poseer una agradable entonación: también es necesario leer mucho porque la persona que tiene el hábito de la lectura enriquece sus conocimientos y su vocabulario de tal manera que le es muy fácil expresarse.

La manera de hablar, el uso y pronunciación de las palabras, la organización de las oraciones para expresar las ideas, la riqueza del vocabulario (o la pobreza de éste) nos demuestran si la persona es culta o

ignorante,  si es agradable o desagradable.

 

El lenguaje en acción

 

La conversación

1. Condiciones

          a.      Interés común en el tema.

         b.      Conocimiento del tema.

 

2. Técnicas

     a.  Orden de intervención.

b. Participación activa

c. Obtención de conclusiones

 

3.Adecuación entre la palabra y el gesto.

 

Enriquezca su competencia expresiva:

 

Escuche con atención al interlocutor e intervenga oportunamente en la conversación.

 

La conversación es la forma de actividad social más conocida. Todos los seres humanos buscan la compañía de alguien y entablan con él una conversación sobre cualquier tema.

Al oír conversar a una persona nos formamos de ella un concepto, sabemos si es culta, agradable, instruida, orgullosa, atenta, brusca, impositiva, etc.

Pero conversar no es charlar. Conversar es decir algo útil y provechoso, oír al compañero, atender a la exposición de sus ideas y respetar sus opiniones, aunque no estemos de acuerdo con ellas. Por eso es muy importante que los que conversan tengan interés en el mismo asunto para que la conversación pueda desarrollarse bien y no haya necesidad de cortar constantemente los temas.

Al participar en la conversación debe tenerse cuidado de no arrebatar la palabra, de esperar hasta que el otro termine de exponer sus ideas. Una verdadera conversación es aquella en la que se intercambian ideas y opiniones, en la que hay algo de interés para comunicar. Por esto es muy importante que las personas tengan conocimientos sobre el tema.

 

Seamos buenos conversadores:

 

·      El grupo se reúne con su guía. Determinan el tiempo que va a durar la conversación.

·      Escogen un tema que sea interesante, que esté al nivel de las capacidades mentales de todos y que sea de mucha actualidad.

·      Preparan el tema conversando con personas que conozcan ampliamente sobre él, o leyendo en revistas, periódicos, libros, etc.

·      Los temas de conversación se pueden obtener también en la calle, en el bus, en el avión, en los recreos, en la casa, etc.

·      El profesor inicia la conversación enunciando el tema y diciendo el interés que éste tiene para todos.

·      Los participantes no hablarán al mismo tiempo, ni se extenderán demasiado en la exposición de su idea: la presentan, la sustentan y le dan una conclusión.

·      No es conveniente que levanten las manos o se muevan demasiado. Deben mirarse mutuamente con franqueza y sinceridad.

·      Al finalizar la conversación, el grupo evaluará la actividad y sacará unas conclusiones que sean de provecho; así se demuestra claramente que lo dicho lo hemos valorado bien y nos ha interesado.

 

Podemos practicar la conversación de muchas maneras; la ruta anterior sirve para empezar a desarrollar la facultad de conversar; pero hay conversaciones con el profesor, con los amigos, con la familia, etc.

 

Llevar a cabo conversaciones diferentes y observar y analizar las maneras como se utiliza el lenguaje

 

Aspecto literario:

 

El lenguaje literario

 

El lenguaje utilizado para la comunicación normal entre el mayor número de personas de una comunidad se llama lengua común. Pero esta lengua común enriquecida especialmente en el aspecto del vocabulario y en la elegancia de las expresiones recibe el nombre de lenguaje literario y persigue una finalidad: crear y expresar belleza.

El lenguaje literario puede encontrarse tanto en prosa como en verso.

El verso se diferencia de la prosa en que está sujeto a una medida y a un ritmo determinados, los cuales comunican armonía y belleza a la expresión.

 

En el verso se distinguen cuatro elementos:

 

1. La medida o metro, o sea, el número de sílabas de que consta. Veamos estos dos versos:

“Señora de mi raza: para cantar tu nombre (14 sílabas)

aprendí la blancura que tiene la oración”. (14 sílabas)

Jorge Robledo Ortiz –

 

2.    El ritmo, es decir, la conveniente y elegante distribución de los acentos, de modo que el verso tenga musicalidad, sea agradable al oído. En los dos mismos versos, los acentos están señalados por las letras mayúsculas:

 

SeÑora de mi RAza: Para canTAR tu NOMbre

aprenDI la blanCUra que TIEne la oraCION.

 

3. Las pausas: son el descanso que involuntariamente hace la voz al final, y algunas veces, en medio de ellos:

Señora de mi raza: // para cantar tu nombre//

aprendí la blancura // que tiene la oración.//

(// indica las pausas)

 

4.La rima que es la igualdad o semejanza de sonidos finales entre dos o más versos.

 

Veamos esta estrofa con igualdad en los sonidos finales:

“Señor danos la paz, la paz que llena

los dorados graneros de la espiga,

la que diluye en sueño la fatiga

y en resignada aceptación la pena”.

Jorge Robledo Ortiz -

 

Observe esta estrofa con semejanza en los sonidos finales:

“Beethoven está al piano: trepida el universo,

despavoridos dedos pulsan la tempestad.

Por el teclado cruza la negación del beso

y es una garra el genio contra la soledad”.

   -Jorge Robledo Ortiz –

 

Ejercitación:

Leer y declamar poesía desarrollan las competencias del buen gusto por la literatura poética, educan el oído y el cerebro en la percepción de la armonía, de la musicalidad de las palabras.

 

Recursos estilísticos

 

Los escritores, y con mayor frecuencia los poetas, utilizan para embellecer su lenguaje ciertas formas de decir las cosas, a las cuales hay que estar atentos para captar claramente su belleza y su mensaje.

Cuando el poeta argentino Francisco Luis Bernárdez dice en uno de sus sonetos:

“Dulce como el arroyo soñoliento,

mansa como la lluvia distraída,

pura como la rosa florecida

y próxima y lejana como el viento”.

 

 está comparando a la mujer que ama con el arroyo que corre sereno y tranquilo, con la lluvia suave, con la pureza de la rosa, y la siente cercana o lejana como sentimos el viento.

Estas formas de decir de los poetas se llaman figuras literarias o recursos estilísticos.

En el caso que estamos explicando, hemos encontrado lo que se llama

    símil o comparación. Este recurso estilístico utiliza las palabras comparativas: como, tal como, semejante, igual a, cual.

Pero el poeta también puede decir cosas muy bellas estableciendo comparaciones, sin utilizar las palabras comparativas antes citadas.

Veamos esta parte de un soneto en que Petrarca, el poeta italiano, habla de su amada. Leamos esta descripción:

“La cabeza, oro fino, y nieve al rostro;

astros los ojos; de ébano las cejas

de donde amor tendía arco certero”.

 

Petrarca compara:

El cabello  =       dorado como el oro

El rostro     =       blanco y pálido como la nieve

Los ojos     =       resplandecientes y luminosos como los astros

Las cejas   =       negras como el ébano (árbol de madera dura y negra)

 

Como las anteriores expresiones no llevan las palabras comparativas, se llaman metáforas.

 

Otra figura literaria o recurso estilístico es la

personificación

que da cualidades propias de los seres animados a los inanimados. Se usa mucho en las fábulas y es cuando la serpiente habla con el cocodrilo, o la gallina dialoga con el cerdo, o cuando los sentimientos caminan, o los ríos miran, etc.

 

Está también la    paradoja:

 

Para expresar ideas contrarias pero que en el contexto se unen en una unidad de pensamiento: Uno de los personajes del escritor español Pedro Calderón de la Barca exclama cuando está en su prisión:

“Soy un esqueleto vivo”.

La palabra esqueleto nos lleva a la idea de muerte. Al juntar el pensamiento: esqueleto, con el que nos da la palabra vivo, resultan dos ideas opuestas, pero que en el contexto expresan un desconsolado sentimiento  de olvido, desamparo, fragilidad e inutilidad de su vida.

En el ejemplo citado el autor empleó el recurso estilístico llamado

antítesis o paradoja

 

Veamos la   Hipérbole:

 

En muchos escritos y en el lenguaje que usamos a diario se exageran las ideas, bien sea aumentándolas o disminuyéndolas, como cuando decimos:

Hablas tan alto que te oyen hasta los sordos (aumento)

Te veo como un microbio (disminución)

Esta forma de expresión se llama hipérbole

 

Fortalezcamos las competencias de buena lectura, excelente comprensión y hallazgo de los recursos literarios que embellecen y dan sentido y armonía a las expresiones poéticas:

 

Escriba el nombre de las figuras literarias o recursos estilísticos que encuentre en cada ejemplo dado:

1. “Cuando pienso en ti, siento un dolor agradable” (Fernando Soto Aparicio)

2. “Toda mi vida la he dedicado a tu recuerdo” (Fernando Soto Aparicio)

3. “Estás dulcemente reclinada dentro de mí como un niño imposible” (Fernando Soto Aparicio)

4. “Cuando pienso en ti, siento una amargura con sabor de panal” (Fernando Soto Aparicio)

5. “Una sola sílaba de tu nombre es suficiente para derrumbar los muros que me rodean”

(Fernando Soto Aparicio)

6. “Tú, hijo mío, envolvías mi corazón como un flotante perfume” (Rabindranath Tagore)

7. “El mar es un viejo barítono”

(Owen)

8. “Este arroyo que me mira

con inocencia de pájaro

tiene los ojos azules

del horizonte serrano”

(Francisco Luis Bernárdez)

9. “Escucho por la noche los pasos de mis recuerdos” (Rabindranath Tagore)

10.    “El día que yo muera se acabarán las rosas” (Omar Kayham)

 

11.    “Romance de juventud”

 

Fue en un pueblo tan pequeño

Como un cocuyo en la noche:

Yo feriaba diez y ocho años

Ella cuidaba catorce.

Por las venas nos corría

Juventud a borbotones.

La requerí sin palabras

Y comprendió mis amores.

Entre silencio y silencio

Se oían los corazones

Bordando con hilo rojo

La inicial de nuestros nombres.

Tenía la piel morena.

O mejor, como de bronce.

Los ojos si no eran negros,

De ello pecaban por cómplices,

Y juraría que sus labios

Ahogaron dos rebeliones.

La quise como se quiere

Cuando se empieza a ser hombre:

Sin recortar el cariño

Y sin medir las pasiones.

Jugando “en paro” los sueños

Como si fueran doblones.

Le hablé de todas las cosas

De que no hablan los mayores:

De una casita en la loma,

De tardes y de arreboles,

De un corredor con baranda

Y de un tiple con canciones.

Le referí que la luna

Iba de noche a los montes

Para platear los yarumos

Y consolar girasoles.

Su entusiasmo era un lebrel

Detrás de mis invenciones.

Y los dos fuimos felices

sin penas, ni sinsabores.

Nos contábamos la vida

Como un cuento de colores,

Y el corazón era un trompo

Con su cuerda de ilusiones.

Mas fuimos los dos creciendo

Y nacieron los temores:

Ya no creyó en la casita,

Ni en la luna, ni en el monte

Y hasta me llegó a decir:

¡Ah pereza corredores!

Todo nos iba apartando.

Volvió el silencio de entonces.

Entre fastidio y fastidio

Se oían dos corazones

Bordando con hilo rojo

La fuga de nuestros nombres.

Ya no corría en la sangre

Juventud a borbotones.

En mí la mató la lógica.

En ella las intuiciones.

Comenzamos a pensar

Como piensan los mayores.

Resolvimos separarnos

Sin escenas, ni reproches.

Nos repartimos los sueños

Y también las ilusiones.

Ella se llevó la casa.

Yo el tiple con las canciones.

Fue una historia como tantas:

Diez y ocho años y catorce.

Me mintió como mujer

Y le mentí como hombre.

El pueblo era tan pequeño

Como un cocuyo en la noche.

(Jorge Robledo Ortiz)

 

Fortalezcamos nuestro innato gusto por la belleza poética y ejercitemos nuestra capacidad de lectura crítica:

1.    ¿Qué entendemos por lectura crítica?

2.    Vuelva a leer el poema anterior y exprese conceptos acerca de él.

3.    Hacer crítica sobre un tema, una persona, una institución, un proyecto, un texto literario no es hablar mal; es conceptuar sobre sus valores positivos, sus características, sus finalidades, sus antivalores, su estructura, sobre nuestra identidad con lo leído, aclarar y sustentar nuestro rechazo, si lo hay.

 

Algunos cultivadores del lenguaje literario:

 

Carlos Castro Saavedra

(1924 - 1989)

Nació en Medellín y ocupó algunos puestos públicos. Su primer libro de poemas fue “Fusiles y Luceros”. En Chile publicó Despierta joven América, cuyo prólogo fue escrito por el poeta chileno Pablo Neruda.

Es el cantor de la patria y del pueblo, de un pueblo que desea la paz, la justicia, el progreso y la libertad.

Algunas de sus obras son: Caminos de la Patria, Sonetos del amor y de la muerte, Los ríos navegados.

Entre los libros en prosa está Elogio de los oficios, en el cual en un lenguaje noble, sencillo y bello hace un elogio de los oficios elementales y de la manera de realizarlos.

 

Eduardo Carranza

(1913 - 1985)

Nació en los Llanos Orientales y estudió en Bogotá donde obtuvo el grado de maestro. Fue director de la Biblioteca Nacional y ocupó cargos en la diplomacia. La mayoría de sus versos están llenos de ensueño y amor.

Algunas de sus obras son: Canciones para iniciar una fiesta; Ellas, los días y las nubes; Diciembre azul.

“Soneto a Teresa”

 

Teresa, en cuya frente el cielo empieza,

como el aroma en la sien de la flor.

Teresa, la del suave desamor

y el arroyuelo azul en la cabeza.

 

Teresa, en espiral de ligereza,

y uva, y rosa, y trigo surtidor;

tu cuerpo es todo el río del amor

que nunca acaba de pasar, Teresa.

 

Niña por quien el día se levanta,

por quien la noche se levanta y canta

en pie sobre los sueños, su canción.

 

Teresa, en fin, por quien ausente vivo,

por quien con mano enamorada escribo,

por quien de nuevo existe el corazón.

(Eduardo Carranza)

Colombiano

 

         Fernando Charry Lara (1920 -  2004)

 

Nació en Bogotá. Hizo sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional. Profesor universitario especialmente en los aspectos de poesía hispanoamericana. Colaborador de las Revistas: Mito, Eco.

Su obra poética está reunida en los libros: Cántico, Nocturnos y otros sueños, Los dioses.

 

Realizamos una visita a la biblioteca del Colegio y buscamos más poetas colombianos; elegimos algún poema y lo declamamos en el aula. Pero, también podemos realizar la búsqueda y la selección en Internet.

El lenguaje corriente

 

Este es el que usamos de manera especial en la expresión oral. Se caracteriza por la sencillez, la claridad y la falta de adornos y elegancias literarias. Algunos lo llaman lenguaje vulgar, porque es propio del vulgo (el pueblo).

Pero este lenguaje corriente ha sido empleado también en la literatura, especialmente en el costumbrismo. Con él los autores nos muestran las costumbres y el lenguaje del pueblo.

 

Algunos escritores costumbristas que usan en sus obras el lenguaje corriente:

 

    Tomás Carrasquilla (1858 - 1940)

 

A este escritor antioqueño se le ha llamado “el Pereda americano”. Sus obras tienen un sello, una característica muy especial: la expresión de las regiones antioqueñas, un toque picaresco, y el retrato perfecto que hace de las costumbres.

Entre sus novelas están:

 

Frutos de mi tierra, La Marquesa de Yolombó.

 

Y entre sus cuentos: En la diestra de Dios Padre, El ánima sola, San Antoñito, Entrañas de niño.

 

 Rafael Arango Villegas (1889 – 1952)

 

Escribía unas crónicas que son modelo de ingenio y humorismo, entre las que se destaca “Los relatos del maestro Feliciano Ríos”.

En sus escritos pinta las costumbres de manera alegre y jocosa. Sus personajes son todos de esencia popular y campesina.

Como conoce perfectamente el alma y el habla del pueblo, se vale del vocabulario y de las costumbres para hacer literatura. Podría decirse que este cronista es un “relator de costumbres”. Su libro más leído es “Bobadas mías”.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos:

 

A.  Expresión oral:

 

Leer un cuento de Tomás Carrasquilla y explicar oralmente frente al grupo algunos puntos, tales como:

1. La trama.

2. El escenario.

3. El desenlace.

4. Partes donde hay descripciones y donde hay narración.

5. Momento más importante del cuento, o sea, el clímax.

6. Análisis de personajes.

7. Clase de lenguaje en que está escrito.

8. Representar el cuento en clase, como ejercicio de creatividad.

 

B.  Expresión escrita:

 

Organización del periódico escolar:

Este puede ser mural: En un tablero o en la pared del salón o del corredor se colocan textos sobre temas importantes y de actualidad, ilustraciones, dibujos, adivinanzas, acertijos, vocabularios.

El periódico puede ser elaborado por un alumno, por un equipo o por todo el grupo.

C.   Seleccionar oraciones para encontrar su mensaje y las principales partes que componen una oración

 

D. Lectura comentada:

 

Deben preparar una poesía para leerla en clase. Explicar los motivos por los cuales eligieron dicha poesía, las ideas que ella contenga, las expresiones que les llamen la atención por el lenguaje literario, etc.

Al hacer este ejercicio recordemos que la lectura de poesía es una de las formas más difíciles. Debe buscarse un límite justo entre estos dos extremos en los que se incurre muy frecuentemente: la lectura monótona y la lectura cursi y ridícula de recitador aprendiz.

 

E. Concurso:

 

Un concurso de declamación estimula la memoria, desarrolla el lenguaje gestual, fortalece el amor por la belleza del idioma, educa la voz y atrae la atención de un público interesado.

 

F. Consulta:

 

Investigue sobre la importancia de los poetas de su región y sobre los costumbristas más leídos. Presente su trabajo en forma de conferencia.

 

G. ¿Cómo pronunciar las siguientes palabras y corregir las que no cumplen normas?

 

colorao

quemado

realidá

pecado

nublado

Juan Daví

soldado

verdá

amabilidad

obligao

habilidad

calidá

Navidá

ciudá

virtú

 

H. ¿Cómo utilizar el siguiente vocabulario en frases y párrafos, con acertado sentido, corrección idiomática e importancia en el mensaje?

 

eficacia

ingenuidad

cima

destacar

artesano

faena

frágiles

viceversa

 

I.              ¿Cómo encuentro las palabras en un diccionario? ¿Cuál es mi método para llevar a cabo el buen manejo de un diccionario?

 

  J. Pongo a prueba mi ortográfica:

    Separe por sílabas las siguientes palabras y frente a ellas diga el grupo al cual pertenece cada una, según el número:

palabras

manera

separándola

nuevamente

diccionario

vocabulario

 

k. Evaluamos nuestra destreza lingüística en el campo oral:

 

-  En grupos pequeños, tres o cuatro, se escogen los temas, por ejemplo: la política, la familia, los vecinos. Se establece el diálogo y luego lo evalúan.

 

-       Opinión:

-        

Dos razones por las cuáles es necesario hacer un buen uso de nuestra lengua.

Qué diferencia hay entre el lenguaje literario y el lenguaje corriente.

¿Cuáles son los elementos que se distinguen en el verso? Encuéntrelos y señálelos en una poesía.

-       Cuál es el nombre del autor de cada una de las siguientes obras:

Fusiles y luceros

Ellas, los días y las nubes

Caminos de la patria

Frutos de mi tierra

En la diestra de Dios Padre

Bobadas mías

Los ríos navegados

Elogio de los oficios

Diciembre azul

La Marquesa de Yolombó

El ánima sola

 

-       ¿Cuál es mi habilidad para la selección, la escogencia y la aplicación de lo que he aprendido en esta Unidad?

 

-       ¿Cómo sé encontrar el lenguaje corriente en lo que oigo o en lo que leo?

 

-       ¿Cómo descubro los recursos estilísticos o literarios en las lecturas?

 

-        

 

Unidad 4

 

“Describamos”

 

Introducción

 

La descripción es un elemento indispensable en la creación literaria. Es una especie de cuadro o fotografía logrado por medio de las palabras. Presenta paisajes, personas, animales u objetos. Específicamente la descripción está aliada con la narración para la producción de novelas y cuentos.

 

Objetivos generales de la Unidad

 

1. Desarrollar habilidades para la lectura oral.

2. Adquirir destrezas para la investigación en enciclopedias.

3. Aplicar conocimientos sobre ortografía y gramática.

4. Realizar composiciones descriptivas de algún valor literario.

 

 

Objetivos específicos o metas

 

 

1. Mejorar la lectura oral evitando pausas inadecuadas, sonsonetes, afectación.

2. Identificar diferentes temas en las enciclopedias.

3. Interpretar siglas y acrónimos para una lectura comprensiva de los periódicos.

4. Diferenciar los diptongos, triptongos y el hiato.

5. Clasificar las oraciones por el sentido de ellas.

6. Describir oralmente y por escrito, personas, lugares y objetos.

 

 

Indicadores de logros

 

 

1. Lee páginas seleccionadas, realizando la entonación natural, las pausas y buen ritmo.

2. En diferentes tomos de enciclopedias identifica estos temas: el Sistema Solar; los recursos naturales; los sistemas de numeración.

3. Selecciona noticias de periódicos en las que interpreta siglas y acrónimos. Redacta noticias empleando los ya estudiados.

4. En lecturas y cuestionarios deferencia los diptongos, triptongos y el hiato, separando por sílabas.

5. En lecturas determinadas clasifica diferentes oraciones por el sentido, elaborando al mismo tiempo la escala sicológica del juicio.

6. En ejercicios de expresión oral y por escrito, describe el barrio, la escuela, las amistades.

 

 

Contenido de la Unidad:

 

   -Fonética:

Lectura mental y oral. La entonación

·      Semántica:

Enciclopedias: Siglas

·      Ortografía:

Diptongo. Triptongo. Hiato

·      Morfosintaxis:

Clasificación de oraciones por el sentido

·      Aspecto literario:

La descripción

 

Desarrollo de la Unidad:

 

Fonética

A.       Lectura mental y oral:

          “El ozono tiene virtudes médicas”

               (autor: Juliet Towhidi) -

 

PARIS, (Reuter). El ozono, gas que protege a la Tierra contra los más mortíferos rayos solares, es ensalzado por médicos franceses como un elixir que alivia tensiones.

El ozono no está consagrado como apto para ser utilizado por el sistema médico en Francia. Pero al tiempo que la capa terrestre de ozono se ve lentamente erosionada por sustancias químicas fabricadas por el hombre, unos 300 médicos en las contaminadas urbes francesas están fabricando el gas de oxígeno puro para inyectarlo en sus pacientes.

Aducen que combate la fatiga, purifica el organismo de toxinas, contrarresta le pérdida de memoria y estimula la circulación.

El tratamiento con ozono estaba muy difundido a comienzos de siglo, hasta que fue calificado como una toxina. Pero los médicos franceses defienden las cualidades purificadoras del tratamiento.

Una dosis pequeña, administrada ya sea mediante uan inyección directa al torrente sanguíneo, o por vía anal a través de un pequeño tubo, provoca una sensación de euforia similar a los efectos de una droga.

“Es como cocaína sólo que mucho más suave. Desata en uno una tremenda energía y sensación de felicidad y bienestar”, dijo el cirujano Paul Musarella, quien afirma que no hay riesgos, siempre que sea administrado correctamente.

Musarella comenzó a aplicar tratamiento con ozono varios años antes que los titulares de diarios en todo el mundo lanzaran la campaña para rescatar la capa de ozono, que protege al planeta de los rayos solares ultravioletas.

El ozono posee la misma composición química que el oxígeno, pero con un átomo adicional que le confiere

un nivel energético más elevado.

 

Ejercitación de la comprensión lectora por el proceso de afirmación, razón:

 

(A)  Afirmación

(R)  Razón

 

Lea y establezca la veracidad de las proposiciones y la relación que existe entre ambas. Para ello hay CINCO posibilidades de respuestas:

1. Si la afirmación (A) y la razón (R) son verdaderas, y la razón es una explicación correcta de la afirmación.

2. Cuando la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón NO es una explicación correcta de la afirmación.

3. Cuando la afirmación es verdadera pero la razón es una proposición falsa.

4. Si la afirmación es falsa, pero la razón es verdadera.

5. Si tanto la afirmación como la razón son falsas.

 

Competencia lectora y capacidad de discernimiento:

 

De acuerdo con la lectura sobre El ozono que acaba de realizar, conteste las siguientes cuestiones, teniendo en cuenta las cinco posibilidades de respuesta arriba enunciadas:

 

·      A. Las sustancias químicas dejan intacta la capa de ozono,

·      R. por lo tanto, no hay necesidad de producir oxígeno.

 

·      A. Una dosis pequeña de ozono administrada en la sangre, da sensación de euforia,

R.   y ésta es parecida a los efectos de la droga.

 

·      A. El ozono es un gas,

R.   puesto que se extrae de la tierra.

 

·      A. El ozono aplicado al ser humano desata en éste una gran energía,

R. porque el ozono posee la misma composición química del oxígeno.

 

·      A. Nunca ha habido preocupación por rescatar la capa de ozono que protege la Tierra de los rayos solares ultravioletas,

R.   por eso, los médicos están fabricando el gas oxígeno puro para inyectarlo a quienes lo necesitan.

 

B. Entonación:

Pausas inadecuadas, sonsonetes, cambios, exageraciones, afectación.

 

Cuando leemos para las demás personas, es la entonación la que les hace comprender el sentido de lo escrito. Si la oración es una unidad de sentido común, debe tener una unidad de entonación. Lo mismo ocurre cuando conversamos: si entonamos mal, si partimos caprichosamente las oraciones, no nos comprenderán y será muy aburrida nuestra conversación.

Si leemos para nosotros mismos, los signos de puntuación nos ayudan a comprender y distinguir la unidad de la oración. Pero si leemos para los demás, solo la entonación de la lectura da a entender el sentido de lo que decimos, de lo que está escrito.

Al bajar o subir caprichosamente la voz, al agrupar mal las palabras, al hacer equivocadamente las pausas entre las partes de la oración, al leer con sonsonetes y duplicar las letras finales, al retroceder para repetir lo que se leyó malamente, al hacer todo esto, se desfigura por completo el sentido del trozo.

(Observe usted. Tome un párrafo y lea caprichosamente, agrupando las palabras en forma incorrecta, haciendo mal las pausas y duplicando las letras finales. Pida que le expliquen la idea expresada. Verá que no le entendieron nada).

Es conveniente además evitar los cambios de letras y palabras, las exageraciones en el tono y el timbre de la voz, debe leerse como se habla, y no ser afectado ni en la voz ni en los ademanes. Todo debe ser con la mayor naturalidad.

 

Morfosintaxis:

 

Construcción de oraciones y aplicación del pensamiento selectivo:

 

Seleccione de la lectura “El ozono tiene virtudes médicas” diez oraciones y explique de cada una:

-       Su construcción, si es correcta o incorrecta gramaticalmente.

-       Si tiene claridad, propiedad y sonoridad.

-       Su mensaje, su idea fundamental.

-       Si esa idea se puede expresar de manera diferente

-       Escriba las formas diferentes, creadas por usted, para expresar las ideas de esas diez oraciones.

 

Semántica:

 

Las enciclopedias

 

En la actualidad la palabra Enciclopedia se utiliza para denominar específicamente las obras que siguiendo un plan metódico a un orden alfabético parecido al de los diccionarios, abarca distintos aspectos del saber humano. Pero a diferencia de los diccionarios, las enciclopedias no se limitan a dar el significado de las distintas palabras, sino que ofrecen en cada una de ellas una exposición más o menos intensa de determinado tema.

Fortalecimiento de la competencia de búsqueda:

 

¿Cuántas enciclopedias encontró al navegar en Internet? Todo lo que aprendió en esa investigación compártalo oralmente con sus compañeros.

Pídale a su profesor que los guíe en la evaluación de la búsqueda y de la exposición

 

Diccionarios enciclopédicos:

 

Hay otro aspecto y es el de los diccionarios enciclopédicos: especies de enciclopedias más sintéticas que actualmente están muy difundidos por su rápida y concisa información.

Junto a estas enciclopedias generales, existen en todos los países muchas enciclopedias especializadas, como consecuencia de la progresiva marcha de las ciencias. Estas hacen referencia a una sola materia o a un grupo de materias afines, tales como: biografías, geografía, filosofía, literatura, técnica, etc.

 

 

Siglas, Abreviaturas y Acrónimos

 

Las palabras abreviadas son útiles para ahorrar espacio y tiempo, y su uso en todo escrito o anotación personal es corriente.

Pero no debemos hacerlo al dirigirnos a otras personas, máxime si son importantes, porque ello indica mala educación. Tampoco debe abusarse porque se presenta confusión. Ocurre que al leer algún periódico no comprendemos la noticia por la cantidad de siglas empleadas.

Las empresas privadas, los organismos y comisiones internacionales utilizan mucho las siglas.

Generalmente, en las abreviaturas se conservan las letras iniciales, en mayúsculas, de las palabras que se quieren abreviar y se acompaña de una o dos letras más, ejemplo:

 

         Art.   =       artículo

         Adj.   =       adjetivo

         Ej:     =       ejemplo

         Abrev.       =       abreviatura

         Anat. =       anatomía

 

(Después de la abreviatura debe ir siempre un punto).

Las abreviaturas forman parte de la composición de las fórmulas utilizadas por las ciencias: física, química, matemática, y más recientemente, las humanidades.

La sigla es una abreviatura de un grupo de palabras, limitada, por lo general, solamente a las iniciales, y no se lee como palabra. Ejemplos:

 

ANC  (Se lee: a, ene, ce) = Asamblea Nacional Constituyente.

EMT  (Se lee: e, eme, te) = Empresa Municipal de Teléfonos.

 

Los acrónimos son siglas que se lexican, es decir, forman palabras. Ejemplos:

 

usa   =       United States of America

ovni  =       objeto volador no identificado

 

Estudie las siguientes siglas muy usadas en la actualidad. Observe la prensa y coleccione algunas de ellas por su cuenta.

 

ANDI:        Asociación Nacional de Industriales

CAMACOL:        Cámara Colombiana de la Construcción

DECYPOL:         Departamento de Estudios Criminológicos y policía judicial

INCOMEX: Instituto de Comercio Exterior

INDERENA:       Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables

INCORA:   Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

NASA:       (National Aeronautics and Space Agency) Agencia Nacional del Espacio y Aeronáutica

OEA: Organización de Estados Americanos

DANE:       Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ICETEX:    Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior

SIDA:         Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

UNESCO:  Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

ANDIARIOS:      Asociación Nacional de Diarios

AFIDRO:    Asociación de Fabricantes e Importadores de Drogas

ACOTV:     Asociación Colombiana de Televisión

ASCUN:     Asociación Colombiana de Universidades

BID:  Banco Interamericano de Desarrollo

BIR:  Banco Internacional de Reconstrucción

CIA:  Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia. EE.UU.)

 

Ortografía:

 

 

¿Cuál es el grado de mi corrección ortográfica en mis escritos?

¿Opino que debo mejorar mi ortografía para expresarme mejor?

 

Piense y exprese por escrito sus reflexiones. Escriba, al menos, diez palabras que le den dificultad al emplearlas.

 Comparta estas ejercitaciones personales con sus compañeros.

 

 

Diptongo, triptongo, hiato

 

Separación correcta de sílabas

 

Diptongo:

 

En la Unidad anterior estudiamos lo que es la sílaba. Seleccione algunas palabras de cualquiera de las páginas de este texto y divídalas en sílabas ortográficas. Observe si en ellas hay vocales que quedaron juntas en una sílaba, y subráyelas.

Cuando en una sílaba hay dos vocales que se pronuncian con un solo golpe de voz se dice que hay diptongo, ejemplo: diez, seis, huer-to, re-me-dio.

Según la Real Academia de la Lengua, el español tiene catorce diptongos:

AI      Como en las palabras AIRE, JAIRO

AU    Como en las palabras PAUSA, AULA

EI      Como en las palabras CEIBA, REINA

EU    Como en FEUDO, DEUDA

IA      Como en PIANO, MAGIA

IE      Como en PIEDRA, FIEBRE

IO     Como en PATIO, DIOS

IU     Como en CIUDAD, CIUDADANO

OI     Como en OIGO, HOY

OU    Como en BOU (forma de pescar)

UA    Como en AGUA, PADUA

UE    Como en JUEGO, SUELDO

UI     Como en JUICIO, RUIDO

UO    Como en CONTIGUO, CUOTA

 

Triptongo:

 

Cuando en una sílaba hay tres vocales que se pronuncian con un solo golpe de voz, se dice que hay triptongo. En los triptongos la vocal central es abierta (a, o, e) y cerradas las vocales de los lados (i, u), ejemplos: buey, aliviáis.

(En las palabras: hoy, voy, soy, doy, estoy, Uruguay, Camagüey, etc. la Y es considerada como vocal).

En español hay cuatro triptongos: iai, iei, uai, uei.

Ejemplos: Cambiáis, fraguáis, cambiéis (estas formas corresponden al pronombre vosotros de poco uso en Hispanoamérica).

 

Hiato:

 

Muchas veces dos vocales juntas dentro de una palabra se pronuncian en sílabas distintas; por ejemplo: ma-íz, ba-úl, le-er, ma-es-tro. Se dice, entonces, que están en hiato. Hiato es el encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo y forman parte de sílabas distintas.

 

Desarrollo y fortalecimiento de las competencias de observación, comparación y aplicación:

 

El siguiente texto debe dividirlo por sílabas, teniendo en cuenta los diptongos, triptongos y las vocales que estén en hiato. Si tiene dificultades, consulte con su profesor para que haga una correcta separación de sílabas.

 

“La gallina y las culebras” (Fábula)

 

“Una gallina vio unos huevos de culebra.

-¡Pobrecitos! -dijo la gallina-. No tienen quién los caliente. Pero no se morirán. Aquí estoy yo y les serviré de madre.

Diciendo esto se echó sobre los huevos y les dio calor.

A poco salieron de los cascarones unas culebras y, como sentían mucha hambre, se lanzaron sobre la gallina y la mataron.

Con los malos debemos ser prudentes”.

 

Morfosintaxis

 

Clasificación de las oraciones por el sentido:

 

En la Unidad anterior aprendimos qué es la oración gramatical.

 Las oraciones gramaticales son de varias clases según la actitud que se adopte al expresarlas:

 

1. Si se enuncia un pensamiento se llaman enunciativas. Estas pueden ser afirmativas, por ejemplo: los niños duermen bien. O negativas, ejemplo: Tú no vienes al colegio.

 

2. Si se pregunta algo se llaman interrogativas:

¿Cuándo es la conferencia?

 

3.Si expresan deseo reciben el nombre de desiderativas, ejemplo: Dios quiera que te vaya bien en el viaje.

 

4.Si expresan duda son dubitativas, ejemplo: no creo que venga.

 

5.Si con ellas se expresa una orden, se llaman imperativas, ejemplo: ¡Vete inmediatamente!

 

6.Si expresan un consejo, un ruego, un encargo, reciben el nombre de exhortativas, ejemplo: Debieras estudiar mucho más.

 

7.Las exclamativas no son una clase de oración especial.

 Cualquiera de las oraciones anteriores, expresada con énfasis emocional o sentimental, puede convertirse en exclamativa.

 

Escala sicológica del juicio

 

Ejercitación:

 

Recorramos la escala sicológica del juicio con una misma oración:

 

Enunciativa afirmativa: Adquiría comprensión y sabiduría.

Enunciativa negativa: No adquiría comprensión y sabiduría.

Interrogativa: ¿Adquiría comprensión y sabiduría?

Desiderativa: Ojalá adquiera comprensión y sabiduría.

Dubitativa: Tal vez adquiera comprensión y sabiduría.

Imperativa: Adquiere comprensión y sabiduría.

Exhortativa: Debieras adquirir comprensión y sabiduría.

Exclamativa: ¡Adquiriste comprensión y sabiduría!

 

Desarrollo mi capacidad creativa y mis conocimientos gramaticales realizando dos escalas psicológicas del juicio, según el modelo anterior.

Pienso, organizo y selecciono dos oraciones diferentes para cada escala.

 

Aspecto literario:

 

La descripción, cualidades, análisis y ubicación de los elementos, posición del observador.

 

La descripción es una especie de cuadro o fotografía, logrado por medio de las palabras. Nos presenta paisajes, personas, animales u objetos.

Generalmente, la descripción está al ser-vicio de la narración y algunas de las mejores descripciones se encuentran en novelas y cuentos.

Cuando describamos algo, debemos prestar atención a nuestro personal punto de vista. Nuestro modo de ver las cosas, siempre que seamos sinceros con nosotros mismos, nos dirá lo que debemos destacar y lo que es preciso abandonar.

Para conseguir que alguien vea y se interese por lo que estamos describiendo, es preciso que, con anterioridad, nosotros lo hayamos visto bien. Dicho de otra manera: la observación es la condición más importante de la descripción. Pero observar es algo más que mirar. Observar es mirar fijándose en lo que se ve; es concentrar la atención.

 

Elementos

 

Los elementos más importantes de la descripción son, pues, nuestro personal punto de vista, o modo de ver las cosas y la observación.

 

Ejercitación escritural:

 

Escriba la descripción de un objeto que tenga delante, a fin de que se ejercite en la observación exacta.

Puede ser un pupitre, un reloj, un cuadro, un arreglo de flores.

Repita el ejercicio, pero describiendo una persona que tenga en frente.

 

Ejemplos de descripción en literatura:

 

Lea y analice (lectura crítica) los siguientes ejemplos de descripción:

 

El Salto de Tequendama”

 

El río Funza o Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso la espaciosa llanura de su nombre, vuelve de repente su curso hacia el occidente y comienza a atravesar por entre el cordón de montañas que están al sudoeste de Santafé. Aquí, dejando su lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullo, espumas, y, rodando sobre un plano inclinado, aumenta por metros su velocidad. Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido amenazante suceden al silencio y a la tranquilidad. En la orilla del precipicio, todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra; aquí se estrella, aquí da golpes horrorosos, aquí forma hervores, borbotones, y se arroja, en forma de plumas divergentes más blancas que la nieve, en el abismo que lo espera. En el fondo el golpe es terrible, y no puede verse sin horror. Estas plumas vistosas que formaban las aguas en el aire, se convierten de repente en lluvia y en columnas de nubes que se levantan a los cielos. Parece que el Bogotá, acostumbrado a recorrer las regiones elevadas de los Andes, ha descendido a pesar suyo a esa profundidad, y quiere orgulloso elevarse otra vez en forma de vapores”.-

 Autor: Francisco José de Caldas –

 

 

Acuarelas de Caldas”

 

Bordeando el río “Esmeraldas” por un sendero de carboneros que parece el corredor de una Alhambra quimérica, nos encontramos súbitamente con un paraje circular, abierto por el Creador para sonreírle a la vida: es una alcoba del Paraíso. No he visto lugar más bello: los guaduales se alzan enhiestos y sombríos y acaso musicales, debido a una bandada de pájaros azules que habita en sus ramas como si allí estuviera su patria. Hay ciruelos perfumados que se doblegan al peso de sus uvas de oro. Hay un denso guayabal maduro que cubre el suelo con desleídas frutas picoteadas, donde habitan gusanos de marfil, A fuerza de verdura la pradera deslumbra. Muchas piedras altas y abandonadas en ese lugar pregonan un río lejano que pasó por aquí batiendo las rocas oscuras. Se proyecta en todo, una sombra dorada. Miles de mariposas irrumpen como cenizas de una hoguera donde estuviese ardiendo el arco iris. (...)”.

    Autor: Tomás Calderón-

 

“El pavo”

 

“El pavo suspendía la eterna faena de recoger y alargar el cuello y de andar mirando hacia todos lados, para hacer la rueda. Henchido de vanidad y poniéndose colorado como unas brasas, echaba la cabeza tan atrás como le era posible, y con visible esfuerzo extendía su abanico de plumas tratando de rozar el suelo con las más bajas y haciendo ruido como de bombo, para advertir a todos los que podían mirarlo que no debían privarse del soberbio espectáculo que tenía la magnanimidad de ofrecerles gratis. Después de marchar y pompeándose y volviéndose a diversos lados como para no dejar chasqueando a ningún espectador, deshacía la rueda, y volvía a todas partes miradas con que preguntaba: ¡eh!, ¿qué tal les ha parecido a ustedes?”

Autor: José Manuel Marroquín – obra: El Moro-

 

 

“José Eusebio Caro”

 

“De cuantos hombres notables en letras, ciencias, carácter y virtudes han figurado aquí durante los últimos tiempos, quizá ninguno ha llegado a poseer tantos méritos personales reunidos como José Eusebio Caro.

La variedad de sus talentos, la universalidad de su genio, la gravedad de su juicio, el vigor de su razón, la vehemencia de su imaginación, la magnificencia de su estilo, la profundidad y extensión de su saber, son, en su parte intelectual, prendas admirables separadamente y mucho más en su rarísimo conjunto. Pero si no hay exageración en calificar de privilegiados sus talentos, menos la hay en considerar como raro y nobilísimo su carácter, porque la fisonomía moral de Caro se halla delineada por la virtud, el patriotismo y el culto del deber. En esa noble figura no hay sombras ni líneas indefinidas; todo se presenta allí marcado, recto y luminoso; es un hombre verdaderamente superior, en quien solo el bien y la verdad parecían ejercer influencia”.

Autor: Marco Fidel Suárez-

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

1.    Expresión oral

 

Leer un cuento en el que haya descripciones y narrarlo luego en clase. Señalar los elementos.

 

2. Dibujo

Dibujar en el cuaderno de trabajo los personajes de los cuentos narrados en clase y los escenarios donde se desarrolla la acción.

 

3. Composición escrita

Tema: “Nuestras actividades comunitarias religiosas”. Emplear la descripción.

 

4.    Localizar en los periódicos o en revistas, también en Internet, artículos descriptivos y leerlos en clase.

 

5.    Investigar en enciclopedias un tema señalado y tomar de ese tema varias aspectos o ideas valiosas y exponerlas oralmente en clase.

 

 

6.    Creatividad: Imagine un barrio de su ciudad en el siglo XXV y descríbalo. Cuide su ejercicio escritural.

 

7.Selecione una página literaria y léala en voz alta frente a sus compañeros. Cuide su oralidad: vocalización, entonación, ritmo de lectura, pausas.

 

Reflexione, agilice su facultad de entender preguntas y de orientar y ordenas las respuestas:

 

-¿Cómo conocen los oyentes el sentido de lo que se dice?

-Cuando leemos, ¿qué nos ayuda a comprender el sentido de lo escrito?

-¿Cómo organizaría usted una crítica de lectura? Recuerde que no es de lectura de contenido.

Explique algunos de los errores que cometemos al leer.

Investigue, compare y seleccione en libros o documentos o enciclopedias o en Internet estos temas:

El Sistema Solar

Los recursos naturales

El sistema de numeración decimal y el sistema de numeración romano.

 

Seleccione una noticia económica y diga el significado de las siglas o los acrónimos que haya encontrado

 

 Redacte una noticia y utilice algunos de los acrónimos estudiados.

 

Explique en ejemplos pensados por usted, lo que es un diptongo, un hiato, un triptongo.

 

Identifique el caso especial de palabras como éstas: voy, estoy, soy, Uruguay, hoy.

Piense y organice bien dos oraciones gramaticales y elabore con cada una, la escala sicológica del juicio.

Prepare una corta conferencia frente a sus compañeros y su profesor, para explicar con teoría y ejemplos, la descripción y sus elementos principales.

Describa su barrio y su escuela.

Describa sus familiares y sus amistades.

 

 

Unidad 5

 

 

            “Relatemos”

 

Introducción:

 

Sin la narración no sería posible la presencia de la literatura. La narración es el relato de un hecho, bien sea real o imaginario. Necesita como condición que el autor base el relato en sus vivencias, y para que tenga vigor y valores literarios necesita de la descripción.

 

Logros generales de la Unidad

 

1. Vigorizar algunos conceptos gramaticales, ortográficos y literarios.

2. Destacar los valores de algunos escritores colombianos.

3. Iniciarse en el análisis de obras literarias.

 

 

Logros específicos o metas

1. Mejorar la expresión oral evitando el uso de vulgarismos y pronunciando correctamente.

2. Aplicar en la expresión el mayor número de gentilicios.

3. Escribir correctamente aplicando las normas sobre el acento y los sufijos: so, encia y ancia.

4. Distinguir las oraciones exclamativas e interrogativas para su uso correcto en la expresión oral y en la escrita.

5. Identificar los aspectos de la narración y sus formas.

6. Reconocer el estilo de algunos narradores colombianos.

7. Iniciarse en el análisis de obras literarias como “El Moro” de J. M. Marroquín y “Chambú” de Guillermo E. Chaves.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1. Lee en voz alta para escuchar la pronunciación y la corrección. Contesta un cuestionario de fonética.

2. Construye párrafos empleando los gentilicios memorizados.

3. En una redacción emplea las tildes y algunas palabras derivadas que terminen en encia, ancia. Responde un cuestionario sobre los temas ortográficos estudiados.

4. En lecturas, redacción de frases y un cuestionario, distingue las oraciones exclamativas y las interrogativas.

5. En textos literarios seleccionados y en un cuestionario, identifica los aspectos de la narración y sus formas.

6. En selecciones de lecturas de los autores estudiados reconoce características de estilo y temas.

7. En la obra “El Moro” o en “Chambú”, o en cualquiera otra obra literaria señalada por el profesor o los mismos alumnos, analiza: el tema, los personajes, los conflictos y el mensaje.

 

 

Contenido de la Unidad

 

Fonética:

 

Lectura mental y oral. Lectura crítica.

Vocales concurrentes.

 

        Semántica:

 

Vulgarismos. Gentilicios

 

              Ortografía:

 

El acento prosódico y ortográfico. Palabras según el acento.

          

            Morfosintaxis:

 

Oraciones exclamativas e interrogativas.

La unidad melódica.

 

Aspecto literario:

 

La narración.

Algunos escritores colombianos representantes de la narrativa

 

Desarrollo de la Unidad

 

Fonética:

 

Lectura mental y oral:

Confesiones de un niño descalzo”

Autor: Alejandro Castro -

 

Hasta ahora que concurro al nuevo colegio me doy cuenta de que ser descalzo tiene muchos inconvenientes. Es verdad que sin zapatos puede uno trepar más fácilmente a los árboles y sumergir los pies en las corrientes cuando llueve y sentir en las plantas la frescura de la yerba. Sí. Pero los compañeros me miran a veces con una mal contenida curiosidad que me avergüenza y con sus ojos parecen decirme que no soy de los suyos. Yo no considero esto como una afrenta, porque voy siempre limpio y porque lo contrario sería hacer un reproche injusto a la pobreza de mi madre. Y sin embargo, cuando estamos en fila mis pies desnudos son como una nota falsa en la cadena negra y lustrosa de los botines: entonces deseo con todas las fuerzas de mi alma ser calzado.

Después de un mes de clase, ya no me queda ni una sola duda: los zapatos establecen entre los muchachos una diferencia completa, una diferencia de razas. Mis pies se interponen en el camino hacia toda amistad sincera, me impiden establecer relaciones íntimas con los compañeros, que poco a poco van comprendiéndose y formando grupos y dejándome a mí en un aislamiento entristecedor. Cuando en los recreos participo en la conversación de cualquier rueda, ellos me tratan como si yo no existiera. No me atrevo a dar ninguna opinión y me resulta extraño oírlos hablar de cosas para mí casi incomprensibles.

Hoy, en el último recreo, Juan Carlos dice que posiblemente lo manden a estudiar a los Estados Unidos cuando salga de la primaria. Oscar cuenta que su padre le ha pedido al extranjero un “pony” y Arturo hace comentarios sobre la próxima fiesta infantil en su casa de los Henríquez. No me ven y yo estoy tan embebido en imaginar cómo  serán las escuelas de los Estados Unidos y los “ponys” que Willy -un alumno rubio que todos los días trae una bolsa de dulces de la tienda de su padre- casi me asusta cuando al ofrecerme una pastilla de chocolate me dice:

-¿Querés vos?

 

He tomado el obsequio con timidez. Durante la clase el recuerdo de esas palabras me llena de amargura. Porque me dijo Juan Carlos: “¿Querés vos?”. Al llegar a la casa he dado el chocolate a mi perro “Príncipe” ...

Si no fuera por el miedo que tengo de causar un disgusto a mi madre, hace tiempo que hubiera abandonado esta escuela, donde -de eso estoy seguro- a los descalzos se nos considera como intrusos.

Esta mañana me ha ocurrido un incidente muy penoso. Hallándome en clase, el profesor me envió en busca de yeso a la inspectoría. En uno de los corredores me encontré con el padre Miguel. Tiene una boca muy ancha, de dientes rotos. Sabe mucho y está siempre burlándose de alguien. Le temo, él lo sabe, y se divierte embarazándome con su presencia. Deteniéndome junto a él, usando un insoportable tono burlón, me dice:

-¿Qué haces Adrián?

Y agrega:

-¿No te parece que ya estás grandecito para andar con los pies al aire?

 

Enrojecido y temblando de vergüenza, sigo la dirección de su índice que despide ondas de fuego sobre mis pies delictuosos. Y me he quedado inmóvil, estúpido, y sólo veo que a lo largo del corredor se alejan los zapatos inmensos del padre Miguel, esos zapatos desfigurados por la presión de los juanetes y que yo contemplo ahora como barcas cargadas de odio, marchando a impulsos de una enorme vela negra y dolorosa.

Frenético, corro a la llave del patio y me lavo el rostro para disimular las lágrimas, pero la treta no me sirve porque otra vez los ojos se me descuajan en llanto. Y entonces lloro desesperadamente, lloro con el placer apasionado de mis lágrimas, lloro como si hubiera muerto mi madre... Y a través de este cristal fluido veo unos pies inmensos que llenan el mundo...

Todas las noches, a la luz de una lámpara de petróleo, mi madre aplancha docenas de ropa blanca. Yo me siento en frente de la mesa donde trabaja, meciéndome en una silla “manca”, como dice ella, porque le falta un soporte lateral. Otras veces, el roce de la plancha, la ropa olorosa a jabón húmedo y ciertas suaves canciones que mi madre musita para acompañar su labor, me han adormecido con dulzura. Hoy no. Ni siquiera leo revistas de historias cómicas pedidas en préstamo a los compañeros. Y es que una pregunta me quema los labios. Quisiera que alguien me explicara por qué se le concede tanta importancia al hecho de no usar zapatos, por qué la desnudez de mis pies me hace distinto de los demás muchachos y me obliga a sufrir desprecios como el del padre Miguel. (...).

Quisiera preguntárselo a mi madre. ¡Sabe ella tantas cosas!

Pero no iré a entristecerla con mi curiosidad. (...) A veces interrumpe su trabajo, me mira un instante y me dice en un tono muy suave, como si temiese ahuyentar mis sueños:

-¿En qué piensas?

 

   (...) Yo pienso en mis pies descalzos.

(...)

Antes de ingresar a las aulas, los alumnos formamos en el patio a la espera de las voces de mando del profesor. El nuestro, el padre Santiago, es un viejo de nariz ganchuda y ojos inquisidores. Su tez amarillenta y su ceño fruncido contribuyen a darle el aspecto de un hombre eternamente enojado.

Yo creo que en el fondo es bueno. Hoy ha ordenado:

-¡Marchen! -con actitud amenazadora.

 

Al empezar el desfile, Oscar me da un pisotón en los talones.

(...) De pronto la clase se revuelve inquieta como si todos hubieran recibido al mismo tiempo una picadura súbita.

El padre Santiago, verde de la ira, blande el puntero como si fuera a azotarnos a todos y grita:

-¿Quién fue, quién fue el cobarde...?

 

A cada exclamación dirige el brazo y sus miradas furibundas hacia el pizarrón manchado por una caricatura infame del viejo profesor.

Nuestro temor aumenta con la llegada del director y de los inspectores.

De pies, rígidos, respondemos confusamente a las preguntas. Nadie sabe nada. Pero un inspector ha visto la actitud sospechosa de Willy, el de las bolsas de caramelos. Yo estoy apenado porque el compañero se contradice en sus declaraciones y es entonces cuando Oscar, el de los “ponys”, tras un guiño de inteligencia dirigido a su amigo se incorpora para decir:

-Señor director: es injusto que se castigue a Willy, porque el autor de la caricatura fue Adrián el “descalzo”. Ya para sonar el toque de formación le vi desde la puerta dibujando en la pizarra, sólo que a una distancia no pude saber de qué se trataba...

 

No sé qué está pasando en mí. Las orejas me arden horriblemente. Una sensación de ahogo me cierra la garganta. No sé qué hacer, ni qué decir. Mas no lloro, porque estoy cansado de hacerlo: No lloro, ni aun cuando el director grita:

-¡No podía ser otro!

 

Maestros y alumnos están alegres de que yo sea el culpable. Se los veo en la cara. Nadie sale en mi defensa y yo no estoy seguro de si fui el hechor o no. Porque viéndolo bien, un muchacho descalzo es capaz de todo y en la clase sólo yo lo soy...

Me han despachado a casa, ignoro si definitivamente. No sé nada, salvo dos cosas: que mi madre confiará en mi inocencia y que el pecho se me oprime como si sobre él se hubiera derribado el mundo...”

 

 

Comprensión de lectura:

 

Elija la respuesta correspondiente de acuerdo con la lectura que acaba de realizar; escríbala en su cuaderno.

1. El personaje principal de este relato es:

          a.      Oscar y Luisa

        b.       Arturo y Ana

    c.        Adrián y Marta

   d.        Ninguno de ellos

 

2. El espacio (o marco espacial) donde se desarrollan los hechos es:

a.      La casa del personaje

b. La escuela

c. El campo

d. La universidad

 

3. El problema del personaje tiene su origen en:

     a. La falta de estudio

b. La falta de útiles escolares

c. La pobreza de su madre

d. La escasez de alimentos

 

4. Frente a este problema el niño siente:

      a. Odio

b. Tristeza

c. Indiferencia

d. Ninguno de los anteriores

 

5. Los compañeros del niño:

     a. Lo miran con indiferencia

b. Lo ayudan en sus estudios

c. Lo ayudan económicamente

d. Lo desprecian y calumnian

 

6.      El padre Miguel:

    a. Desprecia al protagonista

b. Le corrige sus errores

c. Se burla de él

d. Lo castiga delante de todos

 

7.    El hecho de no poder usar zapatos:

 

     a. Deja indiferente al niño

b. Lo lleva a trabajar

c. Lo obliga a pedir limosna

d. Lo desespera y amarga profundamente

 

 

Lectura crítica:

 

Recordemos que esta clase de lectura es de percepción, de sacar conclusiones, de juzgar, o mejor, de ubicar el espacio interior y la situación anímica de los personajes, de diferenciar las consecuencias del contenido del texto para el lector, para la sociedad, para un estamento, etc., de hacer paralelos entre el quehacer y el vivir de los personajes, de analizarnos honestamente sobre los efectos positivos o negativos que nos deja la lectura.

 

Esta lectura crítica es más efectiva si se convierte en una ejercitación grupal: un foro, una mesa redonda, una conversación, diálogos, etc.

Es un buen método para dar razón de la lectura de una obra completa sin que se hagan exámenes sobre ella, que a nada conducen.

 

 

Semántica:

 

Aparee los siguientes términos:

 

en una columna está el vocabulario y en la siguiente están los significados, escriba el número correspondiente:

 

pavor

antropófago

engulle

rumbero

mesábanse

greña

falanges

engañifas

trizas

plañían

jaez

percance

murmurios

chanzas

sordina

jadeo

tropel

alucinaciones

claraboya

columbró

 

Significados:

 

1. devora, ingiere, traga

2. arrancábanse, estrujábanse

3. huesos de los dedos

4. lamentaban, gemían, lloraban

5. miedo, pánico

6. broma, burla

7. contratiempo, estorbo, accidente

8. muchedumbre desordenada

9. hablar en voz baja

10.    pesadillas, visiones

11.    cabellera despeinada

12.    respiración dificultosa

13.    ventana en el techo

14.    murmullo, ruido bajo

15.    persona que guía, que busca el rumbo (el camino)

16.    modo, manera, clase

17.    mentiras, engaños

18.    pedazos muy pequeños

19.    sanguinario que devora a los humanos

20.   entrever, percibir, divisar

 

 

Vulgarismos del ámbito regional y estudiantil:

 

En nuestro medio es muy frecuente el uso de las siguientes palabras. Observe lo que con ellas se quiere expresar.

 

Su lenguaje debe ser, además de correcto, elegante: evite los vulgarismos.

 

cotorra:                persona que habla mucho.

chispa:                 ira, impaciencia.

meter la pata:     decir algo de manera imprudente.

teso:                   algo difícil de hacer.

maqueta:            mal estudiante.

hacerse el loco:  despreocuparse de algo.

frescura:             tranquilidad.

mosca:              despierto, estar alerta.

águila:                 persona despierta.

bacano:             algo muy bueno.

barro:                   algo que no vale la pena.

camellar:           trabajar.

zanahorio:          persona sana, inocente, candorosa.

gallinazo:            coqueto, picaflor.

legal:                   algo bueno, que gusta, agradable.

potencia:             que sabe mucho.

vaca:                  recoger dinero entre varias personas.

plato:                   algo gracioso, chistoso.

estar en la olla:   estar mal, sin nada.

lulo:                    persona bonita.

churro:                persona bonita

chao:                   adiós

sardina:              muchacha joven.

¡qué caso!:         ¡qué ocurrencia!

cuchilla:             inteligente.

gallada:             grupo de amigos.

fuera de onda:    no actualizado.

estar en onda:    estar a la moda, actualizado.

botar corriente:   hablar cosas sin importancia.

 

¿Cuáles son los vulgarismos actuales?  Reemplácelos por formas correctas.

 

 

 

Gentilicios

 

Se llaman Gentilicios los términos que sirven para indicar el lugar de donde una persona o cosa es originaria. Son muchos los sufijos que da la gramática de la Real Academia para formar los gentilicios. Algunos de ellos son:

ACO:          austríaco (de Austria)

AICO:        judaico, hebraico

ANO:          italiano

EGO:          gallego

ENCO:       flamenco

ENSE:       canadiense

EÑO:          panameño

ES:            francés

INO:           granadino

ITA:           israelí

Un gentilicio puede ser sustantivo cuando usamos expresiones o conceptos, tales como:

 

Los mexicanos son amables

En Argentina hay muchas italianas

Los colombianos se destacaron en el deporte

 

Observe, ahora, algunos gentilicios en su oficio de adjetivos (modificando al sustantivo):

 

Los ciudadanos mexicanos son amables

En Argentina hay muchas estudiantes italianas

Los patinadores colombianos se destacaron...

 

         Escriba su propio gentilicio y el de sus amistades.

 

    Consulte el gentilicio de algunos países y pueblos extranjeros.

 

 

 

Ortografía:

 

 

El acento prosódico y ortográfico:

 

El acento es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba respecto a las otras de una misma palabra; por ejemplo:

sá-bana

estu-dian-te

ser-vi-cios

sa-ba-na

Bea-triz

escri-bir

 

Esa fuerza que se hace en una sílaba determinada de cada palabra recibe el nombre de acento prosódico.

El acento ortográfico es la tilde.

 Tilde es un signo (´) que se marca en muchas palabras sobre la vocal que se pronuncia con más fuerza. Observe en esta misma página las palabras acentuadas que haya.

En la escritura hay más acentos prosódicos que tildes.

Tomadas de la lectura del comienzo de la Unidad o de otra página, escriba en su cuaderno diez palabras con acento prosódico y diez con acento ortográfico.

 

Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:

 

En las siguientes palabras observe cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras veces en la antepenúltima.

llamar

transitaban

cuenta

recordar

acento

contribución

coléricos

casos

sílaba

estrechísimos

esdrújulas

corazón

 

Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas.

Veamos estos otros ejemplos:

citará

también

corazón

cafés

estás

llegó

hablaré

José

Sebastián

 

 

repetir

usted

claridad

estar

gramatical

programar

deducir

 

El primer grupo está con tilde o acento ortográfico; el grupo siguiente, que también lleva el acento prosódico en la última sílaba, va sin tilde. De aquí podemos deducir reglas:

 

-Cuando las palabras agudas terminadas en N, S o vocal, llevan siempre tilde.

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

 

-Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman llanas (o graves).

 

 Observe las siguientes palabras:

acento

castellano

origen

fechas

llanas

llegan

pueden

árbol

césped

cáncer

fácil

hábil

suéter

cárcel

 

Todas ellas llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba, pero no todas llevan tilde.

Todas las palabras llanas que no terminan en S, N o vocal llevan tilde.

Las palabras llanas también se llaman paroxítonas.

 

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.

 

Veamos estos ejemplos:

gráfico

sábana

déjese

última

sílaba

pásese

pánico

público

esdrújulas

penúltima

sábado

váyase

 

Todas ellas llevan el acento en la antepenúltima sílaba y se les marca la tilde. La regla sería:

Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

También se llaman proparoxítonas.

 

Existen las llamadas palabras sobresdrújulas y son las que lleven el acento tres sílabas antes de la última, y se les marca tilde a todas: dábaselo, permitíaselo, déjeselo, devuélvamelo.

Las palabras sobresdrújulas se llaman superproparoxítonas.

 

 

Morfosintaxis:

 

Observe estas oraciones:

Las primeras son incorrectas, Observe y corrija.

Al final están las formas correctas:

 

Incorrectas:

Eso es pa ti

Todo es pa mí

Me he torcío un pie

Me queda la mitá del lápiz

No han barrío la sala

Ponete a mi lao

Se marió en el paseo

Se dispertó temprano

¿Qué dijistes?

No me gustan las medecinas

No me di de cuenta

Se le infria la sopa

Cambea los cuadernos por balones

Negocea con todo el mundo

Sus zapatos chirrean

Es muy respetoso

Ella rocea las plantas

Lidea muy bien los toros

Dijieron que sí irían

Trajieron mucho dinero

Estuvistes muy elegante

 

Correctas:

 

Eso es para ti

Todo es para mí

Me he torcido un pie

Me queda la mitad del lápiz

No han barrido la sala

Ponte a mi lado

Se mareó en el paseo

Se despertó temprano

¿Qué dijiste?

No me gustan las medicinas

No me di cuenta

Se le enfría la sopa

Cambia los cuadernos por balones

Negocia con todo el mundo

Sus zapatos chirrían

Es muy respetuoso

Ella rocía las plantas

Lidia muy bien los toros

Dijeron que sí irían

Trajeron mucho dinero

Estuviste muy elegante

 

 

Oraciones exclamativas e interrogativas

 

 

En la Unidad anterior estudiamos la clasificación de las oraciones por el sentido y vimos lo que era la escala sicológica del juicio. Si las recuerda, verá que hay las llamadas interrogativas y las exclamativas, según que pregunten algo, o que expresen con énfasis emocional alguna idea.

Además de esas características, existe una muy importante y es la de la pronunciación. Cada una de ellas se pronuncia de muy diferente manera, ya que es su unidad melódica la que las distingue entre sí.

 

La unidad melódica:

 

 Las oraciones exclamativas deben entonarse con énfasis, hacer entender a quien nos escucha el estado de emoción bajo el cual estamos cuando las pronunciamos. Esa emoción puede ser de miedo, alegría, desprecio, incomodidad, dolor; o significar que estamos dando una orden.

Las oraciones interrogativas se entonan de dos maneras: con ascenso al final, si la respuesta es sí o no, y empieza por verbo; son las oraciones interrogativas absolutas.

Ejemplos:

¿Vienes temprano a clase?

¿Llegarían ya a la casa?

¿Tú entendiste bien lo que te explicaron?

 

Con semidescenso al final cuando la pregunta es parcial, es decir, cuando se supone que ya conocemos un poco del hecho por el cual estamos indagando; si pregunto qué película vieron es porque ya sé que estuvieron en cine. Si pregunto por qué no fueron a la reunión es porque de antemano sabía que no habían asistido. Veamos estos ejemplos:

¿Cuánto te debo?

¿Por qué no asistes a clases?

¿Dónde colocaste el cuaderno que te regalaron?

¿Cuándo regresan de la excursión?

 

Ejercitación para fortalecer el manejo de la voz en la unidad melódica:

 

Lea con atención estos dos poemas y dé a cada palabra y a cada oración la entonación adecuada. Pida a su profesor que haga una lectura guía.

 

Nocturno

¿De quién es esta voz que va conmigo

por el desierto de la noche oscura?

¿De quién es esta voz que me asegura

la certidumbre de lo que persigo?

 

¿De quién es esta voz que no consigo

reconocer en la tiniebla impura?

¿De quién es esta voz cuya dulzura

me recuerda la voz del pan de trigo?

 

¿De quién es esta voz que me serena?

¿De quién es esta voz que me levanta?

¿De quién es esta voz que me enajena?

 

¿De quién es esta voz que, cuando canta,

de quién es esta voz que, cuando suena,

me anuda el corazón a la garganta?

 

Autor: Francisco Luis Bernárdez –

 

 

Salmo de amor

¡Dios te bendiga, amor, porque eres bella!

¡Dios te bendiga, amor, porque eres mía!

¡Dios te bendiga, amor, cuando te miro!

¡Dios te bendiga, amor, cuando me miras!

 

¡Dios te bendiga si me guardas fe;

si no me guardas fe, Dios te bendiga!

¡Hoy que me haces vivir, bendita seas;

cuando me hagas morir, seas bendita!

 

¡Bendiga Dios tus pasos hacia el bien;

tus pasos hacia el mal, Dios los bendiga!

¡Bendiciones a ti cuando me acoges;

bendiciones a ti cuando me esquivas!

 

Autor: Eduardo Marquina -

 

 

 Aspecto literario:

 

La narración

 

La narración es el relato de un hecho cualquiera, ya sea real o imaginario. Pero ese relato debe estar más o menos sometido a la ley de la verdad, es decir, que no se debe escribir sobre temas, ideas, asuntos, hechos, paisajes o personas que no se conozcan personalmente. Es lo que los filósofos llaman la “vivencia”.

Narrar es evocar lo conocido, aquello de que tenemos experiencia propia. Inclusive, los más fantásticos e increíbles relatos tienen algún punto de apoyo en lo conocido por el autor.

Una narración consta de actores, acción, circunstancias de lugar y tiempo, causas de los hechos, modo o manera como ocurrieron, resultado y juicio de tales hechos. En una narración casi siempre se dice el lugar donde ocurrieron los hechos. Estos se cuentan en el orden en que sucedieron.

Hay narración en:

 

Historia:              Ciencia que estudia el pasado de los pueblos.

Biografía:            Historia de la vida de una persona.

Autobiografía:    Vida de una persona escrita por ella misma.

Reminiscencias: Recuerdos de hechos o personas.

Mitos:                 Relatos que no corresponden a una realidad concreta.

Anécdota:           Relación breve de un suceso curioso.

Tradiciones:       Costumbres transmitidas de generación en generación.

Novela:               Obra literaria extensa, escrita en prosa, que narra y   describe acciones, caracteres, costumbres, etc.

Cuento:              Relato más o menos breve de un suceso.

Coplas:              Canciones populares en verso.

 

Fábula:            Relato alegórico, en verso, del que se saca una moraleja o enseñanza.

Parábola:        Narración en prosa de la que se deduce una enseñanza moral. Abundan en los evangelios.

Leyenda:        Relato de carácter imaginario en el que los hechos históricos están deformados

Romances:         Composiciones poéticas que narran hechos realizados por personas importantes para todo un pueblo. Tienen su origen en la poesía épica.

Poema épico:     Obra en verso que narra acontecimientos extraordinarios y hazañas alcanzadas por los héroes de los pueblos.

 

Completemos consultando sobre los mitos y las leyendas, anécdotas y coplas. Compartimos con los compañeros nuestros datos.

 

Algunos mitos:

 

La Patasola: Mujer protectora de los animales del monte. Tiene una sola pata terminada en garra al revés, con la cual borra las huellas de los animales que sigue el cazador, haciéndolos extraviar con sus perros.

La Llorona: Mujer soltera que tiene un niño. Los vecinos la acusan y la hacen enloquecer. En su locura arroja el niño al agua y luego, llena de remordimiento, se arroja ella también. Cuentan las gentes que en las noches de luna se le ve desnuda sobre el agua de la quebrada, llorando y reclamando a su hijo perdido.

Bochica: Es el hombre dios. Enseñó al aborigen las bellas artes, a tejer, a moldear el oro, a sembrar la tierra, a gobernar y a guardar las normas de la moral y de la religión.

Chiminigagua: Dios creador de la luz. Con un soplo divino forma pájaros negros y los lanza sobre la tierra, que en un principio estaba cubierta de tinieblas. Los pájaros negros arrojan fuego por sus picos dando origen a la luz e iluminando la tierra.

 

Anécdotas:

 

Celebraba el músico genial Beethoven una de sus veladas musicales, y después de terminar una de sus grandiosas improvisaciones, vio, al levantarse en torno suyo que todos los que le habían escuchado tenían lágrimas de emoción. Entonces prorrumpió en una carcajada al tiempo que exclamaba:

-Estáis locos; las lágrimas son cosa de mujeres. Los artistas somos de fuego y no podemos llorar.

 

……..

 

El griego Alcibíades debía pronunciar su primer discurso público y se mostraba muy temeroso de su auditorio. Entonces el filósofo Sócrates le dijo:

-Pero, escucha, Alcibíades, ¿tendrías miedo acaso de hablar delante del zapatero Leandro o del carpintero Aristón?

-De ninguna manera- respondió Alcibíades.

-Entonces, ¿por qué te preocupa el tenerlos reunidos ante ti?

………..

 

Coplas

 

Sáquense a ese toro pinto,

hijo de la vaca mora;

quiero sacarle la suerte

delante de mi señora.

 

Si ese toro me matara,

no me entierren en sagrado;

cávenme la sepultura

onde la pise el ganado.

 

Y en la sepultura pongan

unas letras coloradas

que al que pasare le digan:

aquí murió un desgraciado.

 

No murió de calentura,

ni de dolor de costado;

murió de la gran cornada

que le dio el toro pintado.

 

 

El punto de vista del narrador:

 

 

Existen varias posibilidades para elegir el punto de vista desde donde se narra la acción. Las más usadas son:

 

Tercera persona omnisciente (o que lo sabe y conoce todo), cuando la narración está escrita en forma impersonal, en tercera persona, por alguien ajeno a los hechos mismos; es decir, que no toma parte en la acción, y que conoce todos los detalles incluyendo los sentimientos y pensamientos de los personajes.

 

Narrador-espectador. La narración puede hacerla también un personaje. Este narrador-espectador narra en primera persona los hechos que ha observado y en los cuales ha participado. Cuando existen varios protagonistas puede hacerse necesario cambiar la narración de varios personajes porque es difícil mostrar la interioridad de ellos  a partir de uno solo. Entonces cada uno, haciendo su propia narración, se hace conocer del lector.

 

Exposición objetiva, en la cual el narrador expone directamente los hechos, sin manifestar sus propios juicios o pareceres, sin opinar sobre dichos hechos.

 

Exposición subjetiva, en la cual el autor, al narrar, manifiesta también sus propios juicios y reflexiones sobre los hechos y los personajes.

 

La acción

 

Hasta hace poco tiempo, el desarrollo de la acción constaba de las siguientes partes: exposición, nudo y desenlace. Actualmente la narrativa ha cambiado y hace a un lado algunas de estas partes o las cambia de lugar. Lo más importante es que dentro de la narración, la acción y el argumento caractericen muy bien los personajes para que el lector los pueda identificar, no se le confundan y pueda dar sus juicios sobre ellos.

 

El tema

 

Es la idea central del relato.

 

El argumento es el desarrollo del tema. Así, las obras literarias pueden tener como tema:

·      El exagerado apego al dinero que conduce a la avaricia.

·      La tremenda lucha de un hombre contra las fuerzas de la naturaleza.

·      La rivalidad destructora por conquistar el amor y el poder.

·      La lucha interior que se libra en un alma entre el amor divino y el amor humano.

·      El pavor y la angustia de un grupo de personas perdidas en el mar.

 

El asunto

 

Está constituido por los elementos del mundo real que impulsan al autor a escribir. El asunto es, pues, el conjunto de elementos reales que se convierten en literatura; algunos pueden ser: guerras, dictaduras militares, violencia, pobreza, sexo, amor, explotación.

 

Los personajes

 

Para analizar los personajes hay que tener en cuenta sus características físicas, espirituales, sicológicas, intelectuales, sociales, su relación con el autor, lo que dicen y hacen dentro de la obra, sus virtudes y sus defectos.

 

El espacio

 

El espacio en la obra literaria es el sitio real o imaginario donde se desarrollan los hechos narrados, incluyendo el medio geográfico.

 

El tiempo

 

Comprende tres clases fundamentales:

1. El tiempo que transcurre en la obra, es decir, el tiempo interno, el tiempo que dura la acción narrada.

2. Época que se describe en la obra. La o el autor puede tomar hechos que pertenecen al pasado, o al presente, o imaginar lo que podrá ocurrir en el futuro.

3. Período en que fue escrita la obra. Pudo haber sido durante la segunda Guerra Mundial, durante la época de la independencia, o de la violencia, o en el Romanticismo, o durante una dictadura, etc.

 

Algunos representantes de la narrativa en Colombia:

 

1.    José Eustasio Rivera (1889 - 1928)

 

Maestro graduado en la Normal de Bogotá, posteriormente recibió el título de abogado. Desempeñó algunos cargos públicos y exploró por encargo del gobierno, los Llanos Orientales. En poesía dejó varias composiciones recogidas en un volumen con el título de Tierra de Promisión. En prosa escribió la conocida novela La Vorágine cuya acción transcurre en los Llanos Orientales y sus personajes son vencidos por la selva. En esta obra se ven claramente la pasión del amor, la pasión del dinero, la pasión del odio, la explotación de los caucheros, su soledad y desamparo.

 

2.    José Manuel Marroquín (1827 - 1908)

 

Escritor que amaba el campo, en él paso gran parte de su vida. Aceptó algunos cargos públicos como el de presidente de la República en 1900. Fue un gran estudioso de los aspectos relacionados con el idioma sobre el cual escribió algunas obras. Fundó la Academia Colombiana de la Lengua.

Su obra en prosa, en el campo de la narrativa, es El Moro historia de un caballo llamado así que cuenta la historia de su vida: su nacimiento, su crianza, sus cambios de dueños y haciendas, sus aventuras, sus defectos y cualidades.

Como en esta novela hay muchas descripciones de las costumbres de esa época, se dice de ella que pertenece a la literatura costumbrista.

También es muy conocida su composición en verso titulada La perrilla en la que narra las aventuras de un grupo de cazadores que no pudieron cazar un jabalí.

 

3.    Guillermo Edmundo Chaves (1903 - 1995)

 

Nació en Pasto. Recibió su título de abogado en Bogotá. Dos obras lo destacan como escritor: Oro de lámparas escrita en verso, y Chambú en prosa. Esta es una novela americanista que habla del espíritu y de la raza mestiza. Por su estilo y por el contenido de su novela se ha dicho que este escrito tiene tanta importancia como Tomás Carrasquilla o como José Eustasio Rivera.

 

 

Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar:

 

 

A. Expresión oral:

 

Esta actividad puede consistir en rendir informe, bien sea en grupo o individualmente, sobre obras que deben leer en el transcurso de la Unidad.

 

Para facilitar este trabajo, damos a continuación algunos puntos que pueden servir de guía para la lectura, análisis e informe:

 

1. Noticias sobre la o el autor de la obra.

2. Tema de la obra.

3. Espacio en que se desarrolla la acción.

4. Tiempo que dura la narración y tiempo en que se escribió.

5. Principales personajes y sus características.

6. Descripción del protagonista y explicación de su comportamiento.

7. Aspectos en que sobresale la obra (romántico, costumbrista, social, religioso, político, etc.).

8. Vocabulario: palabras que al leer tuvo que consultar en el diccionario.

9. Exposición de proceso de la lectura crítica.

 Debe tenerse en cuenta que esta clase de lectura crítica es la más formativa y la que da cuenta del desarrollo y fortalecimiento de muchas habilidades y competencias.

La lectura crítica ayuda a la formación de la personalidad y al fortalecimiento del pensar y el discernir.

 

B. Ejercicio escritural:

 

Redacte sobre este tema: Soy un personaje de la obra; actúo así:

 

C.Investigue sobre: Escritores costumbristas colombianos

                 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocmimientos:

 

 

1.    Lea en voz alta una página de este texto. Cuide la entonación, pronunciación y corrección de las palabras.

 

2.Conteste:

¿Qué son vocales concurrentes? Dé ejemplos tanto de palabras como de oraciones.

   3.De las siguientes palabras subraye las que son correctas:

 

torció

trajeron

cambea

marió

preguntastes

negocea

dijiste

enfría

rocía

medicina

chirrían

dijeron

 

4. Construya dos párrafos sobre aspectos de Colombia y emplee los gentilicios.

5. Realice una redacción con tema libre y emplee palabras agudas, graves y esdrújulas.

 6. ¿En qué consiste el acento prosódico y el acento ortográfico? Dé cinco ejemplos por cada caso.

Haga una división por cada clase de palabras según el acento y en cada casilla escriba cinco ejemplos.

 7. Explique en ejemplos las reglas ortográficas referentes a las palabras según el acento que lleven.

8. ¿Qué características tienen las oraciones interrogativas y las oraciones exclamativas?

9.En tres renglones explique qué es la llamada “Unidad Melódica”

10. ¿Qué es una narración?

·      ¿Cuáles son las partes de la acción en una narración?

·      Explique la ley de la verdad en una narración.

·      Explique el punto de vista del narrador, el tema, el asunto, los personajes, el espacio y el tiempo.

·       

 

Aparee los siguientes conceptos y términos (en la primera columna) y escriba el número correspondiente, según la segunda columna:

Explicaciones:

·      Estudia el pasado de los pueblos.

·      Relato más o menos breve de un suceso.

·      Relato que no corresponde a una realidad concreta.

·      Relato de carácter imaginario con los hechos históricos deformados.

·      Canciones populares en verso.

·      Relato alegórico en verso que nos da una moraleja.

·      Narra hechos realizados por los héroes, se origina en la poesía épica.

·      Relación breve de un suceso curioso.

·      Costumbres trasmitidas de generación en generación.

·      Historia de la vida de una persona.

 

Nombres:

1. Fábula

2. Leyenda

3. Coplas

4. Anécdota

5. Biografía

6. Mitos

7. Tradiciones

8. Romance

9. Historia

10. Cuento

 

 

Unidad 6

 

“La representación de las acciones humanas”

 

Introducción:

 

Es necesario incluir dentro de los temas de enseñanza el teatro, como género literario de características muy especiales. Desde el punto de vista espectáculo, el teatro o género dramático es aquel que, en vez de relatar una acción, la representa, es decir, hace que aparezca desarrollándose ante los ojos del público por medio de actores que encarnan a los personajes. Su elemento principal es el diálogo.

 

Logros generales de la Unidad

 

1. Utilizar correctamente el idioma mediante el empleo de conocimientos fonéticos, ortográficos, semánticos y gramáticos.

2. Familiarizarse con los elementos y exigencias del teatro.

3. Participar activamente en representaciones teatrales.

 

 

Logros específicos o metas

 

 

1. Pronunciar correctamente grupos consonánticos difíciles. n

2. Perfeccionar la expresión oral evitando las muletillas.

3. Redactar oraciones y párrafos, empleando antónimos y sinónimos.

4. Clasificar los grafemas del abecedario español.

5. Reconocer en las oraciones los sintagmas sin determinante, lo mismo que la estructura profunda y la superficial.

6. Identificar las características del teatro.

7. Tomar parte activa en pequeñas dramatizaciones.

8. Relacionar el diálogo con el género teatral.

9. Determinar las obras de algunos dramaturgos colombianos.

 

 

Indicadores de comprobación de logros:

 

 

1. Lee palabras y frases pronunciando bien los grupos consonánticos señalados.

2. En una exposición, sin muletillas, analiza una canción y demuestra el progreso de perfeccionamiento de la expresión oral.

3. En redacción de oraciones y párrafos precisa el empleo adecuado de los antónimos y los sinónimos.

4. En fuga de letras y escogencia de palabras, clasifica los grafemas españoles.

5. Dada una lectura especial, al señalar las oraciones, reconoce su estructura profunda y su estructura superficial.

6. En un cuestionario identifica las características del teatro.

7. En dramatizaciones muy cortas con tema libre, toma parte activa escribiendo los guiones y representando la obra.

8. Redacta diálogos relacionándolos con la obra de teatro y, además, con el cuento y la novela.

9. En un cuestionario determina algunas obras teatrales de escritores de Colombia.

 

 

Contenido de la Unidad

 

 

Fonética:

 

Lectura mental y oral. Comprensión lectora y lectura crítica

Grupos consonánticos.

 

Semántica:

 

Antónimos. Sus características y su empleo lingüístico

 

Ortografía:

 

Clasificación y uso de los grafemas

 

Morfosintaxis:

 

El sintagma nominal

Estructuras de la oración

 

 

Aspecto literario:

 

El teatro

 

         Desarrollo de la Unidad

 

Fonética:

 

Lectura mental y oral:

 

Intoxicación por monóxido de carbono”

 

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, que mata sin previo aviso. Un motor de automóvil que se deje en marcha, aún por corto tiempo, en un garaje cerrado puede producir una dosis mortal del gas (El olor de los gases del escape no es de monóxido de carbono; proviene de la combustión de otras sustancias que contiene la gasolina). También se produce el monóxido de carbono por el fuego de carbón y leña, parrillas o estufas de carbón vegetal, quemadores de petróleo defectuosos, etc. El riesgo de envenenamiento existe en las habitaciones mal ventiladas.

Síntomas de envenenamiento por monóxido de carbono: dolor de cabeza, mareos, debilidad, dificultad para respirar, a veces vómitos, seguidos de colapso y pérdida del conocimiento. La piel, las uñas y los labios pueden estar de color rojo vivo.

Primeros auxilios: lleve a la víctima al aire libre inmediatamente o abra todas las ventanas y puertas. Inicie sin demora la respiración artificial si la víctima no respira o si su respiración es irregular. Mantenga a la víctima acostada e inmóvil para reducir al mínimo su consumo de oxígeno. Cúbrala para darle calor. Llame al médico o al hospital, no olvidando señalar la naturaleza del problema y especificando la necesidad de oxígeno”

 

Ejercitación de la comprensión lectora por afirmación y razón:

 

¿Recuerda esta técnica de lectura? En la cuarta Unidad Didáctica realizó un ejercicio de lectura por afirmación y razón (A), (R).

Vamos a repetirlo, teniendo en cuenta la lectura que acaba de realizar.

 

·      A. El monóxido de carbono es letal,

R.   porque en pequeñas cantidades produce la muerte.

 

·      A. En la intoxicación por monóxido de carbono no es necesario reducir el consumo de oxígeno,

R.   ya que éste no es indispensable en dicho problema.

 

·      A. Las habitaciones mal ventiladas son peligrosas,

R.   porque en ellas puede presentarse el envenenamiento por monóxido de carbono.

 

·      A. Mareos, dificultad para respirar y

dolor de cabeza no son síntomas de intoxicación por monóxido de carbono,

R.   puesto que ellos son: debilidad; la piel, las uñas y los labios se pueden poner de color rojo.

·      A. El monóxido de carbono se produce también por el fuego de carbón de leña,

R.   y por eso, el olor de los gases de escape proviene de la combustión de otras sustancias.

 

La gaitana” (Fragmento de la obra)

Autor: Oswaldo Díaz Díaz-

 

(Tragedia de la ocupación española en América)

 

Acto primero:

 

Un templo subterráneo cuyo techo está sostenido por una gran columna cuadrada. La única entrada es la escalera del fondo por donde brillará a su tiempo la luz fuerte de un claro día. En las paredes, en la columna y en el techo se repiten dibujos geométricos de colores vivos. Al comenzar el acto, la escena está casi completamente oscura, de manera que la figura de Hicsa está perdida y sólo se oye su voz.

Hicsa es una india cobriza de dieciséis años, princesa de su tribu, y como tal es su atavío. Es casi una niña y en sus movimientos hay mucho de infantil. Yaco, que entra duramente la oración de Hicsa, es un hombre en su pleno vigor de su primitiva belleza: ancho pecho, fuertes músculos y palabras lentas y firmes.

Hicsa (Prosternada en tierra)

Soy la primera en adorarte hoy. Mi madre y mi hermano fueron a buscar el caudillo blanco y soy yo, Hicsa, la que hoy te dirige la diaria oración. Padre magnífico, que con una mano escondes la luna fría y con la otra sacas el sol resplandeciente y que eres el sol mismo. Te adoro porque eres la fuerza y la vida. Tú haces brotar los tallos y calientas los huevos en el nido. Tú inflamas el viento que transporta las semillas y haces que los animales se persigan entre la selva. Tú das el agua al gran río que desde las montañas baja a las llanuras y cuya desembocadura no conocen ni han conocido nuestros guías más atrevidos. Tú haces que el indio encuentre al animal que persigue y que la flecha parta certera en busca de su flanco. Tú haces que el pez de escama plateada quede preso en las redes de fibra. Tú maduras la chonta y fermentas el jugo de las palmas para las fiestas. Tú nos has hecho, has amasado nuestra carne. Tú calientas la sangre que corre por nuestras venas y por ti sentimos que la vida se mueve en nosotros. Tú nos inspiras la danza y los cantos. Tú nos enseñas a contar los días por tus soles, ya que eres el sol mismo. Tú nos haces vivir y soñar.

Yo, Hicsa, te canto, te alabo y reconozco tus dones. Mírame con la frente tocando la arena de tu templo, en espera de que tus rayos caigan sobre mí y me digan que mi oración te es grata.

(Entra Yaco, se postra al lado de Hicsa y juntos continúan la oración en forma de responsorio)

Yaco

Te saludo, magnífico dios nuestro, porque tú das elasticidad a mis brazos y templas mis nervios cuando tiendo el arco de palma. Tú aguzas mi ojo y aguzas la flecha que se clava en la presa. Tú haces que el pie de mi enemigo resbale en la lucha y haces que mi hacha caiga como un trueno sobre su cabeza.

Hicsa

Tú has amasado mi carne y has dado suavidad a mi piel y frescura a mi aliento; tú has hecho mis ojos brillantes como mararayes pulidos y mi boca roja como la flor del cámbulo. Tú has hecho que mis cabellos golpeen mis hombros en la carrera y en la danza como se agitan las alas de las aves.

Yaco

Tú das fuerza a mi brazo para partir la corriente del río y mis jarretes han endurecido para trepar a los riscos. Tú traes los animales hambrientos a mis trampas de leños y el pez a mis anzuelos de espina.

Hicsa y Yaco  (A un mismo tiempo)

Te alabamos porque eres la vida y eres la luz y eres la fuerza.

(Por la única entrada, un rayo de sol ha penetrado y cae sobre las dos figuras postradas en la arena del templo).

Yaco

Ya ha caído el sol sobre nosotros, levántate.

Tu madre me ha dejado para velarte en tanto que ella va con Gaira al llamamiento del blanco.

Hicsa

¿Crees, Yaco, que saldrá algún bien de esta visita de mi madre y mi hermano al caudillo extranjero?

Yaco

Creo que resultará mucho mal. Mejor hubiera sido permanecer ocultos en los

altos pajonales, deslizarnos por ellos y de improvisto caer a golpes de macana sobre los extraños. O mejor esperarlos en el vado del río y desde la orilla opuesta sembrar sus cuerpos de flechas.

Hicsa

Dicen los guías que vienen vestidos de metales brillantes y que las flechas no les hacen daño.

Yaco

Entonces hubiéramos podido prender fuego a la selva y esperar a verlos morir en las llamas. En nuestras manos estuvo detenerlos y exterminarlos, pero Gaira, tu hermano, no lo quiso, y tu madre prefirió darle gusto y seguirse por su consejo mejor que por el mío.

Hicsa

Gaira cree que podrá haber paz entre nosotros y el blanco, porque él solo va de paso hacia la tierra en donde los jefes adoran el sol en las lagunas y no bajo la tierra como nosotros. Sí el blanco va de paso. Gaira cree que es mejor tener con él la paz. Dicen los guías que sus armas son extrañas y que de algunas de ellas sale un fuego que extermina.

Yaco (Con cierta solemnidad)

Esta tierra, desde donde el sol nuestro padre se refleja en las cumbres nevadas, hasta donde el sol nuestro padre se refleja en las amarillas aguas del río que no tiene fin, ha sido nuestra desde tiempos que se remontan más allá de la memoria de los hombres más viejos. Es pecado dejar que un extraño pise la tierra del indio sin exterminarlo”.

 

Ejercitación de la competencia o habilidad para retener lo leído y explicar algunos puntos:

 

A continuación, encuentra una serie de actividades que figuran en el texto que acaba de leer. En su cuaderno escriba el nombre de quién o quiénes las realizan.

1. Eres la fuerza y la vida...

2. Transporta las semillas...

3. Das el agua al gran río...

4. Te canto, te alabo y reconozco tus dones...

5. Tiendo el arca de palma y mi hacha cae como un trueno sobre la cabeza del enemigo...

6. Calientas la sangre que corre por nuestras venas...

7. Golpean mis hombros en la carrera y en la danza...

8. Va al llamamiento del blanco...

9. Prender fuego a la selva...

10.    Va de paso hacia la tierra en donde los jefes adoran el sol en las lagunas...

 

Ejercitaciones para desarrollar la capacidad de ampliar ideas, conocimientos, justipreciar acciones y personas. Todo esto facilita la llamada “lectura crítica”, la cual exige del lector: amplitud de conocimientos, equilibrio en las ideas, libertad de pensamiento, honestidad en los juicios.

 

A. En su cuaderno de trabajo escriba los datos históricos que conozca sobre la Cacica Gaitana.

B. El fragmento leído hace parte de una obra para teatro. Investigue cuáles son las características de las obras teatrales.

C. Escriba sus opiniones personales sobre los artistas colombianos de la televisión.

D. De las obras colombianas presentadas en la televisión, ¿cuáles le llaman más la atención y por qué?

 

 

Grupos consonánticos

 

Es muy frecuente incurrir en errores de pronunciación en determinadas palabras. Lea con atención y pronuncie bien las siguientes teniendo en cuenta los grupos de consonantes que lleva cada una:

 

1.    Grupo cc:

 

fracción

acción

proyección

instrucción

sección

construcción

inspección

satisfacción

destrucción

traducción

reducción

elección

atracción

reacción

accidente

dicción

redacción

resurrección

calefacción

 

2.    Grupo ct:

 

actitud

doctrina

electoral

pacto

rectitud

vicerrector

fractura

actividad

intacto

electricista

pectoral

rector

victoria

impacto

actualidad

destructor

factor

rectangular

sector

Víctor

víctima

acto

rectitud

lactancia

rectificar

proyecto

doctor

espectáculo

 

3.    Grupo pt:

 

reptil

capturar

diptongación

concepto

adoptar

aptitud

díptero

Egipto

conceptuar

adaptar

apto

diptongo

egiptología

antiséptico

adaptación

captar

diptongar

elíptico

aceptable

apocalíptico

 

4.    Grupo ns:

 

consciente

instante

constancia

instalación

inconsciente

constitución

institutriz

instrucción

instrumento

conspiración

constancia

instituto

construir

constatar

consternación

inspirar

instantánea

constituyente

institución

constar

 

5. Grupo bj:

objetable

objetar

objetivación

objeción

objetivo

objeto

objetivamente

objetivar

subjetividad

subjetivismo

subjuntivo

subjetivo

 

6.Grupo bs:

 

abstracto

obstinación

obsequio

abstenerse

absoluto

obstante

obstáculo

obstruir

absorber

abstinencia

absolver

subsidio

obsesión

obstrucción

absoluto

abstracción

absurdo

subsistir

observar

observatorio

absorto

abstracto

observador

subsuelo

 

De las anteriores palabras debemos destacar y retener su pronunciación correcta, su ortografía y su aplicación adecuada en el manejo del lenguaje.

Organice con sus compañeros algunos procedimientos para realizar con eficiencia las ejercitaciones anteriores.

 

 

Semántica

 

Selección de palabras y fijación de su significado:

Revise la lectura anterior y seleccione las palabras que debe consultar en el diccionario. Escriba los significados en su cuaderno de trabajo y emplee cada una de ellas en oraciones.

 

Muletillas

 

Al expresarnos es frecuente que dentro de la oración o al final de ella, acomodemos palabras que son innecesarias y que nada tienen que ver con la idea.

A estas palabras se les llama muletillas. Observe las siguientes, vea cuáles son las que usted con más frecuencia usa y evítelas.

Frases incorrectas con muletillas:

El profesorado explica muy claro, ¿cierto?

Vamos mañana a cine, ¡seguro!

¿Sabe qué?, no me sé la lección.

Entonces volvieron a empezar a explicar el cuento.

Jorge Isaac escribió pues la novela María.

Debemos aprender más cortesía ¿cierto?

Bien, ahora empecemos nuestro tema.

Cuando terminó el examen discutimos, ¿no cierto?

No discutamos más. ¿Bien?

Llegaron y entonces nos dijeron la verdad.

 

Frases correctas:

 

El profesorado explica muy claro.

Vamos mañana a cine.

No me sé bien la lección.

Volvieron a empezar a explicar el cuento.

Jorge Isaac escribió la novela María.

Debemos aprender más cortesía.

Ahora empecemos nuestro tema.

Cuando terminó el examen discutimos.

No discutamos más.

Llegaron y nos dijeron la verdad.

 

Antónimos y sinónimos

 

1. Las siguientes palabras tienen un significado, pero para que expresen lo contrario, a cada una de ellas debe agregarse (anteponer) una partícula que se llama prefijo. En su cuaderno escriba la palabra completa de modo que se oponga a la que se le da a la izquierda. Observe el ejemplo:

 

consuelo:        desconsuelo

peinar:

ligar:

afinado:

armar:

orden:

apreciable:

móvil:

constante:

consolable:

aceptable:

tranquilo:

obedecer:       desobedecer

hacer:

montar:

clavar:

confiar:

discreto:

conveniente:

disciplina:

separable:

respirable:

pasible:

posible:

 

Las palabras que usted compuso con las de la izquierda se llaman antónimos.

Deduzca la definición y redáctela de la manera más correcta y clara.

 

2. Consulte en el diccionario de sinónimos los que se refieran a las siguientes palabras:

abatimiento:

alianza:

ideología:

modificación:

rótulo:

sujeción:

enunciar:

 

Redacte la definición de sinónimo. Construya algunas oraciones empleando los antónimos y los sinónimos que usted escoja.

 

Ortografía:

 

Clasificación y uso de las letras o grafemas. Representación de los sonidos con grafemas

 

El abecedario de un idioma representa gráficamente los sonidos que empleamos al hablar.

De estos grafemas que componen nuestro abecedario la K sólo se emplea en un número limitado de palabras de origen griego, tales como kilómetros, etc., o de otros idiomas como: kiosko, kantiano. La w se usa únicamente en palabras de procedencia extranjera como: Wagner, Washington, William.

Revise sus conocimientos adquiridos y escriba el abecedario o alfabeto español; recuerde que los dígrafos (dos letras juntas: ch, ll.) no son grafemas.

 

Ejercitación escritural ortográfica:

 

En su cuaderno escriba Z, C, S según corresponda. En caso de duda consulte el diccionario.

pie...a

for...oso

éxta...is

pre...iso

...alamero

poeti...a

locua...

homi...idio

endere...ar

alcan...e

cáli...

a...istir

cri...is

favore...er

picare...co

barri...al

capa...es

preco...

baga...o

parente...is

maci...o

alcalde...a

mesti...o

racio...inar

pin...el

...ensura

qui...ás

sui...ida

discu...ión

ilí...ito

astu...ia

de...isivo

...ambullir

hojara...ca

corte...a

nece...idad

ensal...ar

rega...o

inten...idad

con...eder

previ...iva

o...io

amabilí...imo

centé...imo

...ivilizar

vigé...imo

sen...illo

bra...alete

ha...aña

va...ilar

dei...ida

dió...esis

introver...ión

zo...obra

desmenu...ar

zarpa...o

bulli...io

balan...e

nervio...idad

pintore...co

 

 

Morfosintaxis:

 

Sintagma nominal sin determinante

En las oraciones, el sintagma nominal puede carecer de determinante, por ejemplo:

Luis vive en Bogotá

Ellas almorzaron en Medellín

En estas oraciones, su sintagma nominal es de un sólo elemento, una sola palabra: en la primera oración es el nombre propio, Luis; en la segunda oración es el pronombre de tercera persona del plural, Ellas.

El sintagma nominal puede tener un determinante (artículos), ejemplos:

Los niños realizan sus tareas

Unas señoras entraron al recinto.

A veces la oración carece de sintagma nominal, están formadas a partir del verbo. Por no tener sintagma nominal y formarse con el verbo se dice que son sintagma verbal, por ejemplo:

Cogió las flores

Necesito mis cuadernos

 

Estos conceptos gramaticales no son para aprender de memoria, sino para diferenciar las partes de la oración y comprender mejor la idea.

Reúnase con sus compañeros y practiquen formas que les faciliten el reconocimiento de los sintagmas

 

Aspecto literario:

 

El teatro

Llamamos poesía dramática, o más propiamente TEATRO a toda acción (o argumento) que se desarrolla entre varios personajes dentro del marco de un escenario.

El teatro exige una representación visible

 

Llamamos DRAMA, en términos generales, a toda obra teatral, y no sólo a las de carácter trágico, como se cree. Por el contrario, dentro de la literatura dramática caben todas las clases de literatura escénica que se conocen.

 

Elementos:

 

En todo drama u obra teatral hay un elemento activo: que es la acción dramática percibida a través de las palabras del personaje; y un elemento pasivo: que es el elemento que lo rodea: la escenografía.

La acción dramática: es la manera como se desenvuelve el argumento de una obra teatral y se divide en:

actos

cuadros

escenas

 

Actos: son las partes principales en la que se distribuye la acción dramática. Son como los capítulos en las novelas. Los descansos en la obra teatral se llaman entreactos.

Cuadros: son los simples cambios de decoración dentro de un acto.

Escenas: son fragmentos en los que intervienen los mismos personajes, dentro del mismo cuadro.

Los personajes: deben representar un carácter definido, el cual debe mantenerse a lo largo de toda la obra. La manera de accionar, de hablar, de vestirse de cada personaje, deben estar de acuerdo con dicho carácter, de manera que, en todo momento produzca una impresión de realidad.

la escenografía: es el conjunto de elementos pasivos que rodean al personaje se denomina escenografía.

Un buen escenógrafo debe conocer las leyes de la perspectiva para pintar decoraciones que permitan al espectador imaginarse el lugar que corresponde a la acción.

Recuerde sus conocimientos adquiridos bien porque los aprendió o bien porque los obtuvo presencialmente. Póngalos en práctica.

 

1. ¿Qué obra de teatro ha visto representada?

2. Exprese sus apreciaciones respecto de la obra.

3. Organice en clase la dramatización de algún cuento o poema.

4. Escriba un diálogo y léalo.

5. Represente un personaje que le haya llamado la atención.

 

Composiciones literarias

 

El diálogo:

 

El diálogo como forma de composición consiste en reproducir la conversación del lenguaje diario, pero al pulirlo y reelaborarlo, toma un aspecto puramente literario. El autor emplea, para expresar los pensamientos, varios interlocutores: aparecen en la obra distintas personas que exponen, narran o describen. Algunos literatos consideran el diálogo como un género. Constituye uno de los elementos principales de la novela que lo emplea ante todo para dar vivacidad, fuerza y variedad a la psicología de los personajes.

El diálogo tiene una doble finalidad: sirve para exponer los hechos, tanto como las ideas. Cada personaje se cuenta así mismo y cuenta sus acciones. Por eso al diálogo debe ponérsele mucha atención tanto en la forma como en el fondo.

En cuanto a la forma, debe tener sencillez, claridad y espontaneidad. El autor debe procurar que cada personaje hable de un modo que no parezca forzado ni rebuscado. El lenguaje debe corresponder a la edad, la cultura, la educación y sentimientos de los personajes. Sería ridículo, por ejemplo, que la niñez se expresara como seres de experiencia, o que un individuo cegado por la ira, empleara frases pausadas y suaves.

En cuanto al fondo, el autor debe procurar no hacer hablar a las personas para no decir nada. Deben evitarse las frases sin sentido e inadecuadas.

El diálogo es una forma de composición muy propia para las obras teatrales.

Pero también es una manera natural, familiar de comunicarnos.

 

Ejercitémonos en el diálogo:

Pida a su profesor que les permita la hora de clase para realizar diálogos con sus compañeros.

Deben ser diálogos, serios, ordenados y con sentido y valor.

Recordar siempre el momento en que se es hablante o en el que se es escucha. Si estos aspectos no se tienen en cuenta, el diálogo es nulo y se convierte charlatanería y algarabía.

 

Algunos cultivadores colombianos del teatro:

 

1. Antonio Álvarez Lleras (1892 - 1955)

 

Con este escritor el teatro colombiano logra un puesto muy importante dentro de la literatura porque sus obras tienen valores que son conocidos más allá de las fronteras del país.

Desde muy joven se dedicó al teatro: fue actor y autor. En sus obras presenta las complicaciones íntimas de las personas, los problemas conyugales, los casos sociales, los problemas amorosos, etc.

Sus principales obras son: Fuego extraño - Víboras sociales - Almas de ahora.

 

2. Luis Enrique Osorio (1896 - 1966)

 

Un gran colombiano que fue escritor, comediógrafo y pedagogo. Fundó la Compañía Dramática Colombiana, la Escuela de Arte Dramático, la Compañía Colombiana de Comedias, y construyó el Teatro de la Comedia.

Casi todas sus obras son de temas políticos como El doctor Manzanillo - La familia política.

 

3. Oswaldo Díaz (1910 - 1968)

 

Este escritor colombiano fue dramaturgo, historiador, catedrático y abogado. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia de la cual fue secretario.

Algunas de sus obras son: Vida plena - La señal de Caín.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos:

 

 

 

 

A.   Expresión oral

 

Preparar diálogos sobre temas conocidos: El hogar, los actos cívicos, las reuniones sociales en sus casas, los deportes preferidos, los viajes realizados.

Estos serán realizados en clase y en breve tiempo. Inmediatamente después debe hacerse una evaluación conjunta (profesorado y alumnado) de cada uno de los diálogos presentados. Pueden analizarse desde el punto de vista fondo: importancia de lo que se dijo, interés del tema, entusiasmo despertado en los oyentes, bien o mal desarrolladas las ideas.

Desde el punto de vista forma: vocalización, pronunciación, entonación, manejo del idioma, riqueza del vocabulario, uso de  muletillas, pausas adecuadas, seriedad en la realización del diálogo.

Caben aquí la autoevaluación y la coevaluación.

 

B.   Ejercitación escritural:

 

·      En el cuaderno de trabajo harán una composición en forma dialogada.

·      Convertir un cuento corto en obra para teatro. Realice un noticiero para T.V. sobre los hechos del aula de clase: escribir las noticias y luego realizar el noticiero.

 

C.  Consulta:

 

·      Principales grupos teatrales colombianos del momento.

 

D. Creatividad:

 

·      Dramatizar una pequeña escena.

 

Pronunciar y escribir:

 

1. Escriba en su cuaderno de trabajo diez palabras con el grupo cc, diez con el grupo ct, cinco con el grupo pt, y cinco con bj. Y pronúncielas en voz alta.

Pida a su compañero que le dicte diez palabras con el grupo ns, y diez con el grupo bs. Léalas en voz alta.

2. ¿Qué son las llamadas muletillas? Diga algunas que les haya oído a sus familiares y amistades. Indique la manera correcta de expresar dichas frases.

Prepare una exposición en la que analice la música y la letra de una canción que le guste. Vigile su tendencia a las muletillas.

3. Escriba un corto texto utilizando los antónimos de estos vocablos: orden, armar, confiar.

Construya un párrafo utilizando palabras sinónimas.

   4.En ejemplos, explique todo lo relacionado con los sintagmas. Analice y explique, no teorice.

5. ¿Qué son en el teatro:  los actos, escenas, cuadros?

Exprese sus ideas sobre los personajes del teatro y la escenografía.

6. Escriba el guion de un cuento que conozca. Represéntelo en clase. Asigne usted los papeles.

7. ¿Qué es un diálogo? ¿En qué obras se emplea?

¿Cómo deben ser los diálogos? Demuestre su habilidad para dialogar.

   8.Cite algunos escritores colombianos de piezas para teatro y diga el nombre de algunas de esas obras y sus características.

 

 

Unidad 7

 

 

“De la narración fantástica al relato corto”

 

 

Introducción

 

Es conveniente estudiar el cuento como género moderno de la narrativa, aunque como expresión oral es muy antiguo. El cuento como estructura literaria autónoma, está regido por formas determinadas que lo dotan de un carácter peculiar, intrínseco e individual. Se le ha confundido con las tradiciones, los artículos de costumbres, las leyendas, las fábulas y, con la novela corta.

 

Logros generales de la unidad

1. Aplicar en el manejo diario del idioma algunos principios fonéticos, ortográficos, gramaticales y semánticos.

2. Valorar las manifestaciones literarias de la narrativa, especialmente el cuento, y a sus principales cultivadores.

 

 

Logros específicos o metas

 

1. Entonar adecuadamente las diferentes clases de oraciones.

2. Ubicar palabras por orden alfabético para el adiestramiento en el manejo del diccionario.

3. Utilizar los extranjerismos admitidos por la Real Academia de la Lengua.

4. Mejorar el uso de las mayúsculas y el empleo de palabras con  b - v - ll -  h.

5. Precisar los principios morfosintácticos sobre el género y el número de sustantivos y adjetivos.

6. Distinguir las características del cuento y las clases.

7. Valorar el aporte literario de algunos cuentistas colombianos.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

1. Redacta oraciones de diferentes clases y las lee en voz alta para apreciar la correcta entonación. Responde un cuestionario de fonética.

2. En un contexto determinado escoge veinte palabras y las ubica por orden alfabético riguroso.

3. En cortos párrafos emplea los extranjerismos aceptados por  la  Academia y en  otros casos hace las sustituciones necesarias.

4. En una sopa de letras de su propia creación, coloca cinco palabras que lleven mayúscula, cinco con b, cinco con v, cinco con ll y cinco con h.

5. En un cuestionario y en ejemplos determinados, precisa las normas en la formación del género y el número como accidentes del sustantivo y el adjetivo.

6. En unas cortas respuestas señala las características del cuento y las clases que existen.

7. En tres párrafos expresa la valoración del aporte de tres cuentistas colombianos y los mensajes que le dejó la lectura del cuento “El alcalde de Riolimpio” (Efe Gómez).

 

 

Contenido de la Unidad:

 

Fonética:

Lectura mental y oral. Clases de entonaciones. Entonación de
oraciones afirmativas e imperativas

 

Semántica:


Extranjerismos

 

Ortografía:


Las mayúsculas

 

Morfosintaxis:
El género y el número

 

Aspecto literario:

El cuento y sus características

 

 

Desarrollo de la Unidad:

 

Lectura mental y oral. Lectura analítica:

 

 Un proyecto de cuento

Autor: Gabriel García Márquez-

 

“Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho que la tengo bastante redonda.

Se las cuento ahora, porque seguramente cuando la escriba, no sé cuando, ustedes la van a encontrar completamente distinta y podrán observar en qué forma evolucionó.

Imagínese un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija menor de 14 años. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y le preguntan qué le pasa, y ella responde: “No sé, pero he amanecido con el pensamiento de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Ellos se ríen de ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan.

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice:  “Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no la hace. Paga un peso y le preguntan: “Pero, ¿qué pasó, si era una carambola tan sencilla?” Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa  que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo”.

Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde están su mamá y una prima o una nieta, o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”, le preguntan. El dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”.

Entonces le dice la mamá: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”.  La parienta lo oye y va a comprar carne.  Ella le dice al carnicero:  “Véndame una libra de carne”. Y en el momento en que está cortando, agrega: “Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo grave va a pasar, y se está preparando, y anda comprando cosas”.

Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras”, se lleva cuatro libras. Y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, la vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo.  Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: “¿Se han dado cuenta del calor que está haciendo?”. “¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!”.

Tanto calor, que es un pueblo donde todos los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían los pedazos.

“Sin embargo –dice uno– nunca a esta hora ha hecho tanto calor”. “¡Pero si a las dos de la tarde es cuando hay más calor!”. “Sí, pero no tanto como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta baja de pronto un pajarito, y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. “Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan”. “Sí, pero nunca a esta hora”.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. “Yo me voy –grita uno–, yo me voy”. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está todo el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: “Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”, y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo.

Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre todo lo que queda de nuestra casa”, y entonces incendia la casa y otros incendian otras casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio clamando: “Yo le dije que algo muy grave iba a pasar y me dijeron que estaba loca”.

 

Comprensión de lectura

 

Análisis y conclusiones de los hechos ocurridos en el cuento y verificación de su verdad

Al final de la comprensión lectura debe realizarse la “lectura crítica”, de la cual ya conocemos su procedimiento e importancia

En su cuaderno escriba V o F según que las siguientes cuestiones sean verdaderas o falsas de acuerdo con la lectura que acaba de realizar. Realice un serio examen de cada una y, después de marcar V – F, corrija las falsas.

 

1. El protagonista de este cuento es todo el pueblo.

2. El carnicero no tuvo nada qué ver con los acontecimientos.

3. La señora tiene miedo de algo porque una adivina lo predijo y por eso sus hijos se sienten inquietos.

4. Dámaso estaba jugando al ajedrez.

5. El desastre es el incendio del pueblo.

6. Es malo dar por seguro todo cuanto la gente habla sin razones.

7. La tragedia ocurrió a causa de los chismes de la gente.

8. Sólo una familia abandona el pueblo.

9. El carnicero es honrado y no se aprovecha de la situación.

10.    El calor de las dos de la tarde pone a la gente nerviosa.

11.    La llegada del pajarito a la plaza pasó inadvertida.

12.    El chisme empezó en el salón de billar.

13.    Dámaso perdió cinco pesos en el juego.

14.    Los hijos de la señora que tuvo el presentimiento son mayores de edad.

15.    Todo el pueblo admite que a las dos de la tarde hace el mayor calor y todos se quedan tranquilos.

 

Realice, aquí, por escrito sulectura crítica” personal. Sométala a los comentarios de su profesor y compañeros.

 

 

La entonación.

 

 Clases. Su aplicación en las oraciones afirmativas, imperativas

La entonación es la expresión audible de la oración. Es la entonación la que nos ayuda a comprender el sentido de lo que oímos.  Al bajar o subir caprichosamente la voz, al agrupar mal las palabras, al hacer erróneamente las pausas entre las partes de la oración, se desfiguran el sentido de lo que leemos y se nos hace difícil entender las ideas.

 

Hay varias clases de entonación:

 

1.    Entonación lógica:

 

Se llama también cerebral y es fría, muy poco expresiva. El que usa esta entonación no produce en quien escucha ninguna emoción.

 

2.    Entonación emocional:

 

Esta sí es muy expresiva, produce emoción en quienes escuchan, mientras menos preparación tiene una persona, más emocionalmente habla. Compárese la entonación de una persona de la ciudad con la de una del campo.

 

3.    Entonación idiomática:

 

Esta es la entonación ideal. La entonación idiomática es el equilibrio entre la entonación lógica y la emocional. Es la entonación propia de las personas que han adquirido gran cultura.

 

Aplicación de la entonación:

 

A cada oración debe dársele la entonación que le corresponde, y hay tantas entonaciones cuantas clases de oraciones haya.  Por ejemplo:

Entonación enunciativa, para la oración que narra, describe, enuncia algo.

Leamos con tono enunciativo el siguiente párrafo; nos produce alegría, entusiasmo, deseos de ser activos:

 “En pueblos y ciudades del mundo,   hasta muy avanzada la noche,       se ven pequeñas ventanas iluminadas, tras de las cuales las máquinas de coser hacen su trabajo,      gobernadas por mujeres pobres,     por mujeres del pueblo,       cuyas manos son hábiles en estos menesteres,      además de ser sabias en las tareas del amor maternal”.

(Autor: Carlos Castro Saavedra)

 

Entonación imperativa, para las oraciones que ordenan algo, ejemplos:

¡Vete, por favor!

¡Lee tu trabajo en forma más correcta!

¡Sé honesto, di siempre la verdad!

 

La entonación interrogativa ya la habíamos estudiado en otro momento, al aprender sobre las oraciones interrogativas

 

Ejercite sus habilidades de buen conversador empleando estas entonaciones en diálogos con sus compañeros y con su profesor. También puede fortalecer estas competencias en lecturas en voz alta.

 

Semántica:

 

Ordenación alfabética de palabras

 

Ordene alfabéticamente las siguientes palabras, como si las fuera a colocar en un diccionario.

 

         redacción           crónica

         información        periódico

         artículo               semanario

         boletín                 noticias

         reportero             publicar

         editar                  editorial

         colaboración      revista

         anuncio              crucigrama

 

Explique cuál fue la estrategia para realizar este trabajo. Coméntelo con sus compañeros y con su profesor

 

Selección de vocablos

 

Por su gusto una cosa puede ser:

Amarga, dulce; salada, sosa; agradable, desagradable; sabrosa, insípida; agria, ácida, etc.

En su cuaderno y frente a cada una de las siguientes expresiones coloque el vocablo que más convenga:

1. El agua del mar  es...

2. El zumo del limón es muy...

3. La naranja madura es...

4. Estas frutas  que compré  no están buenas, son...

5. Los caramelos que me  regalaste son...

6. La sopa no tiene sabor, quedó...

7. El  vino ordinario tiene un sabor muy...

 

 

Extranjerismos

 

Los extranjerismos son palabras de otros  idiomas diferentes, que se incorporan al español. La Real Academia Española (RAE) ha admitido numerosos extranjerismos, pero otros muchos siguen sin  ser aceptados porque son innecesarios, ya que en el español hay vocablos adecuados para nombrar objetos y circunstancias.

 

1.    Extranjerismos ya aceptados por la RAE:

 

Hindú:    Gentilicio. Se refiere al natural de la India asiática y lo relativo a dicha región. Se aceptó esta palabra para distinguirlo del indio americano.

 

Hangar:     Cobertizo para aviones.

Reportaje:  Información periodística.

Aplique:     Candelabro adosado a la pared.

Avalancha: Alud, derrumbe.

Béisbol:     Deporte de pelota.

Suéter:      Chaqueta de lana.

Trolebús:    Vehículo urbano de tracción eléctrica.

Vermut:      Licor aperitivo compuesto de ajenjo y vino blanco.

Filme :        Película, cine.

Esmoquin:   Chaqueta para hombre que se usa en algunas ceremonias.

Bulevar:     Calle ancha adornada con árboles.

Cóctel:       Mezcla de varios  licores.

Consomé:   Caldo.

 

 

2.    Extranjerismos innecesarios (no aceptados)

 

Affaire:       Negocio, cuestión, lío.

Camuflar:   Esconder, mimetizar.

Barman:    Cantinero

Flash :        Fogonazo, relámpago

                  (en fotografía).

Dopping:    Drogado..

Home-run: Golpe cuadrangular (en béisbol).

Hobby:       Afición, pasatiempo.

Hit     :        Golpe, éxito, acierto, triunfo.

Folder:       Carpeta.

Gangste:   Bandido, malhechor.

Good Will:  Popularidad, prestigio.

Long Play: Larga duración, micro-surco.

Match:       Pelea, encuentro, partida.

Locker:      Armario, ropero, guardarropa.

Round:      Asalto (en boxeo).

Suiche:      Interruptor  (de luz).

 

 

Ortografía

 

 

Empleo de las mayúsculas

 

Observe en esta página las palabras que se  escriben con mayúscula y saque algunas conclusiones y escríbalas en su cuaderno de  trabajo.

Lea detenidamente y estudie las siguientes recomendaciones:

1. En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones y en las inscripciones monumentales, lo más común es usar solamente mayúsculas, todas de igual tamaño.

2. Los nombres propios, títulos de obras, y aun frases que se quieran hacer resaltar, pueden escribirse con todas sus letras mayúsculas.

3. Se escriben con mayúscula:

    a.  La primera palabra de un escrito y la que vaya después del punto.

b. Los nombres propios, ejemplos:  Antonio, Luis, Margarita, María, Rocinante, Amazonas, Colombia, Atlántico.

c. Los atributos divinos, como:   Creador, Redentor, Salvador.

d. Los títulos y nombres de dignidad, como Sumo Pontífice, Príncipe Heredero, Marqués de Villena, Presidente de la República.

e. Los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas, como: Alfonso el Sabio, el Verbo de  la Revolución, El Libertador, El Manco de  Lepanto, etc.

f.  Los tratamientos y especialmente si están en abreviatura como: Sra. (señora), Sr. (señor), Sr. D. (señor Don), Ud. (Usted). esta última, cuando se  escribe con todas sus letras no lleva mayúscula.

g. Ciertos nombres colectivos en casos  como éstos: El Clero opinó al respecto. El Colegio te lo exige, etc.

h. Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento, como: Universidad Javeriana, Liceo Nacional Javiera Londoño, Asamblea Nacional Constituyente, La Academia Colombiana de la Lengua.

i.  Los nombres y adjetivos que componen el título de una obra, ejemplos: Historia de la Literatura, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Esta regla no se observa cuando el título es muy largo, ejemplo: “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” (obra de Gabriel García Márquez).

j.  En las letras dobles sólo se escribe con mayúscula el primer signo, ejemplo:  Chaves, Llerena, Chimborazo, Llorente.

 

 

Ortografía de algunas palabras

 

Observe y aprenda la ortografía de los siguientes grupos de palabras.

 

Algunas palabras con b:

 

abeja          ribete

bálsamo    bípedo

bisabuela   resbalar

burla           ambulancia

rebelión     resabio

boceto       absolver

despabilar beligerante

hebilla        brujería

subasta     microbio

abarcar      rúbrica

debilidad    bisiesto

 

 

     Algunas palabras con v:

 

evidencia   veraz

revocar      vasallo

vergüenza pavimento

vigente      vesícula

dádiva       devengar

vicisitud     rivalidad

conversar  verbal

vivir            devastar

cívico         atravesar

carnívoro   decisivo

herbívoro   alvéolo

 

 

Algunas palabras con h:

 

deshonra   hilacha

prohibir      rehusar

exhibir       homenaje

héroe         hundir

hebilla        hidrografía

hipopótamo inhalar

horrendo    cohete

hermético  harto

hervir         homófonas

hazaña      bohío

deshacer   bahía

alcohol       hipotenusa

Algunas palabras  con ll:

 

fallar          magullar

casilla        aullar

llano          tullido

gallera       ovillo

capilla        pasillo       

molleja      parrilla

arrullo        capullo      

degollar     folleto

pellizcar     llovizna     

mejilla        llanero      

huella        camello

 

 

Ejercitaciones para desarrollar competencias en el buen manejo de la ortografía dentro del lenguaje corriente:

        

Seleccione diez de las anteriores palabras y redacte con  ellas párrafos y frases. Procure no cometer el error del rebuscamiento, pero cuide que no le queden demasiado infantiles.

Observe qué textos de estudio tiene hoy y de ellos seleccione palabras con dificultad ortográfica.

Coevalúe su trabajo ortográfico. Pídale a su profesor un método para llevar a cabo la coevaluación.

 

 

Morfosintaxis:

 

 

El género

 

Observe las siguientes palabras:

niño - niña (cambio de la o en a) alumno aplicado - alumna aplicada (cambio de o en a).

Las anteriores palabras (en el primer caso: sustantivos y en el segundo caso: sustantivos y adjetivos) han cambiado su terminación (o por a).

El sustantivo y el adjetivo pueden sufrir variaciones, llamadas accidentes. Una de esas variaciones corresponde al género. Un mismo adjetivo puede tomar dos formas, por ejemplo:

cielo oscuro        vestido blanco

noche oscura     flor  blanca

 

Los terminados en O son masculinos, los terminados en A son femeninos.

Hay algunos adjetivos que no varían, terminan en E o en consonante, por ejemplo:

paso firme          hombre débil

voz firme              mujer débil

 

libro importante                     niño capaz

explicación importante         niña capaz

 

Algunos sustantivos, muy pocos, (los que indican personas o animales) tienen dos terminaciones, ejemplos:

niño - niña                    tío - tía

esposo – esposa         primo - prima

hermano - hermana    abuelo - abuela

oso - osa                      león - leona

perro - perra                 gato - gata

 

Los sustantivos de doble forma son la excepción. Lo normal es que el sustantivo tenga forma fija: o es femenino o es masculino.

 

Estos sustantivos no varían su terminación.  Reconocemos su género por la concordancia con el adjetivo. Los masculinos exigen el adjetivo terminado en o. Los femeninos piden el adjetivo terminado en a.

En conclusión podemos  decir  que:

·      El género es el accidente característico del adjetivo.

·      Sólo unos pocos sustantivos tienen dos formas.

·      El sustantivo  se caracteriza por su forma fija.

·      Según sea el sustantivo  al cual acompañe el adjetivo, éste debe cambiar su terminación. 

 

 

El número

 

Es otro accidente, como el género, del sustantivo. Los sustantivos tienen dos números: el  singular  y el plural.

 

Número  singular: señala un solo objeto

 

Número plural: señala varios objetos. Ejemplos:

 

tablero       tableros

mártir         mártires

carácter     caracteres

discurso     discursos

resumen    resúmenes

cuaderno   cuadernos

 

El número es un accidente que indica si el sustantivo se refiere a un objeto o a varios.

 

El plural se forma:

 

1. Los sustantivos terminados en vocal no  acentuada agregan una S: 

         mesa(s)              libro(s)

escritorio(s)        idioma(s)

 

2. Los sustantivos terminados en consonante  o vocal  acentuada agregan ES:

papel(es)         árbol(es)    jabalí (es) champú(es) ají(es)        alelí(es) hindú(es)       tabú(es)     país(es)

 

Los adjetivos siguen estas mismas normas: 

 

alto(s)     puro(s)       conversador(es) frágil(es)     fácil(es)     débil(es)

 

3.    Los sustantivos: papá, mamá, sofá, café, té, pie, agregan simplemente una S. Es decir, no cumplen la regla enunciada, ejemplos: mamás, sofás, cafés, tés, pies.

 

4.    Las palabras no agudas, terminadas en S o X no se alteran al formar el plural:

 

5.     

         El tórax      los tórax

         el martes   los martes

         la crisis      las crisis

         la dosis      las dosis

         el paraguas        los paraguas

         la tesis       las tesis

 

Fortalezcamos el conocimiento mediante la práctica:

 

1.    Pasar al plural las siguientes palabras. Observe y  aprenda la ortografía:

 

         pez              luz

         lápiz             nariz

         juez             voz

         vez              disfraz

         paz              tenaz

         eficaz        veloz

         audaz        trasluz

         infeliz         cruz

 

2.    Agregar el artículo  correspondiente a los  siguientes sustantivos para indicar el  género a que pertenecen:

 

         arte            arma

         armonía     ánimo

         música      pareja

         volumen    concordancia

         estudio      generación

 

3.    Escriba el  plural  de las cinco vocales:  A  E  I  O  U.  Y de los números de  uno  a quince.

 

 

Aspecto literario:

 

 

El cuento

 

El cuento, como la novela, pertenece a la llamada literatura de ficción, ya que es una narración artística breve, escrita en prosa, con acciones imaginadas o vividas por  el autor y con un desenlace bien definido.

Los cuentos más antiguos provienen de  la India, y son narraciones muy cortas que se conocieron con el nombre de apólogos, y  tienen todos una enseñanza  moral.

El cuento tradicional se basa en tradiciones y leyendas populares. Un escritor hispanoamericano: Ricardo Palma, escribió un libro de cuentos tradicionales llamado “Tradiciones Peruanas”.

En el cuento fantástico actúa sólo la imaginación del autor, sin ninguna conexión con la realidad. La mayoría de los cuentos infantiles pertenecen a esta clase.

Hay también cuentos costumbristas que recogen las costumbres de los pueblos y nos las muestran como son.

Los cuentos psicológicos en los cuales lo más importante no es la acción sino la manera de ser, el carácter de los personajes; estos cuentos son los que predominan en la literatura moderna.

Los cuentos sociales que narran los problemas de las clases humildes.

 

Algunos cuentistas colombianos:

 

1. Efe Gómez (Francisco Gómez E.)

(1867 - 1938).

 

Fue un destacado ingeniero y un célebre escritor.  Al mismo tiempo que ejercía su profesión analizaba y estudiaba el ambiente, las gentes que iba conociendo, lo que le sirvió de tema para sus valiosos y profundos cuentos.

Escribió una novela titulada “Mi gente”.

Todos sus cuentos están recogidos en tres libros titulados: Almas rudas que comprende trece, entre ellos: “Almas rudas”, “Y le dije”.

Retorno que comprende dieciséis, entre ellos: “Retorno”, “Lorenzo”.

Guayabo negro que comprende ocho, entre ellos: “En la Selva”, “Guayabo negro”.

 

2.    Adel López Gómez (1901 - 1989)

 

Lo más importante de sus cuentos es su aspecto sicológico. Sus personajes son casi todos de las bajas clases sociales. Algunos otros cuentos recogen con ingenio las actividades de los animales.

La mayoría de sus producciones están comprendidas en los siguientes libros:

 Por los caminos de la tierra

El fugitivo

 Las ventanas del día 

Cuentos del lugar y de la manigua.

 

 

3.    Gabriel García Márquez (1928 -  2014)

 

Novelista y cuentista de gran fama no sólo en Colombia sino también en el extranjero.

Su primera obra fue La Hojarasca.

El Coronel no tiene  quién le escriba es un relato de unos hechos que ocurren en un pueblo perdido entre el calor y el polvo: Macondo.

Cien años de soledad es una novela que reúne la violencia política, la explotación económica, aventuras, amistad con los muertos, creencias ancestrales, etc.

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Algunos de sus cuentos más leídos y comentados son:

La otra costilla de la muerte,

Ojos de perro azul,

Alguien desordena estas rosas,

La siesta del martes,

En este pueblo no hay ladrones,

Un día después del sábado,

Los funerales de mamá grande,

El ahogado más hermoso del  mundo,

Blacamán el buen vendedor de milagros,

.

Otras producciones novelescas son:

El otoño del patriarca, que es la historia de un dictador suramericano, muy anciano y muy solo, a  quien lo único que lo mantiene con vida es su apetito de mandar.

Crónica  de una muerte anunciada,

El General en su laberinto.

La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada.

 

Estrategias y competencias por desarrollar:

 

A. Expresión oral

 

Ejercicio de narración. Qué le gusta más: ¿un cuento de hadas o un cuento de héroes? Prepare, según su gusto, un cuento para relatarlo en la próxima clase.

 

B. Lectura comentada

 

Máximas. Lea con atención las siguientes máximas y sentencias y explique lo que cada una significa.

El mensaje que cada una deja en usted.

·      “Debemos consolarnos de nuestras faltas, cuando tenemos el valor de reconocerlas” (La Rochefoucauld).

·      “La fe es como el amor: no puede ser impuesta por la fuerza”  (Schopenhauer)

·      “Puedes censurar a tu amigo de confianza, pero debes alabarlo delante de los demás” (Leonardo de  Vinci).

·      “Un amigo es una persona ante la que puedo pensar en voz alta” (Emerson).

·      “Nadie es amigo del que nunca sabe perder, ni del que siempre sabe ganar” (H.C.).

·      “Una buena conciencia es una continua alegría”  (Franklin).

·      “La alegría compartida es una alegría doble”(John Ray).

 

C. Composición escrita

 

Escribir un cuento. (Debe hacerse dentro del aula, no como trabajo extraclase).

D. Compartir la lectura

 

Dividir el grupo en equipos y señalar a cada uno un cuento. Luego cada equipo expresará conceptos sobre el cuento leído.

E. Consulta

 

Cuentistas hispanoamericanos. (Al presentar el trabajo escrito tenga en cuenta las normas del ICONTEC).

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

    -Escriba en su cuaderno de trabajo cinco oraciones enunciativas y cinco imperativas. Léalas en voz alta.

 

Explique las razones de las siguientes afirmaciones:

-La entonación es necesaria cuando leemos, especialmente para los demás, porque:---

-No debemos hacer mal las pausas entre las partes de la  oración porque:--

-La entonación lógica se llama también cerebral y fría porque:----

-Hay una entonación que se llama emocional porque:---

-La entonación ideal es la idiomática porque:-----

 

.   Escriba un texto corto, empleando cinco extranjerismos aceptados por la Real Academia.

-De ese texto que usted escribió, tome diez palabras y ordénelas alfabéticamente.

-Tome otros diez vocablos y organice una sopa de letras.

.   ¿Cuándo deben usarse las mayúsculas?  Dé ejemplos de cada caso que vaya citando.

5. ¿En qué consisten el género y el número como accidentes del sustantivo y del adjetivo?

Explique en ejemplos, las maneras como se forman los plurales.

.

Complete:

-El género y el número son accidentes del sustantivo y del adjetivo porque:

-Las palabras: tórax, crisis, martes, dosis, no se alteran al formar plural porque:

-Las palabras: papel, árbol, champú, ají, al formar el plural agregan las letras es, porque:

 

Organice con sus compañeros una mesa redonda, y cada uno va haciendo una pequeña exposición sobre:

 

    ¿Qué es el cuento?

¿Dónde tuvo su origen el cuento?

Las clases de cuento.

Autores representativos del cuento

Cuentos muy leídos

Lectura de dos cuentos cortos

Valores de dichos cuentos leídos

Aplicación de métodos evaluativos:

Autoevaluación, coevaluación, evaluación del profesor

Realizadas estas, saque un promedio como calificación definitiva.

 

 

Unidad 8

 

“El pequeño relato con moraleja”

 

Introducción:

 

La fábula no sólo es una de las manifestaciones de la literatura sino también un instrumento en la formación de la personalidad del ser humano. Es pues, didáctico. La fábula es una composición breve. Casi siempre en verso, que se vale de la alegoría, de la intervención de personajes humanos, así como de la personificación de seres irracionales, animados o abstractos para darnos una enseñanza moral.

 

Logros generales de la Unidad

 

1. Reforzar la expresión oral y escrita con la aplicación de algunos principios fonéticos, ortográficos, semánticos y gramaticales.

2. Leer comprensivamente las fábulas.

 

 

Logros específicos o metas

 

 

1. Relacionar adecuadamente la puntuación y la entonación.

2. Enriquecer el vocabulario con nuevas acepciones y sustitución de verbos muy repetidos en la expresión.

3. Diferenciar los arcaísmos de los neologismos.

4. Puntuar correctamente párrafos.

5. Precisar las características de las palabras homófonas

6. Diferenciar sustantivos y adjetivos, artículos y las funciones propias de la preposición.

7. Familiarizarse con las fábulas y sus moralejas como formadoras de la personalidad.

8. Identificar las producciones literarias y las características de algunos fabulistas.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1. En ejercicios de lectura oral, relaciona la entonación con la puntuación. Responde un cuestionario de fonética.

2. En redacción de frases utiliza un vocabulario consultado y sustituye el verbo hacer.

3. Al leer dos textos literarios, hace la diferencia entre arcaísmos y neologismos.

4. En la redacción de párrafos usa diferentes signos de puntuación y explica el porqué.

5. Incorpora a su expresión varias palabras homófonas precisando sus significados; también, algunas abreviaturas comunes.

6. En un cuestionario y con ejemplos diferencia sustantivos, adjetivos, artículos y preposiciones.

7. Trae a clase varias fábulas y, al leerlas, precisa la moraleja y deduce su mensaje.

8. Identifica las obras de algunos fabulistas y sus características.

 

 

Contenido de la Unidad

 

 

·      Fonética:

Lectura mental y oral. Lectura crítica.

La puntuación y la entonación.

 

·      Semántica:

Arcaísmos, neologismos. Enriquecimiento de vocabulario

 

·        Ortografía:

La puntuación. Signos

. Homófonas.

 

·      Morfosintaxis:

Sustantivos y adjetivos. El artículo.

·      Aspecto literario:

La fábula.

 

Desarrollo de la Unidad

 

Fonética:

 

Lectura mental y oral:

Desarrollo de las habilidades de pronunciación, entonación, pausas, etc., y de discernir con lógica.

 

“La lechera”

Autor: Félix María Samaniego -

 

Llevaba en la cabeza

una lechera el cántaro al mercado

con aquella presteza,

aquel aire sencillo, aquel agrado,

que va diciendo a todo el que lo advierte.

 

“¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!”

porque no apetecía

más compañía que su pensamiento

que alegre le ofrecía

inocentes ideas de contento.

Marchaba sola la feliz lechera

y decía entre sí de esta manera:

“Esta leche vendida

en limpio me dará tanto dinero;

y con esta partida

un canasto de huevos comprar quiero

para sacar cien pollos, que al estío

me rodeen cantando el pío, pío.

 

Del importe logrado

de tanto pollo mercaré un cochino;

con bellota, salvado,

berza, castaña, engordará sin tino,

tanto que puede ser que yo consiga

ver cómo se le arrastra la barriga.

 

Llevarelo al mercado,

sacaré de él sin duda buen dinero:

compraré de contado

una robusta vaca y un ternero

que salte y corra toda la campaña

hasta el monte cercano a la cabaña”.

 

Con este pensamiento

enajenada, brinca de manera

que a su salto violento

el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!

 

¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,

huevos, pollos, lechón, vaca y ternero

¡Oh loca fantasía,

que palacios fabricas en el viento!

 

Modera tu alegría,

no sea que, saltando de contento,

al contemplar dichosa tu mudanza,

quiebre su cantarillo la esperanza.

 

No seas ambiciosa

de mejor o más próspera fortuna

que vivirás ansiosa,

sin que pueda saciarte cosa alguna.

 

No anheles impaciente el bien futuro,

mira que ni el presente está seguro.

 

Ejercitación de comprensión de contenido y lectura crítica:

 

1. ¿Quién es la protagonista de esta fábula y qué hace?

2. ¿Actuaría usted como ella? Explique la respuesta, bien que ésta sea sí o no.

3. ¿Qué nombre pondría usted a la protagonista? Explique sus razones para ello.

4. En su cuaderno de trabajo dibuje dos escenas de la fábula.

5. Dibuje todos los animales nombrados en ella.

6. Escríbale una carta a  la protagonista, pero antes exponga las ideas que va a desarrollar en dicha carta y la razón por la cual le escribe.

7. Copie la moraleja y explique con sus propias palabras lo que ésta quiere decir.

8. Narre otra fábula que usted conozca y amplíe la enseñanza que ella deja.

9. ¿Qué fábulas de Rafael Pombo conoce usted?

10.    Prepare una fábula para que la narre en la próxima clase.

Qué juicio le merece el hecho de que algunos textos literarios tengan al final recomendaciones éticas, morales; guías de comportamiento social, familiar, etc.

 

 

Puntuación y entonación:

 

Para hablar con propiedad y corrección una lengua no es suficiente articular bien las vocales y las consonantes. Hay que conocer las características principales de su entonación; la mayoría de las veces ellas dependen de los signos de puntuación.

La entonación sirve para expresar en forma adecuada las ideas, las emociones y los deseos. En español la entonación afecta toda la oración. Observe las siguientes oraciones y pronúncielas de acuerdo con los signos que las acompañan:

Estudias mucho... (duda)

¡Estudias mucho! (afirmación)

¿Estudias mucho? (pregunta)

 

Si leemos para nosotros mismos, los signos de puntuación nos ayudan a comprender y distinguir el sentido de la oración, pero si leemos para los demás, solo la entonación de la lectura lo hace posible.

 

Ortografía:

 

Los principales signos de puntuación son:

 

( , ) coma

 

la entonación se hace unas veces con descenso, otras con ascenso, y a veces no se hace pausa. Todo depende del sentido de la oración, ejemplos:

-“Platero es peludo,   suave,     manso”.

-¡Adiós, doctor Flórez. (coma sin pausa)

Se usa la coma para separar elementos iguales de una serie: adjetivos, sustantivos, pronombres.

Cuando está la Y no se coloca la coma.

 

Otro uso de la coma es para separar el vocativo de la oración. Con el vocativo se llama la atención de alguien, ejemplos:

¡Atiendan, jóvenes, a clase!

¡Por favor, señoras, escuchen!

 

 

 ( ; ) punto y coma

 

   

En un párrafo donde hay varias oraciones y éstas son un poco largas, van separadas por punto y coma. En la literatura moderna, este signo ha sido reemplazado por el punto.

 

Cuando hay este signo debe hacerse un descenso en la entonación, ejemplo:

“Las frescas brisas moradas

van y vienen;

se abren del todo las flores de

la noche

y vaga por el llano

una esencia pura y divina”.

        Juan Ramón Jiménez –

 

 

( : ) dos puntos

 

 

Se usan los dos puntos cuando se enuncia algo y luego se explica con otras oraciones, ejemplo:

“Mirábamos el sol con todo: con los gemelos de teatro, con el anteojo de larga vista, con una botella, con un cristal ahumado”.

 

Se usa entre dos oraciones para indicar que lo que dice la segunda es consecuencia de lo que expresa la primera, ejemplo:

José Martí amaba la libertad: murió luchando por ella.

Al hacer citas textuales deben colocarse dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el que suele comenzar con mayúscula, ejemplo:

 

San Agustín dijo: “La paz es un bien; no se puede esperar otro mejor ni poseer otro más útil”.

Opina Krishnamurti, el sabio hindú: “El que no está en conflicto consigo mismo, no está en conflicto con los demás”,

 

Se usan también en el encabezamiento de cartas, notas, solicitudes, ejemplos:

Querida amiga:

Estimado señor:

Recordada señorita:

Los dos puntos también exigen a veces un pequeño descenso, pero en la mayoría de los casos, la voz debe quedar en suspenso

 

( . ) punto

 

El punto indica el final de un párrafo, de un período o de un escrito.

Se llama punto y aparte cuando al terminar un párrafo se inicia otro que deberá escribirse en renglón aparte.

Se llama punto y seguido cuando se sigue escribiendo dentro del mismo párrafo.

Y punto final cuando se termina definitivamente lo escrito.

También se emplea el punto después de las abreviaturas y de las iniciales, ejemplos: Ud. (usted), etc., (etcétera), Sr. (señor), E.E.U.U. (Estados Unidos).

Siempre, en cada punto, debe bajarse la voz, ejemplos:

 

“Caía la tarde. El crepúsculo embellecía la estancia. Los troncos lucían sus heridas y las arrugas de los años”.

Azorín-

 

( ... ) puntos suspensivos

 

al encontrar estos puntos suspensivos la voz debe quedar en suspenso, ejemplo:

“Soñé que allí mis hijos y mi Julia...

Basta…,      las penas tienen su pudor,

y nombres hay que nunca se pronuncian

sin que tiemble con lágrimas la voz”.

G. Gutiérrez González –

 

 

(¿?) signos de interrogación

 

toda oración interrogativa en español debe llevar estos signos tanto al comienzo como al final. La entonación de la oración interrogativa ya la estudiamos.

Ejemplo:

¿Quién llegó?

 

(¡!) signos de exclamación

 

El nombre más apropiado es signo de exclamación y no signo de admiración, porque hay muchas exclamaciones que no expresan admiración o sorpresa. La exclamación puede deberse a lástima, queja, disgusto, alegría, elogio, ira, tristeza, dolor, etc.

 (Es incorrecto llamarlos signos de admiración). Estos signos también deben ir al comienzo y al final de la oración.

En la entonación exige un tono de voz bajo al final, ejemplo:

“¡Quién como tú, Platero, pudiera comer flores!”.

Juan Ramón Jiménez –

 

Aprendamos con la experiencia: dedicamos un buen tiempo a encontrar lecturas cortas que contengan los signos de puntuación y nos ejercitamos en la pronunciación, porque no se estudian de memoria, sino que la entonación se aplica en cada signo y según el contexto y, así, aprendemos el uso de los signos de puntuación y nos adiestramos para una lectura correcta.

 

 

 

 Apareamiento: palabras homófonas

 

En la primera columna están las palabras homófonas. En la segunda están en desorden, los significados.

Realice la escogencia y la comparación necesarias y organice el apareamiento.

Observe cómo esas palabras se pronuncian igual, tiene ortografía y significado diferentes, por lo que reciben el nombre de:

Palabras homófonas

vocear

vosear

casa

caza

braza

brasa

callo

cayo

abrazar

abrasar

huso

uso

masa

maza

contexto

contesto

 

1. Medida de longitud.

2. Dureza en la piel.

3. Reducir a brasas.

4. Moda, costumbres.

5. Mezcla de líquido con sustancia en polvo.

6. Peñasco en el mar.

7. Arma antigua de palo.

8. Ceñir con los brazos.

9. Instrumento para hilar.

10. Publicar con voces.

11. Carbón encendido.

12. Habitación.

13. Respondo a algo.

14. Acción de coger animales.

15. Hilo del discurso.

16. Tratar de vos a alguien.

 

 

Semántica:

 

-Enriquecimiento de vocabulario:

 

Identifique y retenga el significado de estas palabras tomadas de la fábula leída al principio de la Unidad. Empléelas en un ejercicio escritural, no los aprenda de memoria:

 

         cántaro:     vasija de barro

         presteza:   ligereza, prontitud

         estío:           estación del año, verano

         berza:        planta conocida con el nombre de col

         mudanza:  cambio

 

 

Manejo del diccionario:

 

Vocabulario del área de Educación Estética:

pentagrama

concierto

estética

témperas

textura

claves

discoteca

crayones

mural

folclor

diseño

danza

 

 

Fortalecemos y enriquecemos nuestro lenguaje:

 

Sustitución de vocablos

Las siguientes oraciones llevan, todas, el verbo hacer. Al final de ellas encuentra unos vocablos o palabras que usted debe ir acomodando adecuadamente para reemplazar dicho verbo. Realice estos ejercicios en su cuaderno.

 

1. La alumna hizo una buena acción.

2. A Juan le gusta hacer deportes.

3. El concierto se hará en el teatro.

4. La profesora hizo una clase difícil.

5. El autor hizo un libro sobre ecología.

6. Hicieron la película en Francia.

7. Hizo el problema en cinco minutos.

8. Su padre hizo una casa muy cómoda.

9. La modista hará el vestido para el jueves.

10.    La fábrica hace en una semana muchas clases de galletas.

11.    Ella hace como si no le importara nada.

 

Vocablos para remplazar el repetitivo verbo hacer:

 

realizar

dictar

filmar

razonar

confeccionar

comportarse

practicar

escribir

exponer

construir

producir

leer

 

 

Arcaísmos

 

Los arcaísmos son las palabras, frases o maneras de decir, que ya están anticuadas. Veamos este ejemplo tomado de las obras de Santa Teresa, una escritora española del siglo XVI.

“Éramos tres hermanas y nueve hermanos, todos parecieron a sus padres, por la bondad de Dios en ser virtuosos, sino fui yo, aunque era la más querida de mi padre... Pues mis hermanos ninguna cosa me desayudaban a servir a Dios. Tenía uno casi de mi edad, juntábamos entrambos a leer vidas de santos, que era el que yo más quería, aunque a todos tenía gran amor y ellos a mí. Como vía los martirios que por Dios las santas pasaban, parecíame compraban muy barato el ir a gozar de Dios, y deseaba yo mucho morir ansí, no por amor que yo entendiese tenerle, sino por gozar tan breve de los grandes bienes que leía haber en el cielo y juntábame con este mi hermano a tratar qué medio habría para esto”.

1. Subraye las palabras y frases que juzgue no corresponden al lenguaje moderno; los llamados arcaísmos.

2. Ensaye a escribir este párrafo en el lenguaje actual.

 

Neologismos

 

Esta palabra significa vocablos o giros nuevos de una lengua. La mayoría de los neologismos de nuestra lengua se van formando con base en idiomas extranjeros. El uso de neologismos se llama neología. Muchos neologismos están ya aceptados por la Real Academia como perifonear, a imitación de telefonear.

Otros neologismos aceptados son: peligrosidad, autoservicio, infrarrojo, opositar (tomar parte en oposiciones), exiliar, fonoteca (archivo de cintas magnetofónicas), transistor (radio portátil), consomé, cronometraje, supervisar, televisar, aparcamiento (estacionamiento), golear, etc.

 

Morfosintaxis:

 

 

Selección de sustantivos o nombres y adjetivos

De las siguientes lecturas separe en columnas los sustantivos o nombres y los adjetivos:

 

“Abuelo y nieto”

(Hermanos Grimm)

 

“Había una vez un pobre anciano sordo, casi ciego y que apenas podía tenerse sobre sus temblorosos pies. Su nuera y su mismo hijo lo encerraron en un cuarto, donde le daban de comer en una vieja escudilla de barro.

Un día se le cayó la escudilla de entre las manos. Entonces le compraron otra hecha de madera y en ella le daban la comida.

Los esposos que así trataban al triste padre tenían un hijo de cuatro años y un día lo vieron tratando de ahuecar un trozo de madera.

Quisieron saber los padres lo que el niño hacía, y él les contestó que fabricaba una escudilla para papá y mamá cuando fueran viejos.

Miráronse marido y mujer, primero sorprendidos y después avergonzados de lo que habían hecho. Desde aquel día volvieron a comer en compañía del anciano, lo trataron con la debida consideración”.

 

“El congreso de los ratones”

(Lope de Vega)

 

Juntáronse los ratones

para librarse del gato

y después de largo rato

de disputas y opiniones,

dijeron que acertarían

en ponerle un cascabel,

que andando el gato con él

guardarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,

colilargo, hociquirromo,

y encrespando el grueso lomo,

dijo al senado romano,

después de hablar culto un rato:

¿Quién de todos ha de ser el que se atreva

 a poner ese cascabel al gato?

 

Ejercitación de competencias o habilidades

 

para retener conocimientos, hacer identificaciones y realizar aplicación de conceptos de manera lógica y ordenada:

 

-Si retuvo el conocimiento de diferencias y similitudes entre categorías de la realidad y categorías gramaticales, puede explicar qué son los sustantivos y los adjetivos.

 

-Si observa con atención la Gramática de la RAE, podrá tomar notas de los diferentes campos de empleo del sustantivo y el adjetivo.

 

-En esta breve investigación, maneje la claridad del concepto, resuma definiciones y converse con sus compañeros y con el profesor sus dudas al respecto.

 

-No es recomendable hacer este trabajo en internet, porque, en cuanto a gramática española, tiene muchos desaciertos.

 

-Después de poner en orden y aclarar debidamente el tema de consulta, aplique debidamente sus conocimientos en ejemplos.

 

-Evite ser memorista. El conocimiento se aplica, la mente se ejercita.

 

El artículo

 

La función del artículo es determinar, por esto se le llama determinante.

Un determinante es, pues, una palabra o morfema que siempre está antes del nombre o sustantivo. Son ellos:

el

la

un

una

los

las

unos

unas

 

Los artículos que la Gramática tradicional llamaba determinados (el, los, la, las) e indeterminados (un, unos, una, unas), se llaman hoy morfemas que cumplen la función de determinantes del nombre o sustantivo.

 

Ejercitación

 

A cada uno de los siguientes determinantes escríbale un nombre o sustantivo que le corresponda.

el

la

los

las

un

una

unos

unas

 

A los siguientes sustantivos o nombres colóqueles un determinante.

gallina

tarros

libros

lápiz

reglas

árbol

cuadernos

tablero

calles

 

 

aspecto literario

 

La fábula: forma externa, finalidad

 

Es un pequeño relato, casi siempre en verso, cuyos personajes son animales, plantas o cosas inanimadas y simbolizan los vicios y las virtudes. La lección que se saca del argumento de la fábula se llama moraleja. Su lenguaje es familiar, sencillo y la verdad que quiere enseñarnos nos la presenta en forma clara y directa. Lea y analice las siguientes fábulas:

 

Los dos loros y la cotorra

 

(Los que corrompen su idioma no tienen otro desquite que llamar puristas a los que lo hablan con propiedad, como si el serlo fuera tacha).

De Santo Domingo trajo

dos loros una señora.

La isla en parte es francesa,

y en otra parte española.

Así, cada animalito

hablaba distinto idioma.

Pusiéronlos al balcón,

y aquello era Babilonia.

De francés y castellano

hicieron tal pepitoria,

que al cabo ya no sabían

hablar ni una lengua ni otra.

El francés del español

tomó voces, aunque pocas;

el español al francés

casi se las tomó todas.

Manda el alma separarlos;

y el francés luego reforma

las palabras que aprendió

de lengua que no es de moda.

El español, al contrario,

no olvida la jerigonza,

y aún discurre que con ella

ilustra su lengua propia.

Llegó a pedir en francés

los garbanzos de la olla;

y dese el balcón de enfrente

una erudita cotorra

la carcajada soltó,

haciendo del loro mofa.

El respondió solamente,

como por tacha afrentosa:

“Vos no sois más que una purista”.

Y ella dijo: “A mucha honra”

¡Vaya que los loros son

lo mismo que las personas!

(Tomás de Iriarte)

 

 

El burro flautista

 

(Sin reglas del arte, el que en algo acierta, acierta por casualidad).

 

Esta fabulilla,

salga bien o mal,

me ha ocurrido ahora

por casualidad.

 

Cerca de unos prados

que hay en mi lugar,

pasaba un borrico

por casualidad.

 

Una flauta en ellos

halló, que un zagal

se dejó olvidada

por casualidad.

 

Acercose a olerla

el dicho animal,

y dio un resoplido

por casualidad.

 

En la flauta el aire

se hubo de colar,

y sonó la flauta

por casualidad.

 

“¡Oh! -dijo el borrico-:

¡Qué bien sé tocar!

¡Y dirán que es mala

la música asnal!”.

 

Sin reglas del arte,

borriquitos hay

que una vez aciertan

por casualidad.

(Tomás de Iriarte)

 

 

Principales fabulistas:

 

1. Esopo

 

Griego. La leyenda dice que Esopo nació hacia el año 620 antes de Cristo y murió en el año 560. Se cuenta que fue vendido como esclavo, pero debido a su gran talento consiguió la libertad. Le son atribuidos varios relatos cortos en prosa cuyo fin es dar una enseñanza moral, y se les conoce con el título de Fábulas Esópicas.

2. Fedro

 

Latino. Se cree que vivió entre los años 10 y 70 de la era cristiana. Era hijo de padre esclavo y obtuvo la libertad para sí y su familia.

En sus fábulas critica a ciertos personajes de su época. Su lenguaje es breve, dice mucho en pocas palabras.

Sus obras están recopiladas en cinco libros. Estas fábulas se han traducido a la mayor parte de los idiomas.

 

3.Juan Bautista de la Fontaine (1621 - 1695)

 

Poeta y fabulista francés. En sus obras hay reflexiones sobre la amistad, el amor, la vida, la muerte, la ternura. Su característica especial es que no pinta solamente a los animales sino a la sociedad que lo rodea y sus costumbres. Algunas de sus fábulas son: El cura y el muerto - El molinero, su hijo y el asno - La cigarra y la hormiga - El cuervo y la zorra.

 

4. Tomás de Iriarte (1750 - 1791)

 

Poeta y fabulista español. En 1782 publicó Fábulas literarias en verso castellano, obra que muestra los vicios del ser humano, y la moraleja que va al final de cada fábula es rápida y corta. Algunas se refieren a personas que no eran de su agrado, por las que no tenía ninguna simpatía.

 

5. Félix María Samaniego (1745 - 1801)

 

Nació en España. Publicó una colección de Fábulas morales compuesta de nueve libros y un total de 137 composiciones. En ellas ataca el orgullo, la pereza, la ambición, la maldad, la hipocresía, tal como han hecho los fabulistas de todos los tiempos.

 

Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar:

 

 

A.  Expresión oral

 

Narración y explicación de algunas fábulas escogidas por el alumnado. Destacar las moralejas.

 

B.  Composición escrita

 

    Poner en prosa la fábula La lechera. Resaltar su moraleja.

Escribir una pequeña fábula.

 

C. Consulta

Importancia del movimiento corporal en la música. Presente su consulta en forma oral.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

1. Explique la importancia de los signos de puntuación tanto en ortografía como en fonética.

¿Para qué sirve la entonación?

Explique algunos manejos de la voz según los signos.

Seleccione de este texto una lectura, realícela en voz alta con la debida entonación según los signos de puntuación.

2.    Redacte frases en las que utilice vocablos tomados del área de Educación Estética

 

3. Lleve a clase una lectura sobre computadores para que señale los neologismos.

4.Exprese en ejemplos sus conocimientos sobre el artículo, el sustantivo y el adjetivo.

5. Narre una fábula que recuerde y explique la moraleja y su enseñanza específica.

8. De cada uno de los cinco fabulistas estudiados seleccione dos ideas importantes.

De cada una de las siguientes obras, escriba en su cuaderno el nombre del autor y su nacionalidad.

La cigarra y la hormiga

Fábulas esópicas

Fábulas morales

Fábulas literarias

El cuervo y la zorra

 

 

Bibliografía consultada

 

.

BAGUE, Esteban. Lengua, Manual de redacción Castellana. Barcelona: Teide, 1960.

BARTHES, Roland y otros. Estructuralismo y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972.

DIAZ PLAJA, Mazzei. Antología; lecturas comentadas. Buenos Aires: Ciordia, 1962..

FLOREZ, Luis. Lecciones de pronunciación. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1963.

. MACHADO, Antonio. Antología Poética. España: Salvat, 1970.

MARIN F., Marcos. Aproximación a la gramática española. 3 ed. Madrid: Cincel, 1975.

MARTINEZ, André. La lingüística Sincrónica. Madrid: Gredos, 1968.

MOUNIN, Georges. Diccionario de Lingüística. Barcelona: Labor, 1982.

NAVARRO T., Tomás. Manual de pronunciación española. Madrid: Gráficas Monteverde, 1965.

PEREZ RIOJA, J.A. Gramática de la Lengua Española. Madrid: Tecnos, 1960

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática (última edición)

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Ultima edición)

REVILLA, Santiago. Gramática Española Moderna. España: Castilla, 1968..

SECO, Manuel. Diccionario de Dudas de la Lengua Española. Madrid: Aguilar, 1961.

U.P.B. El párrafo como unidad de pensamiento. (Mimeografiadas).

UHIA, Agustín. Lectura y escritura. Bogotá: Voluntad, 1969.

VIERA, Félix. Español y Literatura. Cali: Norma (S.F.).

VIVALDI, Gonzalo Martín. Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo, 1964.

No hay comentarios:

Publicar un comentario