jueves, 14 de octubre de 2021

PROFESORES- SERIE ESPAÑOL Y LITERATURA, SÉPTIMO GRADO

 

SERIE ESPAÑOL Y LITERATURA, GRADO SÉPTIMO

 

ENSEÑANZA BÁSICA

 

AUTORA: Lucila González de Chaves

 

Lugore55@gmail.com

 

Teléfono fijo: 604 413 15 63

 

DERECHOS DE AUTOR.

 

REGISTRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIONAL NACIONAL

 

 

ISBN Colección: 958-03-0092-5

ISBN Tomo:       958-03-0094-1

 

 

Impreso en Colombia por:

"Copyright BEDOUT EDITORES S.A.

Medellín - Colombia 2000 - Revisada y corregida

Ninguna parte del material cubierto en este libro podrá reproducirse sin previo permiso de los editores.

Es propiedad del autor - Derechos reservados conforme a la ley"

 

 

Este texto PARA GRADO SÉPTIMO de Educación Básica fue elaborado por la autora de acuerdo con los programas del Ministerio de Educación Nacional


PLAN ANUAL

 

 

Introducción:

 

 

El programa de Español (la Real Academia Española – RAE- no avala el nombre de Lengua castellana, puesto que no corresponde a la universalidad del idioma español; el castellano es el idioma específico de una de las regiones de España: Castilla) que desarrollaremos durante el presente año comprende siete Unidades Didácticas teórico-prácticas.  Con ellas se pretende que el alumno posea una visión clara de la cultura como resultado de los estudios idiomáticos, pues toda actividad social y humana necesita del lenguaje.

Es necesario que comprendamos que la lectura analizada, comparada e interpretada es el mejor modo de ensanchar los horizontes culturales y la capacidad crítica. La escritura, el habla y la escucha y sus exigencias, son también, partes esenciales en el desempeño lingüístico para la comunicación; por tanto, el alumno debe adquirir las habilidades o COMPETENCIAS no solo para la aplicación de las normas idiomáticas, sino también para valorar el papel que cumple el idioma en la estructuración de nuestra realidad interior y exterior.

 

 

Logros o metas de área

 

1.      Adquirir una clara comprensión de los elementos constitutivos de la lengua materna para que la empleen con eficacia y corrección.

2.      Desarrollar las cuatro habilidades comunicativas, a saber: hablar-escuchar; leer-escribir, con base en la concepción de que la lengua está en relación directa con la realidad y el pensamiento.

3.      Adquirir un vocabulario amplio para comprender lo que oyen y leen y expresarse con precisión, claridad y propiedad.

4.      Fortalecer las competencias necesarias para ampliar, resumir, esquematizar, analizar, complementar, mediante el manejo de temas, la destreza para pensar con rapidez y la capacidad de síntesis.

5.      Comprender que el idioma es un medio permanente de vinculación con los avances científicos, tecnológicos y culturales.

6.      Desarrollar la capacidad crítica, no solo de sus propios trabajos, sino también de la lectura  de las obras de los grandes escritores.

7. Asimilar el pensamiento de que comprender la lectura es convertirla en nuestra amiga y maestra.

 

 

Logros o metas de nivel

 

1.      Identificar en cualquier lectura los diferentes elementos de ella.

2.      Aplicar los principios fonéticos, fonológicos, ortográficos y morfosintácticos, cuidando la corrección y la adecuación a las diversas circunstancias vividas.

3.      Expresar en forma oral y escrita y de manera coherente, sus ideas y pensamientos.

4.      Establecer con claridad las relaciones existentes entre las categorías de la realidad y las categorías gramaticales.

5.      Participar de manera positiva, crítica y respetuosa en las diferentes técnicas grupales.

6.      Progresar en la lectura y en los juicios críticos de diferentes obras literarias.

 

 

Logros de grado:

 

1.      Enriquecer el vocabulario y la ortografía

2.      Adiestrarse en el manejo de las técnicas de la expresión escrita

3.      Redactar documentos y comunicaciones de varias clases

4.      Diferenciar temática, lenguaje y estilo en textos literarios

5.      Desarrollar habilidades para hablar en público

6.      Manejar adecuadamente un vocabulario referente a las demás áreas del conocimiento señaladas por el Ministerio de Educación

7.      Identificar en lecturas, ideas específicas de las diferentes áreas del conocimiento

 


Integración del programa en Unidades didácticas 

 

Unidad 0:   Ambientación y nivelación

 

 

Repasemos

 

Ejercitaciones para comprobar los procesos de los alumnos en temas ya estudiados como: contextualización de vocabularios; construcción de párrafos; identificación de aspectos lingüísticos y literarios. Habilidades lectoras. Lectura crítica.

 

 

Unidad 1

 

Qué y cómo leer

 

Relación entre las palabras y el pensamiento.  Importancia y necesidad de la lectura mental y oral. El párrafo. El vocabulario, la lectura, el habla y la escritura.  Clases de lecturas: estudio, exploratoria, recreativa. Exigencias, tipos y técnicas.  Habilidades o competencias por fortalecer: narrar, describir, diferenciar.

 

 

Unidad 2

 

Cómo hablar y escuchar

 

Condiciones y técnicas de la expresión oral y la escucha. Técnicas para desarrollar la capacidad de escucha. Cualidades expresivas. Errores en la expresión: solecismo, anfibología. Las exposiciones: preparación, análisis, evaluación. Características de las técnicas grupales.

 

Unidad 3

 

 

“Cómo organizar las ideas al escribir”

 

La biblioteca como núcleo de la cultura, su organización y catalogación.  Necesidad de preparar bien las fichas, los documentos, comunicaciones y trabajos escritos. La tecnología como medio de información.

 

 

Unidad 4:

 

“Narrar, dialogar y describir”

 

Exigencias de la narración y la descripción.  Autores más representativos de estos géneros.

Aspectos de fonética, semántica, ortografía, morfosintaxis.

Ejercitación de las competencias lingüísticas.

 

 

Unidad 5:

 

 

“La acción cautivante en la literatura de aventuras”


Los elementos básicos para la literatura de aventuras.  Autores representativos de este género. Lecturas relacionadas con este género literario.

Principios básicos de fonética, semántica, ortografía, morfosintaxis.

 

 

Unidad 6:

 

“Las predicciones científicas en la literatura

 

 

Características específicas y exigencias de las obras de ciencia-ficción.

 Sus cultivadores. 

Lecturas ilustrativas.

Manejo de aspectos fonéticos, semánticos, ortográficos y morfosintácticos.

 

 

Unidad 7:

 

 

“El poeta expresa su emoción”

 

Exigencias del género lírico y sus recursos estilísticos.  Grandes cultivadores de la poesía. Lecturas de comprensión y de crítica lingüística y literaria.

Aspectos de fonética, semántica, ortografía y morfosintaxis

 

 

 Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar:

 

 

-        Consultas para ampliar el conocimiento y orientar el trabajo.

-        Exposiciones de  los alumnos con el fin de desarrollar las competencias o habilidades en la expresión oral, y enriquecer el vocabulario.

-        Consulta del diccionario para adquirir habilidad o competencia en su manejo de la expresividad, y descubrir  la monosemia o la polisemia de las palabras.

-        Lectura, comprensión y análisis de textos literarios y no literarios con el fin de desarrollar las competencias necesarias para identificar las características de los diferentes estilos, temas, conflictos, tendencias. -     

   -  Emitir juicios críticos, con ética y verdad, sobre las lecturas realizadas y sobre los demás trabajos.

-        Desarrollo de talleres para fijar los conocimientos y fortalecer las competencias o habilidades.

-        Presentación de informes para reforzar las competencias o habilidades de análisis y síntesis de acuerdo con los diferentes temas.

-        Actividades extraclase o circunescolares para una mayor proyección del aprendizaje, con el fin de resaltar los valores del idioma y formar el gusto estético y la capacidad o competencia de realizar juicios de valor.

-        Consultas para ampliar los temas estudiados y fomentar la investigación.

-        Aplicación de las técnicas del ICONTEC en trabajos de investigación relacionados con sociales, con arte, con educación ambiental, etc.

-        Realización de técnicas grupales para mejorar las habilidades o competencias del lenguaje hablado y  los niveles de sociabilidad.

-        Concursos de declamación y de ortografía para desarrollar dichas Competencias.

-        Selección de recortes de prensa, de artículos de revistas, de textos de Internet para fijar mejor el conocimiento y fomentar la necesidad  de la búsqueda en diversas fuentes.

-        Vocabularios específicos de acuerdo con las otras áreas y ejercitación de la competencia relacionada con la contextualización de dichos vocablos.

-        Aplicación de normas ortográficas en frases, palabras y párrafos para fortalecer la competencia del manejo de la ortografía.

 

 

Recursos:

 

Humanos: alumnado y profesorado.  Conferencistas.

Institucionales:  sala de conferencias, proyecciones, biblioteca, salón de clases, computadores.

Materiales:         texto guía, obras literarias, revistas, periódicos, documentos,             carteles,  guías de trabajo, casetes, películas.

Informática:      celulares,       tabletas, computadores,  vídeos, etc.

 

 

 

Correlaciones

 

 

Con el área de Ciencias naturales y educación ambiental:

 

Lecturas

Vocabulario específico y fijación y práctica  de sus significados

Investigaciones y redacciones con temas específicos, especialmente la situación climática.

Responsabilidades del ser humano con la naturaleza y con el ambiente.

Escribir cortos ensayos sobre las formas en que los seres humanos podemos y debemos cuidar el ambiente y la naturaleza circundante.

 

 

Con el área de Matemáticas:

 

Vocabulario específico y explicar la circunstancia en que se emplea.

Valorar la importancia y necesidad y aplicación de las matemáticas

Lecturas relacionadas con dicho tema.

Expresión oral y escrita mediante trabajos de investigación sobre temas determinados y sobre los grandes matemáticos de la Historia

 

 

Con el área de Educación artística:

 

Descripciones de obras en visitas a museos

Análisis de canciones e ilustración de ellas

Creatividad en el campo de los códigos estéticos

Vocabulario específico y comprensión plena del significado de cada palabra para poder emplearlo adecuadamente en la redacción de cortos textos.

Investigación de temas como: el collage, lo folclórico y lo popular, instrumentos de las bandas de guerra y de las bandas de música.

Precisar qué es una orquesta y qué diferencia hay entre una orquesta sinfónica y una orquesta filarmónica.

Asistir a conciertos y exposiciones, y hacer valoración oral de ellos frente a los compañeros.

 

 

Con el área de Educación religiosa, moral y ética:

 

Exposiciones orales con temas sobre ética. Deben ser llevadas a cabo con delicadeza y profundidad porque son la base del comportamiento humano.  Asimilar lo que es la ética y señalar momentos de obligatoria aplicación de ella.

Actividades comunitarias de solidaridad y religiosas. Dejar constancia escrita de ellas.

Respetar las tendencias religiosas diferentes  y hallar las razones por las cuales este respeto se impone.

Análisis oral  sobre su libre y personal compromiso con su religión y con los semejantes

Vocabulario específico, entendiendo que este es necesario para poder expresar con claridad y sencillez y convicción, las libres opciones que toma el ser humano.

 

 

Con el área de Ciencias Sociales: geografía, historia, constitución política y democracia:

 

 

Consultas y exposiciones de temas especiales: límites geográficos; razones que obligan a las naciones y territorios a respetarlas.

Períodos de la historia.

Valor que tiene para un país la Constitución política.

Tratar el tema de la Democracia y aprovechar para formar el espíritu de respeto y tolerancia, siempre, pero sobre todo, en relación con discrepancias acerca de candidatos, gobernantes y forma de gobernar.

Comportamiento de los ciudadanos en épocas de elecciones-

Realizar paralelos de valoración comparando hechos patrióticos y democráticos con otros que no lo son.

Importancia y trascendencia del manejo del lenguaje en todos los asuntos concernientes al ser humano, especialmente en la política, y de ser posible, entender esta, como la entendían y practicaban los griegos.

Daños que se le causan a la Patria por expresiones y conceptos no pensados.

Manejar el Vocabulario específico.

 

 

Con el área de idiomas extranjeros:

 

 

Verter al inglés un párrafo de una obra literaria, libremente escogida por los alumnos.

Realizar charlas en clase con el fin de fomentar la adecuada expresión en inglés.

 

 

Con el área de tecnología e informática:

 

 

Dedicar un tiempo a las páginas web, con metas determinadas señaladas por el profesor.

 

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos:

 

 

Conocimientos teórico-prácticos

Exposiciones orales

Composiciones y redacciones

Realización de trabajos individuales y en grupo

Talleres de lectura

Entonación, pronunciación y vocalización de la lectura oral.

Informes de lectura crítica

Desarrollo de talleres de ortografía, morfosintaxis y vocabulario

Foros, mesas redondas, debates, conferencias.

Ejercicios orales y escritos para ir identificando los procesos o retrocesos en las habilidades o competencias de toda índole; ejercicios creados por los alumnos y libremente desarrollados.

Trabajos específicos para mejorar los retrocesos de los alumnos, los que se verán al realizar la comprobación de logros por procesos, que son las habilidades y aptitudes. En el caso de retrocesos, es conveniente que los demás alumnos y el profesor, en equipos, dediquen una hora de clase a ayudar a los retrasados a nivelarse.

 

 

Plan anual de lectura:

 

 

Sugerimos una lista de obras para leer en el transcurso del año. Una lista que debe ser enriquecida con obras seleccionadas por el profesor y por los alumnos. Pero para que la lectura no se convierta en una tortura, sugiero lo siguiente:

 

1.    No evaluarla, es decir no calificarla ni con letras ni con números.

2.    No hacer cuestionarios rigurosos para que respondan los alumnos, exigiendo respuestas exactas coincidentes con el pensamiento del profesor.

3.    Es necesaria para la formación del buen lector LA LIBERTAD de leer, interpretar, examinar, concluir… Pero el profesor no puede ser ajeno a las lecturas: debe conocerlas de antemano, haber evaluado dichas obras antes de seleccionar con el alumno, cuáles y cuántas va a leer en el año.

4.    Debe enderezar criterios, enseñar a profundizar en el análisis de los temas, personajes y situaciones que vayan encontrando en la obra e ir dando conceptos, especialmente el alumno, puesto que con cada lectura y con cada comentario serio, estará formando su consciencia crítica. Esto es el soporte de un ciudadano consciente y serio.

5.    Entender la lectura es amarla y convertirla en nuestra amiga y maestra.

 

6.     Obras:

 

- Jorge Isaac………………………… María

- Robert Westall……………………   Voces en el viento

- El Alférez Real--------------------------Eustaquio Palacios

-Jack London-----------------------------El hijo del zorro

-Stevenson-------------------------------La isla del tesoro

-Emilio Salgari---------------------------La venganza de Sandokán

- Juan José Botero-----------------------Lejos del nido

-Efe Gómez-------------------------------Cuentos

-Julio Verne------------------------------Dos años de vacaciones

Julio Verne-------------------------------La vuelta al mundo en 80 días

-Wells-------------------------------------La máquina del tiempo

-Oscar Wilde------------------------------El ruiseñor y la rosa

-R. Kipling---------------------------------El libro de las tierras vírgenes

R. Kipling----------------------------------A través del desierto

Edward Packard---------------------------Noche de terror

A. de Saint-Exupèry-----------------------El principito

D. Defoe-----------------------------------Robinson Crusoe

        Sarita Kendall------------------------------Al rescate de Omacha

        Hernando García Mejía-----------------Salvado por los cuentos

       Hernando García Mejía------------------Tomasín Bigotes

        Hernando García Mejía-----------------Ojitos borradores

       Roger Judenne ----------------------------El propietario de la Catedral                                                         

 

 

 

 

Indicadores de logros curriculares para el grado séptimo, de la educación básica

 

 

1.      Reconoce la estructura de las oraciones gramaticales.

2.      Maneja adecuadamente los accidentes gramaticales

.        Diferencia en textos de español y de las demás áreas del currículo las categorías gramaticales y los elementos de enlace que son necesarios para la estructuración de los párrafos.

4.      Escucha con atención, comprendiendo el mensaje y respetándolo; asimismo estructura adecuadamente la respuesta y el comentario correspondiente.

5.      Introduce modificaciones en la expresión -hablada y escrita- del diario quehacer escolar, social y familiar.

6.      Compara apreciaciones literarias de  los compañeros de clase y sustenta las propias.

7.      Autoevalúa la lectura oral, las exposiciones, conferencias y demás técnicas de expresión.

8.      Explica el mensaje de historietas y dibuja algunas de su invención.

9.      Interpreta y cumple las señales de tránsito y reconoce otros símbolos y señales.

10.    Coevalúa las formas de llevar a cabo las técnicas grupales.

12.    Selecciona un texto que le agrade, bien en el campo literario o en la técnica o la ciencia. Explica con claridad y veracidad los motivos de su escogencia y emite juicios críticos sobre la escogencia y los contenidos.

13.    Mejora la ortografía mediante la escritura constante de textos cortos, (no en dictados de palabras aisladas porque no es metodológico), libremente elegidos según su predilección.

14.    Estructura párrafos en relación con la ciencia, la tecnología, la literatura, las noticias leídas u oídas. Compara los valores de los contenidos y el estilo con algunos otros párrafos encontrados en la Internet.

15.    Rastrea comentarios en la Internet y analiza con  los compañeros el lenguaje empleado, y lo modifica según su conocimiento de la corrección y la claridad de expresión. Analiza la veracidad de los comentarios pues no siempre lo que se encuentra en la Internet es toda la verdad; además, muchos textos no tienen autores responsables.

16.    Practica la lectura de pesquisa encontrando rápidamente temas e ideas.

17.    Maneja con lógica la expresión de realidades, ideas y sentimientos.

18.    Visita las bibliotecas con conciencia de selección lectora y de información sobre los últimos libros adquiridos.

19.    Aplica las recomendaciones del Instituto Colombiano de Normas Técnicas -ICONTEC- en sus trabajos escritos, y las valora como instrumento para ordenar ideas y expresión escrita.

20.    Realiza análisis morfosintácticos sin perder de vista el contenido total del texto.

21.    Diferencia, por el sentido, oraciones gramaticales y explica en forma oral el mensaje de cada una, ya que se aprende gramática con el fin de reforzar la competencia en la corrección del lenguaje en que nos expresamos.

22.    Advierte la subjetividad en el uso de algunos signos de puntuación y la necesidad de emplear las normas ortográficas.

23.    Identifica y diferencia las características más destacadas de obras y autores

 

 Estrategias del idioma:

 

 

LEER

 

       Textos de ciencia, artes, sociales, matemática.

         Significados en el diccionario.

         Obras de autores de diversas corrientes y épocas.

         Textos escritos por los alumnos y evaluados de forma inmediata..

         Mensajes orales y escritos de esos que aparecen en las redes sociales     que necesitan de urgencia: evaluación, selección y seriedad y respeto

         Lectura oral y silenciosa.

         Historietas, señales y símbolos.

 

HABLAR

 

        Descripciones del barrio.

         Descripción de sus líderes.

         Conversaciones telefónicas.

         Foros, mesas redondas, conferencias.

         Declamaciones, diálogos.

         Comentarios de obras.

         Análisis de periódicos.

         Equipos para planeación del periódico escolar.

         Relatar anécdotas.

         Argumentos de obras literarias.

         Charlas culturales

 

 

ESCRIBIR

 

         Ejercicios de ortografía.

         Resúmenes, análisis, síntesis.

         Apareamientos de homófonas.

         Análisis de analogías.

         Completación de conceptos y oraciones.

         Autoevaluaciones.

         Coevaluaciones.

         Trabajos escritos presentados según las técnicas del ICONTEC.

         Escribir ensayos tratando de responder los porqués de cada uno: por qué estoy estudiando; por  qué me “cae bien X persona”; por  qué no me satisface la clase de…

 

ESCUCHAR

 

         Explicaciones gramaticales.

         Análisis lógicos de párrafos y oraciones.

         Técnicas grupales.

         Síntesis del relator.

         Conferencias sobre las áreas del currículo.

         Apreciaciones literarias.

         Explicaciones sobre literatura y autores.

         Decodificación de mensajes.

Autoevaluar el comportamiento de oyente.

 

 

 

Desarrollo del programa en unidades didácticas

 

 

                           Unidad 0: Ambientación y nivelación

 

 

“Repasemos 

 

 

Introducción

 

Es necesario que antes de empezar a desarrollar el programa correspondiente al séptimo grado de Enseñanza Básica, el profesor repase algunos conceptos importantes del español para tener claros los procesos del  alumno, y como base para las próximas Unidades didácticas. Si hay algunos retrocesos, estos talleres deben trabajarse con lentitud e ir dando las explicaciones y orientaciones correspondientes, porque son las bases para los conceptos nuevos que han de impartirse durante el año y nivelar un poco al alumnado.

 

 

Logros o metas generales de la Unidad

 

1.      Afianzar algunas nociones de semántica, morfosintaxis y ortografía.

2.      Desarrollar competencias o habilidades para la comprensión y análisis de lecturas.

3.      Ejercitarse en el análisis crítico de las lecturas.

4.      Enriquecer el vocabulario con la adquisición de nuevas palabras.

 

 

Logros específicos

 

1.      Seleccionar los verbos que se adecúen (o adecuen) a las frases.

2.      Enriquecer el vocabulario con el significado de nuevos términos: verbos, sinónimos y antónimos.

3.      Adquirir habilidad o competencia en el manejo de los verbos.

4.      Distinguir por medio de la entonación distintas oraciones.

5.      Diferenciar los componentes de la oración.

6.      Identificar las clases de composiciones y, en ellas, los recursos estilísticos.

7.      Mejorar la ortografía con el uso correcto de algunas letras y de las homófonas.

8.      Leer comprensivamente toda clase de textos.

 

 

Indicadores de comprobación de logros por procesos o por conocimientos

 

 

1.      En un párrafo selecciona algunos verbos que se adecúen a  algunas oraciones.

2.      En una composición escrita demuestra el enriquecimiento de su vocabulario utilizando determinados verbos, sinónimos y antónimos consultados y aprendidos.

3.      En  frases selecciona algunos verbos para aplicarlos luego en otros contextos.

4.      En breve diálogo utiliza diferentes clases de oraciones según la entonación.

5.      En un párrafo corto diferencia los componentes de la oración.

6.      En diferentes lecturas, identifica las clases de composiciones y algunas figuras literarias.

7.      Por medio de un dictado ortográfico demuestra el mejoramiento de los procesos de aprendizaje de la ortografía.

8.      En diferentes lecturas fortalece su competencia o habilidad para comprender y emitir juicios críticos.

 

 

Contenido de la unidad:

 

 

Fortalecimiento de competencias o habilidades:

 

Enriquecimiento semántico de verbos.

 Identificación de oraciones gramaticales

Reconocimiento de sintagmas

Habilidades para el diálogo, la narración, la descripción, la poesía

Ejercitaciones ortográficas y semánticas

Palabras homófonas. Antónimos. Sinónimos

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

Ejercitaciones para fijar conocimientos ya adquiridos y fortalecer las competencias desarrolladas el año anterior

.

 

a) De los verbos entre paréntesis, seleccione el más adecuado para reemplazar el verbo en cada oración.  Escríbalas de nuevo en su cuaderno.

 

1.      Hicimos una vía férrea

2.      Tengo mucha esperanza

3.      Hicieron una conspiración

4.      La sala tiene cuatro metros

5.      El faro tiene una luz brillante

6.      Te pusimos en lista

7.      Procura tener el respeto de todos

8.      Puso la sonda al enfermo

9.      Puso otra palabra en la frase

10.    Hicieron una campana

11.    Hizo un informe

12.    Las abejas hacen miel

13.    No pongas ese sustantivo ahí

14.    Tiene a sus amistades a su alrededor

15.    Tuvo el primer puesto en clase

 

(producir, acomodar, construir)

(sentir, irradiar, abrigar).

(elaborar, tramar, producir)

(medir, reunir, ocupar)

(ofrecer, despedir, irradiar)

(colocar, introducir, inscribir)

(reunir, ofrecer, merecer)

(aplicar, colocar, meter)

(aplicar, introducir, escribir)

(elaborar, fundir, construir)

(rendir, elaborar, redactar)

(realizar, producir, fabricar)

(usar, colocar, acomodar)

(reunir, juntar, ganar)

(merecer, ocupar, ganar)

 

Seleccione algunos verbos de los anteriores y construya un párrafo con cualquier tema.

Consulte los verbos de los cuales no tiene seguridad en sus significados.

 

 

b) Lea con atención las siguientes oraciones y  separe las interrogativas, las enunciativas, las imperativas, las desiderativas y explique el porqué de su clasificación. Recuerde que en el año anterior usted estudió este tema de clasificación.

 

1.      “Dame asilo en tu reino compasivo/ príncipe de cristal y de azucena”.

2.      “Desde que soy padre de un hijo, vivo escuchando los lejanos corazones”.

3.      “¿De quién es esta voz que va conmigo/ por el desierto de la noche oscura?”.

4.      “Quiero que todos en la tierra sean felices como yo, que nadie llore”.

5.      “¡Dime que sientes lo que siento, noche que vas eternamente al lado mío!”.

6.      “¡Dime que sabes y comprendes lo que decimos los que amamos y sufrimos!”.

7.      “¿De quién es esa voz que me asegura/ la certidumbre de lo que persigo?”.

8.      “Ninguna queja se me oculta, ninguna lágrima furtiva se me esconde”.

9.      “Quiero que cesen las querellas y que haya paz y comprensión entre los hombres”.

10. “¡Dime que ves, dime que escuchas a las mujeres, a los hombres y a los niños!”.

11.“¡Y luego cántame tus cantos hasta dejarme poco a poco adormecido!”.

12. “¿De quién es esta voz que me serena? ¿De quién es esta voz que me levanta? ¿De quién es esta voz que me enajena?”

 

(Las anteriores expresiones están tomadas de poemas del escritor y poeta argentino Francisco Luis Bernárdez).

 

 

c) De las oraciones del ejercicio anterior, seleccione diez que le hayan llamado la atención, explique el porqué de su elección.  Separe en ellas el sintagma.

 

d) En esas mismas selecciones que le sirvieron para el análisis morfosintáctico, identifique figuras literarias como: personificación, hipérbole, comparación, metáfora.  Explique en qué consisten esas figuras ya estudiadas el año anterior.

 

e) A continuación encuentra varios fragmentos.  Usted debe afianzar su competencia o habilidad para diferenciar: diálogos, narraciones,  descripciones,  poesía.

 

1. “Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruela.

         En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable.  Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas perfecciones principiaban en los dientes.  Luego venía la voz vibrante, elástica, atractiva; varonil y grave algunas veces, dulce y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir”.

(Pedro Antonio de Alarcón -“El tío Lucas”-)

 

 

2.      “Siguieron a este, otros pases naturales y en redondo, dados tan cortos y con tal maestría que el público quiso volverse loco.  Los pies del matador apenas se movían de un círculo estrechísimo; pero este círculo parecía sagrado e infranqueable.  Los cuernos del toro pasaban rozando la chaquetilla del torero sin hacerle el más ligero daño.  Al fin, la fiera, hasta de tanto revolverse y acometer sin fruto, se detuvo jadeante.  El toro y el torero se miraron.  Lió este  el trapo tranquilamente, se echó el estoque a la cara y citó con el pie para recibir.  Acudió la bestia, furiosa, y se clavó ella misma la espada hasta la empuñadura.  Hubo un grito reprimido de entusiasmo en la plaza.  El toro quedó un instante inmóvil frente al torero, lanzó un débil mugido y se dejó caer desplomado sobre los brazos.

         Nadie puede representarse lo que entonces pasó.  Un delirio, un inmenso ataque de nervios; diez o doce mil energúmenos gritando con toda la fuerza de sus pulmones; una nube de cigarros, petacas y sombreros volando por el aire y tapizando al instante de negro la blanca arena”.

(Palacio Valdés -“Escena de toros”-)

 

 

3.      “[...]

 

         -Pues mira -dijo por fin el muchacho- como ya casi me voy, te quiero hacer un            regalo.

         Y sin mirarla le tendió un paquete envuelto en papel verde oscuro brillante.                            La niña lo palpó un momento antes de abrirlo.

         -¡Tu colección de plumas! -exclamó incrédula soltando el zapato para coger el            objeto con ambas manos. Marco Antonio no respondió.

         -Pero... ¡parece tu álbum de plumas! -insistió ella.

         -Es...

         -¿Es?

         -Claro que sí.

         -Pero, ¿por qué me lo das? (...)

         -Porque tú dijiste que te parecía muy bonito. Y yo te doy todo lo que tú   me         pidas, porque te quiero mucho Lucero. (...)”.

(Rocío Vélez de Piedrahíta. -“La tercera generación”).

 

 

4.  Belleza y amor

 

¡Oh Padre, cuánto es bello

el mundo que tú hiciste!

No hay templo, no hay palacio,

no hay sueño que su encanto rivalice.

¿Por qué, por qué los hombres,

como envidiosos tigres,

viven aborreciéndose

el breve tiempo que en el mundo viven?

Cuando aire, y cielo, y tierra

murmuran:  ¡sed felices!

¡Amaos unos a otros

y trabajad para llamaros libres!

¡Oh Padre, cuánto es bello

el mundo que tú hiciste!

¡Felices los que sepan

agradecerte, amarte y bendecirte!

(Rafael Pombo)

 

 

(En sus dificultades para realizar el ejercicio anterior, acuda a su profesor que es el facilitador del aprendizaje; también puede ir a la biblioteca y pedir orientación al bibliotecario. Si consulta la Internet, tenga cuidado de comprobar que lo que lee es verdadero; muchas veces, al comparar con los libros físicos o editados, encontramos en la red verdades a medias o explicaciones que no satisfacen).

 

 

Ortografía

 

 

Observe y comprenda las siguientes oraciones y llene los espacios en blanco con las letras correspondientes a cada una de las terminaciones: xión - ción - sión - cción.

 

1.      La expre... del sentimiento es a veces imposible.

2.      Las muertes por inani... son muy frecuentes en América Latina.

3.      Para aprender es necesario estudiar con la inten... de lograrlo.

4.      La infla... es un fenómeno muy común en los países subdesarrollados.

5.      Nada pudo deducirse de la inspe... hecha por la policía.

6.      Los atletas deben tener una comple... fuerte.

7.      Hay lenguas que no utilizan la infle...

8.      Debemos tener mucha precau... al educar a los hijos.

9.      La discu... desordenada impide llegar a una conclu... provechosa.

10.    La improviza... generalmente        conduce al fracaso.

11.    Los dictadores recurren a la          repre... para mantenerse en el poder.

12.    El logro de mejores medios de vida es la gran ilu... de la humanidad.

 

Complete con s - z - x – c

 

1.    “Yo  ...ueño que e...toy aquí

         de e...tas pri...iones cargado

         y...oñé que en otro estado

         más li...onjero me ví

         ¿Qué es la vida?  Un frene...í

         ¿Qué es la vida?  Una ilu...ión

         una ...ombra, una fi...ión

         y el mayor bien es pequeño;

         que todo en la vida es ...ueño

         y los ...ueños, ...ueños son.

                           (Calderón de la Barca)

 

 

2. “Margarita, está linda la mar

         y el viento.

         lleva e...en...ia ...util de a...ahar;

         yo ...iento

         en el alma una alondra cantar:

         tu a...ento.

         Margarita, te voy a contar

         un cuento”.

                                   (Rubén Darío)

 

 

3. “Si Dios me permitie...e ¡Oh dul...e anhelo!

         engar...ar en la bóveda del ...ielo

         dos ...oles más, al punto engar...aría

         tus ojos, vida mía”.

         (Julio Flórez)

 

 

4. “Hombres ne...ios que acu...ais

     a  la mujer sin ra...ón,

     sin ver que sois la oca...ión

     de lo mismo que culpáis;

     si con an...ia sinigual

     soli...itáis su desdén

         ¿por qué queréis que obren bien

         si las in...itáis al mal?”.

         (Sor Juana Inés de la Cruz)

 

 

Complete con ll - y

 

Los planteamientos presentados pueden ser exclu...entes.

El desarro...o del trabajo exige un nuevo sistema.

Es un estribi...o que tiene cierta magia.

Un individuo influ...e sobre los demás por medio de sus gestos.

Se cree que el lenguaje tiene origen onomatopé...ico.

Las ideas le flu...en fácilmente y hacen que va...amos hacia la realización.

Sus esta...idos de ira causan ...anto y pánico.

Tus poderes se ha...an determinados por las le...es.

En las aldeas y vi...orrios se trabaja sin ninguna organización gremial.

Un vi...ano es lo contrario de un noble.

Sus familiares influ...en en su determinación.

Unos compromisos exclu...en otros muy importantes.

Destru...ó todos los cultivos de ...antén.

La zanahoria se ra...a con un aparato de cocina ...amado ra...o.

 

 

Semántica

 

 

Palabras homófonas:

 

En el numeral uno están las palabras homófonas.  En el numeral dos encuentra los significados.  En su cuaderno de trabajo realice el apareamiento.

 

1.      arte - harte

         barón - varón

         bellos - vellos

         bienes - vienes

         ojear - hojear     

         hora - ora

         rebelar - revelar

         sabia - savia

         tuvo - tubo

         ceso – seso

 

 

2.      verbo tener

         jugo de las plantas

         título de dignidad

         pelos finos

         verbo venir

         que sabe mucho

         verbo cesar (suspender)

         mirar

         hermosos

         reza, implora

         posesiones

         pasar las hojas

         expresar algo oculto

         parte del día

         sublevar

         cilindro

         cerebro

         hombre

         verbo hartar

         habilidad, sensibilidad, disposición

 

 

Sinónimos:

 

En el numeral uno hay varias palabras y en el numeral dos están los sinónimos de cada una de ellas.  En su cuaderno de trabajo realice el apareamiento.

 

 

1.      ansia

         eslabón

         remitir

         obeso

         haragán

         remoto

         insólito

         incipiente

         aciago

         obvio

         probo

         publicar

         lánguido

                  tardanza

                  déspota

                  embrollado

                  expectorar

                 álgido

                  pusilánime

                  audaz

                  conspicuo

                  añejo

                  egregio

                  suspicaz

                  lacayo

 

 

2.     enviar

         lejano

         extraordinario

         desgraciado

         divulgar

         cobarde

         criado

         deseo

         abatido

          tirano

         evidente

         escupir

        desconfiado

                  gordo

                  insigne

                  viejo

                  principiante

                  retraso

                  perezoso

                  intrincado

                  honrado

                  osado       

                  anillo

                  ilustre

 

 

Antónimos:

 

Repitamos el ejercicio con las siguientes palabras antónimas. Después del apareamiento escriba la definición de palabras sinónimas y antónimas.

 

1.            apto

prolijo

         diáfano

         ileso

         ingreso

         mustio

         opulencia

         denuedo

         avaro

         glacial

         intrepidez

         inerte

         serio

         sápido

         sevicia

         promulgar

         salubre

         perplejo

         moroso

         mendaz

         senil

         intemperante

         ahínco

         auge

         vacante

 

 

2.              salida

                  pródigo

                  timidez

                  bondad

                  seguro

                  lacónico

                  moderado

                  juvenil

                  cobardía

                  agitado

                  incapaz

                  insípido

                  fresco

                 abolir

                  oscuro

         verdadero

                  miseria

         anticipado

                  decadencia

                  tórrido

                  ocupado

                  malsano

                  lesionado

                  despreocupación

                  frívolo

 

 

 

Fonética:

 

 

Fortalezca su competencia lectora y su habilidad crítica:

 

 

1. “Facundo”

 

(Capítulo V.  Fragmento)

 

(Autor: Domingo Faustino Sarmiento) -

 

Medía entre las ciudades de San Luis y San Juan un dilatado desierto que, por su falta completa de agua, recibe el nombre de travesía.  El aspecto de aquellas soledades es, por lo general, triste y desamparado, y el viajero que viene de Oriente no pasa la última represa o aljibe de campo, sin proveer sus chifles de suficiente cantidad de agua.  En esta travesía tuvo una vez lugar la extraña escena que sigue: Las cuchilladas, tan frecuentes entre nuestros gauchos, habían forzado a uno de ellos a abandonar precipitadamente la ciudad de San Luis y ganar la travesía a pie, con la montura al hombro, a fin de escapar a las persecuciones de la justicia.  Debían alcanzarlo dos compañeros tan luego como pudieran robar caballos para los tres.

No eran por entonces sólo el hambre o la sed los peligros que le aguardaban en el desierto aquel, que un tigre cebado andaba hacía un año siguiendo los rastros de los viajeros, y pasaban ya de ocho los que habían sido víctimas de su predilección por la carne humana.  Suele ocurrir a veces en aquellos países en que la fiera  y el hombre se disputan el dominio de la naturaleza, que éste cae bajo la garra sangrienta de aquélla; entonces el tigre empieza a gustar de preferencia su carne, y se le llama cebado cuando se ha dado a este nuevo género de caza, la caza de hombres. (...).

Cuando nuestro prófugo había caminado cosa de seis leguas, creyó oír bramar el tigre a lo lejos y sus fibras se estremecieron.  Es el bramido del tigre un gruñido como el del cerdo, pero agrio, prolongado, estridente, y que sin que haya motivo de temor, causa un sacudimiento involuntario en los nervios, como si la carne se agitara ella sola al anuncio de la muerte.

Algunos minutos después el bramido se oyó más distinto y más cercano; el tigre venía ya sobre el rastro y sólo a una larga distancia se divisaba un pequeño algarrobo.  Era preciso apretar el paso, correr, en fin, porque los bramidos se sucedían con más frecuencia, y el último era más distinto, más vibrante que el que le precedía.

Al fin, arrojando la montura a un lado del camino, dirijiose el gaucho al árbol que había divisado, y no obstante la debilidad de su tronco, felizmente bastante elevado, pudo trepar a su copa y mantenerse en una continua oscilación, medio oculto entre el ramaje.  Desde allí pudo observar la escena que tenía lugar en el camino;  el tigre marchaba a paso precipitado, oliendo el suelo y bramando con más frecuencia a medida que sentía la proximidad de su presa.  Pasa adelante del punto en que ésta se había separado del camino, y pierde el rastro;  el tigre se enfurece, remolinea, hasta que divisa la montura, que desgarra de un manotón, esparciendo en el aire sus prendas.  Más irritado aún con este chasco, vuelve a buscar el rastro, encuentra al fin la dirección en que va, y levantando la vista divisa a su presa, haciendo con el peso balancearse el algarrobillo, cual la frágil caña cuando las aves se posan en sus puntas.

Desde entonces ya no bramó el tigre; acercábase a saltos, y en un abrir y cerrar de ojos, sus enormes manos estaban  apoyándose a dos varas del suelo sobre el delgado tronco, al que comunicaban un temblor convulsivo que iba a obrar sobre los nervios del mal seguro gaucho.  Intentó la fiera  dar un salto imponente; dio vuelta en torno del árbol midiendo su altura  con ojos enrojecidos por la sed de sangre, y al fin, bramando de cólera, se acostó en el suelo, batiendo sin cesar la cola, los ojos fijos en su presa, la boca entreabierta y reseca.  Esta escena horrible duraba ya dos horas mortales; la postura violenta del gaucho y la fascinación aterrante que ejercía sobre él la mirada sanguinaria, inmóvil del tigre, del que por una fuerza invencible de atracción no podía apartar los ojos, habían empezado a debilitar sus fuerzas, y ya veía próximo el momento en que su cuerpo extendido iba a caer en su ancha boca, cuando el rumor lejano del galope de caballos le dio esperanza de salvación.

En efecto, sus amigos habían visto el rastro del tigre, y corrían sin esperanza de salvarlo.  El desparramo de la montura les reveló el lugar de la escena, y volar a él, desenrollar sus lazos, echarlos sobre el tigre empacado y ciego de furor, fue obra de un segundo.  La fiera estirada a dos lazos, no pudo  escapar a las puñaladas rápidas con que en venganza de su prolongada agonía, le traspasó el que iba a ser su víctima.  “Entonces supe qué era tener miedo”, decía el general don Juan Facundo Quiroga, contando a un grupo de oficiales este suceso.

Facundo era de estatura baja y fornida; sus anchas espaldas sostenían sobre cuello corto una cabeza bien formada, cubierta de pelo espesísimo negro ensortijado.  Su cara un poco ovalada, estaba hundida en medio de un  bosque de pelo a que correspondía una barba igualmente espesa, igualmente crespa y negra (...).  Sus ojos negros, llenos de fuego y sombreados por pobladas cejas, causaban una sensación involuntaria de terror en aquellos sobre quienes alguna vez llegaban a fijarse, porque Facundo no miraba nunca de frente, y por hábito, por arte, por deseo de hacerse siempre temible, tenía de ordinario la cabeza inclinada y miraba por entre las cejas.

 

 

Comprensión lectora por selección de la verdad:

 

Marque la respuesta verdadera en cada una de las siguientes cuestiones.  En su cuaderno escriba una reflexión que sustente la elección de la respuesta que escogió. Permita a su profesor que revise su trabajo.

 

1.      El lugar entre San Luis y San Juan se llamaba travesía por:

         a.      su aridez

         b.      el camino lo atravesaba

         c.      lo extenso

         d.      falta de agua

 

2.      Las palabras chifles, cebado, empacado son:

         a.      extranjerismos

         b.      regionalismos

         c.      vocablos muy conocidos en todos los países

         d.      neologismos

 

3.      Los personajes de la escena narrada son:

         a.      dos cazadores

         b.      un tigre y un león

         c.      un tigre y un gaucho

         d.      varios hombres y un tigre

 

4.      El hombre que lleva la montura al hombro va:

         a.      de paseo

         b.      en busca de un caballo

         c.      a reunirse con sus familiares

         d.      huyendo de la justicia

 

5.      Cuando la fiera ve al gaucho encaramado en el árbol:

         a.      abandona la persecución

         b.      trepa al árbol

         c.      espera a su presa al pie del árbol

         d.      se reúne con otras fieras

 

6.      Al final el tigre fue:

         a.      cogido vivo

         b.      muerto a puñaladas

         c.      muerto a tiros de revólver

         d.      enjaulado

 

7.      Una de las manifestaciones de lo temible que era Facundo es:

         a.      su baja estatura

         b.      no mirar de frente

         c.      su palabra recia

         d.      sus ojos llenos de fuego

 

 

2. “La tragedia del minero”

 

(Autor: Efe Gómez)

 

 

Es la noche. La luz de una vela de sebo del altar de los retablos lucha con la sombra.

Están terminando de rezar el rosario de la Virgen Santísima. Todos se han puesto de rodillas. Doña Luz recita, con la voz mojada en la emoción de todos los dolores, de todas las esperanzas, de las decepciones todas de su alma augusta crucificada por la vida, la oración que pone bajo el amparo de Jesucristo a su familia, a los viajeros, a los agonizantes, a los amigos y a los enemigos; a la humanidad entera.

Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados. Se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando, descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los Restrepos. Son los mineros que se fueron a veranear a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto, porque el invierno se entró.

-¿Y Manuel? -preguntó doña Luz.

Silencio.

-¿Se quedó de paso en su casa?

-No, señora.

-¿Y entonces?

Silencio de nuevo.

-¿Pero qué pasa? Su mujer lo espera por instantes.

Quiere -naturalmente- que esté con ella en el trance que se le acerca.

-¡Pobre Dolores! -dice la Micaela-. De esta llenada de luna no pasa.

A Juan Gálvez empiezan a movérsele los bigotes de tigre; va a hablar.

-Que se cumpla la voluntad de Dios, señora -dice al fin- Manuel no volverá.

-¿Qué hubo, pues? ... Cuenta, por Dios.

-Mire, señora. Eso fue horrible. Ya casi terminaba el verano... Y ni un jumo de oro. Cuando una mañanita cateamos una cinta a la entrada de un organal... y empezamos a sacar amarillo... y la cinta a meterse por debajo del organal... La señora no sabe lo que es un organal... Son pedrones sueltos, redondeados, grandísimos... amonto-nados cuando el diluvio, pero pedrones. Como catedrales, como cerros... ¡Y qué montones! Con decirle que el río, que es poco menos que el Cauca, se mete por debajo de un montón de esos...Y se pierde. Se le oye mugir allá... hondo. Uno pasa por encima, de piedra en piedra. El otro día por tantear, qué tan hondo pasa el río, dejé ir por una grieta el eslabón de mi avío de sacar candela. Y empezó a caer de piedra en piedra... a chilinear: tirín, tirirín... Allá estará chilineando todavía.

Por entre las junturas de las piedras íbamos arrastrándonos desnudos, de barriga, como culebras, detrás de la cinta, que era un canal angosto. Llegamos a un punto en que no cabíamos... Ni untándonos de sebo pasaba el cuerpo por aquellas estrechuras. Manuel dio con una gatera por donde le pasaba la cabeza. Y él, que era el más menudo, pasó, sobándose la espalda y la barriga. Taqueamos enseguida las piedras, como pudimos, con tacos de guayacán.

-Aquí va la cinta -dijo Manuel, ya al otro lado.

Le echamos una batea de las chiquitas: las grandes no cabían. La llenó con arena de la cinta.

-¿Qué opinas, viejo? -me dijo cuando me la devolvió por el agujero, por donde había pasado, llena de material.

-Mire: se ven, así en seco, los pedazos de oro. En este güeco está el oro pendejo. Pa educar a mis muchachos. Pa dale gusto a Dolores...

Y pegó un grito de los que él pegaba cuando estaba alegre, que retumbó en todo el organal, como un trueno encuevao.

Los compañeros salieron a lavar afuera, a bocas del socavón, la batea que Manuel acababa de alargarnos. Yo me puse a prender mi pipa y a chuparla, y a chuparla... Cuando de golpe, ¡tran! Cimbró el organal y tembló el mundo. De susto me tragué la pipa que tenía entre los dientes. La vela se me cayó, o también me la tragaría. Me quedé a oscuras... ¡Y las prendo! Tendido de barriga, corría arrastrándome, como si me hubiera vuelto agua y rodara por una cañería abajo. No me acordé de Manuel... pa qué sino la verdá.

-¡Bendita sea la Virgen! -dijeron los que estaban afuera, lavando el oro, cuando me vieron llegar. -Creímos que no había quedado de ustedes, mano Juan, ni el pegao.

-¿Y qué fue lo que pasó?

-Es que onde hay oro, espantan mucho.

-¿Y Manuel?

-Por ai vendrá atrás.

Nos pusimos a clarear el cernidor. Era tanto el oro, que nos embelesamos más de dos horas viéndolo correr, sin reparar que Manuel no llegaba.

-¿Le pasaría algo a aquél?

-Allá estará como nosotros, embobao con todo el amarillo que hay en ese güeco.

-Vamos a ver.

Y empezamos de nuevo a entrar, tendidos, de punta, como lombrices; pero alegres, deshojando cachos. Porque el oro emborracha. Se sube a la cabeza como un aguardiente.

Llegamos al punto en donde habíamos estado antes.

-Pero sustico el tuyo, Juan. Mirá donde dejaste la pipa -dijo Quín Restrepo, con una carcajada.

-Y la vela.

-Y los fósforos.

-Fíjate a ver si dejó también las orejas este viejo flojo.

-Y quien le oye las cañas.

-¡Pero qué fue esto, Dios! Venga, verán -gritó Penagos.

-A ver.

Nos amontonamos en el lugar en que estaban alumbrando con la vela.  ¡Qué espanto, Señor de los Milagros! Nos voltiamos a ver unos a otros, descoloridos como difuntos. Los tacos de guayacán que sostenían las piedras que formaban el agujero por donde Manuel entró, se habían vuelto polvo. Del agujero no quedaba nada: ciego como ajustado a garlopa.

-¡Manuel! -grité.

-Nada.

-¡Manuel!...

-Nada.

Volví a gritar, arrimando la boca a una grieta por donde cabía apenas la mano de canto:

-¡Manuel!...

-¡Oh! ... -respondieron al mucho rato, por allá desde muy hondo. Desde muy hondo...

-¿Qué hubo, hombre?

-A mí, déjenme quieto.

-¿Qué fue, hombre?

-Por mí no se afanen. Yo ya no soy de esta vida.

-¿Qué pasa, hombre pues?

-Encerrado, como en el sepulcro... De aquí ya no me saca nadie... Sacará Dios el alma cuando me muera. ... Si es que se acuerda de mí.

-Buscá, hombre, tal vez quedará alguna juntura, por onde...

-He buscao ya por todas partes... ¡Los pedrones juntos, apretados!... ¡Y qué pedrones! Tengo una sed...

Inventamos un popo, por onde le echamos agua y cacaíto.

Así nos estuvimos ocho días: callaos, mano sobre mano, como en un velorio.

Si tuviéramos dinamita -pensábamos- volaríamos el pedrejón que rompió los tacos... pero como todos los pedrones están sueltos, sostenidos unos con otros, el organal se movería íntegro, se acomodaría cada vez más de manera diferente... y nos trituraría a todos... o nos dejaría encerrados...

Y lo horrible fue que se nos acabaron los víveres.

Manuel lo adivinó. ¡Con lo avispado que era!

-Váyanse, muchachos... ya hay agua aquí. Con el invierno ha brotado entre las piedras. Déjenme los tacos que puedan, fósforos y mecha, y... váyanse... ¿Qué se suple con estarse ai!... váyanse, les digo. Déjenme a mí el alma quieta: ya estoy resignado a mi suerte. Lo único que siento es no conocer el hijo que va a nacer, o que me habrá nacido ya. ¡Pobrecito güerfano!... Me le dicen a doña Luz que ay se lo dejo...a él y a Dolores. Que los cuide como propios... y no me llamen más, porque no les contesto...

-¿Qué hacíamos, pues, nosotros? Venirnos y dejarlo: cosa más verrionda.

Y el viejo Juan, con un movimiento brusco, se puso el sombrero y se agachó el ala para taparse los ojos. Lloraba.

La puerta del exterior se abrió con estrépito.

Y entra Dolores, pálida, la piel del rostro bello pegada a los huesos, los ojos enormes, extraviados, trágicos.

-Todas son patrañas. Todo lo he oído... Me voy por Manuel. Ya. ¡Cobardes, que dejan a un compañero abandonado! ¡Quien oye al viejo Juan, viejo infeliz! Traeré a Manuel ¡Lo que cinco hombres no pudieron, lo haré yo...! Y ustedes, sinvergüenzas, tiren esos pantalones y pónganse unas fundas.

Abre los brazos, da un grito y cae al suelo, retorciéndose entre los dolores del parto.

Se alza doña Luz, severa, enérgica, bella y hace salir a los hombres y a los niños”.

 

 

Comprensión lectora por precisión de ideas:

 

 

Analice las siguientes cuestiones referentes al cuento que acaba de leer y en su cuaderno escriba la respuesta correcta:

 

1.            La familia de doña Luz está reunida para:

 

         a.      Analizar un problema.

         b.      Comentar los acontecimientos del pueblo.

         c.      Rezar las oraciones de la noche.

         d.      Tomar la merienda.

 

2.            Mientras están reunidos, la llegada de los mineros les crea:

 

         a.      Miedo

         b.      Alegría

         c.      Suspenso

         d.      Llanto

 

3.            Quien espera un hijo de Manuel es:

 

         a.      Dolores

         b.      Micaela

         c.      Doña Luz

         d.      Ninguna de las anteriores

 

4.            La expresión: “cateamos una cinta de plata en la entrada de un organal”, significa:

 

         a.      Sacar oro

         b.      Descubrir un hilito de oro debajo de piedras grandes y sueltas       

         c.      Vender el oro a buen precio

         d.      Derrumbe de la mina de oro

 

5.            Manuel pensaba que el oro serviría para:

 

         a.      Pagar sus deudas

         b.      Educar a sus hijos

         c.      Comprar casa

         d.      Divertirse con sus amigos

 

6.            Según el minero Juan, el oro:

 

         a.      Da seguridad

         b.      Trae problemas

         c.      Afianza la amistad

         d.      Se sube a la cabeza y emborracha

 

7.            La mayor desgracia de esta narración es:

 

         a.      Manuel atrapado entre las piedras sin poder salir

         b.      El nacimiento del hijo de Manuel

         c.      El desconsuelo de los demás mineros

         d.      La falta de herramientas para poder sacar a Manuel

 

8.            Es posible que el propósito del autor, al escribir este cuento, sea:

 

         a.      Destacar la importancia del oro

         b.      Alabar la piedad y caridad de doña Luz

         c.      Mostrar el desamparo de Dolores

         d.      Hacer conocer los peligros a que se exponen los mineros

 

9.            El momento culminante o clímax de este cuento es cuando:

 

         a.      Manuel insiste en que se vayan sus compañeros

         b.      Los mineros, incapaces y derrotados abandonan a Manuel

         c.      El nacimiento del niño

         d.      El derrumbe de las rocas

 

10.        Los personajes principales de este relato son:

 

         a.      Juan, Los Tabares, Los Restrepos

         b.      Doña Luz, Dolores, Juan

         c.      Dolores, Los Tabares, Manuel

         d.      Manuel, Dolores, doña Luz

 

 

 

 

 Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar:

 

 

1.      Realización de ejercicios para fijar los conocimientos.

2.      Trabajos individuales.

3.      Reconstrucción de las explicaciones del profesor  con el fin de aclarar conceptos.

4.      Aplicación de los conceptos repasados en la Unidad, bien sea en forma oral o en composiciones escritas.

5.      Análisis de otras lecturas para reforzar la competencia en comprensión lectora y en la capacidad crítica, afinando el ejercicio de análisis por medio de la observación y la reflexión.

6.      Desarrollo de cuestionarios.

7.      Uso del diccionario.

8. Recuerde que en la comprensión de algunas lecturas, el diccionario no le servirá siempre para el significado de una palabra dentro del contexto. Una razón muy importante es porque en los escritos, los autores suelen usar las palabras con SIGNIFICADOS CONNOTATIVOS (CIERTA INTENCIONALIDAD). Por ello, en esta dificultad de precisar el significado, acuda a su profesor para que le explique la DENOTACIÓN y la CONNOTACIÓN de las palabras.

9.  significado connotativo es el que le da vigor, esencia, intencionalidad al texto; si usted pasa por alto esta característica y no desarrolla la competencia o habilidad necesaria para entender el “doble sentido” en muchas expresiones, nunca podrá alcanzar  la comprensión lectora y menos podrá emitir juicios de valor.

10. En el cuento leído del escritor antioqueño Efe Gómez, se destaca el estilo corriente. Usted ya estudió las diferencias entre estilo corriente y estilo literario, expréselas.

11. Seleccione en dicho cuento todas las expresiones que son muy coloquiales, propias de determinada región del país. Explique cómo las dirían en otros lugares.

12. Escriba unos párrafos en los cuales usted demuestre sus habilidades para realizar Lectura crítica. Ya sabemos lo que es “criticar” un texto literario. Tome las lecturas anteriores y dedíqueles a cada una de ellas una crítica, honesta, veraz, equilibrada, con fundamentos y sentido.

 

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

1.      En este texto seleccione en cualquier página cinco verbos y con el mismo significado empléelos en otras frases.

2.      Construya párrafos y emplee  las siguientes palabras:

         verbos:  irradiar, elaborar, ofrecer

         sinónimo de:  haragán, álgido, lacayo

         antónimos de:  diáfano, inerte, senil

Recuerde que las competencias de contextualizar palabras cimientan la formulación de ideas y la verdad en la lógica.

3.      Coevalúe sus textos escritos y los de sus compañeros. Tenga respeto por los conceptos de sus compañeros y acepte las correcciones.

4.      Reúnanse para dialogar sobre un tema seleccionado por ustedes mismos, y a medida que vaya transcurriendo la conversación anoten por separado: los errores de lenguaje; la claridad de las exposiciones;  el valor de los contenidos. Fortalezca, además, sus competencias de buen manejo de la voz y de escuchar con atención.

5.      Idee oraciones gramaticales de distinta estructuración y separe los sintagmas.

6. Seleccione párrafos y clasifique los que son narrativos, los descriptivos, los escritos en diálogo, los que son poesía.  

7. Encuentre en Internet  poesías para que seleccione en ellas algunos recursos literarios como: metáfora, comparación, personificación, hipérbole. Demuestre su competencia en lectura de poesía o en declamación

8.      Dictado ortográfico de las palabras aprendidas, pero dentro de frases que son las que llevan mensajes al cerebro, no palabras aisladas.

9.      Coevaluación y autoevaluación de los talleres de lectura realizados en la Unidad.

10.Reúnase con sus compañeros en foros, mesas redondas o conferencias y realice una crítica seria y formativa de la manera como realizaron la Unidad anterior y de l

.+os provechos que pudieron sacar de lo aprendido.

 

 

 

Unidad 1

 

“Qué y cómo leer”   

 

 

Introducción

 

 

El programa de español recomienda desarrollar  competencias en la lectura tanto oral como silenciosa, lo mismo para emitir juicios críticos de lo leído y de lo que acontece en su entorno. Es importante que los alumnos se aficionen a la lectura de textos de diferentes  temas, obras literarias, periódicos. Al leer acerca del mundo en que se desenvuelven, sus horizontes se ensanchan más allá de su barrio y de su colegio; más tarde su vida será más amplia y satisfactoria, debido al disfrute y a la asimilación de los buenos mensajes recogidos en cada texto leído y reflexionado.

 

Logros generales de la unidad

 

1.      Valorar la lectura como instrumento de culturización.

2.      Ejercitarse en la comprensión de diferentes tipos de lectura.

3.      Adquirir nuevas nociones sobre el carácter de los  textos.

 

 

Logros específicos o metas

 

 

1.      Analizar el estilo y el contenido de las lecturas que vaya realizando.

2.      Ejercitar la competencia necesaria para la lectura mental y oral.

3.      Aplicar las técnicas de lectura.

4.      Contextualizar un vocabulario enriquecido por la lectura.

5.      Identificar los textos expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos.

6.  Ejercitar sus habilidades o competencias: narrar, describir, diferenciar contenidos y temas

 

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

 

1.    Toma de notas de cada lectura que se vaya realizando.

2.      Escoge una página de su agrado y después de leerla mentalmente, lo hace en voz alta y explica la necesidad de la relación entre las palabras y el pensamiento.

3.      Después de las prácticas de lecturas, fija algunos conceptos referentes a ellas y los expone con conciencia crítica.

4.      En la redacción de un párrafo contextualiza el vocabulario consultado.

5.      En los libros de clase identifica las distintas clases de textos y de temas y ejercita su capacidad de comparación y de expresión de diferencias y parecidos.

6.  Idéese las formas de demostrar en clase los métodos por los cuales usted ha desarrollado adecuadamente sus competencias: narrar, describir, definir contenidos y temas.

 

 

Contenido de la unidad

 

 

-        Proceso de la lectura:

        Tipos y técnicas de la lectura

         Percepción visual y comprensión mental

         Carácter de los textos.

         Clases de lectura: de estudio, exploratoria, recreativa, etc.

         El párrafo, su importancia dentro del contexto

         Relación entre las palabras y el pensamiento.

         El vocabulario, la lectura, el habla y la escritura

        Demostrar las competencias en narrar, describir y diferenciar temas y            

        contenidos.

       

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

 

Fonética:

 

 

Procesos de  lectura

 

Hacemos algunas consideraciones en torno a la lectura, no para que se las aprenda de memoria, sino para que las lea detenidamente, las retenga, las comente y analice en clase y las tenga muy presente en todas las lecturas que realice dentro y fuera de clase.

Es muy importante que usted fortalezca su competencia de saber leer mental y oralmente. Para ello necesita conocer las clases de lecturas, los diversos contenidos, las modulaciones de la voz, las pausas, el ritmo, la habilidad para reflexionar sobre cada tema leído, y su formación intelectual y su lógica para poder construir juicios de valor.

 

 

 

Lectura mental o silenciosa

.

 

1.      Características      

 

En la lectura en silencio o mental hay varias maneras: podemos leer con relativa velocidad una tabla de materias, una lista de nombres, un índice de libros, o los encabezados de un artículo para buscar información. Leemos rápidamente las obras de ficción y los temas populares, y hacemos una lectura más lenta cuando se trata de ciencias, o escritos que requieren mayor atención. Cuando uno encuentra demasiadas palabras nuevas en la lectura en silencio, empieza a repetirlas.  En un principio esto sólo se manifiesta como movimiento de los labios.  Cuando las dificultades se hacen mayores, se encuentra frente a una lectura que no entiende, empieza a susurrar las palabras o a murmurarlas.  El movimiento de los labios, el susurrar o murmurar las palabras durante la lectura mental son signos de ineficiencia y confusión.

Cuando uno empieza a tener dificultades en la lectura, desliza el dedo índice a lo largo del margen de la página.  A medida que aumentan las dificultades coloca el dedo debajo de cada línea y finalmente, señala cada palabra a medida que tropieza en su lectura.  Esto indica también incapacidad para leer.

La primera lectura de un tema se debe realizar en forma silenciosa por varias razones: cada integrante del grupo identifica palabras o ideas desconocidas y pide ayuda cuando lo necesita; la lectura en silencio, sin señales de dificultad, ayuda a la lectura rápida; cada uno lee a su propia velocidad, sin presión del resto del grupo, y hace pausas para detenerse a pensar y poder entender lo que está leyendo; finalmente, el alumnado adquiere sentido y noción del tema.

 

 

Percepción visual y comprensión mental

 

La percepción visual y la comprensión mental de lo leído son aspectos que pueden mejorarse notablemente con la práctica y poniendo a su servicio la atención que es la llave fundamental de ellos.  El nivel de percepción, de comprensión y de retención de lo leído está estrechamente ligado con nuestra capacidad de saber atender y  concretarnos en lo que leemos.

 

El motivo más poderoso para despertar nuestra atención es el interés.  Cuando algo tiene para nosotros un gran interés, no tenemos que realizar ningún esfuerzo para concentrarnos.

Son también muy importantes para poder comprender bien lo que se lee, las condiciones psicológicas, tales como la tranquilidad y la distensión.

 

Por tranquilidad queremos indicar el conjunto de circunstancias que crean a nuestro alrededor un ambiente agradable y sereno que hace que nos sintamos cómodos durante el trabajo o la lectura. La distención se refiere al estado interior de relajamiento, libre de preocupaciones que nos perturben.  Las tensiones gastan energías y disminuyen la capacidad de atención.

 

 

2. Recomendaciones para la lectura mental

 

 

a.      Si usted lee moviendo los labios y articulando cada palabra, apoye firmemente un dedo en los labios durante la lectura, hasta que deje esta costumbre.

b.      Si al recorrer cada renglón con la vista mueve la cabeza tanto como los ojos, lea con la cabeza apoyada en las manos.

c.      Para corregir el hábito de leer siguiendo con el índice cada renglón sostenga el libro con ambas manos.

d.      Si no entiende el significado de una palabra, trate primero de adivinarlo y acuda luego al diccionario.

e.      Después de leer haga mentalmente un resumen de los puntos principales tratados por el autor, compruebe luego, con el texto a la vista, lo acertado de este resumen.

f.       Vea hasta dónde alcanza a entender determinada lectura poniendo atención sólo a los sustantivos y verbos.  Al principio se pueden subrayar esas palabras claves, pero una vez que se haya adquirido cierta práctica hay que dejar de hacerlo.

 

 

La eficacia en la lectura mental, como en la oral, debe ser un LOGRO, UNA META primordial en las clases de español, en todos los niveles:

Desarrollar cada vez más la comprensión lectora e ir afianzando la seguridad, la responsabilidad y la honestidad en la formación de la consciencia crítica.

 

 

 

Lectura oral

 

 

1. Exigencias

 

Después vendrá la lectura oral y la aplicación de la fonética en cuestiones de entonación, relación de ésta con el cambio de sentido, pronunciación, modulación de la voz, grupos fónicos, etc. Pueden pasar a esta etapa teniendo en cuenta los conceptos que sobre fonética se dan en algunas de las unidades de este texto.

 

En la lectura oral, se lee el texto en un tono de conversación, y de cuando en cuando se dirige la vista hacia el auditorio. Cuando se encuentra por primera  vez un texto difícil, el ritmo de lectura oral se descompone. A medida que se tropieza con las dificultades se empiezan a leer palabras por palabras. En este punto la atención se dirige sólo a identificar las palabras y como resultado de ello, no se entiende  lo que se está  leyendo.

 

En la época moderna la lectura ocupa un lugar importantísimo.  Las exigencias de la vida profesional, el deseo de una mayor información cultural o la necesidad de estar al tanto de las últimas novedades en el ámbito nacional o mundial, exigen de nosotros muchas horas de dedicación a la lectura de prensa, libros, informes o documentos.

Debido a que la literatura trata en gran parte de nuestra vida afectiva, encontramos salida a nuestra propia emoción cuando leemos. Los libros nos ayudan a identificar el propio sentimiento con los sentimientos compartidos por todos.  La lectura proporciona la capacidad para encontrar placer y significado en los sucesos sencillos y comunes. Esta puede ser una práctica personal -cuando nos sentamos solos con el libro y nada se interpone entre nosotros y la lectura-, o también se puede compartir. Puede establecer una vinculación entre dos, tres o varias personas. Por esto sería conveniente que los grupos de clase se dividieran en equipos para establecer sesiones de lectura.  Los miembros de cada equipo pueden turnarse para leer, y al final, poner por escrito lo leído: hacer un resumen, anotar las ideas principales, elaborar un dibujo ilustrativo, dar una opinión en grupo o personal. Realizar un ensayo sobre la lectura

 

 

Ejercitaciones para fortalecer la comprensión lectora y la lectura crítica

 

 

-Seleccione libremente un texto para leer, primero en silencio y luego en forma oral.

-Permita que el profesor o sus compañeros, le señalen los defectos de entonación y vocalización, y procure corregirlos. No se altere por este hecho, al contrario: permitir que le corrijan le ayuda a desarrollar sus habilidades o competencias, tales como la paciencia, la humildad y el respeto por los otros.

Explique a sus compañeros su comprensión de lo leído y realice un análisis o crítica de dichas lecturas.

-Practique a solas la lectura oral.

 

 

Importancia del párrafo

 

Al leer, tengamos en cuenta que lo esencial de un párrafo, es que todo  él gira alrededor de una sola idea; es muy importante tener esto en cuenta para lograr la jerarquización de contenidos en torno a la idea principal.

El párrafo es una unidad de pensamiento. A través de las palabras y de las distintas oraciones que lo componen debemos estar pendientes de encontrar la idea básica, principal, fundamental, que se nos quiere comunicar. Luego trataremos de descubrir las ideas que se agrupan en torno a la principal y que sirven para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos de ella.

La habilidad en leer consistirá en descubrir de un modo rápido y seguro la idea central y las que contribuyen a ampliarla. Hay necesidad de una exploración atenta, porque la idea central no está colocada en los párrafos de manera uniforme. Unas veces al principio, otras en medio del párrafo y algunas veces al final.

Si queremos asegurarnos de que hemos elegido con acierto la oración o idea principal, podemos suprimirla y veremos que el párrafo queda truncado o incompleto y su significado no parece claro. En cambio si suprimimos una de las ideas secundarias, notaremos que no cambia mucho el significado del párrafo. Otro aspecto muy importante en la comprensión de la lectura es la manera cómo se relacionan entre sí las ideas principales y cómo se estructuran  para formar un todo que es  la idea general del texto.

 

 

Ejercite sus competencias

 

de comprensión y de resumen: relea lo que acaba de aprender sobre el párrafo y escriba las principales ideas de conocimiento.

 

 

Semántica

 

 

 

Relación entre las palabras y el pensamiento

 

 

En los dos últimos siglos y especialmente en estos tiempos, se ha podido ver el gran desarrollo del lenguaje en cuanto a aumento de vocabulario, ampliación de significados, uso de vocablos nacidos de las tendencias y costumbres del momento y su relación con el desenvolvimiento de la humanidad y de la ciencia y la tecnología.

 

La estructura general del lenguaje, bien empleado, con propiedad y corrección, aclara los pensamientos y ayuda a la comunicación con los demás seres humanos.

 

Algunos pensadores han dicho que las palabras son una forma de vida. Por eso vemos que las experiencias, día a día, necesitan nuevos vocablos: en el vivir, en el saber, en el investigar, en el arte, en la ciencia, en la tecnología, etc.

 

 

Morfosintaxis:

 

 

Tengamos en cuenta que los términos lingüísticos, vocablos y frases, están enlazados con la expresión de los sentimientos y las actitudes.

 

Para expresarnos correctamente en forma oral o por escrito, es necesario saber gramática y sintaxis, es decir, conocer el valor y la precisión de cada vocablo, sus características específicas, su lugar en la frase; además, el orden de las ideas en las frases, el orden de estas en el texto, según las normas establecidas por la RAE para mantener la estabilidad, la armonía, la corrección y elegancia de nuestra lengua materna.

 

¿Qué normas gramaticales recuerda?

¿Cuáles han sido difíciles para usted?

Con ayuda de su profesor, aclare dichas normas frente a sus compañeros.

 

 

El idioma correctamente usado sirve al ser humano:

 

-        Para mantener integrados los grupos familiares y de amigos

-        Para mantener el contacto social que es el que nos obliga a ser buenos   seres humanos, excelentes ciudadanos y cumplidores de nuestros deberes.

-        Para expresar y defender nuestros conceptos y debatir otras ideas.

-        Como medio relajante: lectura, escritura, declamaciones. 

-        Para mantener las formas de comunicación, bien sea las ya conocidas o las que van surgiendo con el correr de los tiempos en el avance de las ciencias y de las humanidades.

 

 

 El vocabulario,  la lectura el habla y la escritura

 

 

Para llegar a ser un buen lector; para escribir y hablar de manera correcta, precisa y aceptable es de gran importancia poseer un buen vocabulario.

Sin un conocimiento exacto del significado de las palabras es imposible lograr la comprensión total y fiel de lo leído. 

La pobreza de vocabulario se traduce en comprensión deficiente. Para poseer un amplio vocabulario y comprender bien lo que se lee debe tenerse a mano un buen diccionario y usarlo frecuentemente. 

Generalmente las palabras tienen más de un significado.  Los buenos diccionarios no se limitan a dar uno solo, sino que los explican todos y a veces lo hacen con ejemplos.

Una vez consultado el diccionario, es conveniente leer de nuevo la frase para fijarnos en la palabra buscada y en el significado preciso con que fue empleada en este caso particular.

 

Una ejercitación que ayuda a ser buen lector, buen escritor, buen escucha y buen interlocutor:

 

Es muy práctico, para enriquecer el vocabulario, elaborar un diccionario personal: en fichas o en el cuaderno de trabajo se van anotando las palabras aprendidas en el transcurso del año, con sus correspondientes significados y su aplicación en oraciones. Deben anotarse por orden alfabético.

 

 

Aspecto literario:

 

 

Desarrollo de competencias:

 

 

 

.Competencia o habilidad: NARRAR

 

 

Ejemplo de narración:

 

“Hace catorce semanas, después de interminables noches de cataplasmas, sinapismos y ventosas, demolida por la delirante agonía, la Mamá Grande ordenó que la sentaran en su viejo mecedor de bejuco para expresar su última voluntad.  Era el único requisito que le hacía falta  para morir.  Aquella mañana, por intermedio del padre Antonio Isabel, había arreglado los negocios de su alma, y sólo le faltaba arreglar los de sus arcas con los nueve sobrinos, sus herederos universales, que velaban en torno al lecho.  El párroco, hablando solo y a punto de cumplir cien años, permanecía en el cuarto.  Se habían necesitado diez hombres para subirlo hasta la alcoba de la Mamá Grande, y se había decidido que allí permaneciera para no tener que bajarlo y volverlo a subir en el minuto final”.

 

Tomado de: “Los funerales de la Mamá Grande”

(Gabriel García Márquez)

 

 

Al narrar algún hecho, tenga presente:

 

1.      Que su presentación personal sea pulcra.

2.      Permanezca de pies durante la narración.

3.      No lleve la narración por escrito.

4.      Mire con franqueza y sinceridad al auditorio.

5.      Trate de que las personas que estén muy atrás puedan escuchar todo lo que usted dice.

6.      Demuestre vida y entusiasmo a todo lo largo de su narración.

7.      Relate los acontecimientos como si usted los estuviera viviendo en ese momento.

8.      Demuestre (con la manera de decirlos, el tono y lenguaje gestual) que los incidentes son emocionales, dramáticos y excitantes.

9.      Autoevalúe su narración. Así se prepara mejor y sabrá lo que debe corregir para las próximas intervenciones en clase. Permita que su profesor y sus compañeros comenten y corrijan partes de su intervención oral

10.    Seleccione para su narración cualquier hecho o circunstancia de su vida que pueda agradar y distraer a sus oyentes.

 

Ejercitación: aplique estos principios en una narración de hechos personales, o de un acontecimiento que haya presenciado.

 

 

. Competencia o habilidad: DESCRIBIR

 

Describir es pintan con palabras el físico de una persona, o su aspecto moral; también se puede describir un animal, un paisaje, un lugar, etc.

 

Después de leer los siguientes ejemplos, usted ya tiene una guía para desarrollar su capacidad de describir:

 

 

Descripción de personas

 

1.“Antonio José Restrepo era, en 1878, alto de cuerpo, inclinado de espaldas para caminar, de frente no muy explayada, pero sobresaliente y protuberante, cara enjuta  y huesosa, dominada por larga nariz de inclinación suave, ojos oscuros de foco intenso, boca mediana y maliciosa de labios delgados, negrísimo pelo en el bozo, en la barba y en la cabeza; y por todo el busto un baño señorial de vieja estirpe, algo raro que iba pregonando la calidad del sujeto, aunque no se le supiera el nombre. Su palabra pausada, con el dejo característico de los antioqueños, tenía tonos y genuflexiones de voz para todas las circunstancias. (...) Serio al parecer, sin vulgarizar sus preferencias, y a distancia conveniente  de los que no eran sus amigos, se mantenía, en realidad, de excelente ánimo, pronto a divertirse y con el corazón en la mano para los suyos y para los que sabían interesar sus delicados sentimientos”.

(Juan de Dios Uribe)

 

 

2. “Lo que más valía en Augusto Ramírez Moreno era la fuerza de carácter, la nobleza del alma, la rectitud del corazón... Fue temerario e ingenuo, insolente y recto, independiente y arrogante”.

(Lucas Caballero Calderón - Klim)

 

 

3“El Coronel Epaminondas Torrente era un hombre alto, enjuto, ligeramente encorvado, tez morena, ojos negros, mirada aseñorada, grandes bigotes modelo Kaiser y un romántico lunar en la mejilla izquierda”.

(“Don Simeón torrente ha dejado de...deber” -  Álvaro Salom Becerra)

 

Descripción de un paisaje

 

“Desde mi cabaña veía los islotes, los arrecifes costeños, un pedazo del mar y las cimas tenuemente luminosas y azules de las montañas. Detrás, ya he dicho que se extendía la inmensa selva. Una alegría, una especie de gratitud hacia la belleza del paisaje, me penetraba el alma, con sólo mirar lo senderos  olorosos de raíces y de hojas; y el aroma acre de la resina, pesado como olor de muela, me excitaba a veces, y entonces iba a tranquilizar mis sentidos bajo los árboles más inmensos, donde poco a poco se transformaba dentro de mí en armonía y serena palabra”.

 

(PAN - Knut Hamsun)

 

 

 

Descripción de un lugar

 

 

“El recibo comienza donde termina el zaguán y es en realidad un pedazo de corredor tapado por un costado, pero la decoración lo acredita como “recibo”. Debajo del teléfono de muro que hay a la entrada se inicia la hilera de sillas y sillones de mimbre que da la vuelta íntegra del recinto sin más interrupción que la necesaria para entrar al mismo. De las paredes cuelgan a diferentes alturas, un Corazón de Jesús con lamparita prendida a la izquierda de una repisa y jarrita con hojas artificiales a la derecha; dos cuadros, “La Primavera” y “El Verano” que representan a dos jóvenes - una rubia y otra morena - semicubiertas por flores, gasas y querubines, tendidas sobre la hierba, bajo un hermoso cielo y con sonrisa infantil e ingenua que contrasta con la plenitud de su cuerpo y la insuficiencia de su atavío. Hay también algunos óleos pintados por parientes aficionados al arte y un cuadrito que representa un atardecer, hecho con alas de mariposa”.

 

(ENTRE NOS - Rocío Vélez de Piedrahíta)

 

 

Ejercitación de fortalecimiento de la capacidad de OBSERVAR Y DESCRIBIR:

 

 

 

1.      En su cuaderno de trabajo describa su aula. Observe todos los detalles. En forma oral describa a su profesor.

2.      Prepare para  la  clase siguiente una descripción de sus amigos y otra de su barrio.

3. Describa su casa y la calle donde está situada.

4. Ejercite su competencia en creatividad: ¿Cómo imagina a su ciudad en el siglo XXV?  Describa esa ciudad del futuro.

5. Reúnase con sus compañeros y, con la ayuda de su profesor, elabore un manual de convivencia ciudadana y un plan educativo para esa ciudad del futuro que usted imagina y de la cual realizó una descripción.

 

 

 

.Competencia o habilidad: DIFERENCIAR CONTENIDOS Y TEMAS EN:

 

 

Lectura de estudio:

 

Es propia de los escritos científicos. Dentro de los escritos que exigen una lectura de estudio están los textos que se refieren a las ciencias sociales (historia, sicología, sociología, filosofía, etc.) y los textos científicos (biología, química, física, etc.). Su objetivo es estudiar asimilando y percibiendo profundamente algunos conocimientos.

 

 

Lectura exploratoria o de información:

 

Consiste en averiguar si el libro o el material se refieren al tema que se va a estudiar o a investigar.  Aquí es de mucha importancia la lectura rápida.

 

 

Lectura recreativa:

 

Algunos la llaman de entretenimiento, o literaria. La lectura constituye uno de los mejores medios de distracción y esparcimiento. Muchas personas dedican buena parte de su tiempo libre a la lectura. Con esto proporcionan un agradable descanso a su espíritu, al mismo tiempo que se enriquecen mentalmente. Entre la lectura recreativa están la novela, el cuento, la poesía, las obras para teatro.

 

 

Lectura de periódicos, revistas, noticias en internet:

 

La lectura de periódicos y revistas y la búsqueda de noticias en Internet son necesarias porque nos mantienen al tanto de los últimos sucesos en diferentes campos. Además, ofrecen secciones que recrean.

 

 

Ejercitaciones para afianzar la capacidad de identificar y diferenciar temas, contenidos, ideas guiadoras en algunos textos:

 

 

Con las anteriores explicaciones, usted ya ha formado varios conceptos. Ejercite sus habilidades de reflexión y comparación: vaya a la biblioteca y seleccione una lectura por cada uno de los casos señalados. Examine de nuevo dichas lecturas para estar seguro de la clasificación que realizó.

Regrese al aula y, como si fuera el profesor, lea sus textos, explíquelos y establezca un conversatorio: sus compañeros pueden enriquecer con sus opiniones las lecturas que seleccionó.

 

 

 

Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar

 

 

a.      Para las próximas clases tenga a mano algunas revistas y las diferentes secciones de un periódico para analizar y comentar.

b.      Explique oralmente qué  lee en Internet y dé las razones que tiene para ello.

c. Seleccionar cuáles páginas web pueden servirle para completar sus conocimientos y destrezas.     

d.      ¿Le gustan los crucigramas?  Localice uno en el periódico y en equipos trate de darle solución. En su computador o en su celular también puede trabajar algunos crucigramas.

e.      Entre sus lecturas de sábado y domingo, ¿cuál le pareció más seria e interesante?  Dé tres razones para dicha escogencia. Emita un juicio crítico sobre dicha lectura.

f.       ¿Ha encontrado en Internet alguna lectura interesante? Nárrela a sus compañeros

g.      ¿Conoce alguna página cultural? coméntela en clase.

h.      ¿Cuál de las noticias internacionales le ha llamado la atención?  Nárrela (no la lea).Comente una o dos noticias de última hora encontradas en Internet. Al comentarlas frente a sus compañeros, omita el sensacionalismo que dichas noticias tienen.

i.       ¿Qué atractivo tienen para usted las redes sociales? Califique esos atractivos.

j.       Escriba un ensayo obre su colegio y redacte una noticia deportiva o cultural.

k.      Organice un periódico estudiantil (puede ser hecho a mano, o digitado, o fotocopiado, en cuadernillo o mural, de una o varias hojas).

 Utilice las facilidades de digitación e impresión que le ofrece la informática.

 El título del periódico puede ser escogido por concurso en clase.

l.       Nombren una junta directiva que responda por el periódico.

ll.      Organice una tertulia para comentar los libros leídos, los periódicos, las revistas, etc. Después de las discusiones debe llegarse a conclusiones muy claras y definidas que deben ponerse por escrito. Lo principal: FORTALECER LA COMPETENCIA para reconocer y definir muy bien los temas y los contenidos.

m.     Analice en un foro el fenómeno de la informática llamado: celular. Analice sus pros y sus contras.

n.  ¿Hay algunas revistas o libros de importancia en la Internet? Dé explicaciones de valor.

ñ.      Seleccionar un texto cualquiera y leerlo mentalmente, aplicando las normas dadas.

o.      Leer el mismo texto en voz alta, teniendo en cuenta las recomendaciones estudiadas.

p. Realicen mesas redondas o foros o conversatorios sobre las obras literarias leídas, bien sea las que están en el Plan de Lectura señalado al principio de las Unidades, o bien, algunas otras No olvide señalar la importancia del autor.

q. En su cuaderno de trabajo, separe una sección especial para que vaya anotando las lecturas que más le llamen la atención. Pueden ser las que se hagan en clase o fuera de ella. Al final compare sus notas personales con otras de sus compañeros.

Sería muy interesante que al ir anotando los títulos de las lecturas y su autor explicara si se trata de libros, ensayos, artículos de revistas y periódicos, o seleccionadas en internet; además, la fecha y juicios de valor.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

1.            Lea y analice las notas de lectura que ha tomado en el desarrollo de esta Unidad.

 

2.      Lea un texto seleccionado por sus valores de cualquier tema.   Léalo, primero en forma silenciosa, luego en voz alta.  Explique las ideas y sustente su selección del texto. Su competencia o habilidad razonadora le ayudará a juzgar críticamente y en forma equilibrada, el contenido de la lectura seleccionada.

 

3. Realice el siguiente ejercicio:    Escriba en su cuaderno V o F según que los siguientes contenidos sean verdaderos (V), o falsos (F).  Corrija los falsos y sustente los verdaderos. Demuestre sus habilidades o competencias para analizar, seleccionar,  ubicar y poder, así, sustentar su criterio de corrección:

 

         a.      Es bueno que el grupo de clase se divida en equipos para realizar sesiones de lectura.

         b.      La primera lectura de un tema debe hacerse en voz alta.

         c.      En la lectura silenciosa se deben mover los labios.

         d.      Hay textos cuyo contenido puede ser: técnico, científico, político, económico, etc.

         e.      La lectura exploratoria es de carácter recreativo.

         f.       Al leer, además del contenido del texto debe tenerse en cuenta la intención de él.

         g.      Los escritos artísticos tienen como objetivo analizar y criticar el arte.

         h.      Entre la lectura recreativa se cuentan los textos filosóficos.

         i.       Se debe leer con naturalidad, buena entonación y correcta vocalización.

         j.       Los sucesos y las anécdotas pertenecen a los textos científicos.

         k.   Los textos descriptivos pintan con palabras personas, animales y cosas, y, además, paisajes.

         l.       Las aclaraciones y explicaciones se dan en los textos expositivos.

         ll.      La lectura de periódicos y revistas no es necesaria para adquirir cultura.

         m.   Las palabras no tienen   relación con el pensamiento

         n.  Es necesario afianzar mi competencia o habilidad para narrar.

o.  La informática no culturiza a las personas.

 

4.      De las lecturas que ha venido realizando en esta Unidad, ¿cuáles palabras ha consultado en el diccionario?

         Redacte un párrafo empleando alguna de esas palabras

 

5.      En sus textos de estudio que tenga a mano en esta clase o en computador, identifique un párrafo expositivo, uno argumentativo, uno narrativo y otro descriptivo. Explique (oral o por escrito) las características de cada uno de ellos, lo mismo que los contenidos.

 

6. Identifique las secciones que ha localizado en internet y escriba su concepto sobre cada una.

 

7.   Frente a sus compañeros, y en forma oral, haga un recuento de su manejo personal de los diferentes medios que ofrece la informática.

 

 

 

 

Unidad 2

 

Cómo hablar y escuchar”

 

 

 

Introducción

 

 

Hablar es expresar ideas frente a alguien que escucha. Se habla para conseguir propósitos. Escuchar es una posición de respaldo; significa entender, percibir con atención y lealtad lo que dicen los demás.  La comunicación es una necesidad vital para el hombre. Hablar y escuchar son competencias o habilidades que el ser humano va adquiriendo con la práctica; no dependen exclusivamente del conocimiento de teorías.

 

 

Logros generales de la unidad

 

1.      Desarrollar la correcta expresión oral.

2.      Escuchar comprensivamente toda clase de mensajes.

3.      Participar activamente en las diferentes técnicas grupales.

4.      Ejercitarse en la interpretación de los distintos códigos de la comunicación.

 

 

Logros específicos

 

 

1.      Afianzar la habilidad para comunicarse con los demás, aplicando todos los principios de la comunicación.

2.      Adiestrarse en las técnicas para escuchar.

3.      Escribir párrafos con claridad, propiedad y concisión.

4.      Diferenciar los significados de base de los contextuales.

5.      Participar activamente en varias técnicas grupales.

 

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1.      Practicarán el análisis de caricaturas, historietas y programas de T.V. Responde un cuestionario sobre los principios de la comunicación.

2.      Explicarán la importancia de algunas recomendaciones para el habla y la escucha y autoevaluarán su propia capacidad de escucha.

3.      Redactarán algunos párrafos sobre el valor de la comunicación.

4.      En lecturas señaladas encontrarán los significados de base y los contextuales.

5.      Presentarán las diferentes técnicas grupales, aplicándolas a temas específicos seleccionados con anticipación.

 

 

 

Contenido de la unidad

 

 

 

-        Expresión oral y escucha

-       Técnicas para escuchar. Cualidades expresivas

 -       Errores en la expresión

         Significados de base y significados contextuales

        Las exposiciones: preparación, análisis, evaluación por procesos

         Sentido connotativo y sentido denotativo de las frases.

         Los hipertonos  

         Aplicación de las técnicas grupales.

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

Fonética:

 

Lectura mental y oral. Lectura crítica.

 

 “Correr, placer intelectual”

 

      (Autor: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura)

 

 

Comencé a correr hace cinco años, cuando me di cuenta de que mi único ejercicio diario consistía  en cruzar una docena de veces los cinco metros que mediaba entre el escritorio y la cama.  Un amigo deportista me convenció de que el resultado de ese régimen de vida sería la obesidad, para empezar, y el ataque de miocardio para terminar, pasando por variados anquilosamientos.  Fue sobre todo lo de la obesidad lo que me persuadió pues siempre he creído que  “la gordura es una enfermedad mental" como escribió Connolly (quien, dicho sea de paso, murió obeso) en la “Tumba sin sosiego”.

 

Corrí, al principio, en un estadio que estaba cerca de mi casa.  El primer día intenté dar una vuelta a la pista de atletismo -cuatrocientos metros- y tuve que pararme en la mitad, asfixiado, con las sienes que reventaban y la certeza  de que iba a escupir el corazón.  Poco a poco, sin embargo, fui saliendo de ese estado físico calamitoso y alcanzando los niveles aceptables establecidos por el método Cooper.  Es decir, una milla (1.600 m.) en menos de ocho minutos o dos en menos de dieciséis.  Corría cuatro o cinco veces por semana, temprano, y, aunque los primeros meses sentía aburrimiento y pereza - además de taquicardia y agujetas -, luego me fui acostumbrando, después apasionado y ahora soy un adicto y un propagandista del “jogging”, el más divertido y saludable de los deportes.

 

Los resultados de las carreras matutinas fueron múltiples, todos benéficos.  Es cierto que se trata del más rápido sistema para adelgazar sin hacer esas dietas que destrozan los nervios y ennegrecen la vida y una cura fulminante contra el cigarrillo - fumar y correr  son vicios incompatibles - y, también que toda persona que corre se ríe a carcajadas de los humanos que sufren de insomnio o de estreñimiento porque duerme a pierna suelta y tiene un estómago que funciona como un reloj suizo.  Pero no son esos los principales méritos.  Superado ese período inicial en que el cuerpo se pone en condiciones y adapta a la rutina, correr deja de ser algo que se hace por obligación, terapia, vanidad, etcétera, y se convierte en un formidable entrenamiento en un placer que, a diferencia de los otros, casi no exige riesgo ni causa estropicios.

Pero para gozar de él debidamente conviene tener en cuenta  ciertas pautas.  Correr no es divertido hasta que el cuerpo no alcanza lo que llaman el nivel de aptitud suficiente y para alcanzarlo cuanto antes, sin dar tropezones - en el sentido figurado y en el literal - lo mejor es valerse de cualquiera de los muchos métodos que por ahí circulan.  El que yo seguí - el de Cooper - pone a cualquiera (lo que comprende a damas y caballeros entre lo diez y los setenta años) en condiciones de empezar a divertirse en dieciséis semanas, dedicándole una media de cinco días por semana y de unos quince minutos cada día.

 

Pero este entrenamiento está diseñado  para agentes que se hallan en pésimo estado físico, a las que se les pide apenas, las dos primeras semanas que cubran 1.600 m. en trece minutos y medio, lo que hace cualquiera andando a prisa.  Es decir, no es difícil reducir las dieciséis semanas a diez o menos.

 

El método resulta fastidioso por lo monótono y estricto, pero durante esa indispensable iniciación uno comprueba cómo la compleja maquinaria que es el cuerpo se va progresivamente desembruteciendo, desapolillando, aceitando, aligerando.  Día a día tiene lugar en el que comienza a correr una toma de conciencia corporal, el descubrimiento en él de órganos y músculos que ignoraba que existieran y con los que ahora a costa de unos calambres, ahogos, sudores - traba relación y buena amistad.  La ventaja de correr en un estadio, en esta etapa preparatoria, no es sólo la de las distancias marcadas, que permiten medir los progresos, sino, principalmente, la del territorio blando y nivelado, a fin de ir educando las plantas de los pies para el futuro.  En esta etapa uno no se divierte corriendo, porque en realidad no corre: aprende a hacerlo, conquista el derecho a gozar corriendo.  Lo importante, en  estas primeras semanas, es la constancia, no sucumbir a las excusas y pretextos que el diablo - es decir, los músculos magullados, los tendones resentidos, el corazón atropellado - inventa para inducirnos a descontinuar o poner fin a la preparación. (...)

 

 

 

Ejercitación de la Comprensión de lectura por:  Respuesta – ensayo, y opinión

 

1.      ¿Cuál es el resultado de un régimen de vida sin ejercicio?

2.      ¿Qué significan las palabras anquilosamiento, magullados, fabulación, serpentino, írrito, escindir? Emplee el diccionario.

3.      En la lectura, ¿cuál es la opinión sobre la gordura?

4.      Explique los resultados de la primera experiencia en atletismo, del autor.

 

 

         Ejercitación de las habilidades en el lenguaje oral:

 

Explique ante sus compañeros, según su percepción y capacidad de hablante, las experiencias siguientes:

 

1.  ¿Cuáles son las ventajas de correr por las mañanas?

2.      Para que el correr se convierta en placer, ¿qué debe tenerse en cuenta?

3. ¿Cómo entiende lo que el autor llama: el comienzo del ejercicio?  

4. ¿Por qué se debe correr al principio en un estadio?

5. ¿Cómo explica usted las experiencias del autor cuando corre por calles, parques, carreteras?

6. ¿Para qué sirve el sudor?

7. Exprese oralmente su propia apreciación sobre la lectura y permita que sus compañeros intervengan. El diálogo es más enriquecedor que el hablar sin interlocutor.

 

 

   8.  Realicen una conversación acerca del penúltimo párrafo:

 

 ¿Qué le ocurre al ser humano con el ejercicio?

. ¿De qué es fuente el deporte, según una nueva valoración de él?

 ¿Qué datos conoce usted acerca del autor de este texto sobre el deporte?

 

Terminado este trabajo, organice con su profesor y sus compañeros la metodología para realizar la evaluación.

Recuerden que la autoevaluación es muy necesaria para ir fortaleciendo el carácter y el conocimiento de sí mismo.

 

 

La expresión oral. La escucha

 

 

Estas consideraciones y normas sobre la expresión oral y escucha son para leer detenidamente y comentar en clase. Deben tenerlas en cuenta para todo tipo de exposición que realicen.

Expresarse oralmente significa declarar algo frente a alguien que escucha, por medio de la palabra hablada, la que generalmente va acompañada de miradas, actitudes, gestos, movimientos, etc. llamados signos extralingüísticos visuales.

 

1. Logro  de la expresión oral

 

El logro general o meta de la expresión oral es: se habla para conseguir propósitos.

 

2.  Propósito del hablante

 

Son especialmente tres:

         a.      Necesidad de expansión

         b.      Necesidad de comunicación

         c.      Necesidad de persuasión

 

Es decir, llegar hasta los demás, dilatarse, para comunicar sus sentires y pensares y tratar de inducir a los demás a que participen de ellos.

 

 

3.  Actividades metodológicas para educar  la expresión oral y desarrollar al máximo esta competencia o habilidad.

 

 

a.      Lectura oral

b.      Informes de clase (lecciones)

c.      Entrevistas

d.      Conversación corriente entre el alumnado. La conversación es la forma de actividad social más conocida y usada.

 

 

-Es casi increíble que un ser humano no prefiera  la compañía de los demás y dialogue con ellos. Por la conversación nos damos cuenta de cómo son las personas: cultas, agradables, instruidas, orgullosas, serviciales, atentas, toscas, egoístas, etc. Muchas personas no saben conversar: charlan mucho pero no dicen nada importante ni provechoso; pasan bruscamente de un tema a otro; cortan la conversación de los demás; toman la palabra y solo  desean que los escuchen a ellos.  Una verdadera conversación es aquella en que se intercambian ideas y opiniones, en la que se comunica algo de interés, en la que hay estímulos tales como: información, instrucción y distracción-

 

Luchemos porque la conversación, ese acercamiento fraterno, no sea destruida por el uso incansable del celular.

 

         e.      Conversación en familia

         f.       Exposición de un tema

         g.      Narraciones

         h.      Participaciones en debates, foros, mesas redondas.

         i.       Conversación telefónica

 

 

¿Qué es escuchar?

 

 

Escuchar significa entender, percibir, captar con atención, sinceridad y lealtad lo que dicen las personas. En el terreno de las relaciones personales, la escucha es un factor de éxito: para las personas en sí y para el mantenimiento de sus relaciones, tanto en el orden social como en el familiar. No es exagerado decir que muchas amistades se pierden por incapacidad de una de las partes para escuchar, o de ambas. Algunas uniones familiares se debilitan por la falta de hábitos de escucha atenta en una de las dos partes o en ambas. Los vínculos se van perdiendo por falta de una escucha cordial y respetuosa. Muchas personas se ganan la simpatía de los demás con el solo hecho de escucharlos atentamente, lo que da importancia al hablante.

 

 

.  Recomendaciones para la expresión oral y la escucha

 

 

a.      Escoger temas importantes y presentarlos en forma también interesante. El auditorio necesita de este requisito para evitar el fastidio, la apatía y el aburrimiento. Si el tema no está relacionado ni con la vida, ni con los sentimientos, ni con los intereses, ni con las necesidades del auditorio, este desearía aprovechar el tiempo que está gastando sin motivo, en cosas más útiles.

b.      Interesarse por el auditorio.  La lección más importante que un hablante puede aprender, es ver las cosas desde el punto de vista de su auditorio.  Debe preguntarse: ¿Cómo me sentiría si yo estuviera en su sitio? ¿Entendería yo este punto con el conocimiento que ellos poseen sobre el tema? ¿Sería el tema interesante para mí si estuviera formando parte del auditorio?

c.      Usar un tono de voz agradable, apropiado a las circunstancias.

d.      Evitar el uso de actitudes falsas y petulantes.

e.      Comprobar el interés del tema dándose cuenta del efecto que su exposición produce en la escucha.

f.       Aprender a adecuar el mensaje a la calidad y necesidades de los oyentes.

g.      No salirse del tema.

h.      No aburrir a los demás con detalles innecesarios o puntos que no tengan que ver con el tema.

i.       Expresar las ideas sin rodeos y expresiones vagas.

j.       Usar en lo posible, un vocabulario amplio para expresar debidamente lo que se desea decir.

k.      Cuidar de que la expresión posea precisión, claridad, sencillez, adecuación y propiedad.

l.       Emplear un lenguaje que esté cerca del que se usa en una conversación formal; es decir, expresarse en el lenguaje de  los oyentes.

ll.      Administrar bien las pausas para respirar y permitir que las personas capten la idea.

m.     Aceptar y responder con gentileza las preguntas.

n.      Tener en cuenta las opiniones y argumentaciones de los demás.

 

 

Usted está obligado a escuchar  en muchos momentos de su vida, por ejemplo:

 

        -       Cuando se reúne en familia o con sus amigos.

         -      Cuando asiste a conferencias

         -        En exposiciones en clase.

         -        Cuando presenta informes orales.

         -        Cuando se dan informes de grupo.

         -        Cuando participa en debates, mesas redondas, etc.

        -       Cuando el profesor explica un tema

 

Buena parte del éxito en la dirección de debates y mesas redondas radica en la capacidad de escucha atenta. Y las mejores participaciones son aquellas que obedecen a un buen sentido de la escucha.

El buen director (o moderador, o morigerador) habla poco y escucha bien. Está atento a que las intervenciones no se salgan  del tema, sabe llamar la atención cuando no se ha logrado la participación total del grupo, sabe encontrar otros aspectos para tratar el tema, resume ágilmente distintas formulaciones de un mismo punto, y encuentra los aspectos positivos  de lo que se ha dicho para llegar a conclusiones o acuerdos concretos y definidos. En esta forma, su capacidad de escucha contribuye de manera notable a que pueda avanzar la discusión hacia el objetivo deseado.

Asimismo, saben evitar repeticiones inútiles de lo que se ha dicho, reconocen la jerarquización de las ideas, comprenden que el objetivo es cooperar al encuentro de unos acuerdos, y que, por consiguiente, hay que dar oportunidad para que todas las personas participen en la discusión (esta palabra no significa pelea ni alboroto, sino sereno intercambio de ideas). Por esta razón saben callar oportunamente (no hablan todos al tiempo) sin perder el hilo de la discusión, aceptan los puntos de vista ajenos y esperan paciente y cortésmente el turno para el uso de la palabra.

La expresión oral y la escucha no pueden separarse, siempre van juntas y no existe la una sin la otra. Son, pues, dos procesos correlativos que se emplean en la comunicación humana para hacerse entender y para entender por medio de signos orales lingüísticos y signos extralingüísticos.

 

 

 Cualidades de la expresión oral      

 

El tono de la voz dice muchas veces más cosas que la palabra. No es lo mismo decir, por ejemplo: “quieto”, con tono suave y poca intensidad, que decirlo con tono elevado e intensidad fuerte: “¡quieto!”  En el primer caso es una insinuación, en el segundo es una orden terminante.

Otras cualidades expresivas, además del tono de la voz, son la entonación, la corrección en la pronunciación y la buena modulación, de las cuales depende en gran parte su expresividad y flexibilidad, necesarias para conseguir mayor agradabilidad y eficacia.

En la expresión oral es necesaria la disposición afectiva es decir, que debe gustarnos el tema, tener por él aceptación, lo mismo que por el público, estar dispuestos a escuchar las preguntas y observaciones de quienes oyen, sin prevenciones y sin ánimo combativo.

Además, se trata de comunicar más ideas que palabras pues se sabe que el propósito del mensaje se pierde por la forma de desarrollar el tema abusando de las palabras y construyendo mal las oraciones.

 

Toda esta parte relacionada con la fonética tiene que ver solamente con el desarrollo y fortalecimiento de las competencias y habilidades.

Por ello, si van a evaluarse, debe ser solamente por procesos.

 

 

Morfosintaxis:

 

 

   Errores en la expresión

 

 

El quebrantamiento de las normas que da la Sintaxis es lo que se conoce con el nombre de Solecismo, por ejemplo:

 

         Tarde José y María llegaron al colegio.

         París y Londres Pedro visitó el mes pasado.

 

El orden en las expresiones, según la sintaxis sería:

 

         María y José llegaron tarde al colegio.

         Pedro visitó el mes pasado a París y Londres.

 

Además, cuando no se usan con precisión los vocablos puede presentarse el caso de Anfibología, o sea doble sentido, por ejemplo:

         Juan llevó al general a su casa. (¿La casa de quién? ¿Del general o de Juan?)

         Me recomendaron a tu amiga. (¿Quién es el recomendado, yo o tu amiga?)

 

Ejercitación de las habilidades para investigar un tema determinado y verificar, mediante ejemplos, su veracidad y propiedad:

 

Hay varios errores en la expresión, elija una fuente de consulta seria para que los encuentre, y aclárelos con ejemplos de su personal lenguaje.

 

 

Semiología

 

 

 

   

Significados denotativo y connotativo

 

 

La relación según la cual un concepto o significado se “refiere” a un referente o cosa, se llama denotación. Cada signo tiene un significado denotativo o referencial.

A veces los signos se cargan de “valores subjetivos” que se añaden al significado propio, o sea a lo denotativo. A este hecho subjetivo se le llama connotación. Por ejemplo, el significado connotativo de “vaca” será diferente en Holanda y en la India. Para el holandés será leche de la mejor producción, quesos especiales, riqueza.  Para  la India una vaca es un animal sagrado. En muchos países, Navidad connota regalos, vacaciones, fiestas, etc.

 

En el aspecto connotativo intervienen:

 

         -        el tono de voz

         -        el agrado o desagrado

         -        cambio de volumen de la voz

         -        el ritmo al hablar

 

 

Los hipertonos

 

El hipertono es un efecto expresivo o emocional que las palabras producen en quienes escuchan. Ese efecto de reacción frente a las palabras habladas surge de los diversos tonos de voz que el hablante les imprime según su estado de emoción. Esa misma reacción de aceptación o rechazo o indiferencia o de protesta está también en las imágenes que ilustran propagandas, ofrecimientos de programas, viajes turísticos, etc.

 

 

Ejercite las competencias o habilidades para descubrir la doble intencionalidad cuando escucha:

 

Observe las propagandas de diversos productos en varios medios de comunicación: radio, TV, vallas, volantes, palabras y frases destacadas, etc.

Seleccione con atención las palabras o imágenes que están ahí o que se pronuncian para despertar y aumentar la emocionalidad de lectores y consumidores. Esos son los llamados hipertonos.

 

- Identifique los hipertonos de sus padres cuando le hablan; los de sus maestros, los de sus amigos.

 

-¿Es capaz de escuchar e identificar sus propios hipertonos? ¿Cuándo los emplea, bien sea fonéticos o en imágenes?

 

-Recuerde que los hipertonos deben estar dentro de un contexto para que puedan transmitir un mensaje. Ellos solos, aislados no despiertan ni atractivo, ni cambios, ni deseos de explicar nada, ni de expresar ninguna reacción

 

 

EN LO ESCRITO, lo connotativo está en la intencionalidad del autor:

 - Las palabras comunes y corrientes en un contexto, dejan su significado denotativo y puede pasar a ser: ironía, alabanza, desprecio, sarcasmo, burla…

 

Los significados pueden ser:

 

El denotativo (significado real de las cosas), y este sí puede encontrarse en los diccionarios.

El connotativo (significado intencional que es el conjunto de ideas, nociones, sentimientos sugeridos por cada sujeto, por cada autor). Y este significado no está en ningún diccionario del mundo. Hay que leer  con atención para poder entender la intencionalidad, los hipertonos, y por tanto, el significado connotativo del vocablo, no el textual.

 

- El contexto situacional y lingüístico:

 

 Según él, las palabras adquieren diferentes y especiales significados de acuerdo con las regiones, los países,  las épocas, por ejemplo: algunos vocablos de alguna región, cuando se dicen en otra, su significado es diferente. Ocurre lo mismo con el conjunto de circunstancias externas que rodean la comunicación, a este se le llama SITUACIÓN.

Además, en el trascurrir del tiempo, las palabras van dejando de usarse y se convierten en arcaísmos, o se les cambian sus significados de siglo en siglo; ocurre también que cada época, cada tiempo va trayendo sus nuevas palabras para designar nuevos hechos , nuevos acontecimientos.

 

         Tenemos, pues, que el conjunto de elementos lingüísticos que acompañan una palabra o una frase, más las condiciones de lugar y de tiempo modifican el acto de comunicación.

 

- El referente:

 

Es la situación o circunstancia a que hace alusión el mensaje (persona de quien se habla, hecho, circunstancia, institución, etc.).

 

- El Canal:

 

Es el medio escogido para enviar el mensaje (teléfono, carta, celular, radio, TV, correo electrónico, redes sociales o personalmente)

 

- Información de retorno o retroalimentación:

 

Es la respuesta del receptor al mensaje enviado por el emisor. Es nuestra reacción a lo que oímos, expresada en palabras. Aquí se origina el diálogo.

 

.

El diálogo es una comunicación interpersonal a través de la cual se expresan ideas y los interlocutores se escuchan mutuamente.

 

 

Los códigos semióticos

 

 

La lengua es un sistema de signos o código que emplea una comunidad para expresarse.

Pero además, está el lenguaje que es la facultad que tiene el ser humano para expresar sus pensamientos y puede hacerlo de muchas maneras, no solo con el idioma.

La ciencia que estudia todas las formas posibles del lenguaje se llama SEMIÓTICA o SEMIOLOGÍA.

Tiene varios códigos, ya estudiados en el grado sexto.

 Vamos a activar la competencia de recordarlos en varios ejemplos, ideados por los alumnos o por el profesor.

 

Refuerzo de las competencias: recordar, aplicar, interpretar y expresar.

 

Caricaturas e historietas

 

 

Ya en el grado sexto, se realizó una actividad con las historietas y caricaturas. Ahora vamos a reforzar las competencias de: recordar, aplicar, interpretar y  expresar.

 

Una posible metodología sería:

 

Se divide el grupo en equipos. Se entrega a cada equipo una caricatura o una historieta y se pide que las interpreten. Cada grupo tendrá un relator que va anotando las observaciones, comentarios y conclusiones de su equipo.

Después de un tiempo conveniente se les da la palabra a los relatores para que hablen. Los demás pueden intervenir para completar las informaciones. Cuando hayan hablado, se establece una conversación general sobre las ideas originadas en el análisis.

Por último, aplicarán la competencia de la coevaluación; pidan asesoría al profesor.

 

En la caricatura se presentan diversas situaciones. Con ella se expresa una crítica en forma humorística, mordaz.  En las caricaturas hay ideologías.

 

 

Ejercitación de las competencias o habilidades:

 

1.      Seleccione dos programas de T.V. y aplique en su análisis los principios de la comunicación que acaba de estudiar; identifique los hipertonos.

2.      De los programas que emiten por radio, ¿cuáles cree que se ajustan a una buena comunicación?

3.      Escriba un ensayo con el tema: “El código estético que más me agrada”.

4.      Seleccione canciones que den mensajes de alegría, tristeza, optimismo, ternura, amor.  Coméntelos en el aula y explique cómo fueron manejados los hipertonos.

5.      Dibuje en su cuaderno los códigos sociales (señales de tránsito) que recuerde y explique el mensaje.

6.      ¿Cuáles propagandas le gustan más? ¿Por qué? ¿Cuál es el mensaje? ¿Cuál fue el hipertono que lo llevó a descubrir dicho mensaje?

7. ¿Qué juegos educativos y sanos ha encontrado en Internet? Coméntelos en clase con sus compañeros.

8. Exprese oralmente las razones que justifican la presencia de las redes sociales, y susténtelas seriamente.

9. ¿Recuerda los signos no lingüísticos que modernamente, en Internet y en celulares, expresan mensajes? Dé explicaciones válidas y razonables  de cada uno.

 

 

Semántica

 

 

  Significados “de base” y “contextual”

 

 

Para evitar inconvenientes en la expresión es necesario conocer el significado propio, llamado “significado de base” o sentido denotativo, o “básico”, y el contextual de cada vocablo.  El primero es el que habitualmente tiene la palabra y que figura en el diccionario; el segundo es el que adquiere según el sentido del contexto, es sentido connotativo.

 

Veamos unos ejemplos:

 

“En el rincón, un grillo trasnochado levantó su cascabel y llenó la habitación con su garganta aguda, cortante”.

(“La otra costilla de la muerte”- autor: Gabriel García Márquez)

 

La palabra cascabel, según el diccionario:

 

-significado básico- es: “esferita hueca, de metal, con un pedacito  de hierro”. Sin embargo,  en el contexto o corpus -el ejemplo dado- no tiene este significado, sino que se refiere a la voz,  a la capacidad del grillo para hacer ruido. Por eso, el significado que da el diccionario no sirve algunas veces, para la comprensión de la lectura.

 

Otro ejemplo:

 

“Apaciblemente, envuelto en el tibio clima de serenidad codiciada, sintió la liviandad de su muerte artificial y diaria.  Se hundió en una amable geografía, en un mundo fácil, ideal; un mundo como diseñado por un niño...”.

(“La otra costilla de la muerte” – autor: Gabriel García Márquez)

 

El significado propio o básico de geografía  es: “ciencia que describe la tierra”. En el contexto o corpus, o trozo citado, la palabra geografía se puede interpretar como paisaje, medio, mundo interior, sitio imaginado para refugio; este es su significado contextual, o connotativo.

 

 

Hace falta, además, conocer bien y usar con precisión los sinónimos, para que la expresión sea clara y elegante.

 

Los sinónimos, aunque aparentemente tienen igual significado, están separados por un leve matiz de  diferencia, por ejemplo: no son exactamente lo mismo sabio y erudito.

Sabio es el que conoce muchas cosas por medio de los experimentos, y erudito el que sabe mucho pero mediante la investigación y la lectura. Estaría mejor, pues, decirle a un historiador  que es .un erudito en lugar de sabio; y al descubridor de la bomba atómica decirle sabio en lugar  de erudito.

Si tenemos en cuenta todos estos aspectos lograremos alcanzar un buen lenguaje en el que habrá claridad, propiedad y concisión. Quien habla claro y con propiedad, posee el don de la concisión porque no necesita hacer rodeos, ni repeticiones inútiles, ni explicaciones fatigosas para hacer comprender el mensaje.

El mensaje está basado en la información que la persona, o sea, el comunicante tenga sobre el tema que va a desarrollar. Este necesita una adecuada preparación con el fin de organizar las ideas y los hechos que nos lleven a conclusiones muy claras.

 

 

Para fortalecer sus competencias de enriquecimiento del vocabulario y de emplearlo con propiedad y concisión, debe ejercitarse en el escribir y en el hablar. Su proceso o retroceso en el LOGRO de estas habilidades o competencias solo se puede evaluar en su ejercitación.

 

 

 

La exposición

 

En esta competencia de exponer cualquier tema, ejercite su habilidad en el manejo del vocabulario: variado y apropiado. Además, tenga en cuenta:

 

Ordenar las ideas: debe pensarse en la idea general de toda la exposición luego en las fundamentales, y seleccionar las que nos van a ayudar a sostener, o sustentar, o fundamentar las principales.

Antes de presentarse ante el público hay que estar seguro del tema, mediante una buena preparación, porque conociéndolo habrá claridad en el mensaje.

En cuanto a la preparación de una exposición, lo primero que debemos tener en cuenta es un conocimiento amplio del tema, es decir, estar bien documentados.

 

 Pero además, es importante:

 Delimitar el tema: todas las prácticas de expresión oral deben tener un tiempo fijado y limitado de antemano, con un tema adecuado a ese tiempo, porque las personas que forman parte del auditorio tienen otros compromisos, porque hay que respetar el tiempo que una persona ha dedicado para oír a otros, porque debe seguirse el orden fijado de antemano para dar la sensación de buena organización.

 

No se puede preparar una exposición sobre “Las cualidades humanas”, por ejemplo, porque es un tema muy extenso. Hay que delimitarlo, reducirlo. Podría enunciarse así: “La constancia y la honestidad”, que organizaríamos de la siguiente manera, empleando el nomenclador decimal (recuerde las normas del ICONTEC):

 

La constancia y honestidad

 

1.      En qué consisten dichas virtudes

2.      Hechos que comprueben la existencia de estas

3.      Razones  por las cuales estas virtudes son necesarias.

         3.1.   En el trabajo

         3.2.   En el trato con los demás

         3.2.1. Amistades

         3.2.2. Familiares

         3.2.3.         Otros

4.      Cómo podríamos adquirir estas virtudes

5.      Conclusiones

 

 

Ya organizadas y jerarquizadas las ideas, se pasa a la documentación, lo que se consigue investigando las fuentes bibliográficas más importantes y deteniéndose únicamente en los aspectos que sean útiles para el tema que se va a tratar. Además de las  fuentes bibliográficas (libros, revistas, enciclopedias, la Internet, pero teniendo cuidado de que los textos que se encuentren tengan verdad y ética y un autor responsable), podemos consultar también a personas y entidades que conozcan del tema y tengan experiencias al respecto.

Son de gran ayuda las fichas y papeletas de trabajo para consignar los datos y aspectos más importantes del tema, o solamente las ideas que servirán de derrotero durante la exposición. Otras ayudas son los carteles que contribuyen a que el oyente fije mejor los puntos esenciales; el tablero para hacer anotaciones, cuadros sinópticos, escribir los nombres desconocidos y las palabras difíciles, etc.

 

Factores sociales en el intercambio de ideas

 

 Tengamos en cuenta su gran valor en la expresión porque este intercambio es:

 

1.      El medio de comunicación por excelencia.

2.      Un medio de convivencia y cooperación.              

3.      Un índice de nivel cultural y social de la persona.

4.      Un medio de progreso individual.

5.      Con el intercambio de ideas se adquiere el hábito de atender.

6.      Se practica la cortesía y el respeto por las ideas de las demás personas.

7.      Se aprende a ser receptivo en el diálogo, es decir, a captar, a aceptar y analizar lo que los demás dicen.

 

 

Análisis y evaluación de las exposiciones

 

 

Toda exposición de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada (auto-evaluada o coevaluada) bien sea por procesos o por conocimientos, o por ambos. A continuación damos algunos puntos básicos para dicha evaluación:

 

1.      En cuanto al idioma:

 

         a.      Voz y pronunciación

         b.      Entonación

         c.      Acentuación

         d.      Elocución

         e.      Ritmo

         f.       Pausas

         g.      Errores gramaticales

         h.      Propiedad en los términos (oraciones y palabras)

         i.       Fluidez verbal apropiada

         j.       Estilo muy complicado y con rodeos

         k.      Empleo de muletillas como: entonces, pues, ¿cierto?, etc.

 

Observemos nuestra voz: ¿nasal, brusca, molesta, apática, chillona, opaca, quejumbrosa, se quiebra al pronunciar las notas bajas o altas? El oído es muy sensible al timbre y al tono de la voz, y cuando estos son desagradables repugnan al oyente común.

 

2.      En cuanto al desempeño individual:

 

         a.      La posición del cuerpo

         b.      El movimiento de las manos

         c.      La expresión del rostro

         d.      La expresión de los ojos

         e.      La respiración correcta y adecuada

         f.       La presentación personal

         g.      Mucho o poco dominio de sí mismo

         h.      Ademanes discretos

         i.       Excelente postura ante el público

 

3.      En cuanto al manejo del tema:

 

         a.      Documentación adecuada

         b.      Organización de ideas

         c.      Adecuación o acomodación a los oyentes

         d.      Demasiada amplitud

         e.      Suficientemente delimitado

         f.       ¿Logró exponerlo con claridad?

         g.      ¿Hubo orden lógico al exponerlo?

         h.      No tenía plan definido

         i.       Tenía un plan bastante claro y ordenado

 

1.            En cuanto a la relación expositor-público:

 

         a.      Hubo mesura, prudencia y cordura

         b.      Hubo rectitud de juicios.  Agudeza

         c.      Fue respetuoso con las preguntas que le hicieron

         d.      Le molestaron las preguntas y se alteró

         e.      ¿Respondió acertadamente y con cortesía?

         f.       ¿Aceptó cordialmente los comentarios y observaciones de las personas?

 

 

Estos podrían ser algunos temas para exposiciones orales personales, o en grupo, para debates, mesas redondas, foros

 

 

1.      Aficiones personales e importancia de tener una afición

2.      El comportamiento de la juventud de hoy

3.      La moda en la juventud

4.      Principales problemas de su localidad y manera de solucionarlos

5.      Actividades en beneficio de la comunidad

6.      La disciplina en la educación y en la vida

7.      El dinero y la felicidad

8.      El divorcio y el matrimonio civil

9.      ¿Educan o deseducan la televisión, la radio,  la prensa, la Internet?

10.    ¿Es prueba de la incultura de un país la mendicidad?

11.    ¿Es importante o no, comprender a las personas?

12.    ¿Significan lo mismo evolución y revolución?

13.    La mayoría de edad a los 18 años

14.    ¿Es necesaria o no, la política?

15.    La amistad y el amor

16.   El celular y la fuerza que ha tomado como dominador de la voluntad, la comunicación, la cultura del ser humano en este siglo.

 

 

Temas para conversación en clase:

                                                                                        

 

1.      Espectáculos vistos: cine, corrida de toros, fútbol, una tempestad, un incendio.

2.      Aficiones y experiencias personales.

3.      Un acontecimiento nacional de actualidad.

4.      Los barrios marginados.

5.      Los negocios.

6.      El horario de clase.

7.      Falta de confianza y respeto entre los familiares.

8.      Características principales del amigo (o amiga).

9.      Comentarios sobre la última reunión que tuvo con sus amistades.

10.    Facilidad y dificultad de las materias del programa enseñanza-  aprendizaje.

11.    Cómo es el profesorado de las diferentes materias.

12.    Importancia del estudio.

13.    Característica del baile de moda.

14.    Los cantantes de moda.

15.    Las canciones preferidas.

 

 

Técnicas grupales

 

(Ya estudiadas el año anterior, mediante el libro para sexto grado).

 

Vamos a dedicar las clases al desarrollo y fortalecimiento de las competencias exigidas por dichas técnicas:

 

El foro:

 

Debate o controversia

 

Entrevista

 

Seminario

 

Congreso

 

El simposio

 

El Phillips 6.6

 

El panel

 

Mesa redonda

 

La conferencia

 

 

Recomendaciones:

 

1. Observar detenidamente algunos programas de Televisión, lo mismo que las propagandas y hacer luego los análisis en clase, aplicando algunas de las Técnicas Grupales estudiadas.

2. Si lo prefieren pueden escoger los temas en Internet (algún programa, una noticia) pero tengan cuidado con la ética, la  seriedad, la verdad y el respeto, que a veces faltan en la Informática.

3. Entre todos los alumnos escojan de sus propias experiencias de vida, temas diversos e interesantes, para tratarlos con las técnicas grupales que escojan.

4. No olvidar que es importante la evaluación (no se trata de hacer exámenes). Es el análisis de los procesos, las competencias o habilidades propias de cada uno y encontrar los ejercicios adecuados para corregir dichos vacíos. En estas actividades de evaluación, coevaluación o autoevaluación es indispensable la presencia del profesor para guiar, completar, explicar, ordenar.

 

 

Competencias y estratégicas metodológicas por desarrollar

 

 

1.      Preparar una exposición en clase, (teniendo en cuenta las recomendaciones dadas) sobre los servicios o daños que puedan presentar los diferentes aparatos que ofrece la informática.

2.      Comentar dichas exposiciones.

3.      En alguna lectura, seleccionar varias palabras y explicar el significado de base y el contextual.

4.      Realizar una conversación sobre alguno de los temas dados en esta unidad.

5.      Organizar una mesa redonda, un foro, un Phillips 6.6, un debate para realizarlos en varias horas de clase.

6.      Analizar los resultados de cada una de las anteriores técnicas grupales. Recuerde que evaluar no siempre es hacer examen.

7. Analizar cada uno sus propias competencias y encontrar en el desarrollo de ellas, qué ayudas o qué tropiezos le ha presentado la utilización de la informática.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

-Analice dos caricaturas y un programa de T.V., igualmente, algunas propagandas; haga una exposición sobre los hipertonos con base en los análisis anteriores.

-En su cuaderno escriba V o F según que los contenidos siguientes sean verdaderos o falsos.  Corrija los falsos y sustente los verdaderos:

 

         Los gestos y movimientos son signos extralingüísticos visuales.

         Se habla para conseguir propósitos.

         El hablante no tiene necesidad de persuadir.

         Las entrevistas no ayudan a mejorar la expresión oral.

         La forma de actividad social más usada es la conversación.

         Los seres humanos no necesitan dialogar con los demás.

         Charlar mucho es conversar.

         Escuchar no necesariamente significa entender y captar.

         La escucha es un factor de éxito en las relaciones personales.

         El intercambio de ideas es un medio de conveniencia y cooperación.

         El solecismo es el quebrantamiento de la sintaxis.

         El significado básico es lo mismo que el contextual.

         Las técnicas grupales más empleadas son el foro y la mesa redonda.

 

 

-Prueba de razonamiento:

 

         -Complete la sustentación de las siguientes afirmaciones:

        

Los seres humanos han dotado de significado las cosas y las palabras porque:...

         Las vocales y las consonantes son necesarias en el proceso de comunicación             porque:...

         El significante y el significado están siempre unidos porque:...

         La significación es necesaria al signo porque:...

         La monosemia ocurre en el lenguaje científico porque:...

         En la práctica del lenguaje  se presenta la polisemia porque:...

         Cada signo tiene denotación y connotación cuando:...

         El contexto situacional y lingüístico  es fundamental en la comunicación porque:...

         El canal es necesario al mensaje en la comunicación porque:...

         La Semiología es una ciencia porque:...

         y sus códigos son:...

 

-Explique algunas recomendaciones para el habla y la escucha.

-Escriba un corto ensayo sobre el valor de la comunicación.  Recuerde los principios de claridad, propiedad y concisión, además de la buena ortografía.

 

-Significados:

         En las páginas de este texto o en otro escogido por usted, encuentre ejemplos de significados de base y significado contextual.

 

-Técnicas grupales:

         Al evaluar estas, será exclusivamente por procesos, ya que se tendrán en cuenta:

         -        Importancia del tema seleccionado.

         -        Interés y dedicación para preparar la técnica grupal correspondiente.

        -   Actitudes: física, mental y emocional, asumidas frente a la preparación y la presentación de cada una de dichas técnicas.   

 

 

 

 

 

Unidad 3

 

 

“Cómo organizar las ideas al escribir

 

 

Introducción

 

 

A medida que evoluciona el mundo se van presentando mayores oportunidades de comunicar los mensajes por escrito, de darles validez a los compromisos por medio de diferentes documentos.  Por otra parte, la investigación va siendo instrumento cada vez más importante en la educación de los estudiantes, pues con ella se consigue afianzar algunas estrategias o habilidades, tales, como la concentración, la reflexión, el comparar y deferencia temas, etc.; por lo tanto deben prepararse para presentar sus trabajos de consulta realizados por medios informáticos o editados, y desenvolverse con propiedad en las bibliotecas; redactar diferentes documentos y comprender y analizar críticamente los que les presente el profesor.

 

 

Logros generales de la unidad

 

1.      Organizar adecuadamente todo tipo de información adquirida en bibliotecas o en Internet, para una técnica presentación de ella.

2.      Encontrar y seleccionar, de manera rápida y reflexiva, en la biblioteca, los libros que necesite.

3.      Comunicarse por escrito en forma correcta, elegante y adecuada.

 

 

Logros específicos o metas

                                                                                        

 

1.      Elaborar correctamente las fichas documentales o de trabajo.

2.      Ejercitar las competencias relacionadas con la técnica para presentar por escrito los trabajos, según las normas del ICONTEC.

3.      Localizar rápidamente en las bibliotecas los libros que desee, o las páginas web que vaya encontrando.

4.      Redactar con propiedad diferentes clases de comunicaciones y documentos.

5. Verificar, mediante la comparación con los libros físicos o editados, que las informaciones que baja de Internet correspondan a la verdad y estén completas.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1.      Elabora fichas documentales o de trabajo de las anteriores clases de Ciencias  Sociales.

2.      Elabora partes muy importantes del trabajo escrito, además de la presentación de una consulta completa sobre “Los diferentes usos de la energía eléctrica”.

3.      Localiza en la biblioteca libros de: ciencias aplicadas, bellas artes, historia, religión, filología, en Internet, examina páginas web y otros textos que le amplíen los conceptos.

4.      Redacta correos, cartas familiares,  informes, reseñas, ensayos y otros.

5.  Compara las biografías de personajes famosos en la historia del arte, elegidos libremente. Establece comparaciones entre las consultadas en la biblioteca con las que ha buscado en Internet.

 

 

Contenido de la unidad:

 

 

-        Composiciones escritas

-        Ficha de trabajo documental

-        Aplicación de las normas del ICONTEC     

-        La Biblioteca y sus servicios

         Manejo de textos de tema documental

-        Diferentes formas de comunicarse

 

 

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

 

Composiciones escritas

 

 

Es conveniente tener en cuenta estas normas en todos los trabajos que se presenten no solo en el área de español sino en todas las demás asignaturas.

A medida que evoluciona nuestro mundo, se van presentando mayores ocasiones de comunicar los mensajes por escrito, ya que la comunicación oral de ellos no es posible siempre en este siglo, aunque  millones de personas en el mundo hagan uso del correo electrónico y del celular. Los documentos de Empresas e Instituciones de cualquier naturaleza que sean, tratan asuntos que requieren explicaciones, ampliaciones de proyectos, cierta privacidad que no permiten los medios informáticos.

En las clases de Español es necesario que se  alcancen los siguientes logros, tanto en el campo de las habilidades o competencias como en el campo del conocimiento y de la funcionalidad del idioma:

 

-        Que se desarrolle la capacidad de organizar las ideas con mucha claridad y con un orden determinado.

-        Que se adquieran hábitos para que la presentación de  trabajos sea adecuada y correcta.

-        Que se posea disciplina y un método de trabajo intelectual para ponerlos en práctica durante la vida de estudiante y luego de adulto.

-        Que se aprenda a pensar por cuenta propia y se desarrolle la capacidad para leer e investigar, bases de la personalidad crítica.

 

El primer paso en la preparación de un trabajo es seleccionar el tema teniendo en cuenta que debe:

 

-        Despertar interés

-        Poder consultarse fácilmente

-        Ser limitado y concreto, y  no general y vago

-        Estar dentro de la capacidad mental de quien lo va a elaborar y de quienes lo van a leer.

 

Luego debe hacerse un plan provisional, es decir, preparar un borrador con las ideas o subtemas de acuerdo con los conocimientos personales que se tengan sobre dicho tema. Escoger  la fuente de información que va a servir para desarrollarlo. Valerse de los índices de los libros y las revistas para buscar las ideas que puedan interesar, buscar las páginas de Internet que puedan completar ideas y conocimientos.  Consultar y estudiar de nuevo, en orden  y cuidadosamente, las ideas que están en el plan e ir anotando su desarrollo en fichas documentales.

Si hace consultas en Internet, tenga cuidado de comprobar si tienen un respaldo de autor o de institución respetable, para que  dichas informaciones puedan tener credibilidad

 

 

 

Ejercitación de competencias: investigación, comprensión y asimilación

 

 

La ficha de un documental o de trabajo

 

 

 

Su medida de 15 cm de largo por 10 cm de ancho.  Al elaborar esta ficha tenga presente:

1.      Las anotaciones en ella son un resumen o síntesis de la idea consultada.

2.      Es necesario que el resumen sea original y no copia al pie de la letra.

3.      En una misma ficha no deben ir varias ideas, sino una sola, que corresponde a un nomenclador del plan definitivo del trabajo.

4.      Si varias fuentes de información (libros, revistas, Internet) tratan la misma idea con diferentes puntos de vista, es conveniente repetir los mismos nomencladores en fichas diferentes, o sea, que  para cada fuente de información se debe emplear una ficha documental diferente.

5.      Si hay ideas personales sobre el tema, deben anotarse también en las fichas, usando los nomencladores a que correspondan en el plan.

6.      En caso de que haya información oral, se anota en la parte inferior de la ficha el nombre de la persona que ha dado esa información.

7.      La cara del frente de la ficha se llama “recto” y la cara de atrás se denomina “verso”.

8.      Solamente se usa el recto de la ficha para escribir,  si usa abreviaturas que sean fáciles de entender.

9.      Las partes de la ficha son:

         a.      Materia: es el encabezamiento, es decir, la palabra que indica el tema tratado.

         b.      La ficha bibliográfica, indica el material empleado en darle cuerpo y desarrollo y consistencia al trabajo de investigación.

         c.      El texto del apunte, o sea, el resumen. Este va a dos espacios de los datos bibliográficos.

 

Usted ya tiene destrezas desde el año anterior, para elaborar fichas, refuércelas ahora con los datos que encuentra ahora.

 

Desarrollo del trabajo siguiendo las fichas que usted elaboró, y en donde están consignados el orden y la metodología

 

Después de que tenga la totalidad de las ideas del plan desarrolladas en las fichas documentales, empiece a organizar el trabajo en orden riguroso, según los títulos y sin ver ya ninguna fuente de información, sino basándose únicamente en sus fichas.

Recuerde que al organizar las consultas debe INTEGRAR, hacer un todo de las diferentes consultas; no se trata de copiar textualmente párrafos y más párrafos, sino de leer, reflexionar, integrar y resumir en un todo lo que se ha consultado.

Esta es una competencia o habilidad que debe desarrollar y fortalecer, pues le será necesaria durante toda su vida de investigación y lectura.

Es necesario tener  el borrador, leerlo varias veces, corregirlo y pasarlo finalmente en limpio, o imprimirlo. Todo ello debe ser expresado en un lenguaje adecuado a nuestro nivel cultural y a nuestra capacidad de comprensión y riqueza de vocabulario.

 

Recuerde lo ya estudiado sobre las normas del ICONTEC

 

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) ha dado una serie de reglas, entre ellas las referentes a la presentación de trabajos escritos. Usted ya las estudió en el grado sexto; debe tenerlas en cuenta para sus trabajos escritos

 

Aquí solo vamos a recordar unos apartes de dichas normas:

 

Todo trabajo escrito consta de:

 

         Preliminares

         Texto o cuerpo del trabajo

         Material complementario

 

Preliminares             

 

Son las partes que anteceden al trabajo, como: guardas u hojas en blanco al principio y al final, la portada, la tabla de contenido que es la lista de títulos de los temas desarrollados.

Las divisiones de los capítulos van con mayúscula sostenida. Las demás divisiones, con minúscula.

 

 

Introducción:

 

 

El título va centrado a siete cm del borde superior. Es la primera parte del cuerpo o texto en la que el autor explica qué es el trabajo, cómo se realizó y con qué objetivos.

 

 

Capítulos

 

Son las divisiones mayores del trabajo.  Cada uno de ellos deberá encabezar una página.

 

Conclusiones

 

Forman un capítulo aparte. Las conclusiones no son recomendaciones.

Una conclusión es el final de una obra o de un trabajo en el cual, generalmente se recapitula su contenido.

Es el sumario del trabajo donde el asunto debe ser expuesto en forma general, sin los detalles que lo acompañan en los capítulos anteriores.

La conclusión debe proporcionar un resumen sintético pero completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos presentados en el trabajo. Debe relacionar las diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas.

La conclusión retoma la idea principal del trabajo y la presenta con un máximo nivel de generalización.  No debe considerar nuevos ni diferentes elementos a los temas tratados en el trabajo. Tampoco debe contener comentarios personales diferentes a las tesis expuestas.

La conclusión debe ser breve y general.

.

 

Material complementario

 

 

Este material no es obligatorio, con excepción de la bibliografía. El material complementario son los comentarios, anexos, cuadros, tablas, ilustraciones, etc.

 

Bibliografía

 

 

 La bibliografía es la lista de las fuentes consultadas para la elaboración del trabajo escrito; debe ir al final de dicho trabajo, en orden alfabético de autores, o de título de la obra, en caso de que no aparezca el autor. Cada referencia se inicia al margen izquierdo. Cuando una referencia ocupe dos o más renglones, el segundo y los siguientes se escribirán dejando una sangría de cuatro espacios, es decir, se comienza a escribir debajo de la quinta letra del primer renglón.

Cuando hay dos o más referencias (obras consultadas) de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente los títulos. El nombre del autor no se repite en las referencias que siguen a la primera, sino que se sustituye por una línea de ocho espacios a máquina.

Cada referencia bibliográfica se compone de un conjunto de elementos que son: autor o autores; título y subtítulo (si lo hay); número de edición, con excepción de la primera, que no se anota; pie de imprenta que está constituido por el lugar de la edición (donde fue hecho el libro), la casa editora y el año de edición; paginación; serie, cuando corresponde.

El nombre del autor se escribe empezando con el primer apellido, segundo apellido si lo hay, en letras mayúsculas y separado del nombre (que va en minúsculas) por una coma; después del nombre se escribe punto.

 

Recuerde cómo presentó sus trabajos y la aplicación de las normas, el año anterior, consultando el libro de español para sexto grado.

 

 

Ejercitación para el fortalecimiento de las habilidades que desarrolló en sexto para presentación de trabajos escritos:

Usted ya conoce y aplicó el año anterior los nomencladores. Ahora, seleccione una Unidad de este texto y noménclela

 

 

La biblioteca

 

 

El tema de la biblioteca también le es conocido ya. Para recordar su importancia y su servicio, organice con sus compañeros un CONVERSATORIO. Pida a su profesor colaboración para ordenar los temas de conversación. Fomente su competencia o habilidad creativa y organice ejercitaciones en torno a todo lo que se refiera las bibliotecas.

Utilice todos los datos que le ofrezca Internet

 

 

Vaya a la biblioteca y compruebe lo que han conversado en la clase. Además, pídale al bibliotecario que le explique las modernas formas de manejar una biblioteca según el aprovechamiento de la informática.

 

 

Actualmente las bibliotecas públicas están acercando el libro al pueblo por medio de servicios a los barrios en lo que se llama bibliotecas móviles. Esto es muy conveniente porque la lectura es un factor poderoso en la formación de la personalidad.

 

Este hecho cultural también es motivo de análisis y valoración, reúnase con sus compañeros y lleve a cabo alguna de las técnicas grupales, con dicho tema, y con otros que juzguen tienen importancia para intercambiar conceptos.

 

Ejercite su competencia relacionada con la creatividad: ¿Cómo organizaría usted un servicio de libros y de lectura en su barrio?

 

 

Textos de tema documental

 

 

El año anterior, usted estudió estas clases de textos documentales con sus características y sus exigencias. El programa de español para todos los grados exige que usted esté cada vez más preparado y sus competencias de redacción sean más excelentes; por tanto, ahora repasaremos los puntos más importantes de cada documental, porque debe trabajarlos en la parte práctica.

Ejercite su imaginación y con ayuda de su profesor, idee una metodología para reforzar sus competencias en cada uno de los siguientes textos documentales:

 

 

EL INFORME:

 

Es una consideración sobre los hechos, una exposición de soluciones posibles de orden práctico.

Un informe debe ser:

Preciso

Claro

Conciso

Objetivo

.

 

 

EL MEMORANDO:

 

Es “Lo que debe ser recordado”.  Trasmite una información específica dentro de una institución.

 

Exigencias:

 

Brevedad

Claridad

Precisión

Concisión.

No se redacta nunca en primera persona del singular.

 

EL ACTA

 

Es la relación por escrito de deliberaciones y acuerdos entre las personas reunidas con un motivo especial.

 

Las actas tienen una misma forma de redacción.

 

 

LA CIRCULAR:

 

Es una carta que “circula”; una orden que da alguna autoridad, con un mensaje determinado.

 

Exige: Claridad, sencillez y brevedad.

 

 

EL RESUMEN

 

Es un compendio claro del contenido de un texto.

 

Exigencias:

 

-   No debe contener nada que no aparezca en el texto original.

-   No se redacta en primera persona gramatical sino en tercera, para mantener la objetividad.

- No empezar el resumen diciendo: ‘El autor nos dice que...’. ‘Yo creo que el texto...’.

- Recurrir a citas textuales cuando ellas sean realmente indispensables.

 

 

LAS CARTAS:

 

La carta debe ser clara, resumida. 

Aunque en estos tiempos de correo electrónico, celulares y redes sociales, la carta va perdiendo espacio e interés, todavía es posible ver cartas familiares y de amistad.

 

Las cartas de negocios:

 

La carta es una PROYECCIÓN DE LA EMPRESA, y en cuanto a su formato, ES UNA PROYECCIÓN DE LA SECRETARIA.

La correspondencia comercial es también comunicación directa y personal, por eso requiere del arte de saber decir y escribir.

 

LA RELATORÍA

 

Un relator es una persona que escucha y toma datos SOLAMENTE sobre lo que escucha; luego, hace la relación (relatoría) en forma oral o escrita.

 

 

LA RESEÑA

 

Es un medio de información y de crítica de libros y trabajos publicados.

La diferencia con el resumen está en que la reseña agrega a lo informativo un aspecto valorativo; en cambio el informe no tiene juicios críticos.

 

 

EL ENSAYO:

 

 

El ensayo es una actividad relacionada con la inteligencia y con el saber. No es acumulación de datos, sino un tema tratado con matiz conceptual y expresado con elegancia, sabiduría y claridad; además, con conciencia crítica, porque “el ensayo es el arte de las ideas”. Ha llegado a ser un género literario.

 

 

Temas propios para ensayos:

 

Política, historia, religión, psicología, antropología, filosofía, humanismo, etnografía, pedagogía, literatura, etc.

En el periodismo son formas de ensayo el artículo de opinión, el comentario, el editorial.

 

 

Ejercitación:

 

Parte de esta debe ser realizada con los conocimientos que adquirió el año anterior, con el fin de fortalecer las competencias  o destrezas o habilidades que se han venido desarrollando en los años de escolaridad.

 

1.      Escriba un memorando.

2.      Explique las razones que tienen los directivos para enviar memorandos.

3.      Redacte el acta de una reunión a la que usted haya asistido.

4.      ¿Qué es un acta?

5.      En su vida de estudiante y de profesional, ¿en qué circunstancias tendría que escribir un acta?

6.   Redacte el acta de este momento de trabajo en su aula.

7.   ¿Cuál es el objetivo de un informe?

8.   Explique las cualidades del informe

9.   Enumere las partes de que consta el resumen.

10.    ¿Cuáles son las frases que no deben utilizarse en el resumen?

11.    Señale las características del resumen.

 12.       Ejercite su habilidad realizando un resumen de un texto escogido por usted, de contenido literario, científico, técnico, etc

13.    ¿De qué partes debe constar una reseña?

14.    ¿Cuáles son los datos que debe contener una reseña?

15.    ¿Qué sabe usted de las citas textuales en referencia con la reseña?

        Realice la reseña de alguno de los libros leídos por usted.

 

 

Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar:

 

 

1.De cualquiera de los temas aprendidos en el área de Ciencias Naturales, redactar un ensayo. Recordar que no puede hacer copias; es su propio concepto.

2.En dicho ensayo no solo debe cuidar el tema, sino también ejercitar las competencias relacionadas con la lógica, el equilibrio en los conceptos, la veracidad y justicia en los juicios críticos y corrección en la expresión lingüística.

5.      Elaborar un trabajo de investigación sobre “Los diferentes usos de la energía eléctrica” y cumplir todos los requisitos de los trabajos escritos exigidos por el ICONTEC. Este ejercicio de investigación tampoco lo puede convertir en copiar textualmente párrafos de diferentes libros y debe aplicar las mismas competencias que ejercitó en el ensayo y, en general, en todo tipo de documento escrito.

 6.       En Internet identificar algunos nombres de libros muy vendidos en la actualidad. Completar la consulta con los datos referentes al autor.

 

 

Comprobación de logros  por procesos y por conocimientos

 

 

 

1.      Del último capítulo de ciencias sociales estudiado en estos días, elabore una ficha documental.

2.      Realice el mismo trabajo con referencia a sus clases de arte.

3.      Fortalezca sus habilidades, aplicándolas en la elaboración en clase de una portada, una tabla de contenido y la referencia bibliográfica de uno de los textos que tengan en clase; elabore también el índice de su libreta de apuntes.

 

4.   Presente el trabajo de investigación realizado sobre “Los diferentes usos de la energía eléctrica”.  Recuerde que en la elaboración de dicho trabajo debió haber tenido en cuenta todas las técnicas del ICONTEC. Técnicas que aplicó el año pasado y que en este y en los siguientes necesitará para sus trabajos.

4.      Localice en la biblioteca libros de: historia, bellas artes, religión y filología, deporte. En Internet, escoja la mejor página web sobre algún instrumento musical que le llame la atención.

Rinda un informe sobre la biblioteca o la cafetería de su colegio.

5.      Nomencle, aplicando el nomenclador decimal, un tema relacionado con la salud.

 

 

 

 

Unidad 4

 

 

Narrar, dialogar y describir 

 

 

Introducción

 

 

La narración y la descripción son un arte en la forma de expresión, son competencias que todos debemos desarrollar y practicar; en ellas han sido -y son- maestros muchos de nuestros autores colombianos. La narración tiene que ver con la novela, el cuento, la épica, la fábula, y necesita de la descripción como su mejor aliado.

Asimismo, es necesario desarrollar y fijar las destrezas para manejar un idioma, un lenguaje correcto, preciso y elegante, que ha de hacer atractivas y valiosas literariamente las exclusivas formas de narrar y describir.

 

 

Logros generales de la unidad

 

 

1.            Desarrollar habilidades para el enriquecimiento y corrección de la propia expresión oral y escrita mediante el vocabulario y la ortografía.

(Hoy, las innovaciones en la planeación educativa, a la capacidad de hablar, de leer, de escuchar, la llaman simplemente: “oralidad”. La RAE define: oralidad = oral)

2.            Desarrollar el mayor número de habilidades y destrezas en el ejercicio de leer comprensivamente, para alcanzar el logro de la “lectura crítica”.

 

 

Logros específicos o metas

 

 

 

1.      Diferenciar lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga, argot y su diferente empleo.

2.      Aplicar las competencias de reflexión, comparación y libre escogencia en ejercicios de aptitud verbal.

3.      Desarrollar un conocimiento completo de la acentuación y la división de palabras en sílabas y sus nombres correspondientes según los casos.

4.      Distinguir la nueva terminología gramatical según la RAE, y las partes de la oración.

5.      Reconocer las características específicas de la narración y la descripción.

6.      Identificar algunas características de autores y sus obras.

 

 

 

indicadores de comprobación de logros

 

 

1.      Diferenciarán las características de: lenguaje, idioma, lengua, habla, dialecto y otros.

2.      Redactarán frases y párrafos empleando sinónimos y antónimos, y se adiestrarán en el manejo de esta clase de diccionarios

3.      Clasificarán diferentes palabras según el acento y las dividirán en sílabas; con ellas ejercitarán la necesaria competencia de saber escribir con propiedad, claridad y precisión, contextualizando todo lo aprendido.

4.      En diferentes ejemplos identificarán las partes de la oración y en los mismos textos explicarán los grupos sintácticos y sus funciones.

5.      En textos señalados identificarán las partes de la narración y las clases de descripción. Así mismo aplicarán sus destrezas en crear algunas narraciones.

6. Algunos autores y obras de la literatura les servirán para la lectura reflexiva que los llevará a   conceptuar sobre cada autor y su obra.

7. Realizarán diálogos orales y escritos, y luego de reflexiones guiadas por el profesor, conceptuarán sobre ellos.

Una de las más necesarias competencias del ser humano es la capacidad de dar conceptos mediante análisis, comparaciones, deducciones, para llegar al máximo de sus posibilidades en los campos de la humanística y en el desarrollo y aplicación de sus habilidades.

 

 

Contenido de la unidad

 

 

Diferencia entre lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga, argot.

 Indicaciones sobre la lectura.

Los llamados ultracorrectos

Ejercitaciones de lenguaje-

Uso correcto de los diccionarios

Aptitud verbal: sinónimos, antónimos, analogías

Ejercitaciones para el manejo de tildes, acentos, sílabas

La acentuación

Sufijos y prefijos. Normas para el empleo de los prefijos

La composición, la derivación, la parasíntesis

    Elementos compositivos de la ciencia

    Morfemas, monemas, lexemas, grafemas

    Formas de la narrativa. Nociones sobre el cuento y la novela.

    Formas e importancia del diálogo

          

 

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

Fonética:

 

 

Lectura  silenciosa y oral:

 

 

“Un héroe de la dura cerviz”

 

(Autor: Efe Gómez)

 

Eran cuatro los caballeros que transitaban ese camino.  Un camino atroz, imposible.  Camino de las montañas antioqueñas en invierno.  Fangales hondos, blandos, sin orillas, como de purgante.  Espinazos estrechísimos:  un abismo a la izquierda, otro a la derecha, y las bestias trababan las patas y estiraban los pescuezos, y los jinetes, conteniendo el resuello, vacilando y llenos de angustia se fruncían.  ¡Oh, qué fruncideros aquellos!  En esos momentos iban más preocupados por sus huesos los malandantes viajadores, que lo estuvo nunca por los suyos - ni en vida, ni a la hora de la muerte - el autor de “María”.

- Esto es una insolencia, ¡cara...te! y no me he de apear en ninguna parte.  Para algo me sacan contribución de caminos estos ladrones - decía don Pedro, el jinete delantero, un hombre alto, corpulento, de rostro sanguíneo, pelo apretado y frente estrecha, bajo cuyas cejas tercas se revolvían dos ojos coléricos, y a quien sus amigos llamaban, de lejos, don Pedrón.

Y cuando don Pedrón decía una cosa, la cumplía. Era el primer cabeciduro, el dura-cerviz número uno. Una vez se le propuso averiguar la edad de todas las mulas que pasaban por el frente de su casa, una posada del camino de Medellín a Manizales.  Instalose en un taburete, en el corredor.  Toda recua que pasaba la detenía, y mula a mula, quieras que no, les abría la boca y les veía el postrero.  Pues tanto hizo y perseveró que las mulas acabaron por conocerlo, y al llegar junto a él se detenían, alzaban la cabeza, y arremangando la trompa, le enseñaban los dientes, y luego seguían.

Figúrense si un hombre de este temple había de ceder, apeándose.

Y sus compañeros temblaban por él. Que bien podía atascarse, desnucarse en ese camino infernal, pero lo que es apearse, una vez que había dicho que no lo haría, no había ni riesgo, pues.

Más de diez veces había pasado, los dientes apretados y los ojos fulminando, por fruncideros y fangales, tieso sobre su mula una trotona blanca, alta, huesuda, barrigona a la cual la gente llamaba - La Vaca - mientras sus compañeros, echando pie a tierra, dejaban ir por delante sus caballerías.

Pero llegaron a un barrizal enorme, de lodo adherente, sembrado de charcos, de espinazos ondeados que semejaban olas, un verdadero mar rojo.  Al borde del cual llegó La Vaca de don Pedro, y se detuvo. Arrebató el freno a su jinete, tendió el cuello, y bajando las narices al lodazal, lo olfateó dando un resoplido.  Muy hondo debió de sentirlo, porque parando las orejas, y recogiéndose toda, retrocedió, dando una vuelta rápida.  El jinete, lleno de ira, recogió las riendas con viveza, dando tal tirón, que le hizo abrir desmesuradamente la boca, quebrándole las quijadas, y hundiéndole las espuelas con violencia tal, que el pobre bruto, ciego de dolor, se botó al pantano.  Y cayó como clavado.  Parecía que lo tiraban de abajo.  Sobre todo las manos no las podía mover.  Al fin pudo sacar las patas, y, alzándolas, ¡pst! botó al jinete por las orejas.  Y allá fue a dar sobre el lodo, donde empezó a patalear como mosca cogida en miel espesa.

Los compañeros lo  miraban desde la orilla, sin poderlo valer.  El Pobre señor batallaba atascado.  Al querer afirmar una pierna, pisaba el zamarro de la otra y se iba de costado. Tendía entonces la mano correspondiente para apoyarse, y se le iba el brazo hasta el hombro.  Y a todas éstas, la mula, que estaba en las mismas, le echaba encima una lluvia de pringues.  Al fin logró, prendido de una raíz, salir a un barranco.  Tenía barro en el seno, en la nuca, en los bolsillos, en la barba, entre las orejas, entre la boca, en la cabeza, en los ojos, hasta en la hiel.

Empezó por limpiarse una mano con la otra, haciendo pelotas; luego, a botar lodo de la boca, con grandes muecas semejantes a cuando se abre, para limpiarla, una molleja de gallina; luego a escupir pequeños fragmentos de tierra, y después saliva sucia.

¿Qué iba a salir enseguida por esa boca?

Los compañeros estaban consternados.  Sabían que de todo era capaz ese hombre violento:  de matar la mula, de matarse él mismo, de cualquier barbaridad.  Y el gran peligro estaba en que, llevado por la ira en ese momento de arrebato, lo dijera, pues ya no había modo de hacerlo volver atrás.

De pronto temblaron todos.  Hasta la mula atascada se quedó quietecita.  Don Pedro, con voz ronca y poderosa, enronquecida aún más por la cólera, gritó a sus compañeros:

- ¡Un cuchillo! ¡Un cuchillo!

Estos se miraron desolados.

Uno de ellos, que llevaba uno al cinto, se volteó con mañita para ocultarlo.

-  ¡Un cuchillo! - volvió a tronar don Pedro.

-  Pero, por Dios, don Pedrito - se atrevió a decir uno con voz suplicante - ; usted cuchillo ¿para qué?

Entonces él sacudiéndose como un león, y con voz que parecía un rugido, contestó:

- ¡Pa raspame!

 

 

 

Recordemos algunas indicaciones para las ejercitaciones de lectura:

 

 

1.      Deberán leer mentalmente para darse cuenta del contenido del texto. Es conveniente dar un tiempo prudencial para que no tengan que leer apresuradamente. Si esto ocurre, es posible que no capten bien las ideas.

2.      El profesor hará una lectura oral que servirá como modelo.

3.      Se realizará la lectura oral individual, y se irán corrigiendo los errores de vocalización, tono, acentuación, pronunciación, volumen de la voz, entonación, etc.

4. La lectura oral coral es importante y necesaria porque:

  -Los alumnos se oyen unos a otros

 - Acompasan las voces y se dan cuenta con más facilidad de qué es el ritmo al leer en voz alta.

 - Al lado de las voces de los compañeros, aprenden a practicar la vocalización, la pronunciación, cogen ritmo en la lectura y pierden el miedo de leer.

 

         El profesor debe guiar todas estas exigencias de la lectura y dar las indicaciones correspondientes. Una lectura modelo daría guías de entonación, vocalización a los alumnos.

5. Se pueden hacer concursos de lectura para estimular el esfuerzo y la atención.    

 

Fortalecemos la competencia o habilidad para la comprensión lectora, por precisión de personajes y por opiniones

 

  

1.      ¿Quiénes son los personajes de este cuento?

2.      ¿Cuál es el protagonista?

3.      ¿En este cuento hay narración y descripción?  Señale un párrafo de narración y uno de          descripción.

4.      ¿Cuál es el espacio en donde ocurre la acción de este cuento?

5.      ¿Quién narra la acción, el protagonista o una persona distinta?

6.      Además de lo que se dice de don Pedro, ¿qué otras cosas imagina usted de él?  Escriba todo lo que se le ocurra.

7.      ¿Cómo era la mula de don Pedro?

8.      ¿El desenlace de este cuento es jocoso?  Explique por qué sí, o por qué no.

9.      ¿Cuál es la parte de más suspenso (llamada nudo en todo relato) en el texto leído?

10.    Escriba dos ideas de la parte de la introducción de este relato, es decir, aquella que está antes del nudo y presenta los personajes y el espacio.

11.    Haga un dibujo de la escena que presenta este relato.

12.    Pida a sus compañeros que hagan conocer sus dibujos y seleccione los mejores.

13.    Si usted tuviera que escribir una carta a don Pedro con motivo de estas escenas, ¿qué le diría?  Piense antes de escribirlo en su cuaderno.

14.    Don Pedro está en un problema, como todas las personas, que en algún momento nos vemos en un aprieto.  Escriba o relate un problema en el cual usted haya estado y diga la manera cómo salió de él. Es decir: emita un juicio crítico sobre el asunto.

 

 

Segunda lectura:

 

 

“Persistiré hasta alcanzar el éxito” (Autor: Og Mandino)

 

En el Oriente los toros jóvenes son puestos a prueba en cierta forma para la corrida en la plaza.  Estos toros son traídos a la plaza y se les deja atracar al picador que los pica con una lanza.  La bravura de cada toro se calcula entonces con cuidado, según las veces que demostró su disposición de embestir a pesar de la picadura de la lanza.

De aquí en adelante reconoceré que todos los días la vida me pone a prueba en igual forma.  Si persisto, si sigo probando, si continúo embistiendo alcanzaré el éxito.

Persistiré hasta alcanzar el éxito.

En este mundo no nací en derrota, ni el fracaso corre por mis venas. No soy una oveja que espera ser aguijoneada por el pastor. Soy un león y me niego a hablar, a caminar o a dormir con las ovejas. Me abstendré de escuchar a aquellos que lloran y se quejan, porque la enfermedad es contagiosa. Que ellos se unan a las ovejas. El matadero del fracaso no es mi destino.

Persistiré hasta alcanzar el éxito.

Los premios de la vida se encuentran al fin de cada jornada, y no cerca del comienzo, y no me corresponde a mí saber cuántos pasos son necesarios a fin de alcanzar mi meta.  Puede aún sobrecogerme el fracaso al dar mi milésimo paso, y sin embargo quizá el éxito se oculte detrás del siguiente recodo del camino.  Jamás sabré cuán cerca estoy del éxito a menos que doble la curva.

Siempre daré un paso más.  Si ese no es suficiente daré otro y aún otro.  En realidad, un paso por vez no es muy difícil.

 

 

Comprensión de lectura crítica mediante la comprobación de la verdad,

 

Por: afirmación (A), razón (R):

 

El siguiente ejercicio consta de afirmaciones (A) y razones (R). Establezca la veracidad de las proposiciones y la relación que existe entre ambas. Para ello hay CINCO posibilidades de respuestas:

 

1.      Si la afirmación y la razón son verdaderas, y la razón es una explicación correcta de la afirmación.

2.      Si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón no es una explicación correcta de la afirmación.

3.      Si la afirmación es verdadera pero la razón es una proposición falsa.

4.      Si la afirmación es falsa pero la razón es verdadera.

5.      Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones falsas.

 

De acuerdo con la lectura que acaba de hacer conteste las siguientes cuestiones, teniendo en cuenta las CINCO posibilidades de respuesta enunciadas:

 

         -        A.  Vale la pena persistir, insistir en nuestros propósitos,

                  R.     en la misma forma que la lanza pica al toro.

 

 

         -        A.     La bravura del toro se valora siempre,

                  R.     pero ella depende de las veces que el toro quiso embestir.

 

 

         -        A.  En oriente, los toros jóvenes deben ser probados,

                  R.     ya que luego estarán en la corrida en la plaza.

 

 

-                 A.     Siempre sabemos dónde está el éxito,

                  R.     puesto que nunca se encuentra en el siguiente recodo del camino.

 

-                 A.     A diferencia de los toros puestos a prueba,

                  R.     la vida nos reta todos los días.

 

-                 A.     El premio que nos da la vida está después de larga jornada,

                  R.     ya que, como un león, tendremos que aprender a convivir con todos.

 

-                 A.     Al entrar a la plaza los toros no son molestados,

                  R.     ya que el picador no utiliza contra ellos su lanza.

 

 

 

Diferencia entre lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga, argot

 

 

1.            Lenguaje:

 

Abarca todas las manifestaciones del fenómeno lingüístico, tales como el aspecto físico, fisiológico, psicológico, social, cultural, etc. El lenguaje es el conjunto de medios con los cuales pueden los hablantes, al margen de la lengua común, manifestar de modo más o menos personal, sus sentimientos, sus pensamientos, sus deseos, sus actos de voluntad.

Se originó el lenguaje por la necesidad de comunicación de unos seres con otros, y como manifestación de la sociabilidad que caracteriza al ser humano.

 

2.            Lengua o idioma:

 

Es el conjunto de signos y sus relaciones entre sí, de los cuales se sirve una comunidad o una familia lingüística. Por medio de la lengua, o sea los signos, se ejerce la facultad  del lenguaje (articular palabras). Es la lengua la que constituye la unidad del lenguaje. Hay varias lenguas o idiomas según los diferentes países.

 

3.            Habla:

 

Es el uso individual que se hace de una lengua o idioma, (hoy, los estamentos oficiales y educativos, llaman a este uso individual del idioma: “oralidad”; según esta innovación, oralidad sería también la que siempre hemos llamado lectura oral o lectura en voz alta). Hablar es un acto de la voluntad y de la inteligencia. La lengua y el habla  (el hablar) tienen una relación estrecha y se complementan mutuamente. Es necesaria la lengua para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos. El habla es necesaria para que la lengua se establezca, se estabilice. Aprendemos nuestra lengua por el habla de los otros, es decir, oyéndolos. Por esto es el habla la que hace evolucionar la lengua o idioma.

 

4.            Dialecto:

 

Es un idioma rezagado, detenido en un estado rudimentario de su evolución y que no ha alcanzado consagración literaria.  La Academia define el dialecto como “cada una de las variedades de un idioma que tiene cierto número de accidentes propios y más comúnmente las que se usan en determinados territorios de una nación, a diferencia de la lengua general y literaria”.

 

5.            Argot:

 

La última edición del Diccionario de la Real Academia Española – DRAE - la registra con el mismo significado de jerga.

 

6.            Jerga:

 

Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios como toreros, estudiantes, etc. Es el vocabulario opuesto al técnico. La palabra JERGA por sí sola nada dice, es necesario añadirle el complemento de la profesión a que se refiere, por ejemplo: la jerga de los estudiantes, la jerga de los choferes.

 

Los ultracorrectos:

 

Los términos ultracorrectos o también, hipercorrectos son una forma fónica o una forma de grafía en las cuales se coloca, por error, un elemento que se considera desaparecido por la evolución de la lengua, cuando en realidad, no es así. Entonces se dice erróneamente:

        

        vacido en lugar de vacío

         bacalado en lugar de bacalao

         corredo en lugar de correo

 

Desarrollo de habilidades lingüísticas:

 

Retome todas las ideas anteriores relacionadas con nuestro idioma español y realice paralelos. Su profesor que es el facilitador de su educación y formación, le colabora con indicaciones acerca de lo que es el aprendizaje por comparaciones y paralelos.

 

 

Semántica:

 

 

Ejercitación de competencias o destrezas:

 

 

1. Empleo del diccionario

 

Consulte el significado de estas palabras empleadas en matemática:

Operaciones, cuantificación, perímetro, porcentaje, aditivos, números enteros, positivos, operación, unívoca, conjuntos, sumandos, sustracción, algoritmo. Redacte un párrafo y emplee algunas de dichas palabras.

 

 

2. Palabras con letras determinadas

 

Establezcan una competencia: cuáles escriben en veinte minutos mayor número de palabras que empiecen por t; en diez minutos palabras que empiecen por b; en diez minutos palabras que empiecen por c; en treinta minutos palabras que tengan las sílabas pro, pri, pra. No debe consultar ningún libro. Al final de la competencia el máximo ganador es el que sabe el significado de cada palabra.

Además de destreza y rapidez para encontrar las palabras determinadas, debe fortalecer su competencia en relación con la contextualización de ellas, porque nuestra lengua vale por los nexos que se establecen entre las palabras, no ellas de manera aislada.

 

 

3.            Competencias de aptitud verbal

 

 

 Sinónimos

 

Cuando una persona posee un vocabulario rico, fácilmente puede cambiar unos vocablos por otros que signifiquen lo mismo; esto ocurre tanto al hablar como al escribir. Estas palabras que tienen equivalencia de sentido se llaman sinónimos.

Tomemos algunas expresiones de la lectura con la cual se inicia esta Unidad, para sustituir algunas palabras por otras.

 

Analice y sustituya:

 

“Eran cuatro los caballeros que transitaban ese camino”. En esta expresión la palabra transitaban se puede cambiar por:

         pasar

         andar

         caminar

         circular

 

“Era un camino atroz”.

La palabra atroz se puede reemplazar por:

         cruel

         bárbaro

         inhumano

 

“En esos momentos iban más preocupados por sus huesos los malandantes viajadores”.

La palabra malandantes la cambiamos por:

         desgraciados

         infortunados

         desdichados

         desventurados

 

“Y no me he de apear en ninguna parte”.

Cambiemos la palabra apear por:

         desmontar

         descabalgar

         bajar

 

 

Analice y seleccione:

 

Elija el SINÓNIMO de cada una de las siguientes palabras que están en mayúscula.  Consulte un diccionario de sinónimos y antónimos en caso de dificultad.

 

ANSIA:

 

Deseo

tradición

confianza

esperanza

 

 

REMOTO:

 

anterior

posterior

favorable

lejano

 

 

PONZOÑA:

 

abundancia

veneno

linaje

maldad

 

 

CÉLIBE:

 

casado

pobre

soltero

satisfecho

 

 

OBESO:

 

Glotón

abundante

Gordo

Grande

 

 

HARAGÁN

 

Ansioso

Decaído

Pudiente

Perezoso

 

 

Antónimos

 

Hay también palabras cuyos significados son contrarios, se oponen. A estos vocablos se les llama antónimos

 

Veamos algunas palabras de la lectura “Un héroe de la dura cerviz”, y su correspondiente antónimo:

 

Estrechísimos:   anchísimos

Hondos:             superficiales

Blandos:             duros

Angustia:            alegría

Preocupados:     despreocupados

Malandantes:     afortunados

 

Muerte:      vida

Ladrones:  honestos

Delantero: trasero

Alto:           bajo

Estrecha:   ancha

Coléricos:  apacibles

Amigos:     enemigos

Lejos:        cerca

 

 

Elija el antónimo de la palabra que está en mayúscula.

 

ILICITO:

 

tosco

ingrato

sobrio

legal

 

 

EFIMERO:

 

alegre                

duradero   

sobrio                

avaro        

 

 

VOLUBLE:

inconstante       

ágil  

cobarde    

constante 

 

 

PROLIJO:

 

 

Extenso

variado

lacónico

eterno

 

 

ILESO:

 

libre

lesionado

podrido

acabado

 

APTO:

 

Necesario

Preciso

Conciso

Incapacitado

 

 

DIÁFANO:

 

Oscuro

Divino

Pacífico

Verdadero

 

 

ESCÉPTICO:

 

Incrédulo

Fanático

Lujoso

Triste

 

 

LOCUAZ:

 

Callado

Taciturno

Hablador

 Orador

 

 

NEGLIGENTE:

 

 

Inteligente

Cuidadoso

Sobrio

conocedor

 

 

.       

 

Analogías

 

En un test de analogías se trata de elegir la relación o analogía que aparece en los términos del planteamiento entre cinco pares que se dan como posibilidades de respuesta.

 

Las clases de relación de mayor uso son:

 

         de causa a efecto o viceversa,

         de cualidad,

         de semejanza o parecido,

         de mayor a menor o viceversa,

         de tamaño,

         de las partes al todo o viceversa,

         de simbolismo,

         de sinonimia,

         de antonimia,

         de dependencia,

         de utilidad,

         de uso.

 

Los signos para escribir la Analogía son:

 

         :     se lee “es a”

 

         ::   que se lee “como”

 

Ejemplo:  Pierna: (es a) humano :: (como)

 

         a.      sangre:      corazón

         b.      plata :        riqueza

         c.      silla   :        butaca

         d.      pared:        convento

         e.      rueda:        carro

 

En el anterior ejemplo se encuentra la analogía de “parte de un todo” (pierna parte del ser humano); según esto, encontramos la respuestas d., e.  Buscamos entonces, otra analogía y encontramos que, además, sirve (pierna: humano) para movilizarse.  Teniendo en cuenta esta última relación, la respuesta será el numeral e.

 

 

Ejercitaciones para fortalecer el discernimiento, la capacidad de deducción y de dar respuestas precias:

 

Analice las siguientes analogías y señale la respuesta más precisa:

 

 

1.      Célula : Cuerpo ::

         a)      agua :        frío

         b)      ladrillo:       casa

         c)      cabra :        oveja

         d)      tren   :        estación

 

 

2.      Párrafo : Punto ::

         a)      vena :        arteria

         b)      discurso:    pausa

         c)      mano :        uña

         d)      cura  :        iglesia

 

 

3.      Curso : Colegio ::

         a)      perfume:    olor

         b)      avión :        piloto

         c)      batallón:    cuartel

         d)      color :        rojo

 

 

4.      Cabeza : Cuerpo ::

         a)      padre         :        familia

         b)      tronco:       árbol

        c)       diente:       boca

         d)      cárcel        :        preso

 

 

5.      Razón : Inteligencia ::

         a       deseo        :        maldad

         b)      bondad:     maldad

         c)      cultura       :        voluntad

         d)      corazón     :        sentimiento

 

 

6.      Ermitaño : Desierto ::

         a)      colegio      :        alumno

         b)      bohemio    :        taberna

         c)      preso :                condena

         d)      odontólogo :        consultorio

 

 

7.      Pincel : Pintor ::

         a) baraja:            jugador

         b)  toga      :        magistrado

         c)  lápiz      :        niño

         d)  bisturí   :        cirujano

 

 

8.      Guerra : Victoria ::

         a)  juego    :        triunfo

         b)  partida  :        tristeza

         c)  torneo   :        trofeo

         d)  lugar     :        habitar

 

 

 

Respuestas:  1. (b);    2.  (b);    3.  (c);    4.  (a);    5. (d);    6.  (b);    7.  (d);    8.  (c)

 

 

 

Ortografía:

 

Fortalecimiento de destrezas ya desarrolladas en años anteriores:

 

-Dictado ortográfico, pero no de palabras sino de contenidos

-Aplicación y selección de tildes, acentos, separación de sílabas: Fuga de letras

-Seleccione palabras de la lectura del comienzo de la Unidad o  de cualquier página de este texto y agrúpelas en agudas, llanas y esdrújulas.

-Tenga en cuenta las reglas ortográficas que aprendió y que se refieren a la tilde.

-Estudie las palabras siguientes y marque la tilde cuando sea necesario. Explique a qué grupo pertenecen:

 

homofonas

acentuacion

paronimos

Panama

enumeraciones

estabamos

estatal

principal

gente

corazon

ladron

algunas

puntuacion

sinonimos

antonimos

dedal

resolveran

vacilar

despues

hidrogeno

viajeros

eternidad

quincena

altisimo

rapida

salir

compañeros

ortografico

militar

barbaridad

barranco

esdrujulas

cantaro

 

4.      Sepárelas por sílabas.

 

5.      Escriba completa las siguientes palabras, utilizando:  V - B,  según corresponda.  Use el diccionario.

         ...oca...ulario      ...ujía     ad...ertir    ...uhardilla                o...jeti...o

         recomenda...le     ...i...ir           escri...ir

         ...i...liografía          ár...ol       

         ...ila...iales       a...sol...er     su...alterno

         o...tener     o...jeto       su...di...idir

         ...ucal        ...usto        ...ucle

         deri...ación ...erso        ...ersificar

         ad...er...io  ...ajeza      sensi...ilidad

         a...aricia    ...i...eza     ci...ilidad

         ama...ilidad        cal...o        sustanti...o

         presenta...an      i...an     deri...ados

         alti...ez      I...án        cal...icie

         cer...eza    mo...i...le   con...enir

 

 

 

Morfosintaxis:

 

 

1.    Morfema

 

Se llaman Morfemas los elementos formales de las palabras que gramaticalmente sirven para denotar los accidentes de las mismas, como el género, número, caso; también la derivación verbal.

 

Existen los morfemas libres que son los que van independientes como las preposiciones, las conjunciones, los artículos o determinantes, los verbos auxiliares.

 

Y los morfemas trabados que son los que van unidos a palabras, tales como:

Prefijos, sufijos, etc.

 

 

¿Cómo emplear los afijos?

 

Afijos en gramática son los sufijos y los prefijos.

 

Sufijos: La lingüística histórica define el sufijo como un elemento de formación que se agrega al final de una palabra (una raíz o un radical) para formar un derivado: niño- niñito.

 

Los prefijos: son elementos de formación que se anteponen a una palabra para formar un vocablo compuesto: disciplina – indisciplina.

 

  Por primera vez se ofrecen en la Ortografía académica (edición de 2010; 743 pp.) normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.

  

Resumen de las normas que deben seguirse para la correcta escritura de los prefijos en español, según las últimas disposiciones de la Real Academia Española (RAE).

 

Se escriben siempre soldados (unidos) a la palabra que afectan, cuando esta es univerbal, es decir, cuando está constituida por una sola palabra, ejemplos: antiadherente, antirrobo, antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito, exalcohólico, exjefe, exministro, exalumno, exnovio, expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, proamnistía, probritánico, provida, superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde, subsecretario, etc. 

 

Los prefijos se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un nombre propio univerbal, ejemplos:  anti-ALCA; mini-USB; pos-Gorbachov; pro-Obama. 

 

Se escriben necesariamente separados de la palabra base a la que afectan, cuando dicha palabra es pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados prefijos, como: ex-, anti-,  pro-, que, por su significado, son especialmente propensos o inclinados a unirse a bases o palabras de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos, característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de prefijos separables, ejemplos: ex relaciones públicas; anti pena de muerte; pro derechos humanos. Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre Segunda Guerra Mundial, super en forma, vice primer ministro.

 

  Así, pues, un mismo prefijo se escribirá soldado a la base o palabra, o unido a ella con guion, o completamente separado, según los casos ya indicados, ejemplos: antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico; provida, pro-OLP, pro derechos humanos; supercansado, super-8, super en forma, etc.

 

Estas normas rigen para todos los prefijos, incluido EX-.

 

 

 EX - debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal (exjugador, exnovio, expresidente, exalumno, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento especificativo detrás, ejemplos: exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, exalumno de tu colegio etc.; y se escribirá separado de la base, si esta es pluriverbal, es decir, cuando todo un grupo de palabras son una misma idea, ejemplos: ex cabeza rapada, ex número uno, ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.

 

Los sufijos, elementos lingüísticos constitutivos:

 

La lingüística histórica define el sufijo como un elemento de formación que se agrega al final de una palabra (una raíz o un radical) para formar un derivado: niño- niñito.

 

 

Según la Real Academia Española, en su Nueva Gramática (año 2011), las palabras se estudian, en la parte morfológica, desde:

 

 1. Morfología; 

2. Categorías y clases.

 

En la morfología se analizan: el género de las palabras, el número (singular o plural), la flexión verbal y la derivación y composición.

 

Categorías y clases:

En la composición  de palabras entran los prefijos que son: griegos, latinos, o españoles.

 

En la derivación gramatical entran los sufijos que son los componentes pospuestos. Los hay griegos, latinos o españoles.

 

1.    ejemplos: de dormir, dormitorio; de orden, ordenanza, ordenamiento; de canto, canción; de agricultura, agricultor; de bobo, bobalicón; de trabajo, trabajador.

 

 

Clases de sufijos:

 

a)   Diminutivos; ejemplos: de pez, pececito; de flor, florecita.

 

b)   Aumentativos; ejemplos: de hombre, hombrón; de grande, grandote. El sufijo OTE puede ser también diminutivo, por ejemplo, en: islote.

 

c)    Despectivos (desprecio); ejemplos: personajillo, poblacho, bravucón, ricachón, narizota, poetastro.

 

El sufijo AZO significa: golpe, explosión, choque etc., ejemplos: fogonazo,  chispazo, escopetazo, cañonazo, encontronazo, latigazo, golpetazo, codazo, balazo, zarpazo, etc. (La ZETA da lugar a una de las muchas normas ortográficas).

El sustantivo “gallinazo”, no tiene nada que ver en esta historia gramatical, porque es una palabra originada en el latín “gallinacêus” y es lo mismo que zopilote.

 

 

Los elementos compositivos de la ciencia:

 

Son generalmente griegos o latinos, ejemplos: hematoma, hepático, hidrocefalia, hipnosis, macrocéfalo, geografía, neumonía, ortografía, cacografía…

 

 ¿Por qué democracia se escribe con C? 

Por su etimología: el sufijo CRACIA significa gobierno.

¿Por qué idiosincrasia se escribe con S?  Por su etimología: el sufijo CRASIA significa carácter, temperamento.

Comprobamos que la ortografía está sustentada en la etimología.

 

Los sufijos son una posibilidad inmensa de formar palabras. Por eso el idioma crece y se vigoriza; la ciencia, la tecnología, el habla común, el lenguaje de las nuevas generaciones, los descubrimientos, las modas, las costumbres, etc. estarán siempre enriqueciendo el idioma no solo con palabras nuevas sino con el ejercicio de la composición y la derivación.

 

 

Una tercera posibilidad gramatical para formar palabras es el proceso llamado PARASÍNTESIS:

 

 Consiste en usar al mismo tiempo los prefijos y los sufijos. Es decir, a una raíz (o palabra simple o radical o lexema), se le agrega un prefijo  y un sufijo, ejemplos: des- corazón- ado (descorazonado); in-disciplina-ado (indisciplinado), en-sí-mismo-ado (ensimismado); por-Dios-ero (pordiosero, el que pide “por Dios, una limosnita”); inter-nación-al (internacional).

 

Los prefijos se utilizan en el proceso gramatical llamado composición y generan palabras compuestas.

 

Los sufijos se utilizan en la derivación, y generan palabras derivadas.

 

Los prefijos y sufijos, juntos, operan en la parasíntesis y generan palabas parasintéticas.

 

 

2.    Monema

 

Hay palabras que sólo pueden descomponerse en fonemas.  Ejemplos:

        

col (c - o - l); sol (s - o - l); luz (l - u - z).

 

Existen otras palabras que pueden descomponerse en partes que tienen significado. Ejemplos: incumplir. Se descompone así:

 

in      =       morfema:  prefijo que niega

cumpl=      que significa realizar, ejecutar

ir       =       desinencia para indicar verbo en infinitivo

 

Estos trozos con sentido son los monemas que al juntarlos forman una palabra.

 

Las palabras que no pueden descomponerse en otras porciones más pequeñas con sentido, son a la vez monemas y palabras.

 

El monema es una unidad lingüística más pequeña que tiene significación.

 

 

3.    Lexema

 

Los monemas se dividen en lexemas y morfemas. Por ejemplo:  el infinitivo CUMPLIR posee un monema:  CUMPL, cuyo significado léxico es:  ejecutar, realizar (CUMPL, pues, es el lexema), y el monema:  IR, que tiene un significado gramatical:  verbo en infinitivo (IR, pues, es el morfema).

 

Por tanto, el lexema es la unidad que expresa el sentido básico de la palabra.

Es la raíz en los verbos, a la cual se unen las desinencias o terminaciones. En el verbo compadecer, tenemos:

 

COM =       morfema (prefijo)

PADEC=    lexema (significado léxico)

ER    =       morfema (desinencia)

 

 

 4. Grafema

 

Es un término de la Fonética para designar las letras. 

.

Repase nuestro alfabeto según las últimas disposiciones de la RAE.

 

Análisis sintáctico:

 

Examina las relaciones entre las palabras como la concordancia, la relación entre sujeto y verbo, entre el verbo y los complementos.

 

Análisis semántico:

 

Examina las funciones que desempeñan las palabras en la oración, por ejemplo. Las funciones del sujeto, las que realiza el verbo, las funciones de tiempo, lugar, etc.

 

Análisis informático:

 

Es la función que explica quién envió el mensaje, quién es, por qué, ejemplo: Inés escribió un libro sobre historia en el año 2001.

 

Recomendación especial: Casi todos los aspectos que se estudian en relación con el aprendizaje y correcto manejo de nuestra lengua materna (no castellana), apuntan a desarrollar y a fortalecer las competencias o habilidades para un correcto desempeño en las cuatro estrategias del idioma: leer, escribir, hablar y escuchar. En consecuencia, debe evitarse la tendencia a aprender de memoria normas y teorías. La misma Real Academia Española se queja del abuso de la memorización en los colegios y escuelas, sobre todo de la gramática.

La recomendación es que estos aspectos gramaticales no se aprendan ni se evalúen relacionados con la memoria.

Las habilidades o competencias son: identificar, comparar, fijar, comprender, emplear, corregir, practicar, ejemplificar, etc.

Por tanto las evaluaciones DEBEN SER POR PROCESOS, pues se trata de los progresos o retrocesos de los alumnos en cuestiones de gramática y de sintaxis.

 

 

Reunirse en equipos para llevar a cabo métodos ideados por ustedes para ejercitar todas las posibilidades de creatividad para organizar trabajos de APLICACIÓN de las normas gramaticales y ortográficas; trabajos con distintas metodologías para poder comparar, corregir, emitir juicios de valor, y deducir una calificación por procesos.

 

 

Aspecto literario

 

 

 

La narrativa y sus formas

 

 

Narrar es contar una o varias acciones. La narración necesita al hombre, aunque en algunos casos pueda pasarse sin él como cuando personifica individuos del reino animal o vegetal y nos cuenta las aventuras de un perro o de una golondrina o de una rosa, a los que en realidad humaniza.

Una narración consta de actores, acción, circunstancias de lugar y tiempo, causas de los hechos, modo o manera de ejecución de ellos, resultado y juicio de tales hechos.

Es característico de todo buen relato la exactitud en la pintura de los personajes.  Para ser interesante, no es necesario que ellos tengan características fuera de lo normal, sino que posean una personalidad muy representativa.

 

El diálogo,

 

 es también muy importante porque las personas se hacen conocer por lo que dicen, por su modo de hablar, por el gesto que acompaña a la expresión. A veces, un buen diálogo es suficiente para que el lector conozca al personaje.

El diálogo debe ser natural.

 

 

La novela

 

La novela es la concepción artística en prosa narrativa, de una visión fragmentaria de la vida.

La novela se nutre de detalles, de la acumulación de impresiones vividas.

 

Las dos más importantes cualidades de la novela son:

 

La fuerza creadora y el interés

 

No habrá novela si no se crea literariamente un sector de la vida, un ambiente, resultado de un conjunto de elementos como en la vida real; pero, según la intención del autor, ese ambiente puede ser disparatado y absurdo como es la vida misma muchas veces.

Tampoco habrá novela para el público, sin interés, sin esa poderosa atracción que nos impulsa a seguir leyendo.

 

 

El cuento

 

 

Es una narración breve fruto de una intuición, de un chispazo de la imaginación.  No puede escribirse por etapas como la novela. Es un género narrativo que no es un mundo sino un acontecimiento sorprendente, estimulante, sugerente. El tema es la cosa digna de ser contada, lo inaudito. Por eso su técnica de construcción es muy diferente a la de la novela.

El cuento más antiguo aparece en oriente, la cuna natural del cuento, como producto de la fantasía desbordada y con una acción significativa, pues muestra un fin doctrinal o didáctico.

En la Edad Media, el cuento es picaresco en el que se muestran una alegría desbordada, la astucia y el ingenio.

En el romanticismo vuelve a aparecer en el cuento lo fantástico, tanto en la literatura corriente como en la literatura infantil. En este período el cuento está tocado de poesía.

El cuento romántico está lejos de los cuentos filosóficos, realistas; no analiza situaciones; no presenta honduras psicológicas basadas en el comportamiento de los personajes; no da conclusiones morales; no presenta ni defiende ideologías. Solo tiene el encanto de la bella y atrayente narración.

En el modernismo y corrientes literarias siguientes, aparecen las nuevas tendencias narrativas, y estas conducen al cuento de ambiente realista, o al relato breve de base psicológica.

Por eso, hay cuentos sicológicos, filosóficos, infantiles, costumbristas, ficticios, etc.

 

 

Ejercitaciones para fortalecer las competencias relacionadas con la recordación y aplicación de conceptos:

De cada una de estas definiciones dé el nombre del género narrativo a que pertenece, de acuerdo con la clasificación que estudió en el curso sexto.

1.      Relato de carácter imaginario en el que los hechos históricos están deformados:

2.      Relatos que no corresponden a una realidad concreta:

3.      Costumbres trasmitidas de generación en generación:

4.      Recuerdos de hechos o personas:

5.      Historia de la vida de una persona:

6.      Canciones populares en verso:

 

 

Aspectos para tener en cuenta al narrar

 

 

1.            El tema:

 

El tema es la idea central de que se ocupa un texto determinado. Argumento es un resumen del desarrollo del tema. En las obras poéticas de carácter épico  el tema y el argumento son muy claros. En las de carácter lírico, el tema es también claro, pero el argumento no siempre es fácil de describir, ya que el argumento de cualquier poema es el resumen del desarrollo del tema.

 

2.            El espacio:

 

El espacio en una obra literaria es el sitio real o imaginario donde se desarrollan los hechos narrados o descritos incluyendo el medio geográfico.

Para tener una idea amplia del espacio en una obra literaria, es conveniente pensar y analizar detenidamente, cada uno de los sitios donde se desarrolló la acción, incluyendo su clima, su hidrografía, y la naturaleza en general.

El medio geográfico influye en las características de la obra literaria, en el alma de los hombres y de los pueblos y en el autor de la obra. Más fácilmente se podrá entender el sentido de una obra literaria cuanto más se adviertan, directa o indirectamente, los lugares donde se desarrollan los hechos referidos. Así, se encontrarán los valores artísticos con mayor nitidez.

Las obras de carácter épico y las novelas generalmente tienen un marco espacial fácil de identificar, pero las de estilo lírico, las de carácter intimista o subjetivo, a veces carecen de marco espacial o es muy difícil descubrirlo.

 

3.      El tiempo:

 

         El tiempo en una obra literaria engloba tres presencias fundamentales:

        

        a.       tiempo que transcurre en la obra

         b.      época que se describe en la obra

         c.      período en que fue escrita la obra

 

La época en que fue escrita la obra influye en los temas, en los enfoques y en las ideas que el autor emplea. Para poder ubicar el tiempo es fundamental saber la época en que vivió el autor(a). Sólo así se puede comprender la influencia que ha recibido esa obra de acuerdo con las corrientes literarias de ese momento, o con el espíritu que prevalecía en la región donde vivió el escritor

.

4.      Los personajes:

 

Para valorar los personajes hay que tener en cuenta varios aspectos: identificación, características, relación con el autor y aspectos técnicos.

La identificación trata de estudiar quiénes son los personajes; en las características se hace el análisis de cómo son los personajes, su comportamiento, sus actitudes, su personalidad, edad, categoría social, aspecto físico.  Las relaciones con el autor son muy importantes para conocer cuál representa al escritor, en el caso de que esto suceda.

Los aspectos técnicos tienen íntima relación con el estudio de cómo están presentados los personajes, esto es, dentro de un realismo  o un medio ficticio, efímero, etc.

Hay autores muy hábiles para crear personajes y para hacerlos actuar en la vida con sus defectos y cualidades.

 

5.      El argumento:

 

Está compuesto por todos los hechos o acontecimientos que se suceden dentro del cuento o la novela.  Un buen análisis de una obra literaria es el que presenta un resumen del argumento.

 

6.      El asunto:

 

Son los elementos del mundo real que impulsan al autor a escribir.  El asunto es el conjunto de elementos reales que se convierten en literatura.

 

7.      El narrador:

 

Análisis de la posición del narrador ante el asunto que narra:

Narrador - personaje, cuando es un personaje o protagonista el que narra.

Narrador - omnisciente, el que conoce todas las circunstancias de cada uno de los personajes de la obra.

Narrador - autor (objetivo), cuando el autor, tomando una posición objetiva, expone directamente los hechos sin presentar sus propias opiniones.

Narrador - autor (subjetivo), cuando el autor presenta el hecho expidiendo sus puntos de vista y dando juicios sobre el mismo.

De una narración seleccionada por usted, separe el tema, los personajes, la posición del narrador y un resumen del argumento.

 

 

Clases de descripción: el retrato, el paisaje

 

 

Si recuerda el cuento titulado “Un héroe de la dura cerviz” leído al comienzo de esta Unidad notará que el autor nos narra o nos cuenta las acciones realizadas por Don Pedro y sus acompañantes en un determinado sitio.  A veces habla con ellos y entonces aparece el diálogo. Nos muestra también cómo era don Pedro, cómo la mula en que iba montado. Todos estos son elementos literarios, de donde podemos afirmar que la descripción de personas, objetos, animales y lugares, la narración de los hechos y el diálogo son las tres composiciones elementales.

La descripción debe ser viva y real y la hay de varias clases:

 

1.      La descripción del físico de una persona, por ejemplo:

 

“Era Jesús de Ceballos un mozo de gallarda estampa; alto de estatura, enjuto de miembros; tenía la tez morena y pálida: los ojos, grandes y ardientes; la nariz aguileña; la boca, húmeda y sensual, y una altiva cabeza de melenas románticas”.

(Ricardo León)

 

Cuando la descripción del físico de una persona es exagerada al presentar sus características, recibe el nombre de CARICATURA, este es un ejemplo:

“La señora Ágata, es superior a mis fuerzas el describirla. Un frente excepcionalmente alta y estrecha, nada de cejas, ojillos blancuzcos y casi nada de rostros; solo una larguísima nariz aguileña pendiendo sobre una estrecha hendidura que rara vez se habría para mostrar una fila de largos dientes afilados como los de un hurón. El color del rostro y de los dedos era de un azul cadavérico, el tacto de su mano era viscoso y frío como el de un cadáver… Su sonrisa… no, no creo poder describir su sonrisa; era lo que más temíamos de ella”.  

(“La historia de San Michele”- Axel Munthe)

 

 

2.      La descripción del espíritu, del carácter:

 

“El director era un hombre suave, insinuante, con habilidad indígena, culto y malicioso, y comprendió qué clase de soñador le llevaban”.

(Rubén Darío)

 

“Era el general un presidente voluntarioso y tiránico (...)  Se apoyaba en la fuerza militar, pero tenía cierta cultura y excelentes rasgos de generosidad y rectitud”.

(Rubén Darío)

 

3.      La descripción se llama retrato cuando  se describen el físico y el espíritu al mismo tiempo; ejemplo:

 

“Tenía Dante mediana estatura, aspecto triste, agradable y lleno de gravedad, pálido, enjuto y la nariz aguileña, larga y huesosa, como toda la cara; el labio inferior algo grueso y levantado; la barba prominente; la mirada penetrante y melancólica; el cabello negro y crespo; era tardo en el hablar  y escaso de palabras, pero sutil y pronto en sus respuestas; de gran benevolencia y alegría en su primera juventud, de melancolía profunda y comunicativa en su última edad.  Bien puede decirse, según lo pintan sus contemporáneos, que su ingenio, sus desventuras y su gloria habían puesto el sello en su semblante.  Dibujaba con facilidad; era instruido en la música; escribía con gallarda letra, enjuta y prolongada; y aunque riquísimo en la poesía, no fue pobre en ninguno de los conocimientos que formaban el patrimonio del siglo en que transcurrieron sus días”.                    

(Marqués de Molins)

 

4.      También es muy frecuente encontrar  la descripción del paisaje, ejemplo:

 

“Se abre el campo.  El camino amarillo serpentea entre cuadrángulos de trigo pálido y altos lanceros de maíz.  El valle hondo y estrecho asciende, gana horizonte, hasta quebrarse, terraceando hacia un arroyo (...)  Más allá del arroyo, un llano pajizo es ondulado por el viento tempranero hasta la línea de montañas esfumadas en el amanecer”.

(Carlos Fuentes)

 

“La ciudad es fea.  Su aspecto es tranquilo (...)  Durante el verano el sol abraza las casas resecas y cubre  los muros con una ceniza gris.  (...)  En otoño, en cambio, un diluvio de barro.  Los días buenos sólo llegan en el invierno”.

(Albert Camus)

 

“Y qué bello era el paisaje en esa mañana espléndida.  A las orillas del camino, los barrancos engramados, sobre los cuales el sietecueros dejaba caer, en reguero, carme-sí, la carga de sus flores; las cordilleras cercanas recortando enérgicamente sus siluetas sobre el cielo luminoso; ostentando sobre sus flancos el laberinto verde de las cañadas y relieves; los desgarrones amarillos  de los derrumbes y de los senderos que serpean.  Y más allá las cordilleras lejanas que se desvanecían sobre los horizontes remotos, azules, vagos.  Y sobre todo eso, la luz del sol derramándose magnífica”.(Efe Gómez)

 

 

Cultivadores de la narración y la descripción

 

 

Algunos escritores que se caracterizan por su maestría en la narración y en la descripción son:

 

 

         Rómulo Gallegos (1884 - 1969)

 

Fue un gran novelista y político venezolano.  Los hechos  y los personajes de sus obras están sacados de un ambiente puramente americano: llanuras, altiplanos y selvas.

 

Sus principales obras son:

 

“Canaima”:  en la cual una divinidad de la selva, llamada “Canaima” que es un dios frenético, principio y causa de todo mal, se disputa con el dios bueno, “Cajuna”, la posesión del mundo. El protagonista es Marcos Vargas, quien por la ley de la selva se enfrenta a los caciques, buscadores de oro y crueles tiranos, a uno de cuales le da muerte, en consecuencia, la venganza lo persigue hasta aniquilarlo.

 

“Cantaclaro”: en esta la selva vuelve a ser escenario que acoge a personajes de desconcertantes matices. Cantaclaro es un coplero la cuenta la historia de un coplero errabundo, Juan Crisóstomo Payara, que rinde culto a la justicia y a la honradez.  Además, hay otros personajes como Juan Parao que es un soñador de aventuras libertarias, y Juan el Veguero, un campesino apacible, que al ver morir de hambre a su mujer y a sus hijos, se convierte en un ser demoníaco y destructor sin límites.

 

“Doña Bárbara”: Esta novela apareció en la época en que la narrativa latinoamericana no quería modelos europeos, sino sacar personajes y sucesos del ambiente americano: llanuras, altiplanos, selvas. Todo gira en torno a la llanura venezolana, de donde surgen los hombres y mujeres llenos de pasiones que pueblan la novelística de Rómulo Gallegos.

Uno de ellos es doña Bárbara, una mujer inquietante, impetuosa, de naturaleza cerril, acosada por muy diversas pasiones y que representa la tierra bravía, indómita, con implacables instintos naturales, pero que en el fondo está necesitada de afecto.

Es el símbolo de un mundo violento, atrasado, lleno de maldad y superstición. De la mezcla de sangre y tierras que hay en ella, nacen sus rasgos característicos: violencia, complejidad, contradicción, fanatismo.

Frente a ella, Santos Luzardo es el símbolo de un pueblo que se enfrenta con coraje y dignidad a la barbarie y la derrota.

Cuando Luzardo logra sosegar su espíritu y dominar la naturaleza, disipando la desconfianza de sus peones, está ya en condiciones de hacer frente a doña Bárbara, el más temible cacique de la región.

Santos Luzardo sabe amansar hombres que es como amansar bestias. A la indolencia enfrenta la voluntad; contra el salvajismo ejercita su ejemplarizante pedagogía. Hay en él energía, serenidad y sanos propósitos Trata de impedir que la sangre siga corriendo a causa de odios ya tradicionales, y quiere que se obedezca solo el reclamo de la razón y el derecho-

Santos Luzardo es la nobleza, la fuerza y el sentimiento, el espíritu civilizador que lucha y triunfa.

 

 

         Domingo Faustino Sarmiento  (1811 - 1888)

 

Nació en Argentina y allí fundó varios periódicos e intervino en luchas políticas contra el dictador Quiroga. Fue periodista, educador, estadista. Supo expresar en un lenguaje incomparable las más enconadas contradicciones del pueblo argentino.

Expuso en sus obras la cultura rural de Argentina de ancestros españoles arraigados como la barbarie, y también la cultura citadina de ancestros europeos como la civilización.

Su principal obra es “Facundo” (su nombre completo: “Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga”), cuyo asunto central es la república Argentina en la época en que el tirano Juan Manuel Rosas estaba en la plenitud de su poder.  El protagonista es el general Juan Facundo Quiroga a quien Sarmiento coloca como símbolo de la tiranía de Rosas; admira en él sus condiciones de caudillo, el que repite siempre: “¡Ay del pueblo que no tiene fe en sí mismo!”

Es la obra que recoge las percepciones del autor acerca de las contradicciones sociales, por eso su obra se destaca por el maravilloso cuadro social y literario que presenta de la pampa argentina.

 

 

         Ricardo Güiraldes (1886 - 1927)

 

Novelista argentino que también se destacó en el género del cuento con su libro “Cuentos de muerte y de sangre”.

Su principal novela es “Don Segundo Sombra” que presenta estampas campesinas como la aldea, la pulpería o tienda,                                                                                                                                                                                                            la doma de animales, los bailes, las riñas de gallos, la feria, etc.  El protagonista es el joven Fabio Cáceres que cuenta su vida y su admiración por el gaucho llamado don Segundo Sombra, (don Segundo Ramírez, en la realidad).

La novela “Don Segundo Sombra” está siempre presente en las páginas de los críticos; una novedad: tiene un tema del momento no tratado, porque anteriormente el gaucho, como personaje, había encarnado un movimiento poético en Argentina, en la primera mitad del siglo XIX, y había nacido la gran obra “Martín Fierro” del escritor José Hernández. Pero, ahora cuando la sociedad rural argentina ya hacía parte de la economía industrial capitalista de occidente, un autor, con su obra “Don Segundo Sombra”, le da una memorable despedida al gaucho, le dice adiós, y cierra una etapa literaria de su país: el ciclo gauchesco.

 

 

Lectura     

 

“Don Segundo Sombra”

 

(Fragmento)

 

En la pampa las impresiones son rápidas, espasmódicas, para luego borrarse en la amplitud del ambiente, sin dejar huella.  Así fue como todos los rostros volvieron a ser impasibles, y así fue también como olvidé mi reciente fracaso sin guardar sus naturales sinsabores. El callejón era semejante al callejón anterior, el cielo permanecía tenazmente azul, el aire, aunque un poco más caluroso, olía del mismo modo, y el tranco de mi petiso era apenas más vivaracho.

La novillada marchaba bien. Las tropillas que iban adelante llamaban siempre con sus cencerros claros. Los balidos de la madrugada habían cesado. El traqueteo de las pezuñas, en cambio parecía más numeroso, y el polvo alzado por millares de patas iba tornándose más denso y blanco.

Animales y gente se movían como captados por una idea fija: caminar, caminar, caminar.

A veces un novillo se atardaba mordisqueando el paso del callejón, y había que hacerle una atropellada.

Influido por el colectivo balanceo de aquella marcha, me dejé andar al ritmo general y quedé en una semiinconsciencia que era sopor, a pesar de mis ojos abiertos. Así me parecía posible andar indefinidamente, sin pensamiento, sin esfuerzo, arrullado por el vaivén mecedor del tranco, sintiendo en mis espaldas y mis hombros el apretón del sol como un consejo de perseverancia.

A las diez, el pellejo de la espalda me daba una sensación de efervescencia. El petiso tenía sudado el cogote.  La tierra sonaba más fuerte bajo las pezuñas siempre livianas.

A las once tenía hinchadas las manos y las venas. Los pies me parecían dormidos.  Dolíanme el hombro y la cadera golpeados.  Los novillos marchaban más pesadamente.  El pulso me latía en las sienes de manera embrutecedora.  A mi lado la sombra del petiso disminuía desesperadamente despacio.

A las doce, íbamos caminando sobre nuestras sombras, sintiendo así mayor desamparo. No había aire y el polvo nos envolvía como queriéndonos esconder en una nube amarillenta. Los novillos empezaban a babosear largas  hilachas mucosas. Los caballos estaban cubiertos de sudor, y las gotas que caían de sus frentes salábanles los ojos. Tenía yo ganas de dormirme en un renunciamiento total.

 

 

Realicemos una lectura crítica de la anterior lectura. Recuerde que la crítica consiste en dar un juicio crítico; NEGATIVO O POSITIVO de algo. En este caso, se trata de un texto leído.

Redacte su juicio crítico a manera de un ensayo y sométalo a la crítica de su profesor y de sus compañeros.

 

 

 

           Jorge Isaac (1837 - 1895)

 

 

Escritor colombiano que desempeñó otras profesiones: comerciante, legislador, militar, periodista, político, personaje revolucionario en Antioquia en 1879, explorador científico en el Magdalena 1881-1882 en comisión del gobierno.

Pero su fama y reconocimiento, se debe a que es el autor de “María”; ese renombre se extiende a varios países, porque su novela ha sido considerada  como el libro más importante del romanticismo hispanoamericano, no por el sentimentalismo, que muchos juzgan lo más importante, sino por razones clara de estética.

La historia es sencilla: un hombre se enamora de la mujer ideal, y por razones familiares debe viajar a Europa a estudiar. Le avisan de la gravedad de María la que desde antes padecía una enfermedad hereditaria. Cuando Efraín regresa, la dama ha muerto.

El autor describe, por primera vez en Latinoamérica, un paisaje auténtico, y lo hace con todo vigor y precisión.

“María” es una obra más descriptiva que de acción

 

        

Tomás Carrasquilla (1858 - 1940)

 

 

Este escritor antioqueño es el mejor representante de la narración de costumbres. Saca sus personajes de la vida real y los describe con maestría tanto en lo físico como en el aspecto psicológico.

 Además, el lenguaje que usa es el mismo del campesino antioqueño. Su novela más popular es “Frutos de mi Tierra”, obra que significó en Colombia el paso del costumbrismo al realismo, y que muestra las mejores cualidades del narrador antioqueño, tales como: asimilación castellana del lenguaje popular, dominio del coloquialismo, manejo de la psicología de las clases sociales medias, el cuestionamiento de la falsa religiosidad entre la gente de todos los niveles; la denuncia de los atropellos socioeconómicos entre ricos y pobres.

Destacan los críticos en el escritor Carrasquilla, su capacidad de juzgamiento severo, a pesar de su sátira y su humor, de las relaciones intra e inter familiares de las poblaciones colombianas feudales de la época.

En 1926 escribió “La Marquesa de Yolombó”. Es notorio el brillante manejo que da al personaje femenino, protagonista de esta obra. Un personaje muy cercano al de Rómulo Gallegos en “Doña Bárbara”.

 Su última gran novela es “Hace tiempos”, cuyo primer tomo (de tres) ganó el Premio Nacional de Literatura y Ciencias “Vergara y Vergara” otorgado por tres de los más grandes escritores en el campo de la crítica y el ensayo: Antonio Gómez Restrepo, Baldomero Sanín Cano y Jorge Zalamea

Sus cuentos más célebres son “Simón el mago”, “En la diestra de Dios Padre”, “Entrañas de niño”.

 

 

Lectura

 

“En la diestra de Dios Padre”

 

(Fragmento)

 

Este dizque era un hombre que se llamaba Peralta. Vivía en un pajarate muy grande y muy viejo, en el propio camino real y afuerita de un pueblo donde vivía el Rey. No era casao  y vivía con una hermana soltera, algo viejona y muy aburrida.

No había en el pueblo quién no conociera a Peralta por sus muchas caridades: él lavaba los llaguientos; él asistía a los enfermos; él enterraba a los muertos; se quitaba el pan de la boca y los trapitos del cuerpo para dárselos a los pobres; y por eso era que estaba en la pura inopia; y a la hermana se la llevaba el diablo con todos los limosneros y leprosos que Peralta mantenía en la casa.

¿Qué te ganás, hombre de Dios -le decía la hermana- con trabajar como un macho, si todo lo que conseguís lo botás jartando y vistiendo a tanto perezoso y holgazán?  Casate, hombre, casate pa’ que tengás hijos a quién mantener.

-  Calle la boca, hermanita, y no diga disparates. Yo no necesito de hijos, ni de mujer, ni de nadie, porque tengo mi prójimo  a quién servir.  Mi familia son los prójimos.

- ¡Tus prójimos!  Será por tanto que te lo agradecen; será por tanto que te han dao.  Aí te veo siempre más hilachento y más infeliz que  los limosneros que socorrés. Bien podías comprarte una muda y comprármela a yo, que harto la necesitamos; o tan siquiera traer comida alguna vez pa que llenáramos, ya que pasamos tantas hambres.  Pero vos no te afanás por lo tuyo; tenés sangre de gusano.

Esta era siempre la cantaleta de la hermana; pero como si predicara en desierto frío. Peralta seguí más pior; siempre hilachento y zarrapastroso, y el bolsico lámparo, lámparo, con el fogoncito encendido tal cual vez; la despensa en las puras tablas y una pobrecía, ¡señor! regada por aquella casa desde el chiquero hasta el corredor de afuera. Figúrense que no eran tan solamente los Peraltas sino que todos los lisiados y leprosos se habían apoderado de los cuartos y de los corredores de la casa “convidaos por el sangre de gusano”.

 

 

  Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar

 

 

A.           Expresión oral

 

Dicte a toda la clase una conferencia sobre: “Los factores que destruyen y los que protegen  el ambiente natural y su influencia en la vida del hombre”.

 

B.           Composición escrita

 

1.      Narre un momento muy importante de su vida.

2.      Haga la descripción de dos personas y de un paisaje.

 

C.           Lectura comentada

 

1.      Selección de un párrafo narrativo y otro descriptivo para analizarlos: el manejo del lenguaje y los valores del contenido.

2.      Lea y comente un artículo de un periódico o de una revista que le haya llamado la atención, o mire en  internet qué texto serio hay y que le preste servicio educativo, porque otra de las más importantes destrezas que usted debe desarrollar y fortalecer es aprender a humanizar la informática para que no resulte siendo usted su esclavo, sino el ser humano que tiene dominio sobre los tiempos, los espacios y los contenidos y aplicación de cuanto encuentra en Internet y en todos los demás artefactos.

3.      Después de haber elegido con conciencia crítica, con ética y con seriedad el o los artículos, explique los motivos de su elección.

4.      Consulte un diccionario de sinónimos y antónimos para escoger algunos y emplearlos en la construcción de pequeños textos, con los temas que le llamen la atención.

5. Ejercitar las competencias de evaluación, autoevaluación y coevaluación en el análisis de estos cortos textos.

 

D.           Diálogo

 

Se puede entablar diálogos sobre alguna película o cualquier otro espectáculo como una corrida de toros, un partido de fútbol, una celebración cultural o deportiva en su Institución Educativa; también sobre los diferentes medios virtuales de comunicación Seleccionar los mejores conversadores del grupo, es decir, a quienes realizaron el diálogo con naturalidad y amenidad.

 

            

Comprobación de logros  por procesos y por conocimientos

 

 

1.      Diferencie lengua, dialecto, habla, jerga, lenguaje, idioma

         Dé cinco nombres de idiomas, dos de dialectos y dos de jergas.

2.      Elija un sinónimo de cada una de las siguientes palabras y contextualícelas:

 

Transitar

malandantes

ansia

remitir

lícito

atroz         

apear

eslabón

ponzoña

lánguido

 

 

Escriba un antónimo de cada una de estas palabras y empléelas en un párrafo.

 

Estrecho

delantero

lejos

efímero

mustio

locuaz       

hondo

colérico

preocupado

ingreso

ileso

voluble

 

 

3.            Según sus conocimientos ya adquiridos sobre palabras agudas, llanas y esdrújulas, aplique sus habilidades o competencias en la clasificación de  las siguientes:

 

viento

últimos

marcar

acentuar

héroe

mamá

clásico

sílabas

algunos

acento

márquelo

papás

preciso

realizar

estar

llévelo

cántaro

usted

Bogotá

ateos

palabras

estudiaban

penúltimas

atroz

 

 

 

4. En ejemplos precisos explique qué son los morfemas, los lexemas y los monemas- autoevalúese.

         Escriba ejemplos de grupos sintácticos y explíquelos.

          Dé un ejemplo por cada uno.

         ¿Cuáles son las funciones de los grupos sintácticos?  Dé ejemplos.

 

5.      Escriba un párrafo sobre lo que es narración, sin copiar nada del texto. Debe ejercitar su capacidad de fijar el conocimiento, retenerlo y aplicarlo; tenga en cuenta las partes y cómo las identifica en un texto.

         Enumere las clases de descripción.  Dé ejemplos.

   6.   En  este texto o en otro libro  de la biblioteca, o también en Internet, si así lo prefiere, busque dos ejemplos de narración y uno de descripción. Realicen la coevaluación.

6. Recuerde a un personaje que le haya impresionado. Describa su físico y luego convierta esa descripción en una caricatura

7.            Escriba el nombre de una obra y el país a que pertenece cada uno de estos autores.  Dé un concepto de cada uno de ellos.

 

Rómulo Gallegos

Domingo Faustino Sarmiento

Ricardo Güiraldes

Tomás Carrasquilla

Jorge Isaac

 

8.            Organice con sus compañeros varios conversatorios para que compartan libremente y sin exámenes, todos los aspectos relacionados con obras, literarias que hayan leído. Es una oportunidad para que refuercen sus competencias, tales como: apreciación, valoración, análisis, capacidad de relatar y de dialogar, selección, completación, deducción, emitir juicios críticos, manejo correcto y fluido del lenguaje  oral, etc.

9.            Para sus lecturas, seleccione con su profesor las que crean más interesantes, puede ser eligiéndolas usted o escogiéndolas en el Plan de Lectura propuesto al principio de este texto.

 

        

                                  

Unidad 5

 

 

“La acción cautivante en la literatura de aventuras” (título de la Unidad)

 

 

Introducción

 

Las novelas de aventuras son de gran demanda entre el público lector porque refieren sucesos extraordinarios, acciones peligrosas, hazañas emocionantes de exploradores, piratas, pioneros, náufragos, cazadores de ballenas, etc. Los personajes son verdaderos héroes, (también hay antihéroes); y están acompañados por valientes que los secundan. Son aventureros por vocación que cautivan al lector.

 

Logros  generales de la unidad

 

1.      Afianzar las habilidades o competencias para la lectura y análisis de diferentes textos, para dar juicios de valor sobre lo leído.

2.      Enriquecer la propia expresión oral y escrita mediante el uso correcto de principios ortográficos, gramaticales y semánticos.

3.     Aumentar la propia cultura con conocimiento y conciencia crítica de las lecturas de obras y autores destacados.

 

 

Logros específicos

 

 

1.      Leer y criticar comprensivamente los diferentes textos y establecer la relación existente entre algunos signos de puntuación y la entonación.

2.      Precisar las dificultades ortográficas personales que tienen relación con el empleo de las tildes teniendo en cuenta las sugerencias de la RAE

3.      Ejercitar la capacidad diferenciadora para una clasificación ideológica de palabras: sinónimas, antónimas, homófonas, homógrafas, parónimas, hiperónimas, hipocorísticas.

4.      Ejercitarse en la contextualización correcta de las palabras según un determinado significado de ellas.

5.      Fijar los conceptos de nombre o sustantivo y de adjetivo; sus clases y empleo.

6.      Precisar las características de las obras de aventuras y de sus principales escritores.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1.      En un contexto determinado, identifica la idea principal o el referente y las ideas de sustentación.

2.      En una lectura adecuada demuestra la fortaleza de sus competencias de vocalización y articulación, y responde  preguntas complementarias.

3.      En frases, párrafos y por medio de preguntas, diferencia las clases de palabras, lo mismo que con apareamientos.

4.      En diferentes palabras y frases señala y explica los casos de las tildes y las razones para no marcarlas.

5.      Mediante cuestionarios y ejemplos diferencia las clases de nombres y adjetivos, y su empleo.

6.      Por medio de preguntas y apareamientos precisa las características de las novelas de aventura y sus autores.

7.  Ejercita sus competencias frente a las técnicas grupales, selecciona una de ellas para que todo el grupo comente, analice y valore una de las obras leídas.

 

 

Contenido de la unidad

 

Comprensión lectora. Lectura crítica

La entonación mediada por algunos signos de puntuación        

Clasificación ideológica de las palabras: homógrafas, homónimas, parónimas, hiperónimas, hipocorísticas, etc.

Importancia de su significación

Selección semántica de palabras

Excepciones del uso de la tilde según las normas de la Real Academia Española.

El nombre o sustantivo: Puntos de vista. Clases

Las partes de la oración según la RAE

El adjetivo. Funciones. Grados de significación, Clasificación. Apócope

Literatura de aventuras. Autores y obras.

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

Fonética:

 

 

Lectura mental y oral

 

 

“Ráquira o el indio de barro”

 

(Autor: Germán Arciniegas)

 

En ninguna otra parte he visto al hombre  tan cerca de la tierra como en Ráquira.  Claro que en toda América, y desde tiempo inmemorial, se han venido modelando tinajas y olletas, pero lo que ocurre en Ráquira es que el barro como que tiene voces más íntimas para solicitar la mano del hombre.  La tierra se complace en mostrarse servicial.  Por eso de Ráquira a Leiva no veréis, en una extensión que los caballos gastan tres horas en recorrer, una sola choza pajiza.  Es casi único en Colombia el caso de las aldeas de esta región, con todas sus casas de teja de barro cocido.  Más aún:  en los campos, en las llanuras ocres, decoradas de  cactus, henchidas por cañadas y cañones que labran las lluvias, están las casas de los campesinos tan incorporadas al paisaje, que apenas sí logran diferenciarse de los barrancos.  Muchas hay que no son sino agujeros taladrados en el borde de una cañada.  Otras, las que se levantan del suelo, tienen por techo una capa de barro y de pedruscos que no se diferencia en nada del sayón que viste a estos eriales.

En Leiva todo es barro y adobe, y a medida que esta vieja y enorme ciudad ha ido reduciéndose, los vientos y las lluvias han escurrido las casas, que son viejos caserones coloniales, reincorporándolas al campo con tal maestría que nadie puede sospechar si tal cañada fue una calle, o tal barranca, fachada de una casona.  En Leiva veréis que las tiendas tienen sus mostradores de adobe, que de adobe son los bancos que les sirven de cenefa a los zaguanes, y de adobe, con la mayor frecuencia, las camas.  Los pisos de las casas altas se construyen con barro que se extiende húmedo sobre planchones de guadua; y el barro es tan agradecido que al paso del tiempo se va puliendo hasta quedar brillante como el parquet de nuestros palacetes fanfarrones.

(...)

Si echáis a vuelo la mirada para ver el espacio que la cerámica ocupa en los paisajes de América primitiva, hallaréis que no hubo un rincón en donde esta industria y este arte no hallasen sus obreros y no formasen sus artistas.  Revolviendo sepulturas en la comarca que habitaron los quimbayas, los guaqueros encuentran, mezclados con utensilios de la alfarería local, cacharros pintados de negro, provenientes del país de los incas.  En la Guajira, en el sitio  que ocupó la incógnita región de los tayronas, se ven tinajones como urnas funerarias para guardar las cenizas de los caciques.  De la remota cuenca amazónica habitada por los omaguas, dice el Padre Gaspar de Carvajal, compañero  en el siglo XVI de Gonzalo Pizarro - como recordaba en algún capítulo anterior -, que halló en un pueblo “una casa dentro de la cual había mucha loza de diversas hechuras, así de tinajas  como de cántaros muy grandes, de más de veinticinco arrobas, y otras vasijas pequeñas como platos y escudillas y candeleros de loza de la mejor que se ha visto en el mundo, porque la de Málaga no se iguala con ella, porque es toda vidriada y esmaltada de todos colores y tan vivas que espantan”.

Sí: en toda América hubo alfareros, pero en pocos sitios se trabó con tanta intimidad la vida del hombre al barro como en Ráquira.  En centros más afortunados para la acumulación de riquezas, el alfarero apenas era uno de tantos obreros entre los que atendían en complicado tren de artesanos y de artistas que se agrupaban en torno de los caciques para tejer mantas, fundir oro, hacer tapices de plumas o esculpir en piedra la imagen de los dioses.  En Ráquira no hubo sino el hombre y el barro.  Si recorréis hoy día  los caminos que unen el pueblo con los mercados vecinos, veréis el desfile de indios que llevan a la espalda montañas de ollas, para distribuirlas por todas las poblaciones de Boyacá y Cundinamarca.  Y a la vera del camino, casuchas insignificantes que invariablemente van aparejadas del horno de adobes en donde se están cociendo las vasijas del alfarero.

 

(Del libro “América, tierra firme”)

 

Comprensión lectora por análisis de ideas para completación

Lectura crítica

 

Lea bien las preguntas y estudie las respuestas. Sólo una de ellas es correcta.  Escríbala en su cuaderno.

 

1.      Ráquira es:

         ... un municipio

         ... un puerto

         ... un departamento

         ... un río

 

 

2.      El barro en Ráquira es:

         ... más fácil de modelar

         ... más oscuro

         ... más quebradizo

         ... inspirador del artista

 

3.      Las casas de las aldeas vecinas a Ráquira tienen:

         ... grandes plantaciones

         ... techos de barro cocido

         ... huertos frutales

         ... terrazas de flores

 

4.      Los viejos caserones coloniales están en:

         ... Bogotá

         ... Cali

         ... Leiva

         ... Medellín

 

5.      En Leiva se usa para todas las construcciones:

         ... el adobe

         ... el ladrillo

         ... la baldosa

         ... la madera

 

6.      La cerámica es el arte de fabricar objetos de:

         ... oro

         ... barro

         ... madera

         ... plástico

 

7.      Los indios que habitaron los lugares cercanos a Leiva fueron:

         ... los incas

         ... los chibchas

         ... los quimbayas

         ... los mayas

 

8.  Los indios tayronas habitaron en:

         ...  La Guajira

         ... Antioquia

         ... Cundinamarca

         ... Tunja

 

9.      El alfarero es el que:

         ... pule los objetos de plata

         ... talla objetos de piedra

         ... hace objetos de barro

         ... vende objetos de oro

 

10.    Recorriendo los caminos de Ráquira se ven:

         ...      muchos hacendados con sus ganados

         ...      tejedores de mantas de colores

.        ...      hombres que esculpen en piedra la imagen de los dioses

         ...      indios  que llevan a la espalda ollas de barro

 

 

Ejercitación de la competencia en el empleo de los signos de puntuación y su relación con la entonación.

 

 

Ya estudiados en el grado sexto, los signos de puntuación y la relación de estos con la entonación, ejercite sus habilidades:

 

1.      Observar los signos de puntuación en el siguiente texto y justificar su empleo.

         “Mira Platero: el canario de los niños ha amanecido hoy muerto en su jaula de plata. Es verdad que el pobre estaba ya muy viejo... El invierno, tú te acuerdas bien, lo pasó silencioso, con la cabeza escondida en el plumón. Y al entrar esta primavera, cuando el sol hacía jardín la estancia abierta y abrían las mejores rosas del patio, él quiso también engalanar la vida nueva, y cantó; pero su voz era quebradiza y asmática, como la voz de una flauta cansada.

El mayor de los niños que lo cuidaba, viéndolo yerto en el fondo de la jaula, se ha apresurado, lloroso, a decir:

-  ¡Pues no le ha faltado nada; ni comida, ni agua!

No.  No le ha faltado nada, Platero. Se ha muerto porque sí -diría Campoamor, otro canario viejo...

Platero, ¿habrá un paraíso de los pájaros?

(Autor: Juan Ramón Jiménez; obra: Platero y yo)

 

2.      Colocar los signos de puntuación en los siguientes apartes:

 

“He ido a darle agua a Platero En la noche serena toda de nubes blancas y de estrellas se oye allá arriba desde el silencio del corral un incesante pasar de claros silbidos  Son los patos Van tierra adentro huyendo de la tempestad marina”.

(Juan Ramón Jiménez)

…………………

 

“El camino sube lleno de sombras de campanillas de fragancia de hierba de canciones de cansancio y de anhelo”.

(Juan Ramón Jiménez)

………………….

“Entonces apareció el zorro

         -        Buenos días -dijo

         -        Buenos días -respondió cortésmente el principito que se volvió sin descubrir a nadie

         -        Estoy aquí bajo el manzano -dijo la voz

         -        Quién eres tú -preguntó el principito- Qué bonito eres

         -        Soy un zorro

         -        Ven a jugar conmigo -le propuso el principito- estoy tan triste

         -        No puedo jugar contigo -dijo el zorro- no estoy domesticado

         -        Ah perdón -dijo el principito

(Antoine de Saint-Exupéry)

 

 

Semántica

 

 

Clasificación ideológica de las palabras y su importancia en cuanto a su significación:

 

Algunas de las siguientes palabras ya las ha empleado en textos y frases, y ya conoce su significado y el cuidado que hay que tener al manejar el idioma. Ahora, ejercite sus competencias en analizarlas todas: compare sus significados, los campos del lenguaje en que pueden emplearse.

No se las aprenda de memoria. Úselas en sus expresiones corrientes y ejercite sus destrezas y habilidades para identificarlas, conocer su significado, valorar su importancia en la expresión y saber aprovechar la ayuda de su profesor y la de los diccionarios consultados.                                   

 

 

Sinónimas:

 

Son las palabras de parecida o igual significación.  Ejemplo:  alegría, gozo, contento.

 

Antónimas:

 

Palabras de significación contraria. Ejemplo: bondad y maldad; odio y amor.

 

Homónimas:

 

Se dice que son homónimas dos o más personas o cosas que llevan un mismo nombre. También son homónimas las palabras que siendo iguales por su forma, tienen distinta significación. Ejemplo: cara: rostro; cara: costosa, de precio alto.

 

Homófonas:

 

Palabras de diferente significación y ortografía, pero de idéntica pronunciación.  Ejemplo: hasta: preposición; asta: palo de la bandera

bello: bonito; vello: pelo corto y suave

 

Homógrafas:

 

Palabras que se escriben de igual manera, pero tienen distinta significación. Ejemplo:

canto del gallo; canto de la moneda; canto o canción.

 

Parónimas:

 

Palabras semejantes en la forma, parecidas también en el sonido pero de diferente significación. Ejemplo: adaptar y adoptar; condonar y condenar; mapa y tapa.

 

Hiperónimas:

 

Palabras que tienen una relación de inclusión considerada desde el punto de vista de lo general a lo más específico.  Por ejemplo: Hay una relación hiperónima entre las palabras sentimiento y amor, porque amor está comprendido dentro del sentimiento.

Cuando la relación se estudia a la inversa, es decir, de lo específico a lo más general se dice que hay hiponimia.

 

Son hipónimas: rosa respecto a flor; vaca respecto a rumiante; perro respecto a mamífero.

 

Hipocorísticas:

 

Una palabra es hipocorística cuando se escoge una intención de expresión afectuosa.  Se forma con los sufijos diminutivos, por ejemplo: nenita, muchachita.

También son hipocorísticas  algunas formas de los nombres de pila, como: Dolly en lugar de Dolores; Paco o Quico en lugar de Francisco; Toño en lugar de Antonio.

Hay términos convencionalmente hipocorísticos como: “cuchi-cuchi”, “chiqui”, “puchis”, “reina mía”, “mi corazón”, etc.

 

Aplicaciones de lo aprendido no para usarlo memorísticamente, sino  para reconocerlo en ejemplos que vigoricen el aprendizaje

 

-        En este mismo texto, o en revistas, o con ayuda de la tecnología, seleccione ejemplos de estas clases de palabras.

 

-        Redacte párrafos con ellas.

 

 

Selección semántica de palabras:

 

1.Después de cada una de las siguientes oraciones encuentra dentro del paréntesis tres palabras; una de ellas es la más apropiada para completar la oración.

- Al terminar de escribir la frase con la palabra escogida, usted debe haber completado un pensamiento crítico, en relación con las siguientes frases:

 

-Si estudias con responsabilidad, debes estar: (seguro, firme, orgulloso) (seleccione la palabra que mejor se ajuste para completar la idea).

- Si eres tímido tendrás dificultad en: (hablar,  escoger, conseguir).

- Si te ruborizas al saludar es porque eres: (cobarde,  tímido, inseguro).

- Si nunca te alcanza el dinero que manejas es porque eres: (malgastador, pobre,  malicioso).

 

-2.Consulte el significado de las siguientes palabras del área de Educación Estética y construya con ellas varios párrafos; luego organice los párrafos según sus habilidades para discurrir con lógica  y conforme un ensayo.

 

pintura

collage

decoración

técnicas

exposición

escena

dibujo

grabado

plastilina

perspectiva       

concierto  

bellas artes

modelado

títeres

texturas

museo

pentagrama

 

 

Ortografía

 

 

Algunas excepciones en el empleo de la tilde, según las últimas disposiciones de la RAE.

 

En la Unidad anterior estudiamos la acentuación de las palabras y aprendimos cuándo debe colocarse la tilde y cuándo no.

Veamos ahora cómo estas reglas a veces no se cumplen por motivos muy especiales, por ejemplo:

1.      Cuando las palabras agudas terminan en ay - ey - oy - uy como Uruguay, guirigay, virrey, mamey, convoy, etc., se escriben sin tilde porque en ellas la Y no es vocal (Samuel Gili-Gaya).

2.      Cuando las vocales i - u están en hiato (separadas) con otra vocal fuerte y se pronuncian con acento deben llevar tilde sin tener en cuenta su terminación: raíz, baúl, ataúd, sitúa, acentúo, había, continúo, estudiaría, etc.

3.      Los pronombres este, esta, ese, esa, aquel, aquella,  NO llevan tilde, según las últimas disposiciones de RAE.

4.      Las palabras: que, cual, quien, cuanto, cuanta, como, cuando, cuales y donde, deben llevar tilde en oraciones interrogativas y exclamativas:

         ¿Cuánto trajiste para el paseo?

         ¡Cuánto calor hace!

         ¿Qué decías hace un momento?

         ¡Qué agradable es tu compañía!

         ¿Dónde pusiste el lápiz?

         ¡Dónde te encontraré!

5.      Los verbos en pretérito indefinido o en otros tiempos que agreguen un pronombre al final (enclíticos), tampoco llevan tilde por las mismas últimas disposiciones, ejemplos: escuchele (le escuché) con atención.  Llevose (se llevó) el libro. Mirome (me miró) con desconfianza.

 

Por falta de conocimiento completo y de uso frecuente, algunos temas se han quedado en el olvido y se usan de manera incompleta.

La competencia ahora es ejercitarse en recobrar lo perdido y hacer correcto uso de ello:

 

Recuerde cuáles palabras le causaban dificultad en la escritura debido a que sus competencias no estaban ejercitadas para la aplicación de la ortografía.

 

Escriba esas palabras y para desarrollar su competencia ortográfica, contextualícelas en frases o en párrafos.

Este ejercicio debe realizarlo completamente solo para que se dé cuenta de cuáles son sus dificultades.

 

 

Morfosintaxis

 

 

Nombre o sustantivo

 

En la “Nueva gramática de la lengua española”  se estudia el sustantivo así:

 

1. Desde el punto de la morfología (estudio de la estructura de las palabras y sus elementos), el nombre se caracteriza por tener género y número (masculino o femenino), y porque admite derivación (casa: casita, caserón) y composición (casaquinta, portapapeles, sacapuntas).

 

2. Desde el punto de vista de la sintaxis (funciones que desempeña en la oración) puede ser el sujeto de la oración o el predicado: los niños / juegan en el parque.

 

3. Desde el punto de vista de la semántica (significado) el sustantivo o nombre puede representar:

 

a) Seres o entidades: casa, hombre, farmacia, circo

b) Grupos: familia, colegio, profesorado

c) Materia: arena, agua, tierra, piedra

d) Cualidades o sentimientos: amor, inteligencia, honradez, aprecio

e) Sucesos o eventos: hundimiento, terremoto, construcción, presentación

f) Relaciones: amistad, matrimonio, parentesco

g) Lugares: plaza, calle, patio

h) Tiempos: siglo, semana, día, año

 

Clases de sustantivos

 

1.    Propios:

Asignan nombres a individuos: Carlos, Emilia

 

2.    Comunes:

 Designan seres pero no pueden identificarse: mamá, hermano, por lo tanto necesitan un determinante: su mamá, nuestro hermano, varios libros, para poder fijar el significado.

 

 

Los sustantivos propios pueden ser:

 

1). Antropónimos: son los nombres de personas: José, María, Luis

 

2). Zoónimos: los nombres de los animales: Rocinante, Babieca, Palomo

               

3). Topónimos: los nombres de lugares: América, Medellín, Bogotá

 

 

3. Sustantivos contables y no contables:

 

Esta es una clasificación de los sustantivos comunes.

 

Los contables designan entidades que se pueden enumerar: tres cuadernos, veinte niños. Se pueden emplear en singular o en plural.

 

Los no contables se refieren a magnitudes que se pueden medir o pesar, pero NO contar: aire, sangre, agua, altura, inteligencia, pereza, amor. Se construyen casi siempre en singular: mucha agua, tanto esfuerzo, abundante agua…

 

4. Sustantivos individuales y colectivos pueden ser:

 

1) Individuales: denotan en singular seres únicos: casa, mesa, aula, libro

 

2). Colectivos: denotan en singular un conjunto de seres de la misma naturaleza: colegio, profesorado, convento, parroquia

 

5. Sustantivos abstractos y concretos:

 

1) Abstractos: designan acciones, procesos, cualidades: amor, honor, reproducción, concentración. No los captamos por los sentidos.

2) Concretos: se refieren a seres reales o imaginarios que percibimos por los sentidos o podemos representarlos mentalmente: aroma, árbol, tierra, color.

 

 

- Ejercitaciones para fijar el conocimiento y para fortalecer la habilidad de análisis y diferenciación:

 

 

Escriba diez sustantivos y clasifíquelos.

-        En las siguientes oraciones separe todas las palabras que son sustantivos y explique a cuáles clases pertenecen.

1.      Vinieron unos señores Rodríguez.

2.      Existe una escuela de líderes.

3.      Bolívar murió hace años.

4.      La librería cierra a las seis.

5.      Su rostro es triste y taciturno.

6.     El río Magdalena recorre a Colombia de sur a norte.

 

-        En las siguientes frases falta el sustantivo. Piénselo y escriba la frase completa:

 

Este... no es como los anteriores.

No se oye ni el.... de una...

Aquí siempre es...

Más de una... me ha contagiado.

Era un... penetrante y lo sentía en mi...

Aquí en el ... se oirá menos.

El ... ocupaba todo el ... de la ...

Se dirigió a la ... que tenía más cerca.

¡Me dan ... de blasfemar!

Cambiaré de ..., esta que tengo es insuperable.

 

-        A cada sustantivo escríbale su forma femenina.  Si es el mismo, escríbalo nuevamente, y si no puede formarse, escriba “no tiene”.

 

albañil...             patriota...

estudiante...       mosquito...

perro...               santuario...

suicida...             médico...

ministro...           juez...

yerno...               testigo...

valle...                héroe...

cantante...          alcalde...

conde...              sacerdote...

 

- Ejercite su competencia de organización y aplicación de conceptos ya aprendidos: dé un concepto gramatical y semántico  de cada una de las siguientes palabras:

Albañil, estudiante, perro, suicida, ministro, yerno, valle, cantante, conde, poeta, patriota, poeta, sacerdote, santuario, médico, juez, testigo, héroe, alcalde.

 

Las partes de la oración, según el último dictamen de la Real Academia Española, vuelven a ser nueve:

 

Determinantes (artículos definidos e indefinidos)

Sustantivo o nombre,

Adjetivo.

Pronombre,

Verbo,

Adverbio,

Preposición,

Conjunción, 

Interjección

 

 

 

Nombre o sustantivo es toda palabra que designa cosas, animales, personas, acciones, calidades (defectos, cualidades), y funciona como sujeto de la oración.

 

Subclases de nombres o sustantivos:

 

1. Nombres en singular solamente, no tienen plural: el Este, el Oeste, el Sur, el Norte, la salud…

 

2. Nombres plurales solamente, carecen de singular: víveres, exequias, andas.

 

3. Nombres contables. Objetos que pueden contarse: lápices, sillas, personas, dedo.

 

4. Nombres no contables: Objetos que no pueden contarse: arena, agua, luz

 

5. Nombres individuales: Designan un solo objeto cuando va en singular: niño, amigo, hermana, flor.

 

6. Nombres colectivos: van en singular pero designan pluralidad: ejército, colegio, orquesta, equipo.

 

7. Nombres animados. Designan personas y animales. Su rasgo característico es: “más (+) animado”.

 

8. Nombres no animados: designan vegetales y también objetos sin vida. Su rasgo característico es: “menos (-) animado”.

 

9. Nombres comunes: designan a todos los seres de la misma especie. Su rasgo es: (+) común.

 

10. Nombres propios: designan a un ser determinado para diferenciarlo de los demás de su especie. Su rasgo es: (-) común

 

11. Nombres concretos: designan objetos materiales (perceptibles por los cinco sentidos). Hay que olvidar aquello de que concretos son los que se pueden ver y tocar, porque no es verdad. El rasgo característico es. (+) concretos.

 

12. Nombres abstractos: designan objetos inmateriales (no perceptibles por los cinco sentidos). Su rasgo es: (-) concretos.

 

13. Nombres masculinos: tablero, lápiz, cuaderno, mes, día.

 

14. Nombres femeninos: rosa, tijeras, calle, mesa, silla.

 

 

Fortalezcamos nuestras competencias o habilidades:

 

Realicemos unos ejercicios de clasificación de algunos sustantivos:

 

1. reloj es sustantivo:

 

(-) animado

(+) común

(+) concreto

(+) contable

(+) masculino

 

 

2. Maíz es un sustantivo:

 

(+) contable

(+) individual

(-) animado

(+) común

(+) concreto

(+) masculino

 

 

3. Cali es un sustantivo:

 

(-) animado

(-) común

(-) contable

(+) propio

 

 

4. Luis es sustantivo:

 

(+) animado

(+) propio

(-) común

(-) contable

(+) masculino

 

 

5. Pureza es sustantivo:

            

(-) contable

(-) animado

(+) abstracto

(-) concreto

(+) femenino

 

 

REPITA usted el ejercicio con diez sustantivos diferentes. Autoevalúe su trabajo, y coevalúe el de sus compañeros.

 

 

El adjetivo: grados de significación

 

 

De acuerdo con la RAE, en su “Nueva gramática de la lengua española”, el adjetivo:

 

1.    Desde el punto de vista morfológico (forma, morfología)

 se caracteriza por tener género y número: alto / alta: altos /altas.

Por esta razón pertenece al grupo de palabras variables.

Por sí solos los adjetivos no tienen mucho valor y su finalidad es mostrar la concordancia con el sustantivo:  pared alta /  muro alto

 

2.    Desde el punto de vista sintáctico

 (sintaxis= el oficio que desempeña en la oración), el adjetivo funciona como modificador del sustantivo: propuesta fácil, propuesta compleja;  casa vieja,  casa moderna, casa propia.

 

3. Desde el punto de vista semántico:

a)   A veces significa cualidades: joven inocente; mercado caro

b)   Propiedades: agua limpia, manos suaves

c)    Tipos: reloj solar; reloj digital

d)   Relaciones: política social; plan educacional

e)   Cantidades: menos libros; abundante lluvia

f)     Tiempo: el actual rector; el año anterior

g)   Lugar: un concierto campestre.

 

 

Clasificación general

 

Según la concepción tradicional, los adjetivos se dividen en:

 

1.    Calificativos, cuando modifican al sustantivo: noche fría.

 

Los calificativos admiten:

a) ser antepuestos al nombre:

    Cálida noche; frío amanecer; encendido deseo

b) tener modificaciones: un descenso MUY rápido

c) admitir la negación: un político NO muy eficiente

 

Usos de los adjetivos calificativos:

 

a). Epítetos: aportan cualidades ya sabidas y propias del sustantivo. No agregan nada nuevo a la idea, y deben ir delante del sustantivo:

 

     Blanca nieve,    inmenso océano;      aguda espina

 

b) Especificativos: reducen la amplitud del significado:

                      

       Alumno disciplinado;  época juvenil;  año nuevo

                                                    

c) Explicativos: se emplean en la oración gramatical entre comas:

 

          Los jugadores, contentos con el resultado, lo celebran con música

 

          Las nubes, grises y espesas, amenazan lluvia

 

2. Determinativos, también se les llama: determinantes:

 

 Su casa;  esa foto;  nuestra amiga;  nuestro colegio

 

3. Adjetivos  adverbiales:

 

En la frase, representan un adverbio:

 

   El actual ministro de educación (“actual” no es cualidad o calidad, sino un indicativo de tiempo).

  Mide diez metros exactos (“exactos” equivale a decir: exactamente).

Cuando esta clase de adjetivos van junto a un verbo, se convierten en adverbios: canta alto; habla recio; trabaja duro; resulta fácil

 

 

Apócope del adjetivo

 

Algunos adjetivos pierden letras delante de un sustantivo masculino: buen amigo; primer tomo; tercer mes; mal ejemplo; postrer suspiro; gran momento.

El adjetivo SANTO se apocopa delante de nombres propios masculinos: san Juan; san Lucas, excepto los que empiezan por TO o por DO: santo Tomás; santo Domingo

 

Grados del adjetivo:

 

Expresan el mayor o menor grado en que se posee una cualidad (o calidad):

 

1. Grado positivo:

No tiene modificadores; simplemente expresa la cualidad o calidad: un hombre alto; un libro útil; una mujer hermosa.

 

2. Grado comparativo:

a) Las comparaciones de superioridad se construyen con el adverbio “más”:

  el hombre más alto de la cuadra

b) Las comparaciones de inferioridad utilizan el adverbio “menos”:

    el hombre menos alto de la cuadra

c) Las comparaciones de igualdad emplean el adverbio “tan”:

   el hombre tan alto como sus amigos

 

3. Grado superlativo:

Denota un nivel muy alto de la cualidad (o calidad):

a) El superlativo absoluto se expresa con el adverbio “muy” o con el sufijo “ísimo”: es un cuadro muy bello; un cuadro bellísimo; es una mujer muy elegante; una mujer elegantísima.

Hay algunos superlativos formados de manera especial, como:

 

Acérrimo (de acre)                       aspérrimo (de áspero)

Celebérrimo (de célebre)              libérrimo (de libre)

Nigérrimo (de negro)                     paupérrimo (de pobre)

Pulquérrimo (de pulcro)                misérrimo (de mísero)

 

b) El superlativo relativo se aplica a la persona o cosa que tienen cierta condición en un grado mayor que el que le corresponde a los demás; usa las expresiones   “el más”, “el menos”:  ese hombre,   es el más alto de la cuadra; es el menos alto de la cuadra.

 

 

Ejercitaciones para desarrollas las competencias de análisis y selección, de empleo adecuado de vocablos, de escogencia y ubicación:

 

1.    En cualquier libro o revista que tenga a mano, escoja diez adjetivos y clasifique cada uno según las explicaciones anteriores.

 

2. Los siguientes adjetivos debe acomodarlos convenientemente en cada una de las oraciones que encuentra a continuación. Para ejercitar sus habilidades o competencias en realizar un buen trabajo lingüístico y adiestrarse en la expresión y uso adecuado de los vocablos, debe dedicar tiempo a pensar en el sentido y mensaje de cada oración. El diccionario puede prestarle alguna ayuda, pero recuerde que hay algunos significados que no definen el empleo del vocablo en la oración, porque su uso es connotativo.

 

Los adjetivos son: escaso, obeso, lechoso, leve, travieso, perezoso, contuso, cautivo, celoso, difuso, altivo, resuelto, confuso, espeso, suave.

 

Las frases son:

                             

Caminaba con paso muy….

Al estudiante……..toda clase le desagrada.

Pide las explicaciones en tono……

Salió de la pelea muy……..por lo cual tuvo que internarse en la clínica.

Debe ponerse a régimen porque es………..

El hombre……………..amarga la vida de quienes le rodean.

Frente a los superiores se pone muy…………….y no logra expresarse bien.

Se conocimiento de las matemáticas es tan…….. que no pasó el examen.

Un duendecillo……….trastocó las cosas en su casa.

Posee conocimientos muy…………….sobre diferentes temas.

La viuda cubría su rostro con……………….velo negro.

El jarabe que le recetó el médico es espero y…………….

Los padres deben hablar a sus pequeños hijos con tono………………

Estuvo……………… varios años por haber cometido un crimen atroz.

Decían que era un hombre valiente, su paso era…………………

 

 

 

Aspecto literario

 

Obras de aventuras.  Los personajes. La acción. El escenario.

 

En las novelas  de aventuras predomina el interés por la acción; estas obras refieren sucesos extraordinarios, acciones peligrosas, hazañas emocionantes de exploradores, piratas, pioneros, etc. Por eso el escenario o espacio de dichas obras es generalmente el mar, también tierras vírgenes, inexploradas, donde haya que batallar con la naturaleza.

Las obras de aventuras, como toda narración, en su mayoría, tienen tres elementos que constituyen un plan.

 

La literatura de aventuras de los últimos tiempos no sigue esta línea de escritura. Su tendencia es más hacia lo que se ha llamado “historias o cuentos de miedo o de magia”.

 

Los elementos que fueron norma escritural y que en el presente, algunas veces utilizan los escritores, son:

 

1.          Introducción

 

Se hace generalmente en los tres primeros capítulos y comprende la presentación de personajes, su ubicación o situación dentro del marco espacial y temporal, y un esbozo o bosquejo de la trama.

 

2.          Nudo o trama

 

La acción comienza a desenvolver la trama y puede ser lenta, rápida, ondeada (con episodios secundarios), o regresiva (empezar la narración por el final), todo depende del plan que haya imaginado el autor, y de su propio estilo. La acción toma varios caminos según los personajes y las situaciones, hasta llegar al momento en el cual las peripecias o accidentes imprevistos se tornan más sugestivos, más interesantes, llegan hasta el suspenso y concentran la atención del lector quien trata de adivinar el final.

 

3.          Culminación y desenlace:

 

Es el resultado de la acción. Una novela de aventuras interesantes es la que no deja adivinar el final. Debe hacerse en tal forma que los diferentes episodios por los cuales se ha llevado al lector durante el desarrollo de la acción, converjan en uno solo, asimismo debe procurarse que los personajes se reúnan al final.

(Estos tres elementos no se acostumbran ya en la novela moderna, pero además, en la literatura de hoy no se escriben tampoco verdaderas novelas de aventuras.  Son obras que hablan de los problemas interiores del hombre, de su soledad, de sus fracasos, de sus limitaciones, etc.  Son las novelas sicológicas).

En cuanto a los personajes de las obras de aventuras, los hay de una valentía extraordinaria, especialmente el protagonista, quien gracias a su inteligencia y valor sabe salir triunfante de todos los peligros y problemas. Son verdaderos héroes. Y siempre están acompañados de personajes valientes que los secundan o cooperan con ellos en todas las acciones que constituyen positivas hazañas; son aventureros por vocación que cautivan al lector, quien los cree capaces de lo más noble y elevado y los admira y venera.

 

 

Algunos autores de obras de aventuras

 

 

1.            Daniel Defoe (1660 - 1731)

 

Escritor inglés, de vida aventurera; fue espía, comerciante, periodista célebre por sus novelas entre las cuales se destaca “Robinson Crusoe”, obra basada en una historia real: el marinero Selkirk fue abandonado en 1705 en la isla de Juan Fernández cerca de las costas chilenas.  En 1709, el capitán Rogers, navegante que estaba dando la vuelta al mundo, lo liberó, encontrándolo después de cuatro años de soledad, reducido a un estado semisalvaje.

Defoe escribió entonces su novela y le puso un subtítulo explicativo que decía “La vida y extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero que vivió veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada de las costas americanas, cerca de la desembocadura del gran río Orinoco, por haber sido arrojado a la costa en un naufragio en el que todos los demás hombres perecieron, salvándose sólo él; con la explicación de  cómo, al fin, fue extraordinariamente liberado por unos piratas, escritas por él mismo”.

Otras obras suyas son: Diario del año de la peste.- memorias de un caballero.-

La historia política del demonio.

    

 

2.      Jack London (1826 - 1916)

 

Escritor estadounidense. Desde muy joven tuvo una vida aventurera que lo llevó a viajar por muchas ciudades y continentes.  Rápidamente se convirtió en uno de los escritores más populares y más ricos del mundo y sus novelas fueron traducidas a once idiomas. Sus obras se caracterizan porque narran aventuras de pioneros o historias violentas en tierras desconocidas. Algunas de ellas son: “El hijo del Zorro” - “La llamada de la selva” - “El camino” - “Colmillo blanco”.

 

3.      Robert L. Stevenson (1850 - 1894)

 

Narrador, ensayista y poeta escocés.  Viajó mucho por el extranjero.  Estudió ingeniería y leyes pero al fin se dedicó por completo a la literatura.  Su obra “Un viaje al continente” es la narración de un viaje en canoa por Francia y Bélgica.

Otra muy importante y muy conocida es “La isla del Tesoro”, que lo hizo famoso y que es considerada actualmente como obra clásica de la literatura de aventuras.

La característica de este autor, según el crítico Conti, es el admirable equilibrio entre la realidad y la fantasía, y por eso sus libros satisfacen la sed de aventuras de los jóvenes y gustan a las personas mayores.

Otras creaciones suyas son: “Las noches en la isla” – “En los mares del sur” – “La Flecha negra”.

 

4.      Emilio Salgari (1863 - 1911)

 

Escritor italiano. Fue capitán a los 18 años y su experiencia marinera alimentó su fantasía de autor de novelas de aventuras que ocurren en lugares exóticos, raros.  Las andanzas de sus famosos héroes, entre los cuales se destaca Sandokán, sugestionaron  por  mucho tiempo a los lectores juveniles.

“La venganza de Sandokán” es una novela en la cual Sandokán, llamado el “Tigre de la Malasia”, para vengar a los suyos, muertos por un aventurero, desembarca con Yánez en Borneo, conquista todas las ciudades y llega a la capital en la cual el aventurero tomado por sorpresa vuela los polvorines y muere con toda su familia.

De su abundantísima producción podemos citar otras obras, tales como: “A la conquista de un imperio” – “El Corsario Negro” – “Los dos tigres”.

 

4.          Jonathan Swift  (1667 – 1745)

 

Escritor irlandés, sobresaliente en la literatura inglesa. Su principal obra es una novela satírica contra la humanidad. Sin embargo, hoy es catalogado como un clásico de la literatura infantil:

El 4 de mayo de 1699, salió de Bristol en dirección a los mares del Sur, el “Antílope”, a bordo del cual y en facultad de médico se encontraba Lemuel Gulliver, el héroe de la novela “Los viajes de Gulliver”.

Cerca de Tasmania, naufragó y llegó desfallecido a la orilla. Al despertar de su profundo sueño se encontró amarrado por cientos de pequeñas cuerdas: estaba prisionero de unos  hombrecillos (los liliputienses) de alrededor de seis pulgadas que lo amenazaban con flechas envenenadas, estaba en el país de Liliput. Pasa un tiempo y puede regresar a Inglaterra y estar con su familia.

Pero al año siguiente siente la necesidad de viajar y lo hace en una embarcación llamada “Aventura”. Cerca de las islas Molucas, el barco se ve obligado a cambiar de rumbo y Gulliver va con otros hombres a tierra para buscar provisiones.

Se separó de ellos y al regresar vio cómo la nave había partido y era perseguida por un ser humano de colosal estatura: estaba en Brobdingnag, el país de los gigantes. Dos años de múltiples aventuras pasó en dicho país.

 

 

5.          Herman Melville   (1819 – 1891)

 

Escritor estadounidense. Además de novela y cuento, escribió ensayo y poesía. Su obra maestra es “Moby Dick”, que narra la travesía del barco ballenero Pequod en la persecución de un cachalote.

Además de la aventura, el tema incluye extensas descripciones de la caza de las ballenas, y detalles sobre la vida marinera de la época.

El mayor valor de esta novela es el estudio que hace el autor de la técnica ballenera, en tiempos en que el valor y la destreza eran las únicas herramientas de la industria de la pesca ballenera.

Por el tema que aborda, esta novela es única en su género.

 

 

 

 Competencias y estrategias metodológicas por desarrollar

 

 

A.      Expresión oral

 

Relatar una escena vista: fútbol, cine, visita en la casa, conversación de dos personas en el bus, etc., utilizando un vocabulario claro, correcto y preciso

 

 

B.      Composición escrita

 

Reproducir el relato que leyó al comienzo de esta Unidad titulada “Ráquira o el indio de barro”. No vuelva a leer, tenga en cuenta solamente lo que recuerda. Si lo prefiere, agregue episodios y elementos de su invención. Cuide la ortografía y los principios de gramática.

 

C. Informe de lecturas:

 

Lean analizando y tomando nota, cualquiera de las obras de aventuras ya señaladas. Es una lectura escogida libremente, y el informe de ella no será ceñido a un riguroso plan, ni a ningún examen; se evaluará por procesos y se respetarán los personales juicios críticos.

Se reúnen en grupos y realizan foros, mesas redondas y conversan sobre  lo importante y trascendente de la obra. Recuerde que la educación le exige ser un lector crítico, para poder ser un profesional serio y responsable. Colombia necesita con urgencia conciencias críticas.

Al principio de este texto usted cuenta con la ayuda de un Plan de Lectura.

 

Usted puede organizar con toda libertad su propia guía para orientar su trabajo de apreciación literaria, o si lo prefiere, pídale a su profesor orientación; la siguiente puede servirle de guía.

 

1.      Breve noticia sobre el autor.

2.      Espacio en donde se desarrolla la obra.

3.      Tiempo aproximado del relato leído.

4.      Breve resumen del argumento.

5.      Personaje más importante de la obra, y razones por las cuales lo cree así.

6.      Otros personajes.  Describirlos.

7.      De qué género es la obra que leyó (romántica, de aventuras, histórica, científica, sicológica, etc.)

8.      Qué conflictos o problemas presenta la obra y cómo es su desenlace.

9.      Vocabulario: palabras que al leerlas tuvo que consultar en el diccionario por-que su significado le era desconocido.

10.    Concepto muy personal de la obra leída.  (qué juicio emite y dar explicaciones al respecto; a qué clases de personas la recomendaría y por qué; cuáles partes encontró más interesantes y explicar las razones). En que partes de la lectura de la obra se detuvo a pensar; explique las razones de dichas pausas reflexivas

11.    Lectura oral para practicar la competencia en la pronunciación y en la vocalización.

 

Es aconsejable no buscar ayuda en Internet para estos aspectos de lectura. Tenga en cuenta que la mucha dedicación a la informática lo deshumaniza; al contrario: usted debe capacitarse para humanizar los avances de la ciencia, de la tecnología y de los múltiples medios de comunicación.

 

D.     Concurso de conocimientos

 

1.      Consiste en tratar de responder el mayor número de preguntas (o todas) sobre esta Unidad.  No es necesario advertir que el texto no debe abrirse para averiguar las respuestas. Es un ejercicio de reconocimiento de sus competencias o destrezas, de su capacidad para alcanzar los logros, de mostrar sus procesos en conocimientos y en habilidades para el adecuado manejo del idioma.

2.      Redacte una visita a un museo. Después de leer en voz alta los trabajos, entre todos los alumnos elegirán el mejor escrito y de más interesante contenido.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

1.      Seleccione con toda libertad, una lectura y explique la idea principal o referente y las ideas de sustentación.

2.      Lea en voz alta dicho texto seleccionado.  Recuerde que su vocalización y articulación son evaluables.

3.      En  una lectura, identifique los signos ortográficos que tienen relación con la entonación.

         -        Dé tres razones por las cuales es importante la lectura en voz alta.

4.      Redacte frases utilizando las diferentes clases de palabras clasificadas ideológicamente

         -        Aparee las siguientes palabras:

 

         Sinónimos: Estos están numerados. En la columna de la derecha seleccione los sinónimos correspondientes:

         1.      ansia         enviar

         2.      eslabón     lejano

         3.      remitir        extraordinario

         4.      obeso        desgraciado

         5.      haragán     divulgar

         6.      remoto       frío

         7.      insólito       cobarde

         8.      incipiente   criado

         9.      aciago       deseo

         10.    obvio          abatido

         11.    probo         tirano

         12.    publicar     evidente

         13.    lánguido    escupir

         14.    tardanza    desconfiado

         15.    déspota     gordo

         16.    embrollado insigne

         17.    expectorar viejo

         18.    álgido        principiante

         19.    pusilánime retraso

         20.    audaz        perezoso

         21.    conspicuo  intrincado

         22.    añejo         honrado

         23.    egregio      osado

         24.    suspicaz    anillo

         25.    lacayo       ilustre

 

         Antónimos: forme las parejas de acuerdo con la antonimia de ellas.

 

         1.      apto           salida

         2.      prolijo        pródigo

         3.      diáfano      timidez

         4.      ileso          bondad

         5.      ingreso      seguro

         6.      mustio       lacónico

         7.      opulencia   moderado

         8.      denuedo    juvenil

         9.      avaro         cobardía

         10.    glacial        agitado

         11.    intrepidez  incapaz

         12.    inerte          insípido

         13.    serio          fresco

         14.    sápido       abolir

         15.    sevicia       oscuro

         16.    promulgar  verdadero

         17.    salubre      miseria

         18.    perplejo     anticipado

         19.    moroso      decadencia

         20.    mendaz     tórrido

         21.    senil          ocupado

         22.    intemperante      malsano

         23.    ahínco       lesionado

         24.    auge         despreocupación

         25.    vacante     frívolo

 

         Observe las siguientes palabras y los significados que hay en la columna de la derecha.  Organice los apareamientos correspondientes:

 

                  arte   1.      verbo tener

                  harte 2.      jugo de las plantas

                  barón3.      dignidad

                  varón 4.      pelos finos y suaves

                  bellos5.      verbo venir

                  vellos6.      verbo hartar (saciar, satisfacer)

                  bienes7.    que sabe mucho

                  vienes8.     verbo cesar (suspender, acabar)

                  ojear 9.      mirar

                  hojea 10.    hermosos

                  hora  11.    habilidad

                  ora    12.    reza, implora

                  rebelar13.  posesiones

                  revela14.    pasar hojas

                  sabia 15.    expresar, manifestar algo oculto

                  savia 16.    tiempo

                  tuvo  17.    sublevar

                  tubo  18.    cilindro

                  ceso 19.    cerebro

                  seso 20.    Hombre

 

        

5. Explique por qué razón ortográfica las palabras Uruguay, mamey, convoy, virrey, se escriben sin tilde.

6. En ejemplos, aclare todo lo que sabe en relación con el adjetivo.

7.      Pida que le dicten diez sustantivos y clasifíquelos en la forma más completa posible.  Para ello recuerde los diferentes puntos de vista estudiados.

8.      -¿Cuál es el nombre o sustantivo del cual se derivan las siguientes palabra?:

 

andamiaje

paisanaje

paisaje

vasallaje

espionaje

carruaje

ropaje

personaje

plumaje

pelaje

 

Exprese diez conceptos personales sobre lo que aprendió en toda esta quinta Unidad didáctica. Sustente las razones de su escogencia y permita la opinión de sus compañeros y las correcciones de su profesor. Si hay en la Unidad partes que no le gustaron o no entendió, explique sus dificultades y exprese libremente, con ética y verdad, juicios críticos sobre ello.

 

9.      Explique qué son las obras de aventuras.

10.             En la columna de la derecha encuentre los autores de las obras que están a la izquierda.  Ordénelos escribiendo el número correspondiente.

 

                  El Hijo del Zorro

                  Robinson Crusoe                       1.Emilio Salgari

                  Los dos Tigres                            2. Jack London

                  La Llamada de la Selva              3.Daniel Defoe       

                  Las Noches en la isla                 4.Robert L. Stevenson

         La Conquista de un Imperio                 5.Edgar Allan Poe

                  En los Mares del Sur                  6. Julio Verne

                  La Venganza de Sandokán

 

8. Piense en sus pequeñas aventuras, seleccione la más importante para usted y escriba un relato.

 

 

 

Unidad 6

 

 

 

“Las predicciones científicas en la literatura” (título de la Unidad)

 

 

Introducción

 

Dentro de la ciencia-ficción han aparecido novelas, crónicas, y sobre todo, revistas e historietas, que muestran cierto tipo de predicciones científicas respecto al futuro del mundo. Es el producto de la civilización de las máquinas y el rápido desarrollo de la técnica y la electrónica. Los alumnos deben familiarizarse con un género de literatura muy específico como es el de ciencia-ficción y poder comprender esas predicciones.

 

 

Logros generales de la unidad

 

1.      Adquirir conocimientos sobre algunos principios básicos del idioma.

2.      Ejercitarse en la comprensión de oraciones y párrafos dentro de un contexto para un ordenamiento lógico de ideas.

3.      Adquirir nuevas nociones sobre la literatura de ciencia-ficción.

 

 

Logros específicos

 

1.      Lograr una buena pronunciación mediante el buen empleo de fonemas y palabras correctas.

2.      Diferenciar refranes, modismos, aforismos, proverbios.

3.      Escribir correctamente empleando las normas ortográficas del acento.

4.      Ordenar, según la lógica y el sentido, los párrafos de un texto.

5.      Fijar los conceptos morfológicos sobre el pronombre y la preposición.

6.      Identificar las características específicas de las obras de ciencia-ficción.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1.      En una lectura en voz alta o en una exposición oral, articula bien los fonemas y las palabras con diferentes grupos consonánticos: mn, gn, pt, sc.

2.      En un cuestionario, diferencia los refranes, modismos, aforismos y proverbios.  Da ejemplos que ilustren tales diferenciaciones.

3.      Escribe oraciones con sentido en las  que aplica las normas del acento.

4.      En periódicos o revistas, selecciona artículos para intercambiar. Los párrafos de los artículos deben estar en desorden para organizarlos según el sentido y fortalecer las competencias en la emisión de juicios críticos y en el análisis de la necesidad de la lógica.

5.      Mediante ejercicios de redacción y señalización, fija los conocimientos de morfología referentes al pronombre y a la preposición.

6.      En resúmenes cortos sobre las obras de ciencia-ficción, identifica las características de ellas y sus autores.

7. Escribe un ensayo sobre la metodología como se desarrolló la Unidad, sus ventajas y desventajas. Los juicios críticos deben tener sustentaciones serias, y al señalar errores o equivocaciones, aportar las soluciones.

 

 

Contenido de la unidad

-       

 

         Lectura silenciosa y oral.

         Pronunciación de grupos consonánticos

        Pronunciación y aplicación de locuciones y modismos del  idioma español

        Significados, ordenación alfabética y contextualización de palabras de la    lectura

         Refranes, modismos, aforismos, proverbios, adagios

         Incorrecciones en los cambios del acento

        Cambios de significación según el acento

        La lógica: ordenación de párrafos

        Expresión del pensamiento: juicios de valor

         El pronombre. Especificaciones

        La preposición, sus características

         La literatura de ciencia-ficción.

        Escritores representativos de este género

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

Fonética

 

Lectura silenciosa y oral; lectura crítica

 

 

“De la Tierra a la Luna”     (Cap.  II) -Julio Verne-

 

 

El capitán Nicholl, como futuro pasajero del proyectil que debía ser lanzado a la Luna, se había incorporado definitivamente a la comisión organizadora del “Cañón-Club”.

Junto con sus compañeros, aquella mañana del diez de noviembre, salió a recibir la llegada del proyectil, elemento surgido de la potente metalurgia de los Estados Unidos.

La enorme bala brillaba bajo los rayos del sol.

En los talleres instalados en Tampa-Town, y bajo la dirección del propio Barbicane, se instaló en el proyectil un potente sistema de amortiguadores, verdadera revolución en aquella época.

Dichos amortiguadores estaban destinados a neutralizar, en la medida de lo posible, el violento choque del proyectil contra la Luna.

Bajo las órdenes de Maston, al mismo tiempo, se realizaban en el interior del proyectil diversos trabajos destinados a procurar la mayor comodidad posible a los tres viajeros que debían partir para la Luna.

Un sistema de aireación y oxigenación había sido comprobado por el propio Maston que, melancólico por no poder viajar a la Luna con sus compañeros, se había ofrecido voluntario para pasar ocho días encerrado en el interior del proyectil y poder asegurar así que todo funcionaría a la perfección a la hora del supremo momento.

Mientras tanto, muy lejos de allí, en Cambridge, todo estaba preparado para instalar un potente telescopio que debía seguir la trayectoria del proyectil y poder observar desde la Tierra la hazaña de los tres hombres.

Sólo faltaban diez días para realizar el gran viaje.

Todo estaba preparado.

Todo, menos una de las operaciones, tan importante como delicada: cargar el Columbia con cuatrocientas mil libras de algodón en pólvora.

Muchas precauciones fueron tomadas antes de efectuar esta operación.  Cualquier error podía ser fatal no sólo para la empresa final, sino para la seguridad de la densa población que se había ido concentrando en la antes insignificante ciudad de Tampa-Town.

El fuego debía comunicarse al algodón pólvora mediante una pila eléctrica conectada a más de dos millas de distancia.

Y así, el día 28 de noviembre, los ochocientos cartuchos estaban perfectamente colocados en la recámara del Columbia.

Sólo faltaba ya introducir el proyectil.

La inmensa masa de aluminio fue conducida a “Stone-Hill” y después de revisado su interior para que no faltase nada, fue suspendida sobre la boca del cañón mediante una potente grúa.

Todo el mundo respiraba con dificultad.  Aquel era un terrible momento de ansiedad.  Cada cual podía imaginarse perfectamente lo que ocurriría, si por casualidad, las enormes cadenas que sujetaban el proyectil llegaran a romperse y éste se precipitase en el interior del cañón sin ningún freno.

Pero ninguna catástrofe ocurrió.

El día primero de diciembre, el capitán Nicholl perdió su tercera apuesta.  Pero será fácil comprender que el capitán, lejos de sentirse amargado por esta derrota, estaba radiante de alegría.

- ¡Viva! ¡Viva! - gritaba ante la mirada comprensiva de sus compañeros - ¡He perdido mi tercera apuesta! ¡Tenga! ¡Tenga, querido Barbicane! ¡Trece mil dólares! ¡Jamás en mi vida me había desprendido de tanto dinero con mayor satisfacción!

Los tres hombres, acompañados de sus amigos más íntimos, se dispusieron a tomar acomodo dentro del proyectil.

Si el disparo no se efectuaba aquella misma noche, tendrían que transcurrir dieciocho años antes de que la Luna se presentara de nuevo en las mismas condiciones de proximidad.

Un gran gentío se había congregado en las laderas de la montaña para poder presenciar el disparo.

Todas las miradas se dirigían al cielo buscando la Luna.

El astro de la noche estaba allí, lejano, frío, distante.

El Columbia se hallaba orientado hacia él.

Barbicane, el capitán Nicholl y Miguel Ardan, antes de entrar en el proyectil lanzaron también una última mirada sobre nuestro satélite.  ¡Tal vez, muy pronto, ochenta y tres horas después de que se efectuase aquel disparo, podrían contemplar la Tierra de la misma manera que ahora contemplaban la Luna! ¡Tal vez lo consiguieran si no morían en aquel arriesgado intento!

Barbicane levantó su mano en señal de despedida.

-  ¡Adiós, amigos!

La muchedumbre congregada en “Stone-Hill” contuvo la respiración.  La emoción les dominaba.

- ¡Suerte! - dijeron algunos

Comenzó la cuenta: uno...  dos...  tres...

Nuestros amigos ya estaban instalados en el interior del proyectil.  Dos perros, Diana y Satélite, los acompañaban en aquel arriesgado viaje.

Veinte...  veintiuno... veintidós... veintitrés...

Ardan lanzó una última mirada por la escotilla que había sido construida en el proyectil.  Pero la oscuridad rodeaba todo.  Sólo podía ver un trozo de firmamento y algunas estrellas.

Treinta y siete... treinta y ocho...

El ingeniero Murchinson, a dos millas de distancia, era el encargado de disparar el proyectil.

Treinta y nueve...

Nuestros amigos habían cronometrado sus relojes.

¡¡¡Cuarenta...!!!

Algunos cerraron los ojos, contuvieron la respiración... “fuego”.

Se oyó una terrible detonación.

Y pareció como si la Tierra entera se rompiera en mil pedazos.

Una inmensa luz se esparció por la colina de “Stone-Hill”.  La muchedumbre congregada allí para ver efectuar el disparo se llevó las manos a los ojos, asustada.

La terrible detonación parecía que les había dejado sordos para siempre y la inmensa luz, ciegos.

Pero, poco a poco, fueron recuperando la calma.

Algunos, con ojos asombrados siguieron la trayectoria del proyectil.

Durante breves segundos pudieron contemplar la estela que la formidable bala de aluminio dejaba en el espacio.

Después sólo reinó la oscuridad.

 

 

Comprensión de lectura para reforzar las competencias de la reflexión y la comparación con el texto:

 

 

modalidad: acuerdo, desacuerdo, indiferente

 

Las siguientes cuestiones se refieren a la lectura que acaba de hacer. Si estas afirmaciones son verdaderas, es decir, si están de acuerdo con el texto leído, tache con una X la letra A (acuerdo); sin son falsas, es decir, si están en desacuerdo con el texto, tache la D (desacuerdo); y si no son ni lo uno ni lo otro, o no figuran en la lectura, tache la I (indiferente).

 

 

A       D      I        El capitán Nicholl es uno de los hombres que viajará a la Luna.

 

 

A       D      I        Gracias a que la metalurgia de Estados Unidos es muy potente, fue posible la construcción del proyectil.

 

 

A  D  I        Era imposible contemplar la bala o proyectil porque no había sol.

 

 

A  D  I        Las personas que curioseaban cerca vestían alegremente.

 

 

A  D  I        Los talleres para construir el proyectil estaban instalados en un lugar llamado Tampa-Town.

 

 

A  D  I        Esta bala o proyectil no necesita amortiguadores.

 

 

A  D  I        Barbicane era un hombre joven, apuesto e inteligente.

 

 

A  D  I        El señor Maston, su amigo, había sido su compañero de estudios.

 

 

A  D  I        Dos perros acompañaron a los tres hombres en su viaje a la Luna.

 

 

A  D  I        Maston pasó ocho días encerrado en el proyectil para estar seguro de su buen funcionamiento.

 

 

A  D  I        El proyectil estaba hecho de aluminio.

 

 

A  D  I        El cañón que debía impulsar el proyectil estaba conectado a una planta de energía eléctrica.

 

 

A  D  I        Las  gentes respiraban con dificultad, esto se debía a la ansiedad por el hecho que iba a ocurrir.

 

 

A  D  I        El proyectil estaba pintado de color rojo.

 

 

A  D  I        El disparo del proyectil podría hacerse esa misma noche o al siguiente día.

 

A  D  I        Al despegar el proyectil se oyó una gran detonación y se iluminó toda la colina.

 

 

Pronunciación de grupos consonánticos:

 

Las palabras siguientes tienen grupos de consonantes de difícil pronunciación.  Estúdielas y pronúncielas bien en repetidos ejercicios en clase, bien sea individuales o corales

 

 

         AB                 OB                                SUB

        

         abdicar         objeto                subconsciente

         abdomen     objetar                subcutáneo

         abdominal   objetivo              subdividir

         absolver      obsequio            subjetivo

         absorber      obsequiar           subjuntivo

         Absalón       observar             submarino

         absceso      observación        subteniente

         absolución   observancia        submúltiplo

         absoluto      observatorio       suboficial

         absorto        obsesión            subrayar

         abstenerse   obstaculizar        subsanar

         abstinencia  obstrucción         subscribir

         abstracción  obstinado           subsidio

 

 

         MN                 GN                  PT

        

        himno            asignatura        adaptación

         solemne      benignidad       interceptar

         columna      signo               adoptivo

         alumno        significado        inepto

         ómnibus      consignación    coleóptero

         amnesia       resignación      concepto

         omnipotente  indigno           aceptación

 

        

         SC                NS                   CC

 

ascendencia       monstruo   jurisdicción

asceta             institución        acción

condiscípulo       instrucción    inducción

descendencia     inscribir          deducción

disciplina          instinto           lección

adolescencia      instante        sección

descifrar         inspección        elección

escena          instrumento       inspección

ascensión      instalación         perfección

 

 

 

Pronunciación de  locuciones y modismos del idioma español:

 

 

Algunas locuciones del español en las cuales se suelen cometer errores de pronunciación, de escritura o de construcción, son:

 

Expresiones correctas y su significación en el uso:

 

Es persona de armas tomar: fuerte, valiente

A boca llena:  con claridad

A quemarropa: de improviso

A bordo: en la embarcación

A buen paso: de prisa

A buen recaudo: bien custodiado

A buen seguro: ciertamente

A campo raso: al descubierto

A cántaros: en abundancia, con mucha fuerza

A cara cabal: completo, intachable

A cielo abierto: a la intemperie

A cuerpo de rey: con toda comodidad

A diestro y siniestro: sin orden

A duras penas: con dificultad

A las mil maravillas: de modo perfecto

A mandíbula batiente: a carcajadas

A marchas forzadas: haciendo jornadas más

A ojos vistas: visiblemente

A palo seco: sin adornos

A pie juntillas: con los pies juntos

A regañadientes: de mala gana

A sangre fría: con premeditación

A sangre y fuego: con todo rigor

A voz en grito: en voz alta

A burla burlando: sin advertirlo

Con cajas destempladas: de manera áspera, descomedida

En pie de guerra: preparado para todo

En un dos por tres: en un instante

Sin más ni más: precipitadamente

Sobre la marcha: de prisa

 

Estas expresiones las encontramos en el lenguaje popular. No son recomendables en cualquier nivel del idioma que no sea el popular, y menos aún en el lenguaje literario, a no ser que se trate de obras costumbristas en donde es frecuente el habla de nivel coloquial.

 

Sin embargo, realice el ejercicio de acomodarlas en cortos textos para que desarrolle sus competencias de estructuración de expresiones y de selección de vocablos, además de fortalecer su habilidad de observación y comparación de formas del lenguaje.

Semántica

 

Significados y ordenación alfabética de estas palabras que figuran en la lectura titulada “De la Tierra a la Luna”. Aplicar la competencia o habilidad de contextualización de vocablos, ya que el idioma no tiene razón de ser cuando solo están las palabras aisladas de las ideas o del mensaje.

 

incorporado

proyectil

trayectoria

metalurgia

amortiguadores

neutralizar

melancólico

telescopio

potente

densa

concentrado

insignificante

recámara

catástrofe

laderas

satélite

cronometrar

estela

 

                                                                                        

Refranes, modismos, aforismos, proverbios, adagios

 

 

Los estudiosos de la lengua afirman que es muy difícil establecer la diferencia que existe entre aforismos y cada una de las palabras: proverbio, refrán, y adagio, pues todas ellas incluyen la idea de una frase breve, clara, evidente y de profunda y útil enseñanza. Ningún autor antiguo ni moderno ha logrado todavía exponer las diferencias. Algunos autores, y el mismo uso del pueblo llano y corriente, han llamado proverbio, adagio, refrán o aforismo, indistintamente a una misma clase de expresiones de la sabiduría popular.  Damos algunas características de cada uno, pero  en algún momento pueden aplicarse a todos los demás, pues aforismo, proverbio, refrán y adagio aparecen en algunos diccionarios con un mismo significado y con los mismos ejemplos.

 

Aforismo

 

Es una sentencia doctrinal que presenta en forma breve lo más interesante de alguna materia, regla, principio o máxima instructiva, ejemplos:

 

         “No cabe discutir con el que niega los principios”

         “Las malas prácticas corrompen las buenas costumbres”

         “El bueno cuando se corrompe, resulta pésimo”

         “Todos los hombres pueden errar, solo el tonto persevera en el error”

         “La crítica es indulgente con los cuervos, pero no da paz a las palomas”

 

Adagio

 

Frase que tiene por objeto dar algún consejo para saber conducirse en la vida, ejemplos:

 

         “Haz bien y no mires a quien”

         “Vence doblemente quien sabe vencerse a sí mismo en la victoria”

         “Considera lo que debes decir, no lo que piensas”

         “Los errores de ayer te sean maestro de hoy”

         “Los amigos hay que juzgarlos por los hechos no por las palabras”

         “Una suave respuesta quiebra la ira”

 

Proverbio

 

Es una breve y punzante crítica de la vida basada en la experiencia común.  A veces lleva consigo un cierto significado histórico.  Ejemplos:

 

         “Los ojos son ciegos cuando el espíritu está distraído”

         “No hay historia humana en el mundo que no tenga sus altibajos”

         “Que no es un hombre más que otro si no hace más que otro”

         “El hombre es una voluntad iluminada por una inteligencia y asediada por las pasiones”

         “Los pueblos se enlazan con la muerte el mismo día en que se divorcian de su historia”

 

Refrán

 

Es un dicho breve, sentencioso, anónimo, popular, conocido y admitido comúnmente.  El estudio de los refranes se llama Paremiología. Ejemplos de refranes:

 

         “No se puede repicar y andar en la procesión”

         (Significa que no se pueden hacer bien dos cosas al mismo tiempo).

         “Tomar el rábano por las hojas”

         (Equivocar el sentido de una frase o de una reconvención).

         “Las paredes oyen”

         (Debe tenerse en cuenta dónde y con quiénes se habla si se quiere guardar el secreto).

         “Ojos que no ven, corazón que no siente”

         (Las penas que se conocen a distancia no impresionan tanto como las que se tienen al lado).

         “Dime con quién andas y te diré quién eres”

         (Las compañías, los amigos, demuestran siempre el carácter de las personas).

 

Modismos

 

Se trata de frases peculiares que se usan en sentido figurado, y son propias de determinado idioma, usadas por la gente del pueblo más que por la gente culta.  Citamos aquí las palabras del escritor Avelino Herrera Mayor: “El modismo es al idioma lo que la sal al guiso: sazona, da sabor y añade regusto”. Ejemplos de modismos:

 

         “Como Cristo nos enseña” (afirmación de que lo que se dice o hace está dentro de la más correcta moral).

         “En un abrir y cerrar de ojos” (en un momento; tiempo rápido)

         “Es una bendición de Dios” (elogio de lo bueno, excelente)

         “Le sobra corazón” (se dice del que tiene generosos sentimientos)

 

 

Ejercitación:

 

Aunque nuestro compromiso con el idioma es enriquecerlo, enaltecerlo y usarlo de manera elegante, respetuosa y correcta, hagamos un paréntesis para realizar algunos ejercicios:

 

-¿Cuál es su opinión acerca del uso de modismos?

-¿Es posible utilizar modismos en el lenguaje literario? Explique su respuesta, bien sea positiva o negativa, y analice los casos.

-¿Sabe usted si en la obra de Cervantes “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” hay aforismos, o adagios, o proverbios, o refranes?

 Pídale a su profesor que les hable de la obra y les lea algunos; sitúenlos en la obra y expliquen el porqué.

-Explique a sus compañeros algunos modismos y refranes escuchados en su región.

 

Lo anterior es solo para que conozcamos la amplitud expresiva del idioma. Su connotación, su forma figurada de expresar verdades y sentimientos. No es para utilizarlo en un lenguaje elegante, académico, cultural, artístico; ni en conferencias, ni en conversatorios.

 

 

Ortografía

 

 

Realicemos algunos ejercicios para afianzar nuestra ortografía, la que siempre nos pone frente al compromiso de estudiarla. El reto ortográfico es para todos, siempre. Nadie puede enorgullecerse de practicar una ortografía sin tener alguna vez, muchas dudas.

 

-Palabras de la lectura con dificultad ortográfica:

 

Las siguientes palabras están tomadas de la lectura “De la Tierra a la Luna”, y ofrecen  alguna dificultad ortográfica. En cada una falta una letra ortográficamente muy importante; como no se le indica la letra faltante, usted tiene la oportunidad de desarrollar su competencia o habilidad para intuirla. Encuéntrela y escriba en su cuaderno la palabra completa. Luego contextualícela.

 

         pasa...ero           pro...ectil                 metalur...ia

         comi...ión          organi...adora           re...olución

         brilla...a             ra...os                       lan...ado

         neutrali...ar          po...ible                  ...iolento

         reali...aban         di...ersos               o...igenación

         ...iajeros             airea...ión              tra...ectoria

         en...errado          fun...ionario             reali...ar

         obser...ar            ha...añas                con...entrado

         pól...ora             precau...iones           an...iedad

         introdu...ir          condu...ida             compren...iva

         su...etaban         pre...ipitarse             diri...ían

         pro... imidad       pre...enciar                  comen...ó

         ha...aba             contu...o

 

 

Cambios incorrectos del acento                                                                             

 

Un error muy frecuente es cambiar el acento a las palabras. Estudie y lea en voz alta las siguientes voces.  Observe en qué sílabas tienen el acento y trate de no equivocarse al leerlas o escribirlas. Damos las formas correctas:

 

         régimen     regímenes    periferia    

         chirría        anhídrido      disentería       

         amoníaco  zodíaco        olimpíada       

         policromo  carácter        caracteres      

         examen     exámenes    átona     

         hábito        habito           cabría    

         dolería       enfría            mendigo

         lóbrego      maíz             raíz

        hostil         baúl                leía

         país          creía              freía

         veía          leído              oído

        caído         intervalo        vayamos

 

 

Cambios de sentido según la colocación del acento

 

                                                    

El significado de algunas palabras puede variar según la colocación del acento.  Pronuncie cada una de las siguientes y escriba una oración en la cual está la palara bien ubicada según el sentido.  Antes de hacer el ejercicio esté seguro del significado según el acento.

 

         hábito        término      crítico        ánimo

         habito        termino      critico         animo

         habitó        terminó      criticó         animó

 

 

Ejercitación de competencias

 

 

 La lógica:

 

1.    Ordenación de párrafos.

 

Las siguientes dos lecturas tienen los párrafos en desorden. Ordénelos como corresponde al sentido y lógica de la lectura. En su cuaderno escriba los números de los párrafos en el orden en que deben ir.

(Mire la respuesta sólo después de haber realizado el ejercicio).

 

Primera lectura:

 

“El lenguaje”

(J.M.)

 

1.      Hay animales que “hablan” como los loros y algunos chimpancés.  Su cerebro tiene la misma constitución biológica que los humanos y sin embargo lo único que consigue es articular sonidos.

2.      La palabra es algo admirable y maravilloso.  Como todas las cosas trascendentales no siempre se valora en su magnitud real; debido a su uso constante llega a hacerse tan familiar como la misma vida, otro de los grandes misterios desapercibidos.

3.      Ellos no pueden hablar porque no tienen ideas en su mente, ni nada que decir; sólo cuentan con imágenes y percepciones que jamás se intelectualizan y coordinan.

4.      El niño desde sus primeros años y tras balbuceos inseguros y sonidos sin ningún significado, va emitiendo sus primeras palabras, que poco a poco, van teniendo un sentido.  Entonces es cuando propiamente comienza a hablar, por allá a los dos años.

5.      La organización de cualquier idioma, por primitivo que sea, consta de unas reglas y normas que hacen posible el entendimiento y la comunicación.  Cada lengua dispone de un sistema peculiar íntimamente relacionado con la cultura de cada pueblo.

6.      El idiota tampoco habla; nada tiene que comunicar debido a un grave deterioro cerebral aunque sus órganos vocales están sanos y en perfecto estado.

7.      Las mismas clases sociales usan maneras diferentes de expresión e igualmente sucede con los barrios, grupos marginados o aislados, (jerga, argot, jerigonza, etc.)

8.      Detrás de cada habla hay una gran variedad de formas dialectales según sea la región geográfica y las influencias recibidas.

 

(Orden de los párrafos:  2, 4, 1, 3, 6, 5, 8, 7 )

 

 

Segunda lectura:

 

 

“Héroe de dos mundos”

(Gaspar Cronos)

 

1.      Inflamado por  la educación marinera de su padre y los sentimientos idealistas, románticos y liberales de su madre se hizo primero a la mar en donde aprendió el oficio y de paso por Taganrog, puerto ruso sobre el mar Negro, escuchó las primeras lecciones de libertad dadas por alguien a quien se le ha llamado “El creyente” pero que jamás ha sido identificado.

2.      El Piamonte, Roma y Estados Unidos, China y Perú en donde conoció y se entrevistó con Manuelita Sáenz -la libertadora del Libertador- Inglaterra, Suiza, Génova y Nápoles fueron testigos de su gloria.

3.      Giuseppe Garibaldi es eso:  un héroe de dos mundos que inscribió su nombre en la historia europea y americana.

4.      Pero Garibaldi fue un hombre y un héroe que sin duda pertenece a la historia: porque aquel cuerpo pequeño animado por un corazón gigante y una voluntad indomable, supo conquistarla.

5.      Desde entonces Garibaldi hace parte de la historia rioplatense; luego su corazón conquista a Anita Riberas, la brasileña que habría de ser la musa de su agitada vida, compañera de venturas y desventuras, y perderla luego en suelo italiano, en medio del combate en 1850.

6.      Pero su voluntad y amor patrios le llevaron de regreso a Italia, en 1848. Desde entonces su carrera está llena de vicisitudes: derrotas y victorias se suceden; también fugas y regresos.

7.      Allí, Garibaldi comenzó la segunda jornada de su vida, a los 28 años: pendenciero, soñador y romántico, se puso al pie de las tropas del Estado del Río Grande, en el Brasil, y luego participó en la defensa de Montevideo contra el general Rosas.

8.      Y dejando su huella sobre el mapa de la península, pero sin alcanzar del todo su objetivo pero sí la gloria de haber forjado la unidad italiana, murió el 2 de junio de 1882.

9.      Tras el fracaso del levantamiento de Génova, Garibaldi huyó a tierras americanas.

 

(Orden de los párrafos:  3, 1, 9, 7, 5, 6, 2, 8, 4 – )

 

 

2.    Expresión del pensamiento: juicio de valor:

 

Escribir un ensayo sobre la necesidad de desarrollar y fortalecer la lógica, y de ejercitarla en los estudios, en el trabajo, en las lecturas, en la conversación; en general, en todos los quehaceres de la vida y en todas las edades.

 

 

Morfosintaxis

 

Los pronombres

 

El pronombre es una categoría gramatical integrada por palabras variables.

 

Rasgos característicos:

 

a) Son un grupo reducido. Son una clase especial de palabras.

b) Su extensión de designar o determinar es muy amplia

c) Al igual que los sustantivos propios tienen capacidad de nombrarlo: Él escucha (puede ser Antonio o Luis)

d) Pueden, como los sustantivos, ser sujeto o predicado de la oración gramatical: ellos (sujeto) estudian mucho. Traje este libro para él (predicado).

 

-Desde el punto de la morfología tienen variantes: yo, él o ella, vos o vosotros.

 

Especificaciones de los pronombres:

 

1. Número:

Tienen singular  y plural: él, ellos. Ella, ellas

 

2. Género:

Tienen masculino y femenino: nosotros, nosotras. También existe el neutro: ello. Este, esta, esto.

La RAE en sus últimas disposiciones ha advertido que estos últimos pronombres, lo mismo que: aquel, aquella, ese, esa, no llevan tilde.

Estos son los llamados pronombres demostrativos. La nueva gramática los registra como determinantes que hacen el oficio de pronombres.

 

3. Persona:

Esta característica es propia de los pronombres personales: yo, tú, él

 

 

4. Caso; este ocurre solo en los pronombres personales: el caso nominativo: yo, y el caso preposicional: mí; el caso acusativo: me visita; el caso dativo: me regala flores.

 

5. Reflexividad:                                                                

Existe para los pronombres personales: ese libro es para mí; lo consiguió para sí; ella se cuida.

 

Ha conceptuado la Real Academia Española (RAE) que hay una clase semántica de pronombres que se refieren al GRUPO HUMANO: alguien, nadie, quién.

Y unos pronombres que se refieren a UN GRUPO NO HUMANO: algo, nada, qué

 

 

Los pronombres personales. Sus formas

 

 

Primera persona:

 

 En singular:  Yo, me,  mí, conmigo

En plural: nosotros, nosotras, nos

 

 

Segunda persona:

 

 En singular: tú, te, ti, contigo; usted

la RAE  ha aceptado como correcto el pronombre “vos”: vos venís, cuento con vos

En plural: vosotros, vosotras, os, ustedes.

 

 

Tercera persona:

 

En singular: él, ella, ello, le, la, lo, se, sí, consigo

En plural: ellos, ellas;  los,  las;  les, se, sí

 

 

Ejemplos:

 

LE di unos libros (a él o a ella)

LES di unos libros

LO vi ayer (a él)

LOS vi ayer (a ellos - masculino)

LA vi ayer (a ella)

LAS vi ayer (a ellas - femenino)

 

Los pronombres posesivos

 

Establecen una relación entre el objeto y la persona gramatical, son masculinos o femeninos y pueden estar en plural o singular. 

Veamos sus formas:  

 

SINGULAR        

El libro mío (masculino)

La cartilla tuya (femenino)

El lápiz de él (masculino)

El vestido de ella (femenino)

 

PLURAL

Los libros míos

Las cartillas tuyas

El lápiz de ellos

El vestido de ellas

 

En cuanto a los pronombres en general, tengamos en cuenta:

 

1.    Los pronombres YO y ME jamás llevan preposición

2.    La forma Mí siempre lleva preposición, y si esta es CON se dirá: conmigo; nunca: con mí.

3.    La forma NOS se emplea igual para el masculino y el femenino.

4.    El pronombre TÚ no lleva preposición; el pronombre TE no lleva preposición. TI no lleva tilde pero sí  preposición, y si esta es CON, se dirá: CONTIGO; nunca: con ti.

5.    La forma OS se unas para el masculino y el femenino y van sin preposición

6.    Las formas NUESTROS y  VUESTROS se usan a veces para indicar o que pertenece a una sola persona y no a varias, como debiera ser, pues son formas en plural. Se admiten estas formas cuando se refieren a una persona cuya autoridad y dignidad se quiere resaltar. Un escritor, por ejemplo, puede decir: nuestra obra está  terminada.

 

        

 

La preposición -                                             

 

Las preposiciones, según las últimas disposiciones de la Real Academia en su “Nueva gramática de la lengua española”  (nótese que no dice “lengua castellana”),  son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,  sobre, tras, versus, vía.

 

La RAE ha agregado cuatro preposiciones más.

 

Durante y mediante: fueron en su origen, participios de los verbos durar y mediar. En la actualidad, como no tienen la capacidad de la concordancia la RAE los ha declarado preposiciones.

Versus, es un vocablo que ha entrado al español a través del inglés. Equivale a contra” o “frente a”.

Vía: indica el lugar por donde se pasa. Volaron a la Argentina vía Paris. También indica medio: el programa se trasmite vía satélite.

 

En cuanto al uso de las preposiciones, hay que tener cuidado al construir la frase porque ocurre que ellas se usan de más o se omiten indebidamente.

 

Casos en que se suprime la preposición:

        

      Incorrectas: 

 

Recoge agua lluvia

Compró agua colonia

La vi en el Paseo Bolívar

Tela color blanco

Trabaja día y noche

Visitamos Cartagena

Honra tu amigo

Convino que lo haría

 

          Correctas:

 

Recoge agua de lluvia

Compró agua de colonia

La vi en el Paseo de Bolívar

Tela de color blanco

Trabaja de día y de noche

Visitamos a Cartagena

Honra a tu amigo

Convino en que lo haría

 

 En años anteriores los gramáticos y los profesores de español (la RAE no acepta la denominación de lengua castellana) pusieron de moda los nombres de: conectores, conectivos, generalizando, para evitar decir: preposiciones, conjunciones. La RAE en su “Nueva Gramática de la lengua española”, sigue llamando a esas partes de la oración gramatical (que actualmente son nueve, según la RAE), preposiciones y conjunciones y dice que su oficio es el de ser conectores; la última de las partes de la oración es la interjección.

 

 

                                                  

 Ejercitaciones para el desarrollo correcto de competencias o habilidades lingüísticas:

 

En las siguientes oraciones identifique  las preposiciones.  Separe las correctas y las incorrectas y explique las razones de ello.

 

1.      De mi casa a la universidad voy en bus.

2.      Opinan de que es grave la situación.

3.      El niño tiritaba de frío.

4.      Sabía de memoria toda la poesía.

5.      ¡Siento tanto placer de conocerla!

6.      Muchos aplaudieron pero algunos de los presentes protestaron.

7.      Le regaló una botella de vino.

8.      Quien dé un vaso de agua en Su Nombre será recompensado.

9.      Tuve de que esperar hasta las nueve.

10.    Recibió las instrucciones antes de presentarse al examen.

11.    Se veían huellas de animal sobre la nieve.

12.    Antes de saber la noticia ya sufría.

13.    Llegaron juntos de la misma parte.

14.    Opino de que tiene un gran valor para decir las cosas.

15.    Antes de venir a clase leyó el libro.

16.    Después de oír el comentario se molestó.

17.    Antes de su exposición explicó el tema.

 

 

En el siguiente texto,  separe  los pronombres y clasifíquelos.

 

 

“El Niño” (Navidad)

 

 

Esta es la noche de las noches, esta es la noche prometida y esperada...

La oscuridad cubre los ojos, la oscuridad entre los cuerpos y las almas...

Pero el espíritu divino vive en las sombras como ayer sobre las aguas...

La luz que viene por el cielo no es la del alba, aunque parece la del alba, es una estrella incomprensible que por encima de las otras se levanta...

Naciendo en medio de nosotros.  Dios pone paz entre la forma y la materia.

La noche vuelve a su silencio, pero los hombres ya no están desamparados.

Porque en Belén hay un pesebre y en él un Niño que ha venido a rescatarnos.

Y junto al Niño una doncella; trono del Rey, fuente del Sol, raíz del árbol.

Casi perdida en la distancia, la estrella está sobre la entrada de una gruta.

En la caverna iluminada por el misterio está la Madre del Niño...  Detrás del Niño y de la madre se puede ver a San José, medio escondido.

(Francisco Luis Bernárdez)

 

 

Aspecto literario

 

 

La literatura de ciencia-ficción

 

 

Con el nombre de “ciencia-ficción se designa un género narrativo de gran divulgación (novelas, narraciones, crónica y sobre todo revistas e historietas) que muestra cierto tipo de predicciones cien-tíficas con respecto al futuro del mundo. Es el producto de la civilización de las máquinas, alimentado por los terrores de la Segunda Guerra Mundial, la bomba atómica y el rápido desarrollo de la técnica.

En la literatura de ciencia-ficción hay un aspecto en el que los temas son los viajes cósmicos, la guerra entre los planetas, la amenaza atómica, etc.  Y otro aspecto es el que cambia las costumbres cotidianas y alcanza efectos perturbadores al desarrollar ideas futuristas en la mente de seres extraterrestres que invaden la tierra.

El lenguaje es difícil de comprender porque emplea muchos tecnicismos (vocablos especiales de determinada ciencia) y neologismos (palabras nuevas), motivo por el cual las obras de ciencia-ficción presentan dificultades en la traducción.

En ellas predomina la acción; hechos imaginarios que ocurren en el futuro gracias al adelanto de la técnica y de la ciencia.  Los personajes son hombres sabios que dirigen aparatos hasta ahora no conocidos pero que la ciencia y la técnica construirán en el futuro.  Un claro ejemplo lo tenemos en las obras de Julio Verne, pues muchos de los aspectos y realizaciones contemplados en sus novelas son hoy realidades.

 

 

Algunos cultivadores de obras de ciencia-ficción

 

 

1.            Julio Verne (1828 - 1905)

 

Escritor francés.  Su producción novelesca, rica y variada, trata sobre apasionantes temas de aventuras, que no se limitan a un país, ni siquiera a la corteza terrestre, sino que abarcan zonas mucho más distantes y distintas como los espacios estelares, las profundidades del océano y el centro de la tierra.  Y muchas de esas acciones que eran ficción, hoy son conquistas logradas por el hombre.  Pero en el siglo XIX, cuando fueron escritas, nada permitía esperar tan prodigiosos saltos de la ciencia. 

Verne es considerado el padre de las actuales novelas de ciencia-ficción que tanta acogida tienen entre los jóvenes.  Algunas de sus muchas obras son:

“De la Tierra a la Luna” - “20.000 Lenguas de Viaje Submarino” – “Los Hijos del Capitán Grant” – “Viaje al Centro de la Tierra” – “La Vuelta al Mundo en Ochenta Días” – “La Isla Misteriosa”.

(Algunas de sus obras ya no son ficción, se han convertido en realidad científica y tecnológica, como el submarino, etc.)

 

 

2.      Herbert George Wells (1886 - 1946)

 

 

Escritor y sociólogo inglés. Graduado en Biología, después de algunos años de enseñanza y de trabajo científico, se dedicó por completo a la actividad periodística y literaria. En el primer período de su  producción, basándose siempre en un descubrimiento real y con la ayuda de la fantasía, consiguió como Julio Verne en su tiempo, prever desarrollos que hoy son una realidad. A esta época pertenecen:

“La máquina del tiempo”, es obra fruto de los experimentos de un investigador que sostenía que el tiempo era una cuarta dimensión del espacio, y que además, tenía realidad independiente; por tanto, era posible moverse a través de él, ya fuera hacia el futuro o hacia el pasado.

Construye una máquina que logra traspasar esas fronteras, y en ella se lanza a explorar el futuro, en el año 802.701; en pocas horas, llega al Londres de ese lejano futuro, en que los animales han desaparecido, tampoco existen las ciudades, y los edificios están dispersos por el país….

En la novela se destaca el hecho de que sobrevive a la desaparición de la inteligencia y de la fuerza, y de la ternura del corazón humano.

También escribió: “El hombre invisible” – “La guerra de los mundos” – “Los primeros hombres en la Luna”. 

El segundo período de su producción lo dedicó a obras de narrativa, realistas y de crítica social.

 

 

3.      Arthur Conan Doyle (1859 - 1930)

 

Escritor inglés. Se graduó en medicina y fundó una clínica, pero el éxito de su primer libro “Estudio en Rojo”, lo llevó a abandonar su profesión para dedicarse totalmente a la literatura.  El nombre de Doyle va unido al personaje de Sherlock Holmes, el caballero detective de increíble agudeza, protagonista, junto con su ayudante Watson, de una larga serie de libros del género policíaco.

Sus numerosas novelas, publicadas desde 1892 y reunidas bajo el título general de “Las aventuras de Sherlock Holmes”, lograron un éxito extraordinario.

 

4. Isaac Asimov  (1922 – 1992)

 

Norteamericano de origen ruso. Escritor, historiador, profesor de bioquímica y divulgador científico. Se destacó en el grupo de ciencia-ficción.

En la Segunda Guerra Mundial trabajó en la Marina.

Su obra se caracteriza por el equilibrio entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico.

En sus relatos de robots recogidos en “Yo, Robot” y en “El segundo libro de Robots” (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio del hombre.

Entre 1942 y 1949, Asimov publica “Teoría de las fundaciones”. En 1957, publica “El sol desnudo” en donde asocia la ciencia-ficción con la investigación y crea el personaje del detective Elijah Baley. Ayudado por un robot

 

 

 

Competencias y  estrategias metodológicas por desarrollar

 

 

A.           Expresión oral

 

 

1.            Reproduzca frente al grupo noticias o hechos importantes vistos en la televisión o encontrados en Internet; pero, esas noticias no pueden ser tendenciosas ni  sensacionalistas, deben ser serias, verdaderas.

Recuerde que en todo momento usted debe tener presente su ética, desarrollarla, fortalecerla y aplicarla en lo que piensa, dice y realiza.

2.  En su celular puede guardar la última noticia de Colombia relacionada con el arte, la ciencia, la investigación. Coméntela con sus compañeros.

3.      Explique y luego resuma las ideas sobre el transcurrir de la vida en el lugar en que vivimos. Recuerde reforzar su competencia  en el equilibrio al emitir juicios de valor, deben ser dignos y ciertos.

4.      Ejercite su competencia o habilidad de observación y comparación: realice un paralelo entre la vida rural y la urbana.

 

 

B.      Composición escrita

 

         Reproduzca por escrito un programa de ciencia-ficción que haya visto en T.V., o algún vídeo en Internet.  Cuide la expresión y la redacción. Si ha visto una película de ciencia-ficción, reprodúzcala por escrito y luego léala frente a sus compañeros; evalúela.

 

C. Lectura comentada

 

    -Lea y comente en clase una obra de ciencia-ficción,  “Harry Potter y la cámara secreta”,  por ejemplo. El plan de lectura al comienzo de este texto también puede servirle para su escogencia.

                 -Es posible que en Internet encuentre obras cortas de ciencia-ficción. Localícelas en su computador o en su celular, o en su tableta, consulte sobre los autores, y si le es posible lea en voz alta, en la pantalla, una página, a sus compañeros.

Recuerde el compromiso de lector: después de cada lectura debe haber un espacio para ejercitar y perfeccionar la lectura crítica.

.

D.     Consulta

 

Ejercítese en la elaboración de fichas de consultas, ya estudiadas, para reunir el material de consulta en distintas fuentes y poder escribir un ensayo sobre los         “Viajes al espacio”. Recuerde las normas del ICONTEC.

 

E       - Presente en clase un párrafo con las oraciones en desorden, para que las ordenen sus compañeros. Recuerde que este ejercicio debe ser evaluado por procesos, ya que se trata de la aplicación de una competencia relacionada con la lógica del pensamiento.

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

Deben ponerse de acuerdo para elegir la mejor manera de responder las siguientes cuestiones referentes a la Unidad que acaban de estudiar.

 

1.      Señale casos en que se emplee mal la ESE al final de palabra o intermedia.  Diga las formas correctas.  Lea en voz alta una página de este texto.

 Diga las formas correctas y escriba  cinco palabras con cada uno de los siguientes grupos consonánticos:

         AB - OB - SUB - MN - GN - PT - SC - NS – CC

Tenga en cuenta contextualizar dichas palabras, ya que solo las frases o los párrafos tienen mensajes, las palabras aisladas, no.

 

2.      Complete las siguientes cuestiones:

         El aforismo es una sentencia...  que presenta lo más interesante de una materia.  Dé ejemplos.

         El adagio da consejos para saber...  Cite uno.

         El proverbio es una punzante...  de la vida basada en la experiencia común.

         El refrán es un dicho breve, sentencioso,...  popular, conocido y admitido comúnmente.

         Los modismos son... que se usan en sentido figurado y son propios de determinado idioma.  Dé varios ejemplos. Evalúese.

 

3.      Escriba 10 palabras con sus plurales y coloque el acento. Redacte un párrafo y emplee algunas de ellas.

4.      Traiga a clase un artículo con tres o cuatro párrafos en desorden, para ordenarlo en clase. Coevalúe esta actividad.

5.      Exprese sus conocimientos sobre el pronombre.

         Señale cinco preposiciones y construya oraciones con ellas.

         Señale algunas incorrecciones referentes a las preposiciones.

         ¿Cómo se forman las contracciones: AL - DEL?  Dé ejemplos.

6.      Escriba  diez ideas referentes a las obras de ciencia-ficción.

         Escriba el nombre del autor de las siguientes obras:

 

                           Las aventuras de Sherlock Holmes

                           20.000 leguas de viaje submarino

                           La máquina del tiempo

                           Los primeros hombres en la Luna

                           De la Tierra a la Luna

                           La vuelta al mundo en ochenta días

                           La guerra de los mundos

                           El hombre invisible

                           Viaje al centro de la Ti erra

                           La isla misteriosa

 

         ¿Cuáles son las características de las obras de ciencia-ficción?

 

 

 

 

Para  recordar y practicar

 

                                                                           

Para convivir debemos:

-        Hacer uso de la cortesía que recomienda la urbanidad y que determina el éxito en las relaciones humanas.

-        Suavizar las asperezas y evitar los roces en nuestra vida diaria

Procurar:

-        La comprensión en todo momento

-        La tolerancia recíproca

-        La sinceridad oportuna y amable

-        El respeto por las ideas ajenas

Compartir:

-        Es ganarle la batalla al egoísmo

-        Es aprender a trabajar en equipo

-        Es triunfar en la vida pensando en los demás

 

Con el anterior planteamiento escriba un ensayo.

 

 

 

 

 

Unidad 7

 

 

“El poeta expresa su emoción  (título de la Unidad)

 

 

Introducción

 

 

El género lírico será siempre admirado y gustado por el ser humano, puesto que él expresa los eternos sentimientos de amor y odio, alegría y tristeza, admiración y desprecio.  Hispanoamérica ha tenido en todos los tiempos y en todas las tendencias literarias, grandes cultivadores de la poesía.

Es importante tener en cuenta los valores de la poesía negra y sus autores, por muchos aspectos literarios, y sobre todo, para ir desechando la discriminación racial.

 El profesor debe agudizar la sensibilidad estética del alumno para que no solamente valore las manifestaciones poéticas, sino que, además, ensaye a escribir según su propia inspiración

 

 

Logros generales de la unidad

 

1.            Adiestrarse en la expresión escrita  y oral mediante el correcto manejo de principios fonéticos, ortográficos, gramaticales y semánticos.

2.      Gustar las manifestaciones líricas de diversas formas, razas y temáticas.

 

 

 

Logros específicos o metas

 

 

1.      Pronunciar correctamente toda clase de oraciones gramaticales.

 

2.      Fortalecer las competencias necesarias para el análisis y la selección de las lecturas, teniendo en cuenta los variados motivos.

3.      Manejar adecuadamente la ortografía, en especial, las comillas y las exigencias de las palabras enclíticas y proclíticas.

4.      Distinguir las familias léxicas y con varios lexemas, construir varias de dichas familias.

5.      Reconocer el campo semántico y los diferentes tipos de palabras.

6.      Diferenciar por la entonación y por la escritura, la poesía de la prosa.

7.      Captar los diversos sentimientos en las distintas manifestaciones de la lírica.

8.      Interpretar, dentro de la lírica, el significante y los significados de los diferentes recursos estilísticos y sus cultivadores.

9. Leer valorando las manifestaciones de la poesía negra.

 

 

Indicadores de comprobación de logros

 

 

1.      En páginas seleccionadas del texto guía, hace prácticas de lectura con una entonación correcta.

2.      Ejercita la habilidad para diferenciar intencionalidades: en cada párrafo descubre la intención que tuvo el autor para escribirlo.

3.      En diferentes ejemplos emplea las comillas y sustenta cada caso.

4.      Con lexemas que le señale el profesor, organiza diferentes familias léxicas.

5.      En palabras determinadas señala los elementos que las forman y luego, las clasifica.

6.      En las páginas de los periódicos o en artefactos electrónicos, selecciona textos de carácter expositivo y de carácter argumentativo y sustenta su selección.

7.      En diferentes lecturas capta los variados sentimientos de la lírica y los precisa por medio de un cuestionario.

8.      En páginas seleccionadas señala e interpreta algunos recursos estilísticos. Expone sus conocimientos de algunos representantes de la lírica.

9.    Encuentre en Internet otros líricos colombianos y seleccione algunos de sus poemas para compartir en un conversatorio con sus compañeros.

10. Ejercita su capacidad de análisis emitiendo juicios de valor sobre la poesía negra y sobre algunos de sus representantes.

 

 

Contenido de la unidad

 

 

Lectura silenciosa y oral.  Motivos para leer

Enriquecimiento de vocabulario y su aplicación semántica

Textos expositivos. Textos argumentativos

Empleo de las comillas.

Vocablos enclíticos y proclíticos. Elementos lingüísticos constitutivos

de vocablos.

Familia léxica. Campo semántico. Clases de palabras formadas por derivación, composición y parasíntesis

La poesía y sus características. Clases de lírica . El soneto

El género lírico. Recursos estilísticos.

Cultivadores del género lírico

La poesía negra y algunos de sus representantes.

 

 

Desarrollo de la unidad

 

 

Fonética

 

 

Lectura silenciosa y oral

 

“Hidráulica y arado”  (Tomado de la Enciclopedia)

 

La agricultura basada en la irrigación y la colonización de las marismas del sur de Mesopotamia había resultado un completo éxito: los habitantes de las montañas bajaron al gran valle, aumentaron el número de aldeas. La combinación de una población creciente, con unas adversas circunstancias ecológicas, determinó, mediante un enorme esfuerzo colectivo, la construcción de grandes canales, diques y acequias que regulasen las aguas y las llevasen a las resecas tierras.

Los primeros asentamientos pertenecen a la llamada cultura Natufiana y en el Éufrates aparece Abu Hureyra. En el milenio IV llegaron los sumerios, quienes introducen la ingeniería hidráulica. En esta época se inventa el arado. También  empieza a utilizarse la tracción animal. Estos progresos técnicos arrojaron como resultado grandes excedentes de productos, que alimentaban a los sacerdotes, artesanos y especialistas, que así quedaban liberados del trabajo agrícola.  Aquí nació la rueda.

Esta división del trabajo fue la base del surgimiento de las primeras ciudades - Eridu, Uruk, Nippur, Kis - que ya no eran simples poblados grandes, donde cada familia hacía de todo, sino complejos organismos sociales, en  que los individuos realizaban funciones distintas y especializadas.

La escritura surgió por primera vez hacia el 3100, en la Baja Mesopotamia.  En las ruinas del Eanna, el gran templo de Uruk, se han descubierto las inscripciones más antiguas del mundo, grabadas en tablillas de barro hacia esa época.

La astronomía surgió y progresó en Mesopotamia antes que en ningún otro sitio.  Los llamados “astrolabios”, eran tablillas circulares de arcilla, divididas en doce sectores, correspondientes a los doce meses del año.  Cada sector a su vez contenía el nombre de tres estrellas, que podían verse a diversas latitudes celestes.  La función de estas tablillas era la de servir de calendarios para las tareas agrícolas”

 

 

 

Comprensión lectora a base de lógica para desarrollar la capacidad (habilidad o competencia) de discurrir.

 

Este taller de lectura por Afirmación, Razón ya lo realizó. Vamos a repetirlo con la anterior lectura.

 

 Recuerde que sólo hay CINCO posibilidades de respuesta.

 

Ejercitación:

 

         A.      De los progresos técnicos resultó abundancia de productos,

         R.      ya que en los poblados grande cada familia hacía lo que quería.

 

 

        A.  La población creciente se apartó de las circunstancias ecológicas,

         R.     y fue posible la construcción de grandes canales, diques y acequias.

 

 

-        A.      Los progresos técnicos liberaron a muchos hombres del trabajo agrícola,

         R.     y por tanto, empezaron a surgir las primeras ciudades.

 

 

-       

        A.  Aumentó el número de aldeas,

         R. ya que se fueron irrigando y colonizando las marismas.

 

-       

        A.  A las tierras resecas llegaron las aguas reguladas,

         R.     pero no por los diques ni por las acequias.

 

 

-        A.  Es necesario saber que marismas son los terrenos bajos inundados por las aguas del mar,

         R.     pues de lo contrario no se entendería el éxito de la agricultura en el sur de Mesopotamia.

 

 

-        A.  No es posible saber por qué los “astrolabios” estaban divididos en doce sectores,

         R.     puesto que también se ignora su función específica.

 

-       

         A.  En el siglo IV se inventó el arado,

         R.     pero ya se utilizaba la tracción animal.

 

-       

        A.  Mesopotamia es cuna de la escritura,

         R.     ya que allí surgió también la astronomía.

 

-       

        A.  Los sumerios fundaron los primeros asentamientos,

         R.     pero no se comprometieron con la ingeniería hidráulica

 

 

 

“Sembrando”

 

(Al leer este poema ejercite sus habilidades de declamador, o por lo menos, de excelente lector de poesía).

 

 

De aquel rincón bañado por los fulgores

que el sol con sus destellos triunfantes llena,

por la escondida senda, por do entre flores

se deslizó mi infancia dulce y serena...

Borrosa, cual lo lejos del horizonte,

y envuelta en los recuerdos de lo pasado,

guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado,

del sembrador más raro que hubo en el monte.

Aún no sé si era sabio, loco o prudente

aquel hombre que humilde traje vestía;

sólo sé que al mirarlo, toda la gente

con profundo respeto se descubría.

¿Es acaso su gesto sereno y noble,

el que a todos asusta por lo arrogante,

que hasta los labradores, mirando el roble,

sienten las tempestades de lo gigante?

Una tarde de otoño subí a la sierra

y al sembrador, sembrando, miré risueño.

Desde que existen hombres sobre la tierra,

nunca se ha trabajado con tanto empeño.

Quise saber, curioso, lo que el demente

sembraba en la montaña sola y bravía.

El infeliz oyome benignamente,

y contestó con honda melancolía:

"Siembro robles y pinos y sicomoros;

quiero llenar de flores estas laderas;

quiero que otros disfruten de los tesoros

que darán estas tierras cuando yo muera...".

– ¿Por qué tantos afanes en la jornada

sin buscar recompensa? –dije– y el loco

murmuró, con las manos sobre la azada:

"¿Acaso tú imaginas que me equivoco?".

"¿Acaso, por ser niño, te asombre mucho

el soberano impulso que mi alma enciende?"

Por los que no trabajan, trabajo y lucho,

y si el mundo no sabe, ¡Dios lo comprende!

"Hoy es el egoísmo torpe maestro

a quien rendimos culto de varios modos:

si rezamos, pedimos sólo el pan nuestro,

¡nunca al cielo pedimos pan para todos!

"En la propia miseria los ojos fijos,

buscamos las riquezas que nos convienen,

y todo lo arrostramos por nuestros hijos,

y... ¿es que los demás padres hijos no tienen?

"Vivimos siendo hermanos sólo en el nombre,

y en la guerra brutales, con sed de robo,

hay siempre un fratricida dentro del hombre,

y el hombre, para el hombre, siempre es un lobo.

"Por eso cuando al mundo quieto contemplo,

yo me afano y me impongo ruda tarea;

y sé que vale mucho mi pobre ejemplo,

aunque pobre y humilde parezca y sea.

"¡Hay que luchar por todos los que no luchan!

"¡Hay que pedir por todos los que no imploran!

"¡Hay que hacer que nos oigan los que no escuchan!

"¡Hay que llorar por todos los que no lloran!"

"¡Hay que ser como abejas, que en la colmena

fabrican para todos dulces panales.

Hay que ser como el agua que va serena

brindando al mundo entero frescos raudales!"

"¡Hay que ser como el viento que siembra flores

lo mismo en la montaña que en las llanuras!

¡Hay que vivir la vida sembrando amores,

aun cuando no lo entiendan otras criaturas...!"

Dijo el loco con honda melancolía;

por las breñas del monte siguió trepando,

y al perderse en las sombras, aún me decía:

"¡Hay que vivir sembrando, siempre sembrando!"

               

 R. Blanco Belmonte (Español)

 

 

Relea y analice:

 

El anterior poema contiene enseñanzas, ejemplos, emociones. Ejercite sus competencias de descubridor de diferentes valores en varios textos, encontrando la mayor cantidad de ideas y sentimientos expresados por el autor en el poema leído.

 

 

Motivos para leer:

 

1.-  Por matar el tiempo: Hay personas que no saben qué hacer con el tiempo libre. Entonces, leen algo, cualquier cosa, no importa la calidad ni su contenido. Así,  pierden muchos momentos valiosos de la vida.

 

2.-  Por placer: Aquí caben dos aspectos: el material o sensual y el intelectual. El primero ocurre en el caso de las lecturas pornográficas, truculentas, que puede resultar, según como se le mire, un motivo bajo e inútil, innoble e indigno. El segundo aspecto hace relación a la mente, al intelecto y es el placer que siente una persona que estudia e investiga para descubrir algo nuevo, para ampliar sus conocimientos, y, también el placer que se siente cuando la lectura nos acerca a la belleza, a la armonía, al pensamiento, al análisis, al conocimiento del sentir y del saber del hombre.

 

3.-  Por obligación: Esto ocurre cuando hay que leer determinados libros sobre temas muy seleccionados, para luego dar cuenta de ellos y ser evaluados. Así, la lectura resulta desagradable y muy poco, o nada, efectiva. Es recomendable, en estos casos, cambiar la actitud mental de “obligación” y buscar un fin para que la lectura sea un poco más agradable y provechosa.

 

4.-  Por curiosidad informativa: Hay quienes leen, no para formarse, sino para informarse del contenido de las lecturas que los demás hacen. Se dice que Voltaire (escritor francés) leía la Biblia solamente para informarse y conocer mejor a sus enemigos los católicos, especialmente a los jesuitas. Cuando en la lectura de información hay buena voluntad y vocación, puede encontrarse un camino hacia el crecimiento y la formación del entendimiento.

 

5.-  Para olvidar: Hay personas que temen encontrarse consigo mismas, les duelen las realidades y se fugan al campo de la imaginación, de lo soñado, en busca de una sustitución de sus deseos insatisfechos. Esto se logra en la mayoría de las novelas que son superficiales e insulsas. Son lecturas ociosas, vacías, hechas para evadirse de su propio yo.

 

6.-  Por buscar la belleza: Es una lectura que se hace para descubrir los valores estéticos y, quizás, para perfeccionar el propio yo, para complementar su vida real. Esta lectura lleva a un estado de gozo o alegría del ánimo, puesto que en ella se encuentra la auténtica belleza superior  que nos lleva consciente o inconscientemente a la excelsitud.

 

7.- Por pedantería: Algunas personas leen con el único objetivo de gritar a todos los vientos que han leído, que están al día en todas las poesías, novelas y noticias recientes. Solo buscan impresionar a su círculo de amigos y a quienes quieran escucharlos. A veces, estos lectores son  charlatanes en el arte de leer, ya que, casi siempre, lo que leen no son los libros, sino los comentarios cortos, a veces superficiales, sobre ellos.

 

8.-  Por evaluar mejor:  Con frecuencia nos ocurre que conocemos muy poco de una idea, de un tema, una doctrina, una persona, un poeta, un novelista, un ensayista, etc. y, en algún momento, debemos dar un concepto; lo mejor, es leer antes para no dar una opinión pobre, incompleta, desacertada.

En conclusión: Los libros escogidos para leer, tanto en temas como en estilo, en seriedad y autoridad, deben traducirse en un aprovechamiento para integrar nuestro ser, la personalidad; ir hacia niveles cada vez más altos; adquirir una visión clara y real y precisa del mundo, del ser humano; una concepción profunda de la vida y entender el compromiso de trascender.

 

 

EJERCITACIÓN DE HABILIDADES:

 

Realice un conversatorio acerca de los motivos para leer, los personales y los impuestos  por el estudio, por el trabajo, por la profesión, etc.

Escriba sus propias emociones cuando lee poesía. Repita la escritura analizando las ideas que se despiertan en usted cuando lee textos de ciencias, ensayos, críticas, etc.

Si no ha tenido esas experiencias, empiece a despertar y a desarrollar dichas competencias.

 

 

SEMÁNTICA

 

 

    Enriquezca su vocabulario

                                                                                        

Explique el significado de estas palabras utilizadas en Ciencias Sociales y contextualícelas:

 

 

colonización                política

educación                     región andina

nacionalidad                 economía

derechos humanos     comercio

grupos sociales           migración

federalismo                  intercambio

 

Seleccione un vocabulario relacionado con la ética. Empléelas en un corto ensayo.

 

 

La semántica no solo es comprender y conocer los significados de las palabras y aplicarlas debidamente.

También es entender el mensaje y significado profundo de los textos, de las lecturas. Todos los textos son diferentes, y aunque sean cortos, tienen en su contenido ideas, conceptos, mensajes que debemos descifrar, analizar y aplicar, después de haber emitido juicios críticos sobre ellos.

Un juicio crítico puede ser positivo o negativo, o crear, simplemente, inquietudes.

 

 

Los textos expositivos:

 

En ellos el objetivo es aclarar, explicar o informar algo. Son los escritos de carácter científico, los textos escolares y, en general, todos los escritos que dan información.

 

Ejemplo de texto expositivo

 

“Indudablemente, la música tuvo origen religioso, por una parte, y como ayuda para el trabajo por otra.  Como acompañamiento para la danza, como auxiliar del amor, la música ha tenido así mismo lugar preferencial desde los primeros tiempos de la humanidad. La Biblia, en el Génesis, capítulo IV, nos habla de quién debe ser el primero de los músicos. “Tubal, padre de todos quienes tocan la flauta y el órgano”.

 

“La música primitiva probablemente tenía predominancia del factor rítmico, lo que se desprende de la observación de los pueblos salvajes, pero ninguna aseveración puede hacerse de su carácter, ya que no se ha conservado ningún documento que permita reproducir esta música de los pueblos primitivos.  Solo de la música griega comienza a tenerse un conocimiento concreto por los numerosos tratados teóricos que han llegado a nuestros días.

 

“La música cristiana, derivada de los cantos de sinagoga judíos, fue clasificada en el siglo V por el Papa Gregorio Magno, dando origen a la colección de cantos más antigua que se conoce”.

 

(Tomado de: MUSICA, LENGUAJE DEL MUNDO)

 

 

 

Los textos argumentativos:

 

Con ellos el autor trata de influenciar y modificar las ideas y acciones de quien lee. Así como los textos narrativos son objetivos, los textos argumentativos son muy subjetivos.

 

 

Generalmente son argumentativos los editoriales de los periódicos, los escritos  realizados para evaluar o interpretar algo.  Los temas políticos, económicos, sociales, religiosos, que se puedan prestar a diferencias ideológicas, dan lugar a textos argumentativos. Su idea central recibe el nombre de tesis.

 

Ejemplo de texto argumentativo:

 

“La ignorancia corrompe con su hálito impuro todas las fuentes de la virtud, todos los sentimientos del corazón, y convierte muchas veces en daño del individuo y de la sociedad las más bellas disposiciones naturales.  Apartándonos del conocimiento de lo verdadero y de lo bueno, y gastando en nosotros todos los resortes del sistema sensible, nos entrega  a los torpes impulsos de la vida material, que es la vida de los errores, de la degradación y de los crímenes.  Por el contrario, la ilustración no sólo aprovecha todas las buenas dotes con que hemos nacido, y nos encamina al bien y a la felicidad, sino que iluminando nuestro espíritu, mostrándonos el crimen en toda su enormidad y la virtud en todo su esplendor, endereza nuestras malas inclinaciones, consume en su llama nuestros malos instintos y conquista para Dios y para la sociedad muchos corazones que,  formados en la oscuridad de la ignorancia hubieran dado frutos de escándalos, perdición y de ignominia”.

 

(URBANIDAD Y BUENAS MANERAS - Manuel A. Carreño)

 

 

Aplicación de sus habilidades para fortalecer el conocimiento:

 

Seleccione en los diarios algún Editorial que usted juzgue que es argumentativo.

2.      Léalo en voz alta en clase y analice las partes subjetivas de dicho contexto o corpus.

3.      Explique cuáles fueron los fines por los cuales se escribió dicho artículo.

4. Haga uso de los artefactos electrónicos de acuerdo con las guías que le dé su profesor.

 

 

 

Ortografía

 

 

Uso de las comillas:

 

Leamos  lo que la RAE nos recomienda para el uso de comillas:

1. Para reproducir citas textuales de cualquier extensión, ejemplo: “…. vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad".

 Hoy, es normal reproducir la cita con sangrado (sangría, decimos en América) respecto al resto del texto, con letra de menor tamaño o en cursiva.

2. En textos narrativos, para reproducir los pensamientos de los personajes.

3. Las comillas indican que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, cuentos; apodos o alias, etc.

5. Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas, ejemplo: como modelo de la primera conjugación se utiliza el verbo “amar”.

 

 

Enclíticos y proclíticos

 

 

Las palabras formadas por un verbo con uno o varios pronombres añadidos al final: dímelo, cayéndose, deme, abrírtelo…, se acentúan según las normas generales y con independencia de si la forma verbal que las origina lleva tilde o no.

Como señala la Ortografía académica, los pronombres: me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les  que van pospuestos al verbo se escriben unidos a este formando una sola palabra y esta se somete a las normas de acentuación generales. Con excepción de  las formas no personales del verbo: infinitivo: mirarte y gerundio: mirándote,     y el imperativo: dele.

Estos pronombres, que son siempre átonos, se denominan clíticos (proclíticos si van delante del verbo y enclíticos si van detrás).

Siguen las normas generales de acentuación: habrase o dele no se tildan porque son palabras llanas acabadas en vocal, mientras que entiéndelo o duérmete sí se tildan porque son palabras esdrújulas.

Esta norma incluye los imperativos en las formas de voseo (tratar de “vos” en lugar de “tú”), que pueden perder la tilde: cállate vos; y la forma verbal , que pierde la tilde diacrítica en: dele o deme, ya que no son monosílabos ni hay posible confusión con la preposición de.

 

 

Palabras compuestas con el elemento “radio”

 

 Radioyente, radiorreceptorradioaficionado, radiotaxi o radiofrecuencia se escriben con el elemento: radio, unido al sustantivo o al que se incorpora.

Conviene tener en cuenta que radio, cuando se emplea para indicar relación con la radiodifusión, se escribe junto a la palabra a la que se incorpora, sin espacio ni guion intermedios, tal como se aprecia en los primeros vocablos.

Se recuerda además que radioyente radioperador se escriben con una única o, y radiorreceptor con erre doble.

(Cuando se habla de la letra erre, se escribe: R, una sola y se llama ERRE, que tiene dos sonidos: uno suave y otro fuerte. Las últimas disposiciones de la RAE han suspendido la llamada letra ERE; solo existe la ERRE).

 

 

 

Desarrollo de competencias o habilidades, especialmente la deducción y la aplicación de teorías:

 

En el aspecto ortográfico de esta unidad y que acaba de leer, comprender y completar con las explicaciones y ejemplos de su profesor, usted debe ejercitar sus habilidades para realizar junto con sus compañeros, talleres que afiancen los conocimientos ortográficos; las principales herramientas son la creatividad y la deducción para que pueda convertir la teoría en ejercicios prácticos.

 

 

 

Morfosintaxis

 

 

Familia léxica

 

 

Una familia léxica es el conjunto de palabras que contienen el mismo lexema.  Ejemplos:

 

CAMP- o                     AM - ar

CAMP- ero                  AM - able

CAMP- esino              AM - igo

CAMP- estre              AM - oroso

a - CAMP - ar             des - AM – ado

 

 

Campo semántico

 

 

El campo semántico está formado por palabras diferentes que corresponden a una misma idea.  Ejemplos:

 

1.      camisa, saco, blusa, falda, pantalón

         (idea de vestido)

 

2.      mangos, naranjas, papayas, uvas

         (idea de frutas)

 

3.      sala, comedor, alcoba, cocina       (idea de habitación)

 

                                                                             

Clases de palabras:

 

La ejercitación siguiente consiste en un recuento de lo que ha aprendido acerca de las clases de palabras. El proceso de la formación de ellas: derivación, composición, parasíntesis La identificación de morfemas, grafemas, lexemas, etc.

 

          - En lecturas de pesquisa encuentre todo género de palabras relacionadas con los anteriores aspectos del conocimiento de gramática y sintaxis.

- Analícelas una por una según las clases y características dadas.

- Para poder fijar el conocimiento sobre las palabras, ejercite su competencia de aplicación precisa, y escriba frases y párrafos, con mensajes serios, incluyendo dichas palabras.

 

 

 

 Aspecto literario

 

 

La poesía:  musicalidad, contenido.

 

 

La poesía es una de las maneras de explorar el mundo sentimentalmente. La poesía es el lenguaje de lo sentimental; es un arte que se manifiesta por la palabra, como la música es arte que se manifiesta por los sonidos y la pintura es arte que se manifiesta por los colores y las líneas.

Toda expresión tiene sonido y sentido.

En el momento actual, la poesía ha evolucionado considerablemente hasta el punto de tener más en cuenta el contenido que la musicalidad y la forma.  Las manifestaciones poéticas del presente se acercan más a una prosa filosófica que a la poesía lírica de los años pasados.

En las nuevas manifestaciones poéticas los escritores miran hacia el pueblo y sus problemas, no huyen de la realidad ni temen a las palabras.  Es una poesía con función social cuyas raíces están en el hombre, en el pueblo, en los conflictos políticos, sociales, laborales.

Pero también se escribe poesía amorosa, el amor vuelve a ser eterno, es un tema insustituible, pero sin sensiblerías ni falsos sentimentalismos. Se alejan del verso clásico y emplean métricas desiguales y ritmos nuevos.

 

El ritmo

 

 En la poesía es la armonía que procede de la acertada y elegante distribución de los acentos. El ritmo es un movimiento o sonido continuado.  El ritmo da la musicalidad del verso.

 

 

El soneto

 

 

Es de origen italiano y fue castellanizado por el Marqués  de Santillana, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.  Consta de catorce versos dispuestos así: dos cuartetos y dos tercetos.

El soneto es la forma poética más prestigiosa de nuestra literatura. Sin embargo, en los últimos años, los poetas no escriben sonetos, buscan otras formas menos exigentes en métrica, en rima, en ritmo, en imágenes literarias y a veces nos sentimos leyendo prosa saturada de filosofía, de protesta social, etc.

 

 

Veamos estos ejemplos de SONETOS:

 

 

“¿Cómo era?”

 

La puerta franca, vino queda y suave.

Ni materia ni espíritu.  Traía

una ligera inclinación de nave

y una luz matinal de claro día.

 

No era de ritmo, no era de armonía,

ni de color.  El corazón lo sabe,

pero decir cómo era no podría

porque no es forma ni en la forma cabe.

 

Lengua, barro mortal, cincel inepto,

deja la forma intacta del concepto

en esta clara noche de mi boda.

 

Y canta mansamente, humildemente

la sensación, la forma, el accidente,

mientras ella me llena el alma toda.

   (Dámaso Alonso - español)

 

 

 

 

“Soneto para un sencillo amor”

 

Me gusta porque sí.  Sencillamente

mi corazón te quiere.  No hallaría

la palabra de íntima alegría

que te expresara lo que mi alma siente.

 

Y yo te quiero así.  Tan simplemente

como el agua al paisaje; como el día

a la rosa que alza su ufanía

frente a la primavera floreciente.

 

Te amo con sencilla transparencia,

con un amor apenas insinuado

que se vuelve silencio en tu presencia.

 

Con un tan dulce corazón herido,

que si no te dijera que te he amado

lo sabrías oyendo su latido.

(Jorge Montoya Toro - colombiano)

 

 

 

           Beethoven”

 

Beethoven está al piano: trepida el universo;

Despavoridos dedos pulsan la tempestad.

Por el teclado cruza la negación de un beso

Y es una garra el genio contra la soledad.

 

La angustia que golpea los muros del cerebro

Se fuga por las manos buscando libertad.

Un látigo implacable restalla en el silencio

Y galopan los potros de la inmortalidad.

 

Beethoven está al piano: explota el pentagrama.

Cada golpe es espuela, es incendio y campana,

Epicentro del alma, grito de rebelión.

 

El tímpano está en sombras. Hay noche en cada nota,

Pero Beethoven sabe que de sus dedos brota

Toda la luz del cosmos para alumbrar a Bonn.

   (Jorge Robledo Ortiz – colombiano)

 

 

 

 

El género lírico

 

 

Se denomina lírica toda poesía que expresa los sentimientos personales e íntimos de su autor. El amor y el odio, la alegría y la tristeza, la admiración y el desprecio son temas de la poesía lírica. En la Grecia clásica estas poesías se cantaban acompañadas de la lira, de ahí el nombre de lírica.

Según las distintas clases de sentimientos que el poeta exprese, la obra resultará con características especiales y tendrá distintos nombres:

 

1.            La lírica del entusiasmo

 

El poeta siente gran emoción ante lo grandioso y entonces escribe odas, es decir, cantos de alabanza.  El entusiasmo puede ser religioso, patriótico, o entusiasmo ante la naturaleza; de aquí nacen las odas sagradas, los himnos, las odas heroicas y la poesía bucólica, o sea la que idealiza al campo. Veamos un ejemplo de ODA sagrada:

 

“En  la  Ascensión”

 

Y dejas, pastor santo,

tu grey en este valle hondo y oscuro,

con soledad y llanto,

y tú, rompiendo el puro

aire, ¿te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados,

y los agora tristes y afligidos,

a tus pechos criados,

de ti desposeídos,                                                                  

¿a dó convertirá ya sus sentidos?

¿Qué mirarán los ojos

que vieron de tu rostro la hermosura,

que no les sea enojoso?

¿Quién oyó tu dulzura

qué no tendrá por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado

¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto

al viento fiero airado?

Estando tú encubierto,

¿qué norte guiará la nave al puerto?

¡Ay! nube envidiosa,

aun de este breve gozo, ¿qué te quejas?

¿Do vuelas presurosa?

¡Cuán rica tú te alejas!

¡Cuán pobres y cuán ciegos, ¡ay!, nos dejas!

  (Fray Luis de León – español)

 

 

2.            La lírica del dolor

 

Cuando la poesía es la expresión de un sentimiento de dolor o de melancolía, ocasionado por la pérdida de algo, recibe el nombre de ELEGÍA:

 

“Historia de una tórtola”

 

Joven aún entre las verdes ramas

de secas pajas fabricó su nido:

la vio la noche calentar sus huevos,

la vio la aurora acariciar sus hijos.

 

Abrió las alas y cruzó el espacio,

buscó alimento en los lejanos riscos,

trajo de frutas la garganta llena

y con arrullos despertó a sus hijos.

 

El cazador la contempló dichosa

 y sin embargo disparó su tiro;

ella, la pobre en su agonía de muerte

abrió las alas y cubrió a sus hijos.

 

Toda la noche la pasó gimiendo

su compañero en el laurel vecino;

cuando la aurora apareció en el cielo

bañó de perlas el hogar ya frío.

   (Epifanio Mejía –colombiano)

 

 

 

3.            La lírica del amor

 

La expresión del sentimiento amoroso da lugar a diversos tipos de poesía lírica como la canción, el madrigal, y el epitalamio.

 

La canción:

 

Es una composición breve y tierna.  Veamos este ejemplo:

 

¡Sale ya la aurora hermosa

y están cerradas tus puertas!

Cuando despierta la rosa,

¿cómo, amada, no despiertas?

 

Sacude el sueño al instante,

mi señora,

y escucha al amante

que canta y que llora.

 

Suena a tu puerta un clamor;

el sol dice:  - soy el día -;

el ave:  - soy la armonía -;

mi corazón:  - ¡soy amor! –

 

Sacude el sueño al instante,

mi señora,

y escucha al amante

que canta y que llora.

   (Gertrudis Gómez de Avellaneda)

 

 

El madrigal:

 

Poema breve que expresa de manera espontánea, sincera,  sentida y refinada un pensamiento delicado, generalmente dirigido a elogiar a la mujer:

 

 

“Ojos”

 

Ojos claros, serenos,

si de dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a quien os mira,

¿por qué a mí solo me miráis con ira?

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, ¡miradme al menos!

    (Gutiérre de Cetina)

 

 

El epitalamio:

 

 

Poesía de los desposorios, es el himno de la boda.  Se caracteriza por la dulzura y la galantería:

 

“En el matrimonio”

 

(De mis amigos Luis Martínez Silva y Mercedes Delgado Mallarino)

 

De dos apartados troncos

dos ramos hoy se desgajan,

y abrazándose en la tierra

un nuevo tronco arraigan y levantan.

Maravillosa arquería,

divino puente que ata

el principio al fin del mundo;

panal de amor de la unidad humana.

...............................................................

Plegue a Dios que esta columna,

sólida, recta, encumbrada,

sostenga gloriosamente

los dignos troncos que amorosa enlaza.

...............................................................

- (Rafael Pombo)

 

 

 

4.            La lírica de la indignación

 

Las poesías líricas que expresan este sentimiento son el epigrama y la sátira.

 

El epigrama:

 

Poema muy breve que está destinado a expresar un pensamiento de manera festiva e ingeniosa.  Contiene generalmente una sátira imprevista:

 

Los notarios se mantienen

de dar fe en las escrituras,

son las únicas criaturas

que dan de lo que no tienen.

- (Francisco de Paula Carrasquilla)

 -

La sátira:                                           

 

Poema que censura los vicios y ridiculeces de la humanidad.  A veces es seria, a veces burlesca:

 

“Contra los sabiondos de este tiempo”

 

Vengo de mis soledades,

por sacudir la pereza

con el trajín y viveza

de las alegres ciudades.

¡Oh feria de vanidades!

¡Oh bazares de mujeres!

¡Anzuelos de mercaderes!

¡Ingeniosos artificios,

antesalas de los vicios

y lonja de los placeres!

¡Qué de pedantes hinchados,

qué de altivos mandarines

y ociosos y parlanchines

con ínfulas de letrados!

¡Qué de tontos disfrazados

de sapiencia y de arrogancia!

¡Qué generosa abundancia

de petulancia y licencia!

¡Cómo progresa la ciencia...

de la atrevida ignorancia!

Las lecciones de la historia

lecciones son de humildad,

mas los hombres de esta edad

tienen flaca la memoria.

Juzgan que sube su gloria

porque vuela en aeroplano;

presume el orgullo humano,

con aires de fanfarrón

que por la nueva invención

ya tiene el cielo en la mano.

- (Ricardo León)

 

 

Recursos estilísticos

 

 

Los escritores y con mayor frecuencia los poetas, utilizan para embellecer su lenguaje, ciertas formas de decir las cosas, a las cuales hay que estar atentos para captar claramente su belleza y su mensaje. Estar capacitados para encontrar en la expresión del poeta el significante y los significados.

 

 

Ejercicio de aplicación de lo aprendido en otras unidades:

 

Como usted ya conoce algunos de estos recursos estilísticos, ejercite sus competencias de buen lector y excelente intérprete: analice los siguientes ejemplos y vaya explicando lo que esos recursos quieren decir; si es necesario, pida la ayuda de su profesor:

 

 

1.            En estos dos ejemplos hay símil o comparación:

 

“Manos hondas como el mar desconocido”

(F.L. Bernárdez)

 

         “Manos solas como pájaros sin nido"

(F.L.  Bernárdez)

 

 

2.      En estos dos ejemplos encuentra personificación:

        

“Temprano levantó la muerte el vuelo”

         (M. Hernández)

 

         “Temprano madrugó la madrugada”

(M. Hernández)

 

 

3.      En los siguientes dos ejemplos hay  metáfora:

        

“La doncella en su mundo de diamante”

(F. L.  Bernárdez)

 

         “Mi amor es chispa de aquella hoguera que eterniza lo que abraza”

(F. L. Bernárdez)

 

 

4. En estos dos ejemplos encuentra antítesis o paradoja:

 

         “Vivo lleno de noches con mi sueño despierto acostado en la noche larga de la cárcel”

(Zárate Moreno)

 

         “El hombre se alejaba de la vida en el hastío de su muerte viviente”

                                   (D. H.  Lawrence)

 

 

5.      En estos dos ejemplos hay hipérbole:                    

 

         “Con mi llorar las piedras se enternecen”

(Lope de Vega)

 

         “Las lágrimas descendían velozmente y formaban un pozo a su alrededor”

(A. Salom Becerra)

 

Usted está en condiciones de interpretar las imágenes literarias anteriores y  de encontrarlas en otros textos poéticos.

 

 

También existe el recurso estilístico llamado IRONÍA que consiste en decir con la intención y en tono de burla todo lo contrario de lo que se expresa con las palabras.

Cuando la ironía es muy cruel, ofensiva, como la que se emplea contra personas indefensas se llama SARCASMO.

 

Ejemplos de ironía:

 

--“Seguramente lo encerrarían con doble llave en un calabozo para probarle que la vida es bella y que el mundo es un lugar de delicias”.

(Chesterton)

 

 

--“Pero no.  Yo no quiero con vosotros

asistir a esa humilde rogativa;

porque todos nosotros somos sabios

y no quisimos asistir a misa”.

(G. Gutiérrez González)

 

 

Comprobemos lo aprendido:

 

1.      Traiga a clase un soneto que le guste para comentarlo.

2.      Organice en su grupo un concurso de declamación.

3.      En varias poesías identifique algunos recursos estilísticos.

4.      Explíquelos.

5.      Ensaye a escribir una poesía y utilice algún recurso estilístico.

6.      Cree un estímulo intelectual o moral, para la mejor composición del grupo.

 

 

Algunos cultivadores de la lírica

 

 

1.            Julio Flórez (1867 - 1923)

 

Nació en el departamento de Boyacá (Colombia). Sus escasos estudios no le impidieron expresarse con acierto y éxito en forma poética. En su inspiración predominan la sensibilidad y la imaginación, por ello muchos  críticos han afirmado que Flórez es puramente romántico. El secreto de su popularidad reside en que sus ideas son sencillas, expuestas con facilidad, que encarnan el alma nacional;  sus ideas y su sentimentalismo son los del colombiano en general.

Sus últimos años los pasó en la pobreza en una pequeña población del departamento del Atlántico; allí fue coronado en enero de 1923, como “bardo nacional”. Un mes después, murió.

Algunas de sus poesías son: La araña (símbolo de sus desgracias) - La gran tristeza (símbolo de su orfandad) - Tus ojos (tema: la mujer) – Primavera (tema: la naturaleza) - Altas ternuras (tema: el dolor y la muerte).Y el conocido pasillo “Flores negras” cuya letra de este autor.

 

 

2.      Ismael Enrique Arciniegas (1885 - 1938)

 

Escritor colombiano de gran renombre, cuyos versos son conocidos y recitados en todos los lugares. Fue periodista, político, diplomático en varios países como Ecuador, Venezuela y Panamá.

A través del ejercicio del periodismo fue estructurando su estilo y su temperamento artístico lo llevó a ser un fructífero poeta, además de un excelente traductor: sus versiones son más de cuatrocientas.

“Las Odas de Horacio”, publicadas después de su muerte, le han valido grandes reconocimientos como el más grande traductor del poeta latino Horacio.

Es muy conocido por sus poemas: Inmortalidad - El poeta mira al parque - ¿Quieres que hablemos? – Bajo un cristal de mármol, obras que lo hacen acreedor a ser el poeta de la armonía y de la emoción.

 

 

3.      José Santos Chocano (1875 - 1934)

 

Este gran poeta peruano se llamó a sí mismo “el cantor de América”. Publicó su primer libro Iras santas a los veinte años.  En 1902 reunió todas sus composiciones bajo el título de Poesías completas y atrajo la atención de todo el mundo de habla hispana. En 1905 apareció su principal obra: Alma América.

De Chocano se ha dicho que es el poeta americano “que más ha expresado la vida, el paisaje, la historia de toda América Latina”.

 

 

4.      Rubén Darío (1867 - 1916)

 

Poeta nicaragüense cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y desempeñó varios cargos públicos, entre ellos el de cónsul de Colombia en Buenos Aires.

Muchos críticos opinan que su poesía renovó la literatura hispanoamericana.  Sus principales obras son: Azul con la que se inicia el modernismo en América.  Prosas Profanas - Cantos de Vida y Esperanza - Rimas y Abrojos - Los raros.

Este es uno de sus más bellos sonetos:

 

 

“Melancolía”

 

 

Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.

Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.

Voy bajo tempestades y tormentas,

ciego de ensueño y loco de armonía.

 

Ese es mi mal. Soñar. La poesía

es la camisa férrea de mil puntas cruentas

que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas

dejan caer los gotas de mi melancolía.

 

Y así, voy, ciego y loco, por este mundo amargo;

a veces me parece que el camino es muy largo,

y a veces que es muy corto…

 

Y en este titubeo de aliento y de agonía,

cargo lleno de penas lo que apenas soporto.

¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?

 

 

5.      Gabriela Mistral (1889 - 1957)

 

En sus comienzos fue maestra rural en algunas escuelas de su patria, Chile; luego desempeñó puestos públicos de mucha responsabilidad. En 1914, su primera producción: Los sonetos de la muerte, recibió el primer premio en los Juegos Florales de Santiago.

Fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Su gran motivo es el amor y casi todas sus poesías son variaciones de ese mismo tema. En la obra Desolación expresa con gran fuerza lírica el despertar del amor, el miedo de no merecer al amado, el sobresalto de perderlo, los celos, el desconsuelo.

Otro tema de su predilección fueron los niños para quienes escribió rondas, canciones y cuentos.

Otras obras suyas son Ternura - Tala- Lagar.

.

 

6.      Juana de Ibarbourou (1895 - 1979)

 

Uruguaya que por la pureza de sus versos fue llamada “Juana de América”.

“Juana de América” es hoy, una poetisa clásica. Sus libros de poemas más conocidos y leídos son: Lenguas de diamante; El cántaro fresco; Raíz salvaje; La rosa de los vientos.

Pero, hay que recordar que también escribió obras en prosa, la más destacada es Chico Carlo, una serie de cuentos infantiles con los que la escritora revive y fantasea sus primeros años. En 1944 escribe este libro  añorando  la “niñez vivaz” y  la “juventud huraña”.

 

La poesía negra

 

 

En Colombia y en los otros países latinoamericanos, también ha tenido su puesto destacado la bella expresión de la raza negra; así como la poesía mulata es la bella expresión de la vida de la raza mulata (mezcla de blanco y negro).

La literatura negra se trasmitió en un principio, oralmente.

Se caracteriza por su intenso dolor y melancolía, al mismo tiempo que por su vigorosa sensualidad y, a veces, su humorismo.

A partir de 1940, se hacen notorias en Colombia la queja y la rebeldía socializantes;  a partir de 1952, la modalidad de la poesía negra es existencialista.

 

Algunos representantes de esta modalidad de poesía son:

 

Puerto Rico: Luis Palés Matos

Haití: Jaques Roumain

Jamaica: Carlos McKay

Cuba: Nicolás Guillén

Argentina: Casildo G. Thompson

Santo Domingo: Manuel del Cabral

Venezuela: Manuel Rodríguez

Colombia: Candelario Obeso, Jorge Artel, Helcías Martán Góngora

 

 

Jorge Artel  (1909 – 1994)

 

Nació en el barrio de la negrería de Cartagena. Su poesía negra está marcada por el tono marino del tambor y las gaitas aborígenes, con las que nació y creció. Él mismo, sin voces folclóricas negras, nos da su autobiografía en su poema: “”Negro soy”:

 

Negro soy desde hace muchos siglos,

Poeta de mi raza heredé su dolor.

Y la emoción que digo ha de ser pura

En el bronco son del grito,

Y el amor rítmico tambor.

El hondo estremecido acento

En que trisca la voz de los ancestros

Es mi voz.

La angustia humana que exalto

No es decorativa joya

Para turistas,

Yo no canto un dolor de exportación

 

 

Candelario Obeso  (1840 – 1884)

 

Nació en Mompós. En su principal obra “Cantos populares”, por el fondo y la forma de su poesía negra, fue muy superior a  todos cuantos se refirieron a dicho tema. En la llamada Batalla de Garrapata obtuvo el título de teniente coronel. Fue cónsul de Colombia en Tours.

Su gran mérito está en haber sido el primero que abordó la modalidad folclórica del alma negra. Muy representativo es su poema “Canción del boga ausente”:

 

Qué trijte que está la noche, ´

La noche qué trijte esta,

No hay en er cielo una estrella

Remá, remá.

La negra re mi arma mía,

Mientra yo brego en la má,

Bañao en suró por ella,

¿Qué hará? ¿Qué hará?

………………………………….

 

 

Helcías Martán Góngora  (1920 – 1984)

 

Nació en Guapí (Dpto. del Cauca). Por sus valores poéticos fue nombrado como “el poeta del mar”.

Son reconocibles en su estilo poético lo simplísimo, dialogado, extrovertido, hilarizante, musical, como en su poema “Negro”:

 

Negro amigo,

Ven conmigo

- Je…  Je…

Vamos de la mano,

Negro hermano.

-  Ta bien….

A orillas del mar

Vamos a cantar.

-  Pa qué…

No será tu canto

Espejo del llanto.

-  Tal ve….

 

 

Competencias y estrategias  metodológicas por desarrollar

 

 

A.    Expresión oral

 

         -        Leer en voz alta una página para tener ejercitar la competencia de la excelente entonación.

         -        Mesa redonda sobre el siguiente tema: Actividades que usted puede realizar en beneficio de su comunidad.

         -        Foro sobre el comportamiento moral y la dignidad  de los seres humanos.

        -       Debate sobre la amenaza de deshumanización por cuenta de la entrega incondicional a la informática.

 

 

B.   Composición escrita

 

         -        Escribir un ensayo sobre el sentimiento más vivo que tenga en este momento (recuerdo, amor, tristeza, alegría, desencanto, frustración, etc.)

         -        Recordar conceptos leídos o escuchados sobre música, pintura, grafitis, etc. y, al escribirlos, utilizar las comillas de manera adecuada.

 

C.   Concurso de declamación: poesías libremente escogidas por los alumnos.

 

D.   Lectura comentada

 

         -        Leer en la clase la obra, de carácter lírico, “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez, (o cualquiera otra, elegida por los alumnos o el profesor; o escogida del Plan de Lectura que encuentra al principio de este texto).

Comentar el contenido y los valores de la forma: descubrir la belleza de expresión, para explicar por qué es una obra lírica a pesar de que está escrita en prosa.

 

         -        Leer varios sonetos de diferentes autores.

                  Identificar las imágenes literarias y so contenido connotativo.

                 Elaborar juicios de valor sobre cada una de las lecturas. La lectura crítica es el fundamento del desarrollo y fortaleza de la competencia sobre apreciación y análisis.

 

 

   Ejercitación de competencias:

 

             Juzgar con criterio recto y con ética, no caprichosamente, los comentarios, los análisis, las lecturas que se realicen en clase.

           Escribir  ensayos sobre diversos temas de las diferentes áreas del conocimiento.

           Ejercitar su inspiración y creatividad escribiendo un poema con el tema libremente escogido, según sus ideas, o su emocionalidad.

 

 

 

Comprobación de logros por procesos y por conocimientos

 

 

1.      Lea con entonación correcta las composiciones literarias seleccionadas en este texto, u otras traídas por usted a clase, o buscadas en Internet.

2.      Seleccione algunos motivos que se tienen para leer. Haga una exposición oral de sus propios motivos.

         Como estudiante comprometido con su formación de buen ciudadano, ¿cuáles motivos lo llevarían a leer? ¿Cómo fortalecería su competencia de buen lector?

3.      ¿Cuándo utilizaría las comillas? Explique el porqué de cada caso.

         Exprese y explique en ejemplos sus conocimientos sobre los llamados enclíticos y proclíticos en nuestra lengua española.

4. Escriba un corto texto expositivo acerca de las bellas artes.

5. Escriba un concepto que sea argumentativo acerca de la presencia de las matemáticas en el desarrollo de la profesión.

        

6. Separe los elementos de que están formadas las siguientes palabras y contextualice algunas de ellas:

 

                  anteojos             expresidente

                  cumpleaños       sobrenombre

                  geografía           kilómetro

                  internacional      desprestigio

                  campanario                 campero

                  vicerrector          padrecito

                  portalibros          madrastra

                  antepenúltimo     radioyente

                 radiorreceptor      radioperiodista

 

         En las anteriores palabras señale cuáles son derivadas y cuáles son compuestas. 

7. Qué es el campo semántico?  Dé ejemplos. Explique, además, lo relacionado con la familia léxica. 

8.      ¿Qué es la lírica?  ¿Cuáles son sus temas?

         Explique las clases de lírica. Encuentre en un libro de poemas o en otras fuentes, algunos ejemplos respectivos. Al ir leyéndolas exprese los recursos literarios que le llamen la atención.

        

9. Escriba  el nombre del autor y el país a que pertenecen las siguientes obras:

                  Desolación...

                  Alma América...

                  Las lenguas del Diamante...

                  El poeta mira al parque...

                  ¿Quieres que hablemos?...

                  Chico Carlo...

                  Flores negras...

                  Altas ternuras...

                  Azul...

                  Ternura...

                  Prosas profanas...

                  La araña...

        

10.        Consulte sobre algunas mujeres colombianas escritoras que cultivan la poesía. Realice una tertulia literaria en su aula para conversar sobre dichas mujeres poetisas.

 (Hoy, la modernidad está llevando al hablante a nombrarlas a ellas: “poetas”, pero en realidad, lo correcto es: poetisas; no “mujeres poetisas” porque sería un pleonasmo.

11. Explique en forma oral, frente a sus compañeros algunos puntos importantes de la poesía negra. ¿Conoce algún poema sobre la raza negra? Léalo o declámelo.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

 

AMAYA MARTINEZ, Santos. Educación Idiomática Española. Bogotá: Voluntad, 1996.

                  Nuestra Lengua. Cuarto curso. Bogotá: Voluntad, 1967

                  Nuestra Lengua. Quinto curso. Bogotá: Voluntad, 1967.

ADLER, Martiner. Cómo leer un libro. Buenos Aires: Claardad, 1961.

BAQUERO GOYANES, Mariano. Qué es la novela. Buenos Aires: Columbia, 1966.

BARTHES, Roland y otros. Estructuralismo y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972.

                  Análisis estructural del relato. Buenos Aires: La Niebla, 1979.

BLAY, Antonio. Lectura rápida. Barcelona: Iberia, 1970.

BERNAL LEON GOMEZ, Jaime. Elementos de Gramática Generativa. Bogotá: Instituto Caro  y Cuervo, 1982.

BLOCH, Michel Jean. La nueva novela. Madrid: Guadarrama, 1967.

BEAL M. George y otros. Conducción y acción dinámica del grupo. Buenos Aires: Katepelusz, 1964.

BUHLER, Ramón. Diccionario de Modismos de la Lengua Castellana. Buenos Aires:  Imprenta Roctzler, 1942.

CAPARROZO, Carlos Arturo. Dos ciclos del lirismo colombiano. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1961.

CHARRY LARA, Fernando. Lector de poesía. Colección autores nacionales. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá: Imprenta                          Nacional de Colombia, 1975..

ECHEVERRY MEJIA, Oscar. Nuestro Idioma al día. Bogotá: Iqueima, 1965.

FLORES, Luis. Lecciones de Pronunciación. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, `963.

G. LANTERI, Laura y otros. Introducción al estructuralismo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1978.

GALVEZ, Manuel. El novelista y las novelas. Madrid: Aguilar, 1965.

GILI GAYA, Samuel. Ortografía práctica. Barcelona: Publicaciones y Ediciones Spes, 1960.

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Ojos de perro azul. Colección Ariel Universal Guayaquil: Cromograf, 1974.

LAZZATI, Santiago. Diccionario de parónimos castellanos. Argentina: Sopena, 1963.

LACAU-ROSSETTI. Castellano. Tomos I, II, III. Buenos Aires: Kapelusz, 1962.

LOPEZ MORALES, Humberto. Introducción a la Lingüística Generativa. Madrid: Alcalá, 1974.

MARTINET, André. La lingüística sincrónica. Madrid: Gredos, 1968.

MOUNIN, Georges. Diccionario de Lingüística. Barcelona: Labor, 1982.

PARDO, Felipe y Luis A. RAMIREZ. "Lecciones de Lingüística General y Lingüística española". En: Revista Colombiana de Lingüística. Vol. I. No. 3. Noviembre de 1981. Bogotá.

PARDO, Felipe y Julia BAQUERO. "Lecciones de Lingüística General y Lingüística española". En: Revista Colombiana de Lingüística. Vol. II. Nos. 2 y 3. Mayo de 1983. Bogotá.

REVILLA, Santiago. Gramática española moderna. España: Castilla, 1968.

ROCA PONS, José. Introducción a la Gramática. Barcelona: Bergara, 1960.

SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos. Diccionario de Literatura. Madrid: Aguilar, 1954.

SALVAT, Manuel (director). Revolución en la Lingüística. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Barcelona: Salvat, 1975.

SECO, Manuel. Diccionario de dudas de la Lengua Española. Madrid: Aguilar, 1961.

No hay comentarios:

Publicar un comentario