
Cómo evitar repeticiones
malsonantes
2 julio de 2020 - 12:06 AM
En la sustitución de un vocablo por otro hay que tener cuidado porque
las palabras sinónimas no son exactamente iguales.
1.Orden
de ideas. Selección de palabras. Matiz de la expresión
Lo
primordial en el manejo del lenguaje, especialmente en el escrito, es ordenar
las ideas antes de escribir.
Evitar los detalles insignificantes, causantes del estilo difuso; del estilo con poca precisión. La prolijidad en la expresión indica pobreza de ideas. Cuando no se tiene nada qué decir, se habla o se escribe más de lo necesario.
Cuidar el matiz de la expresión. Cuando no se conoce bien el idioma no se sabe matizar; es decir, distinguir, apreciar, valorar... En resumen: acertar con la palabra adecuada para no incurrir en imprecisiones, en innecesarias explicaciones.
Evitar la repetición de una misma palabra, bien sea suprimiendo el vocablo, o reemplazándolo por otro que no cambie la idea, o altere el escrito.
En la sustitución de un vocablo por otro hay que tener cuidado porque las palabras sinónimas no son exactamente iguales. Pereza, ociosidad, indolencia, holgazanería tienen leves matices de diferencia. Lo mismo ocurre con: Inquietud, agitación, alarma, perturbación.
El más completo diccionario de sinónimos no puede darnos el sinónimo exacto.
Escribir es algo más que resolver ecuaciones. Las palabras cambian de valor según el contexto: tristeza, amor, ternura... son palabras cuyo contenido e intensidad dependen de los otros vocablos que las rodean o de lo que el escritor quiso decir en determinado momento.
Evitar los detalles insignificantes, causantes del estilo difuso; del estilo con poca precisión. La prolijidad en la expresión indica pobreza de ideas. Cuando no se tiene nada qué decir, se habla o se escribe más de lo necesario.
Cuidar el matiz de la expresión. Cuando no se conoce bien el idioma no se sabe matizar; es decir, distinguir, apreciar, valorar... En resumen: acertar con la palabra adecuada para no incurrir en imprecisiones, en innecesarias explicaciones.
Evitar la repetición de una misma palabra, bien sea suprimiendo el vocablo, o reemplazándolo por otro que no cambie la idea, o altere el escrito.
En la sustitución de un vocablo por otro hay que tener cuidado porque las palabras sinónimas no son exactamente iguales. Pereza, ociosidad, indolencia, holgazanería tienen leves matices de diferencia. Lo mismo ocurre con: Inquietud, agitación, alarma, perturbación.
El más completo diccionario de sinónimos no puede darnos el sinónimo exacto.
Escribir es algo más que resolver ecuaciones. Las palabras cambian de valor según el contexto: tristeza, amor, ternura... son palabras cuyo contenido e intensidad dependen de los otros vocablos que las rodean o de lo que el escritor quiso decir en determinado momento.
Sobre
todo, cuando hay que matizar una expresión, por su contenido espiritual o
emocional, no debemos dejarnos llevar por el fácil camino de los sinónimos.
Tengamos presente que el lenguaje es limitado frente a la riqueza infinita de los pensamientos, los sentimientos y las vivencias.
"La lengua - dice el ensayista y crítico Marouzeau- , incluso la mejor hecha, es un instrumento imperfecto, un sistema insuficiente y a veces incoherente de signos y procedimientos, incapaz de traducir exactamente el pensamiento".
"La expresión lingüística - en opinión del escritor Gonzalo Martín Vivaldi - no es más que una traducción aproximada de lo que, en un momento dado, pensamos, sentimos o imaginamos".
El buen manejo del lenguaje, hablado y escrito, es un larguísimo proceso de aprendizaje que todos hemos tenido que vivir.
Tengamos presente que el lenguaje es limitado frente a la riqueza infinita de los pensamientos, los sentimientos y las vivencias.
"La lengua - dice el ensayista y crítico Marouzeau- , incluso la mejor hecha, es un instrumento imperfecto, un sistema insuficiente y a veces incoherente de signos y procedimientos, incapaz de traducir exactamente el pensamiento".
"La expresión lingüística - en opinión del escritor Gonzalo Martín Vivaldi - no es más que una traducción aproximada de lo que, en un momento dado, pensamos, sentimos o imaginamos".
El buen manejo del lenguaje, hablado y escrito, es un larguísimo proceso de aprendizaje que todos hemos tenido que vivir.
Lea también: ¡Buenos días!
2.
Alguien a quien preguntar
En
expresiones formadas por: alguien, nadie u otras palabras o construcciones de
carácter indefinido, seguidas de un pronombre relativo, este se escribe
sin tilde, ejemplos: alguien a quien preguntar, nadie en quien apoyarse.
Siempre
necesité a alguien a quien (o al que) preguntar.
No hay
otro lugar por donde (o por el que) empezar.
Habría
que poner el foco sobre el modo como (o en el que) funcionan las plantas
procesadoras de carne.
Teniendo
en cuenta lo anterior, la pregunta: ¿No recuerdas la fiesta donde nos
presentaron? puede reformularse como: ¿No recuerdas la fiesta en la que (o en
la cual) nos presentaron? y tiene el sustantivo fiesta como antecedente del
pronombre relativo donde.
3.
Permuta financiera
Es una
alternativa en informaciones bursátiles, para no utilizar anglicismo swap.
En los
medios de comunicación pueden verse frases como «Turquía limita los swaps en
divisas para frenar el desplome de la lira». «Turquía ha anunciado la
imposición de restricciones a las operaciones de swap en divisas». «La banca
está preocupada con la sentencia del Tribunal Supremo a propósito de unos swaps
contratados por unas compañías de energías renovables».
De
acuerdo con la base terminológica de la Unión Europea, una permuta financiera
es un ‘tipo de instrumento financiero derivado consistente en una transacción
en la que dos partes acuerdan intercambiar flujos monetarios en el tiempo. Su
objetivo es reducir las oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés’.
Así pues,
en los ejemplos iniciales habría sido preferible escribir «Turquía limita las
permutas (financieras) de divisas para frenar el desplome de la lira». «Turquía
ha anunciado la imposición de restricciones a las permutas de divisas». «La
banca está preocupada con la sentencia del Tribunal Supremo a propósito de unas
permutas financieras contratadas por unas compañías de energías renovables»
En caso
de optar por el anglicismo, se recuerda que lo adecuado es escribirlo en
cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
Le puede interesar: Cómo decirlo adecuadamente
4.
Neuroeducación
A la
pregunta de un lector sobre la mayúscula de este vocablo, una de las respuestas
es esta, tomada de la RAE: en un alto porcentaje se escribe con minúscula. Solo
existen casos especiales para usar la mayúscula, como: título de un libro, de
una conferencia, de un foro, cuando el vocablo va después de un punto.
¡Cómo nos
hace de falta en la lista de materias del pensum escolar la Neuroeducación, y
sí que la necesitaremos en el futuro inmediato!
…………..
“La paz
será palabra vacía mientras no se funde sobre el orden basado en la verdad,
establecido de acuerdo con las normas de la justicia, sustentado y henchido por
la caridad y, finalmente, realizado bajo los auspicios de la libertad”. (Santo
Padre Juan XXIII)
Lugore55@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario