Seis humanistas del siglo
XX
15 junio de 2020 - 12:11 AM
La maestra Lucila González de Chaves nos guía por
el pensamiento y la obra de seis grandes pensadores del siglo pasado.
Mika Waltari: (1908 – 1979)
Este autor finlandés es el maestro de la novela histórica moderna,
especialmente con sus obras: Sinuhé el egipcio; Salomé.
Para escribir la primera de las obras citadas, se documentó durante dos
años viajando por Egipto. Esta obra es la aventura de un egipcio que cree
ciegamente en la bondad de los hombres, aunque la vida no haya sido generosa
con él. En ese antiguo tiempo en que ocurren los hechos ya se realizaban
trepanaciones en Egipto.
Otra de sus obras es Un extranjero llegó a la granja: Son
descripciones de Noruega, la historia de los “trolls” (aquellos que no realizan
nada en la vida porque no quieren, pero todo lo tienen a la mano). En esta obra
se destaca el aspecto crudo y realista.
Como poeta, Mika Waltari escribió infinidad de poemas agrarios,
al estilo de Virgilio. Muy pocos fueron traducidos al español, algunos de ellos
por el escritor mexicano Alfonso Reyes.
Como cuentista, tiene una colección de dieciséis cuentos.
Los mejores son: El enano, sobre el tema de las leyendas de los
enque amanecen en los jardines para aconsejar a los jóvenes
enamorados; Las fresas, que habla de lo pasajero de la vida; la
existencia dura lo que dura el fruto maduro.
Waltari pertenece a la última escuela novelística: La
escuela sensacionalista: No aquella que produce miedo y suspenso, sino
conmoción; conmueve.
Ignacio Agustí: (1913 – 1974)
Escritor español (Barcelona) autor de la serie narrativa La
ceniza fue árbol, cuyos dos primeros títulos son: Mariona
Rebull; El viudo Ríus; presenta la lucha de clases, pero no como es
costumbre: el bueno es el obrero, el malo es el patrono, sino que los
presenta al revés, lo que constituye un aspecto novedoso en una novela situada
al final del siglo XIX; Desiderio, que dentro de la serie, es el
hijo de los Rebull, comerciantes, y los Ríus, industriales acomodados; la
cuarta parte de la saga es: Joaquín Ríus y su nieto. Estas
narraciones se conocen también con el título de La saga de los Rius.
El eje central de la narración es la historia de la industria familiar de
su época en la que una primera generación crea la industria, una segunda
generación la consolida, y una tercera la derrocha en lujos, hasta destruirla.
Agustí ha sido un escritor muy leído en su brillante ensayo Cataluña
entre tradición y revolución.
Recibió varias distinciones, entre ellas: Gran Cruz de la Orden de
Alfonso X el Sabio; Premio Mariano de Cava; Gran Cruz de la Orden del del
Mérito Civil
Pär Lagerkvist: (1891 – 1974)
Premio Nobel de Literatura en 1951. Escritor sueco, émulo de Mika
Waltari en la re-creación de la novela histórica. Este autor es el
representante de la escuela impulsiva. Hijo de pastor anglicano y
perteneciente a una familia de trayectoria campesina.
Su obra se divide en poesía y novela.
Su mayor novela es Barrabás, re-creación de un individuo a
través de una situación. Está escrita en dos tiempos: el geográfico y el
histórico, y los dos muy bien tratados, hasta fusionarse.
Parte culminante de esta obra es el análisis psicológico que Barrabás
hace al contemplar a Cristo.
Barrabás, un individuo ciego y sordo ante el misterio inmenso que se
desarrolla en el Calvario, es un desilusionado, no encuentra emoción ni ilusión
en ninguna parte. Esto se presta para interpretar la tesis de que cada hombre
puede sublimar o degenerar el propio acto.
Barrabás da la sensación del hombre que vaga por el mundo como un
extranjero, extraño a los demás y a sí mismo.
Sibila es otra novela que retoma los tiempos antiguos, con sus designios
inescrutables y decisiones irrevocables.
Lagerkvist está caracterizado por su honda preocupación por los
temas vinculados al orden metafísico y religioso. Es el iniciador de la escuela
de la desesperanza.
Hermann Hesse: (1877 – 1962)
Escritor alemán, nacionalizado en Suiza. Premio Nobel de Literatura en
1946. La contradicción entre vivir acorde consigo mismo y los deberes que
impone el mundo, marcó su pensamiento y dio lugar a sus primeras novelas.
En 1914, realizó un viaje a la India, que determinó su acercamiento
al budismo. Luego fue a Suiza y se manifestó contra el militarismo,
el nacionalismo y la guerra.
Su producción literaria aborda el sentido religioso del hombre y su
lucha por la libertad individual; los problemas del “yo” por liberarse de las
limitaciones de una realidad adversa a su manifestación.
Su obra El lobo estepario, es una novela
magistral publicada en 1927; es la más representativa de Hesse:
Harry Haller, el personaje central, es un hombre extraño, de hábitos
nocturnos, puesto que desarrolla todas sus actividades mucho mejor durante la
noche. En el día se encierra en su habitación acompañado de licor y libros. Es
un artista cuyas contradicciones con su medio lo llevan a la locura. Nuca pudo
asimilar completamente el hecho de que él llevara en sí varios “Yo”, (o yoes).
Un día, Haller pagó el arriendo y desapareció. En su cuarto encontraron
un manuscrito en el que se narra la historia de un lobo estepario; el sobrino
de la dueña de casa dio a conocer la historia.
Algunas de las principales obras de Hesse son: Peter Camenzind;
Bajo las ruedas; Demián; Siddhartha; Narciso y Golmundo.
Milan Kundera: (1929 -
Profesor y escritor checo muy influenciado en su producción por Franz
Kafka y Nietzsche. Tras la invasión soviética en 1968, perdió su trabajo,
prohibieron sus obras y fue desposeído de su nacionalidad; se fue, entonces a
Francia.
Ha sido galardonado con: Premio Jerusalén y el Premio Common Wealth.
Nombrado “Doctor honoris causa” por la Universidad de Michigan.
Una de sus obras más destacas es:
La insoportable levedad del ser, novela publicada en 1984; fue bien
calificada por el público y por la crítica.
El autor declaró que su novela es polifónica, y para él, “la polifonía
es la fusión de la filosofía, la narrativa, el sueño, el ensayo específicamente anomalístico, en una música sincronizada”.
La estructura de la obra da la sensación de variaciones sobre el mismo
tema, quizás para que el lector encuentre una analogía musical.
En esta novela, como en todas las de Kundera, el pensamiento es tan
importante como la historia que se cuenta; aparecen reflexiones sobre el eterno
retorno, el concepto de la levedad del ser, la feminidad y la masculinidad, la
espiritualidad y la vulgaridad, el gozo y el dolor.
La obra tiene una dimensión de novela de ideas, que demuestra gran
agudeza mental.
Narra la historia de Tomás, un cirujano divorciado, que es un “don juan”
incorregible. Teresa, la esposa, es una camarera en la ciudad donde vive, que
va con mucha frecuencia a Praga a ver a Tomás, hasta que lo convence para que
se casen.
Ella tolera las infidelidades del esposo, a pesar de su carácter firme y
sus decisiones irrevocables. Su amor por Tomás es exclusivo, total, absoluto;
en cambio, él es lo opuesto; es “leve”, porque para el autor, desde el
punto de vista de la filosofía, un ser es de peso despreciable en la medida de
su inconstancia, de su amoralidad; aunque esta no sea alevosa, siempre va a ser
dañina para los que conviven con el causante de ella.
Sabina, otro personaje, es una de las amantes de Tomás y quien lo sigue
en el exilio, cuando va a trabajar a un hospital a Zúrich. Pero Tomás no puede
vivir sin su esposa, regresa junto a ella en Praga.
Por ser amigo del gobierno reformador y haberse ido del país, paga un
alto precio: lo relegan a un remoto lugar; lo presionan tanto, que al fin
abandona su profesión, y con su esposa se va a vivir al campo. Un día, en un
accidente mueren los dos.
De sus otras obras hay que destacar: Inmortalidad;
El libro de la risa y el olvido.
Nikos Kazantzakis: (1883 -1957)
Novelista griego. Estudió derecho en Atenas; luego se fue a País a
estudiar filosofía. Sus primeras obras fueron poéticas y filosóficas. Ocupó
elevados cargos políticos dentro del partido socialista griego. Este autor
es el iniciador de la novela futurista.
Había nacido en Creta (allí nació la escuela insinuante, la
funcionalidad de las construcciones –laberinto - movimiento del color, etc.)
La mente de este escritor se fue llenando de todo esto y concibió una
idea: los dioses se hacen, voy a ser dios. Tres sensaciones le hicieron amable
la vida: la personalidad de su padre, el color azul de su tierra, el perfume de
sus campos.
Una de sus mejores obras es Zorba el griego (1946) una
novela en que “Boss”, amigo de Zorba, es el narrador de la historia.
“Boss” es un intelectual inglés que ha gastado su vida en la lectura y
la contemplación. Zorba, en cambio, es un espíritu mediterráneo y de pueblo, es
grande, tanto corporalmente, como en sus pasiones y apetitos.
“Boss” es retraído y silencioso, Zorba es extrovertido y alborotador; a
“Boss” lo define la templanza, una casi abulia vital; a Zorba le basta ver una
mujer u oler un vino para abandonarlo todo, pues para él la vida se reduce a
seguir el mandato de la naturaleza. Cuando la expresión humana no le
permite manifestar sus sentimientos, se desfoga a través de la danza.
El autor escribió una Odisea en treinta y tres mil hexámetros, que
empieza donde acaba la de Homero. Fue, además, traductor y crítico. Pero su
fama se basa en sus novelas: La última tentación (obra
discutida interminablemente); Zorba el griego (novela
autobiográfica); Carta al Greco (más que novela, un
ensayo); Cristo de nuevo crucificado (novela muy
controvertida); El jardín de las rocas (un libro que
nos encadena con conceptos y opiniones no importa que en algunas de ellas uno
se sienta llamado a disentir).
Blog: lucilagonzalezdechaves.blogstop.com

Edgar
2020-06-15 09:38:26 Muchas gracias Doña Lucila, me dio bastantes luces, sobre todo por los escritores no leídos por este servidor.
2020-06-15 09:38:26 Muchas gracias Doña Lucila, me dio bastantes luces, sobre todo por los escritores no leídos por este servidor.