EXPRESIONES INCONGRUENTES
(Recopilación y notas de Lucila González de Chaves)
(No pueden utilizarse sin permiso de la recopiladora y
comentarista)
1.
“Fue Dios el que me hizo tan bella, si no, hubiera
terminado siendo una maestra de escuela”. (Linda Evangelista – modelo).
Y
¿es que ser maestra de escuela significa ser fea? o, ¿sólo las feas están
condenadas a ser maestras de escuela? ¡Qué pobreza de “modelo” en la concepción
de las profesiones!
2.
“Llovía muchísimo, parecía el danubio universal”.
(Rocío Jurado)
¿Danubio
o Diluvio?
3.
“Yo he viajado a muchos lugares del otro lado del
océano, por ejemplo a Canadá”. (Britney Spears – lo dijo estando en Estados Unidos).
¿Aprendió
geografía y ya se le olvidó?
4.
“Entonces, ¿dónde es que se hace el Festival de Cannes
este año?” (Chistina Aguilera).
¿y
es que Cannes no es la ciudad del Festival?
5.
“Soy tan inteligente ahora. Todo el mundo siempre con
que… dale quítate la camiseta. Pero no, no soy estúpida”. (Paris Hilton)
Para
entender a esta celebridad, necesito un traductor del español de ella (o del de
su traductor) al español con lógica. ¿Qué fue lo que dijo?
6.
“Creo que el matrimonio gay es algo que debería ser
entre un hombre y una mujer”. (Arnold Schwarzenegger. “Terminator”)
¿Qué
quiso decir? ¿No es contradictoria esa expresión?
7.
“No es la contaminación la que está dañando el ambiente.
Son las impurezas que hay en nuestro aire y en nuestra agua las que lo están
haciendo”. (Pamela Anderson)
¿Notaría
doña Pamela que la bobada que dijo es un pleonasmo?
8.
“Siempre que veo la tele y veo esos pobres niños
hambrientos en todo el mundo, no puedo evitar llorar. Quiero decir, me
encantaría ser así de flaquita, pero con todas esas moscas, y muerte, y esas
cosas”. (Mariah Carey)
¿Se
le enredaron las ideas? ¿Cómo hacemos para saber claramente qué fue lo que
dijo? Llora por… pero le gusta ser flaca
como los hambrientos, además de gustarle también las moscas, la muerte y “esas
cosas”… ¿cuáles serán esas cosas?
9.
“Fumar mata, y si te mueres, pierdes una parte
importante de tu vida”. (Brooke Shields –actriz)
Esta
actriz cree que la muerte sólo se lleva “un poquito” de la vida. ¿Cuándo se
irán las otras partes?
10.
“Fueron
capturados dos jóvenes que estaban en poder de un fusil y dos pistolas”. (Titular
de prensa).
Al
contrario, señor periodista: eran los jóvenes los que tenían en su poder el
fusil y las pistolas.
11.
“Los diecisiete ocupantes del avión murieron cuando se
estrellaron en una montaña de México en que viajaban”. (Noticia en la prensa).
¿Los
que murieron viajaban en una montaña de México, o en el avión que se estrelló?
La
sintaxis también una parte muy importante en la funcionalidad del idioma.
12.
“Unos diez hombres llegaron al rancho donde se perpetró
la matanza en dos camionetas…” (Noticia de prensa).
Lo
que entendí es que la matanza se
perpetró en un rancho y no en dos camionetas… o ¿no? Las dos camionetas tienen que ver con la
llegada de los hombres y no con la matanza.
13. (Esta
expresión no debiera estar en esta página, debido a que es una paradoja
maravillosa, excelentemente bien escrita y muy ajustada al contexto; además de
tener una brillante connotación como crítica y análisis políticos:
“Una
de las razones que hace que
los candidatos sean iguales es que todos aseguran que cada uno es diferente”. (Caricatura, en tiempo de elecciones para el Congreso
de Colombia, marzo de 2010)
14. “Los caballos
levantaban polvo a bordo de su jinetes”
(crónica de periódico).
La expresión lógica y adecuada:… levantaban
polvo, con los jinetes a bordo de sus caballos. O mejor aún: Los jinetes, a
bordo de sus caballos, levantaban polvo. Y mucho más adecuado: los jinetes
levantaban polvo, y ¿por qué? pues porque “jinete” es un hombre a caballo. En
virtud de la propiedad y elegancia en el buen decir, evitando las repeticiones
inútiles, sobran “los caballos”.
15. “La
tranquilidad es el mayor atractivo para vivir tranquilamente en este barrio”
Un
periodista que no cuidó la riqueza del vocabulario; tranquilidad… tranquilamente…
Recordemos la importancia de los sinónimos para evitar la pobreza del lenguaje al
repetir las mismas palabras.
16. “Invitamos a
la rumba que estará amenizada por una banda de mujeres, es decir, femenina”. (Locutor de radio)
¡Si
no nos explica que es femenina, no entendemos qué es una banda de mujeres!
17. “Mi primer
acercamiento a la literatura fue un cuento que me leían mis padres con tres
años, cuando estaba enferma”. (Soledad Puértolas; escritora española.
Miembro de la Real Academia Española).
Si
así se expresa una académica de la Lengua…. ¿Qué podemos esperar de los demás? ¿Qué
debemos entender? … ¿El cuento se lo
leían sus padres cuando ellos tenían tres años o cuando los tenía
ella?
18. “Los insectos
también hacen parte de la rica fauna del Parque Arví (…), el protagonista es el
ciempiés”. (Natalia Mesa,
periodista).
Recomendación para la periodista: repasar la
zoología de bachillerato, porque el ciempiés no es un insecto, es un miriópodo o miriápodo (molusco).
19. “Sabina cantó
para la inmensa minoría”. (periodista)
¿Qué
quiso decir el periodista? Si es simplemente una información, no se entiende;
si es un elogio, menos… ¡Qué paradoja tan imposible! Juntar el adjetivo “inmenso” con el vocablo “minoría” da por
resultado que no había nadie en el concierto. Recomendación: consultar en el DRAE el significado de: inmenso,
inmensidad.
20. “Se cumple un
año de la muerte de José Jairo y por motivo de aniversario, las señoras Liliana
y Alba celebran una misa el domingo 18 de abril….”.
No
sabía que la Iglesia Católica tenía sacerdotisas, y menos que celebraban misas
de aniversario.
21. “Confesión.
Quiero escribir. Tengo, quisiera más bien, la necesidad, absurda supongo, de
escribir, y por ello dejarlo todo, tirarlo todo, como se tira un papel, y ni
siquiera se le vuelve a mirar. Quisiera, en esa conjugación verbal que no tengo
nada de ganas de intentar saber qué es”.
(Una aprendiz de escritora).
¿Qué
dijo? ¡Es mejor que no escriba y que
tampoco hable!
(Yo no sé por qué mi computador me corrige
el que yo escriba “una aprendiz”. Así se dice y se escribe, ¿por qué? pues
porque la palabra “aprendiz”, aunque empiece por A, ésta no está acentuada
–lleva el acento en la última sílaba por lo que es palabra aguda- ; por
consiguiente no es de la familia de aquellas expresiones: un ama de casa, un
hada madrina, un agua sucia, un hambre, etc. etc. cuyos sustantivos empiezan
por A acentuada y no admiten el artículo femenino pleno: una).
22. “La princesa
Victoria, de Suecia, se casará con flores colombianas”. (Informe periodístico).
Al
leer esta información se nos ocurre preguntar: ¿cómo la princesa Victoria cambia
a un apuesto príncipe por flores colombianas?
23. “Felicitaciones
a Irak porque las tropas estadounidenses se retiran con más de 500.000 muertos” (Evo Morales,
presidente de Bolivia)
Presidente,
¿cómo hicieron los estadounidenses para llevarse los 500.000 mil muertos? ¡Qué tarea tan
difícil, si no imposible!
24. “Tarea para
mañana: realizar un juego lúdico”. (Una profesora de español).
Profe:
¿Qué significado tiene para usted la palabra “lúdico”? ¡Ojo con los pleonasmos!
25. “Nunca he
querido ir al Japón, simplemente porque no me gusta el pescado y sé que es muy
popular allá en el África”. (Britney
Spears)
Se
necesita con urgencia un profesor de geografía para esta celebridad: ¿El Japón
queda en África?
26. Pregunta: “¿A
qué edad se es viejo?”
Respuesta:
“23 años es viejo, es casi tener 25, que
es como estar entre 20 y 30”. (Jessica Simpson)
Pero…
¿Qué dijo? Yo necesito con urgencia saber si soy vieja.
27. “Esa rastrera
sin vergüenza (Noami Campbell) merece ser muerta a patadas por un asno… ¡Y yo
soy justo la indicada para hacerlo!”. (Claudia Schiffer)
Tampoco
entiendo quién dijo lo anterior… si la celebridad o el asno. ¿Por qué ella se
considera un asno?
28. “No he
cometido ningún delito, lo que hice fue no cumplir la ley”. (Jennifer
López)
Y
no cumplir la ley ¿qué es? Porque el
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) dice, entre otras cosas, que
delito es quebrantar la ley….
29. “El
futbolista… tiene muchas ofertas de Colombia, de los países de América y del
exterior”. (Periodista radial de una emisora de
Medellín).
Periodista:
Para usted, ¿dónde queda el exterior de Colombia?; o mejor, ¿los países de América
están dentro de Colombia?, o ¿los países de América no son los países del
exterior en relación con Colombia?
30. “El ex
presidente del Brasil logró acabar con veintinueve millones de pobres
brasileños, pues tuvieron casa, alimento y estudio”. (Periodista de Medellín)
Periodista:
Lo que yo entiendo en la primera construcción lingüística de su noticia es que
Lula da Silva le quitó la vida a veintinueve millones de pobres…. Pero después
entrega casa, alimento y estudio… ¿a quiénes, si acabó con ellos? ¿Se da cuenta
de lo paradojal de su expresión? ¿Dónde está la verdad: al principio o al final
de su escrito?
31. “El accidente producido por el automóvil dejó
una persona herida y una señora embarazada”
Periodismo escrito, Medellín).
Preguntémosle
al periodista si es que hay varias formas de embarazar a una señora, entre
ellas, un accidente de automóvil.
32. “Los directivos
dieron autorización para este hundimiento y los trabajos empezarán la semana entrante”. (Una
calle que se hundió en Cali) (Otro despistado periodista).
¿También
en Antioquia hay Directivos (o Directivas, las dos palabras las acepta el DRAE)
que autorizan tanto hundimiento y tanto derrumbe?
33. “Los bomberos
lucharon por la reactivación del fuego” (referente: un incendio en el
municipio de Sabaneta).
Señor
periodista radial, por favor, explique cuál es el oficio de los bomberos:
¿reactivar o apagar el fuego? Creo que esta equivocación tan elemental se debe
a su falta de respeto por quienes escuchamos la radio y, quizás, a que usted no
tiene gran aprecio por su profesión. Usted cometió un pecado contra la lógica
del idioma, ¿difícil decir: “luchan CONTRA la reactivación…”?
34. Uno de los dos periódicos importantes de Medellín
tiene una sección llamada “Entretenimiento”; pues bien, esta sección “entretenida”,
del 28 de marzo de 2011, apareció en la página 38; debajo
del titular ENTRETENIMIENTO, inmediatamente después, los lectores leímos
con estupor esta noticia: “Falleció Gloria Valencia de Castaño”. Sí, Doña
Gloria, la Gran Dama de la televisión, figura descollante en el campo de las
comunicaciones, merecedora de grandes premios y muchos honores por sus valores
culturales, por su trabajo de gran conductora y animadora de interesantes
programas en la llamada “pantalla
chica”. ¿No es deplorable que periodistas despistados armen una página periodística: “ENTRETENIMIENTO.
Falleció Doña Gloria”…? Sentí vergüenza
por los periodistas de mi ciudad tan dados a tratarlo todo con superficialidad,
con ligereza, razones por las cuales, palabras, frases, ideas les quedan casi
siempre en el lugar equivocado. ¿Qué les interesa a algunos periodistas de hoy?
Por lo menos no el buen decir, el bien escribir, el pudor mental, la lógica, la
reflexión seria y lenta para no faltar al respeto por los lectores.
¡Revisémonos, evaluémonos, señores de la palabra hablada y escrita!
35. “Recompensa
por masacre en Villavicencio”. (El
Colombiano, 2011)
Es
el titular destacado de la noticia sobre “la recompensa de treinta millones de
pesos por la información que conduzca al paradero de los responsables de
una masacre….”.
Señor
periodista: usted perdió el rumbo de la información. Compare su titular con el
verdadero sentido. Usted habla de recompensa por una masacre, es decir,
que matar mereció treinta millones; pero, lo que dijo la Gobernación del Meta
es que colaboraran para encontrar a los asesinos, y esa colaboración efectiva merecería
los treinta millones.
¡Qué
indiferencia y falta de respeto en el manejo del idioma y de la noticia!
36.
“Este año me he vuelto vegetariano, ya que sólo como
los animales que he matado yo mismo… Acabo de matar un cerdo y una vaca”
(Mark
Zuckerberg, fundador de la famosa red social Facebook – 2011)
Señor
Mark: de todas maneras usted come animales que usted mismo mata (cerdo, vaca),
entonces, ¿qué es ser vegetariano? Dice el DRAE: “vegetarianismo: alimentación
basada sólo en productos vegetales. Algunas veces admite productos de animales
vivos como huevos y leche”.
37. “(Juan Carlos) en
1975 fue embestido como Rey de España…”
Un
periodista de uno de los diarios importantes de Medellín, tratando de condensar
las noticias. En este caso, lo anterior se llama “Protagonistas”, y lo escribió
con motivo de las bodas de oro de los reyes de España. (2012)
¿El
problema? Cambio de letras: el rey no fue embestido por ningún toro ni
atropellado por nadie. Lo que le pasó a don Juan Carlos es que: fue INVESTIDO
como rey… Cosa muy distinta. Con frecuencia, los periodistas hacen el “oso”,
por puro descuido e indolencia en el manejo del idioma.
38.
“El presidente Mariano Rajoy lo dice todo: la crisis
económica es como una guillotina en el cuello”.
Señor
presidente de España, ¿guillotina en el cuelo? (un poco parecido al uñero en la
uña). Dice el DRAE que guillotina es una máquina inventada en Francia
para decapitar a los reos de muerte. (Los demás significados son traslaticios y
no caben en la frase citada). Decapitar es cortar la cabeza. Entonces,
¿seguimos hablando de guillotina en el cuello? Y, ¡qué vergüenza por nuestro
periódico! ¿Cómo es que le parece célebre, o por lo menos interesante, esta
frase con semejante pleonasmo, para destacarla de esa manera?
39.
“Vínculo al que se le sumó poco después el de la
muerte de ambos: murieron en 1853, dejando viudas a sus esposas y huérfanos a
sus hijos” (Fernando Vallejo en su
obra El Cuervo blanco).
El
autor nos viene explicando un poco la vida y personalidad de Miguel Antonio
Caro y de su amigo Rufino Cuervo Barreto
(padre de don Rufino José Cuervo (“El cuervo blanco”): “Un vínculo así era tan fuerte como el de la sangre”.
Ya
sabemos que ambos tienen esposa e hijos. Por eso se me hace dispendioso,
aclarar que las señoras quedan viudas porque se les mueren los esposos y los
hijos huérfanos porque se les mueren sus padres, ¡pues, claro! O si no quedan
viudas las unas y huérfanos los otros, entonces ¿cómo quedan? Yo creo que esas
situaciones ya se saben y es inútil entrar en explicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario