jueves, 27 de febrero de 2020

GUÍAS ESCRITURALES SEGÚN LA RAE

Guías escriturales según la RAE

Autor: Lucila González de Chaves
27 febrero de 2020 - 12:06 AM

Conceptos básicos sobre el buen uso del español.

Medellín
a) Auschwitz

 Con motivo de la pasada recordación del acto de liberación de Auschwitz, la RAE recomienda:

1. ¿75; o 75. º ?

Para aludir al número del aniversario cumplido, se utiliza tanto el ordinal 75. º (Septuagésimo quinto) como el cardinal 75 (setenta y cinco).
2. Holocausto
Se escribe en minúsculas con el significado general de ‘gran matanza de seres humanos’. Pero, para referirse al llevado a cabo por el régimen nazi, se emplea Holocausto, con mayúscula inicial, como indica el Diccionario.
3. ¿Shoá o Shoah?
La grafía de este nombre judío, puede ser con hache final o sin ella, y tilde en la A: Shoah o Shoá. En ambos casos, se escribe con mayúscula, pues es la denominación de un acontecimiento histórico.
4. ¿Auschwitz, Auswitch?
5. Negacionismo y neonegacionismo
Son términos válidos en alusión a las doctrinas que niegan algún hecho importante ya aceptado, en especial si es histórico o científico. Son neologismos válidos: neonegacionismo y neonegacionista.
6. Israelí; israelita; hebreo; judío
El término israelí es el adecuado en alusión al moderno Estado de Israel; israelita, hebreo y judío aluden al antiguo pueblo semítico, a su lengua y a su religión.

Lea también: Vocablos de ayer y de hoy

 b) Formación de plurales
1. Sustantivos y adjetivos terminados en vocal.
 Forman el plural agregando -s: casas, estudiantes, taxis.
2) Sustantivos y adjetivos terminados en a; o, tónicas.
Lo forman agregando s: papás, dominós. Excepto el adverbio NO, cuyo plural esnoes; y el pronombre YO: yoes. Cuando funciona como sustantivo, admite dos plurales: yoes; yos.
3) Sustantivos y adjetivos terminados en i; u, tónicas.
Admiten dos formas de plural; se prefiere la primera: bisturíes, bisturís; tabúes, tabús. En los gentilicios, se utilizan los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes. Hay voces procedentes de otras lenguas que forman el plural con -s: popurrís, champús, menús. El adverbio sí, cuando funciona como sustantivo, su plural es: es síes, diferente de la nota musical: si, cuyo plural es sis.
4) Sustantivos y adjetivos terminados en y
Forman su plural con es: ley, leyes; buey, bueyes; ay, ayes. Los sustantivos y adjetivos de uso reciente, tomados de otras lenguas, hacen su plural en -s.: gay, gais; espray, espráis.
5) Voces extranjeras terminadas en y.
Deben adaptarse al español sustituyendo la y por i: panti (del ingl. panty); ferri (del ingl. ferry). Su plural se forma añadiendo una -s: dandis, pantis, ferris.
6) Sustantivos y adjetivos terminados en: S, N, X .
Forman el plural añadiendo -es: tos, toses; vals, valses; fax, faxes; compás, compases. Otros son invariables: la/las crisis; el/los tórax; igual que las voces compuestas cuyo segundo elemento es un plural: el/los ciempiés; el/los buscapiés.
7) Sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -z
Forman el plural agregando: es: dócil, dóciles; cáliz, cálices Los extranjerismos deben seguir esta misma regla: píxel, píxeles; máster, másteres; interfaz, interfaces. Permanecen invariables en el plural: el/los polisíndeton; el/los trávelin El plural de hipérbaton es hipérbatos.
8) Onomatopeyas y voces procedentes de otras lenguas
Hacen el plural en -s: crac, cracs; zigzag, zigzags; esnob, esnobs; cómic, cómics. La palabra club, admite dos plurales: clubs y clubes.
9) Sustantivos y adjetivos terminados en -ch.
Procedentes de otras lenguas, son invariables en plural: el/los crómlech; el/los zarévich; algunos hacen el plural en: es, como: sándwich, sándwiches.
10) Los latinismos.
Hoy, se han acomodado a las reglas: hacen el plural en: s, es; o son invariables, como ocurre con los préstamos de otras lenguas: lapsus, lapsus; nomenclátor, nomenclátores; déficit, déficits; hábitat, hábitats; vademécum, vademécums; ítem, ítems. Permanecen invariables en plural: statu quo; currículum vítae; mea culpa.
11) Notas musicales.
Su plural se forma añadiendo s, menos en la nota sol, que forma el plural con –es. Plurales de las notas: dos, res, mis, fas, soles, las, sis.
12) Unidades léxicas de dos sustantivos.
El segundo es modificador del primero, por eso, solo el primer sustantivo lleva plural: horas punta; bombas lapa; hombres rana; igual que los compuestos escritos con guion: Los dos edificios eran “viviendas-puente”.
Si el segundo sustantivo funciona con el mismo valor del primero, debe usarse también en plural: países satélites, empresas líderes, palabras claves.
13) Sustantivos en plural
Para designar un solo objeto, como: gafas, pantalones, tenazas, alicates, tijeras
14) Nombres propios.
Identifican un solo ser de entre los de su clase, y no van en plural: Juan, Luisa.
15) Apellidos invariables
Los apellidos se mantienen invariables cuando designan a los miembros de una misma familia: vamos a casa de los García.

Le puede interesar: Cómo expresar los años y los siglos


Compartir

jueves, 20 de febrero de 2020

EL ENCOGIMIENTO DEL LENGUAJE EN EL SIGLO XXI


¿Podría hablarse de “encogimiento del lenguaje en el siglo XXI”?



20 febrero de 2020 - 12:05 AM

Los términos que forman una etiqueta en las redes sociales han de escribirse necesariamente juntos



1. La catedrática Mar Abad

La irrupción de las nuevas tecnologías con su inmediatez y celeridad, principalmente en redes sociales, ha mostrado otro lenguaje basado en frases cortas e incluso abreviaturas, que la periodista y catedrática Mar Abad invita a estudiar y a analizar con curiosidad.
“Escribimos más que nunca, - dice - todo el día estamos chateando y el lenguaje está vivo y rico, no se empobrece en absoluto porque los idiomas se relacionan y se intercambian las palabras”. Es una de sus reflexiones al recibir el XXIV Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.

Lea también: La palabra, producto de nuestra riqueza interior

Ella conceptúa que el lenguaje “… tiene que evolucionar porque todo cambia: la sociedad, la ética, la moral, la economía”.
“El lenguaje impaciente: cada vez más corto, cada vez más rápido”, es el título del artículo ganador, en el que la autora repasa la evolución del lenguaje escrito, literario e informativo desde los folletines del siglo XIX hasta la inmediatez del tuit en pleno XXI.
Dice que esta prisa que llevamos se refleja en el lenguaje; “adaptamos la escritura a nuestra forma de ser y de vivir, y a los formatos tecnológicos con frases cada vez más cortas y con abreviaturas”.El galardón recibido por la periodista Abad, es el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, instituido en 1996 para promocionar el buen uso de la lengua hispana en los medios de información, para que   perviva y para su protección.
Hay otro Boletín del 16 de febrero que dice: “…Abad ha sido galardonada con la 16ª  edición del Premio don Quijote de Periodismo al mejor trabajo escrito, otorgado por la Agencia EFE, por su artículo “Cómo ha cambiado el español en los últimos 80 años”.

2. Desde la Fundéu:

#MeToo,  con el símbolo del numeral, escrito en una sola palabra y con la mayúscula intermedia, es la grafía adecuada de esta etiqueta de Twitter.
En los medios de comunicación, cada vez es más frecuente ver citadas etiquetas (o hashtags, en inglés) de redes sociales como Twitter. Para evitar la disparidad de grafías, estudiemos estas claves:

a). Numeral o almohadilla #
En varias redes sociales, las etiquetas van precedidas por el símbolo del numeral o almohadilla (#). Este símbolo, imprescindible para el correcto funcionamiento de la etiqueta en las redes, se escribe pegado a las palabras que la forman: #MeToo.

b). Separación entre palabras
Los términos que forman una etiqueta en las redes sociales han de escribirse necesariamente juntos: si #MeToo se escribiera en dos palabras, solo el término pegado al numeral sería interpretado por los sistemas como una etiqueta.

c). Mayúscula demarcativa
Cuando una etiqueta está compuesta por varias palabras,  es práctica habitual emplear mayúsculas intermedias; así, las letras iniciales de las palabras que quedan pegadas, se escriben con mayúscula (#MeToo, en lugar de #Metoo). Este tipo de mayúsculas hacen que,  cuando la etiqueta es larga, sea más fácil de leer. Al no existir la habitual separación entre las palabras, la mayúscula  ayuda a visualizarlas como las unidades independientes que ellas son. La Ortografía académica, que ya recoge como válidos otros casos como: iPodeDreams iBanesto, no impide esta práctica.

d). Tildes
Cuando alguna de las palabras que forman la etiqueta lleva tilde, lo adecuado es conservarla; no hacerlo constituye una falta de ortografía que debe evitarse. Mejor escribir: #acentúate, que no: #acentuate.

e). Comillas y cursiva
No hay necesidad de resaltar con comillas ni cursiva una etiqueta, al citarla en un texto. El símbolo del numeral que la encabeza actúa ya como una marca o distintivo que es cada vez más reconocida en los medios y en los hablantes en general.

3. A no ser queal no ser,

 Expresiones que tienen similitud gráfica, pero encierran significados diferentes.
De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua españolaa no ser que es una locución condicional equivalente a: a menos que, y va seguida  de un verbo subjuntivo, ejemplo: Esa universidad es inaccesible, a no ser que tengas unos recursos económicos muy fuertes.
En cambio, al no ser, es una construcción que expresa una causa, ejemplo: «Censuran las declaraciones al no ser un acto específicamente político»; esta expresión puede cambiarse por: «Censuran las declaraciones por no ser un acto específicamente político».

Le puede interesar: Incongruencias o batallas perdidas

4. Alto Comisionado

La expresión Alto Comisionado se escribe con iniciales mayúsculas y en masculino cuando se refiere a la institución; mientras que, si alude a quien la dirige, se escribe en minúscula, y en masculino o femenino según la persona en concreto que ocupe el cargo: el alto comisionado / la alta comisionada.  Los cargos se escriben con minúscula: presidente, ministro y, en este caso, alto comisionado, cuyo femenino es alta comisionada, igual que el femenino de alto representante, es alta representante.

Compartir

lunes, 10 de febrero de 2020

INVITACIÓN A SEGUIR LEYENDO (2)


Invitación a seguir leyendo (2)

Autor: Lucila González de Chaves
10 febrero de 2020 - 12:07 AM

No creo equivocamos cuando pensamos que leer con seriedad, capacidad selectiva, reflexión y conciencia crítica es amar la lectura y convertirla en nuestra amiga y maestra. Invito a seguir leyendo para seguir desarrollando y fortaleciendo nuestra competencia lectora.

Medellín
  1. De incógnito en la vida
Es un libro testimonio de vidas, épocas y situaciones. Irónica y tajantemente, el autor, Octavio Amórtegui, presenta unos tipos humanos que todos podemos verlos por la calle, de “incógnitos en la vida”, enfrentando las diarias amarguras.
Hago memoria de este exclusivo libro, al cumplirse cincuenta años de su primera edición, por la Sociedad Editora de los Andes para su colección Libros del Cóndor. Bogotá. Octavio Amórtegui, fue la única Medalla Olímpica de Oro que ganó Colombia en México, en el Certamen Cultural de ese entonces.
Quizás este libro no sea una “serie de cuentos”, como lo catalogaron en su época. Porque, cuento es, ante todo, según la teoría literaria, un tema; es un relato sin localización en el tiempo o en el espacio. Según el filósofo Alain, “el cuento hace olvidar completamente la experiencia real por el poder de las palabras”.

Lea también: Invitación a seguir leyendo

En el cuento, el héroe se encuentra con obstáculos o enemigos, a los que vence casi siempre. El crítico belga Roger Pinon dice: “El cuento es épico, novelesco, subjetivo, complejo, irreal, indiferente en el sentido moral, literariamente un todo labrado con energía, y realza el arte por el arte”.
En este puñado de relatos de Amórtegui, no importa tanto el tema como la forma. Es en la manera de exponer, de narrar en la que se manifiestan las características de su prosa. Cada acontecimiento y cada personaje son localizables. Los relatos de Amórtegui no hacen olvidar; al contrario, re-crean nuestras experiencias, agudizan nuestra sensibilidad, alertan nuestras sutilezas de pensamiento y de deseo.
Frente a ¡tan gran poeta!, que lo es Amórtegui, en obras como: Ultramar; Escrito en la arena; Horas sin tiempo; Cuando regresan los caminos y otros más, el lector vuelve a tener fuertemente la certeza de que el poeta, como cualquier escritor, como cualquier ser humano, puede detenerse en el umbral de la angustia y de las frustraciones propias y ajenas, a pensar, a sentir y a expresarse con excelente propiedad, en otras manifestaciones literarias. De ello dan cuenta obras como Estampas de bruma; El demonio interior; Fray Simplicio, etc.
El prólogo del libro De incógnito en la vida, es también un trabajo narrativo, testimonio de que el autor es un escritor de gran madurez literaria y humana. Al lado de los personajes brillantemente retratados, se destacan los comentarios marginales de Amórtegui sobre la vida, la muerte, la existencia….
Buen comienzo la presentación de sí mismo. Leamos: “¿El decurso de mi vida? El mismo de todas: una parábola que se curva por un instante, bajo la luz, entre dos cavernas de sombra, el nacimiento y la muerte […]. Es preciso amar cuanto pueda enseñarnos a bien morir….. ¿Qué, fuera de gitano, hubiese querido ser? […]. Un piadoso ´remendón´. Remendón de lo que fuese. Un reconstructor de ruinas, en hombres, moradas y muebles. Ayudar a vivir es más que crear, como que es re-crear”.
En el relato El cuento está contadoAmórtegui relata su vida, Afirma que: “Hay opiniones que son crímenes. La culpa es un error. Quien yerra es un delincuente. Hay que odiar el crimen. Hay que odiar cuanto hemos hecho porque todo es un asco”. […]. “No pudimos explicarnos jamás el mundo. Un mundo en donde para los unos es un beneficio la guerra y para los otros es un negocio la paz”.
Hay una ironía corrosiva en el relato Zampanjuita. Quizá esa ironía nos alcance a todos, pero nuestros defectos de construcción moral no nos permiten entenderla y aceptarla.
En La bolsa de oro, una beata, como las que había en algunos pueblos, encarna esa ya conocida tergiversación de la religión, del espíritu cristiano; creen por siempre que la Iglesia, la Religión, Jesús, son solamente correr detrás de un sacerdote en especial, porque sus misas y sus palabras son las únicas valederas y santificadoras; en este punto, la ironía se desborda hasta hacerse sarcasmo.
Es notable también esa acuarela preciosa de Villafranca, su transparencia y limpieza: un pueblo que vive estrenando alcalde, dizque porque alcalde nuevo acaba con los perros callejeros; un pueblo en donde las señoras se divierten criticando, porque la “crítica es una de las formas de la frustración”.
Estos relatos son una obra de valía en nuestra literatura colombiana; obra para leer despacio; hay que captar los matices, los inesperados cambios semánticos de palabras y frases. El autor es un ejemplo maestro de la manera de manejar en el estilo, el lenguaje connotativo.
Octavio Amórtegui
Octavio Amórtegui (1901-1990)
La narración El deudo desconocido se inicia con un epígrafe de José Ingenieros: “Cruzan el mundo a hurtadillas, temerosos de que alguien pueda reprocharles esa osadía de existir en vano, como contrabandistas de la vida” (p. 139).
Y en la página 141 se juntan la poesía, la cruda realidad, el punzante desencanto, el demoledor desprecio: “Tenía tierna la mirada, infantil la sonrisa, fácil el llanto…..; apenas un ligero sacudimiento de los hombros traicionaba la tempestad interior. Comprendía demasiado a la humanidad para preocuparse por ella. El prójimo es un ser que siempre pide algo. Que siempre quiere quedarse con algo nuestro”.

2. Casi toda la verdad. Periodismo y poder
Interesante la lectura del libro Casi toda la verdad. Periodismo y poderescrito por la abogada y periodista María Isabel Rueda. Una obra editada en noviembre de 2010, merecedora del Premio de Periodismo Planeta 2010, y cuyo valioso contenido son las conversaciones – dice - con “los cinco grandes de mi generación sobre los acontecimientos que han estremecido a Colombia en los últimos 25 años”.
En el prólogo, ella cuenta que su editor Juan Leonel Giraldo, fue un gran impulsor del libro frente a sus variadas inquietudes para elaborarlo; al final, él le dijo las palabras mágicas y decisivas: “Mezcle las dos cosas que a usted más le gustan: escriba sobre periodismo y poder”.

Le puede interesar: William Ospina, novelista, poeta y ensayista de altísimos méritos

Es un libro interesante por:
* Lo anecdótico. Hay sobriedad y credibilidad en este aspecto.
* Lo histórico. Su contenido añade valiosos aportes para continuar tejiendo la historia de Colombia, que está muy distante -en la obra citada- del país que fue, primero una “patria boba”; y luego, se llenó de sabios y filósofos, dueños exclusivos de la verdad científica, literaria, religiosa, artística, etc.
Este país que presenta María Isabel Rueda, se tambalea entre el bien y el mal, entre el miedo y el arrojo, entre la seducción del dinero y del poder y la urgente necesidad de conservar la integridad.
* La dignidad de todos los personajes, quienes, aunque ponen en claro casi toda la verdad de los aconteceres colombianos, especialmente de los ocurridos entre telones, lo hacen con sobriedad, respeto, sin estridencias ni crueles apasionamientos.
* El acierto en las preguntas de la entrevistadora y en los comentarios que ella trae al caso, para sustentar ciertas afirmaciones y algunos hechos.
* El estilo. Excelente el manejo de la palabra, lo que demuestra que en periodismo también se debe y se puede escribir con corrección, claridad, elegancia, y sin tener que inventar literaturas para llenar los escritos de melindres literarios.
Casi toda la verdad Periodismo y poder
Casi toda la verdad. Periodismo y poder, de la periodista María Isabel Rueda, recoge una serie de conversaciones sobre Colombia, entre reconocidos periodistas.
Algunas opiniones de los “grandes personajes”:
Enrique Santos Calderón confiesa: “Yo vengo de una familia liberal. Los monstruos eran los godos, con Laureano a la cabeza; luego los militares, con Rojas Pinilla. Ya en la universidad con todo lo que significaron los años sesenta como ruptura en diferentes ámbitos – cultural, intelectual, político, musical – comencé a tomar distancia de esas influencias”.
Juan Gossaín, frente a la pregunta relacionada con una posible alcaldía de Cartagena, responde sin rodeos: “No sería capaz de lidiar con la clase política de Cartagena. Le tengo terror porque la conozco. No es posible gobernar a una ciudad que se tiene que defender de sus propios concejales. Pero lo peor es la clase alta, económica, cultural y social. El día de las elecciones los pobres venden el voto y la clase alta se va para las islas del Rosario…. Al día siguiente aparecen todos, pobres y ricos, hablando mal de los que eligieron”.
Álvaro Gómez Hurtado, el Movimiento 19 de abril, lo secuestró el 29 de julio 1988. Entre los miembros “exponentes del régimen oligárquico”, los secuestradores lo escogieron a él y le dieron la siguiente explicación: “Lo escogimos a usted porque los demás se cuidan más y van menos a misa”.
Yamid Amat, en relación con alguno de sus escritos, explica: “[…] quería lanzar un grito de rebeldía contra el manejo omnipotente del teatro, del cine, de la televisión…. Me molestaba que no se diera oportunidad a otras generaciones; que fueran siempre las mismas voces, las mismas personas, el mismo poder….”.
Felipe López Caballero habla de su revista: “Cuando decidí fundar una revista, pensé que ese nombre (“Semana”) tenía una recordación favorable por el prestigio que se había ganado cuando la dirigió Alberto Lleras [….]. Años más tarde, Alberto Lleras comentaba que le llamaba la atención el éxito de Semana, pues no creía que se fuera a convertir en lo que se convirtió”.
Podría pensarse que Casi toda la verdad es un texto que debe leerse y analizarse con cuidado en todas las facultades de Periodismo. También es un texto que merece un buen sitio en las bibliotecas, por cuenta de su contenido testimonial, su seriedad en las consideraciones y su estilo apropiado, limpio y correcto.
María Isabel Rueda es periodista y abogada. Ha realizado serios trabajos en la revista Semana, en el diario El Tiempo; es comentarista del programa de W radio. Entre sus reconocimientos cuenta con el Premio Nacional Simón Bolívar de periodismo.

sábado, 1 de febrero de 2020

GRACIAS, JAIRO MORALES HENAO



Para el editor general de la Revista Cultural y Bibliográfica de la Biblioteca Pública Piloto:

Hace años, no venía mi vanidad a desfilar por mis predios, hasta ahora, en que la más brillante, generosa y diciente de las felicitaciones, me la envía el editor general, Jairo Morales, de la Biblioteca Pública Piloto. Estoy complacida; pero, ello no es virus contra la humildad, la defensora y guardiana eterna de los valores recibidos, aprendidos y practicados, aunque no todos...

Gracias  al escritor de la palabra y el pensamiento ("El texto y la mirada"), Jairo Morales Henao.
.......
Transcribo sus gentiles palabras:



De Jairo Morales Henao
Recibidos
x

Jairo M <brausensantamaria@gmail.com>
10:50 (hace 2 horas)
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif
para Lugore55
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif


Muy apreciada y admirada doña Lucila:


Me estaba demorando para agradecerle y felicitarla por su bellísimo y conmovedor texto: "Uno vuelve siempre", publicado el 25 de enero en El Mundo.

Eso es escribir, eso es literatura.

Escrito desde adentro, con amor y dolor. Donde no hay dolor no hay literatura, dijo alguien, creo que Gómez Jattin.

¡Qué evocación de su abuelo y de unos valores hoy en retroceso! Recreación desde los hechos de una vida, no desde discursos moralizantes y altisonantes.

Nos conmovió a mi esposa y a mí. Ella fue alumna suya en el CEFA y es una lectora tremenda. Médica y lectora.

A nombre de los dos un abrazo y un agradecimiento grandote por ese artículo.

Desde luego, a usted hay que agradecerle por todo lo que ha hecho por nuestro idioma a lo largo de décadas.