martes, 13 de abril de 2021

HOMILÍA PASCUAL DEL PAPA FRANCISCO

 

Homilía de S. S. Francisco el domingo de Pascua  

(Año pandémico 2021)


 Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman.  Si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.
Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza. 
No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos. 
No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato.  
La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia; atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de tu  alma. 
Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida*.  Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos.  Es saber hablar de ti.  Es tener el coraje de escuchar un "no".  Es sentirte seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta.  Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman.  
Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla.  Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué".  Es tener el valor de decir: "perdón".  Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito".  Significa tener la capacidad de decir "te amo".  
Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz... 
Que tu primavera sea amante de la alegría.  Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos.  
Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio.  Sólo entonces te apasionará la vida.  Descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.
El uso de las lágrimas es para regar la tolerancia.  Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia.  Usa los errores para esculpir la serenidad.  Usa el dolor para pulir el placer.  Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia.  
Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman.  Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble .

Papa Francisco
Felices Pascuas !!

Y, ¿CÓMO SON LAS PERSONAS SOLITARIAS?

 

LAS PERSONAS SOLITARIAS


Uno de los errores más habituales en las relaciones personales es juzgar las actitudes ajenas en función del modo de ser propio. Cada persona es un mundo y la empatía supone salir fuera de uno mismo para entender que existen muchas formas de vivir. Las personas solitarias valoran la amistad y el amor como cualquier ser humano aunque lo hagan de distinta forma.

Pocas relaciones pero auténticas.

Las personas solitarias son muy selectivas en sus relaciones personales y pueden tener pocas amistades pero los vínculos que establecen son muy auténticos. Además, una persona solitaria puede ser poco expresiva a nivel afectivo y no mostrar con facilidad cuánto significan para ella, las personas más cercanas. Sin embargo, tienen una alta sensibilidad interior y dan mucho peso a ese afecto.

Y…

Las personas más solitarias son las más amables.

Las personas más tristes tienen la sonrisa más brillante.

Las personas más afectadas son las más sabias.

       (Fredy Monte Verde)

jueves, 1 de abril de 2021

UN JUEVES SANTO, NUESTRO PREMIO NOBEL DE LITERATURA DIJO ADIÓS A LAS LETRAS

 

EN EL SÉPTIMO ANIVERSARIO DE SU MUERTE

 

 

Lucila González de Chaves

“Maestra del idioma”

Lugore55@gmail.com

 

 

 El 17 de marzo de 2014, jueves santo, a las 3 p.m., nuestro gran escritor, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, decía adiós a la vida terrenal.

 

Para recordarlo y admirarlo por su legado literario, especialmente en el campo de la narrativa, retomo lo que para la prensa escribí en el momento de la aparición en las librerías de su muy leída novela Cien años de soledad.

 

…….

CIEN AÑOS DE SOLEDAD, NOVELA SÍMBOLO DE UNA ÉPOCA


Lucila González de Chaves

 Nota: Este comentario a la obra de Gabriel García Márquez, publicado  en el año 1967, pocos meses después de aparecer en las  librerías, su gran novela “Cien años de Soledad”, fue el primero que se conoció en Antioquia.

 

La novela de García Márquez, tan celebrada por los más y tan discutida por tantos, se desenvuelve en un lugar de la región del norte de Colombia: el supuesto Macondo; región hostil; sin embargo, los personajes van a tener más poder que la misma naturaleza. 

(A propósito: el año pasado, 1966, la revista “mundo Nuevo” editada en París para los países de América Latina, publicó en su novena entrega - según información de Lecturas Dominicales del periódico El Tiempo, 23 de abril de 1967 -  fragmentos de la novela de García Márquez El Insomnio de Macondo. ¿Será ésta la que hoy conocemos como Cien años de Soledad… de Macondo?).

Si se nos permite, pudiéramos decir que la obra se divide en tres partes, así:

 1. Fundación de Macondo.  

 2.  Vida política, militar y social de Macondo. 

 3.  Decadencia y desaparición de Macondo.

Cada una de estas tres partes tiene sus típicos personajes: el primer Buendía, José Arcadio, el fundador: un iluminado que guía a su pueblo de acuerdo con sus propios sueños. Melquíades, el gitano, que lleva progreso y adelantos civilizadores, un personaje que no quiere quedarse en el mundo de los muertos, y sigue asistiendo a Macondo desde su cuarto de inventos.

Aureliano (no recordamos si es el primero, el segundo o el tercer Buendía de esta historia), que reparte su vida entre su esposa, Fernanda, y la amante, Petra Cotes. Esta última es quien ha hecho de los jóvenes de Macondo, hombres, y de los muchos hombres, indefensos niños.

Todos los Buendías -la lista es larga-  son, en su orden y en su tiempo, personajes típicos, tanto hombres como mujeres, tanto los legítimos como los que no lo son.

Otra de las características de la novela es la mezcla de realidades y de situaciones legendarias, fabulosas: las levitaciones, el aburrimiento de Melquíades en el mundo de los muertos y sus constates apariciones, las que lo convierten en un permanente visitante de la casa-hotel-manicomio (que es la peculiar casa de los Buendías), el aguacero persistente, tanto de día como de noche; más exactamente: “Llovió cuatro años, once meses y dos días” (p. 267, primera edición, 1967);  - esta es un de tantas hipérboles del libro -, las mariposas amarillas que van anunciando el encendido amor del galán  de una de las Buendías, la lluvia de hojas que caen insistentemente a la hora de la muerte de la ya centenaria Úrsula de Buendía, etc.

Pero, volvamos a los personajes. Todos ellos viven sus vidas vulgares, ordinarias, en un escenario gris y sin relieves. La monotonía y el aburrimiento no logran amordazar las pasiones de este grupo de Buendías que pueblan las páginas de esta novela.

De todo hay en el mundo descrito por García Márquez: ya dijimos que el primer José Arcadio Buendía es iluso y visionario; pero, además es el hombre que tiene miedo a la realidad. Un soñador suele ser una cosa peligrosa. Y muy soñador es este Buendía que funda un pueblo y luego se construye un mundo interior: habla sin cesar de cosas que nadie oye y, un día, acaba atado al almendro de la casona.

Y Úrsula, la esposa de José Arcadio, batalladora e indomeñable, que asiste a los cien años del Macondo de su esposo.

Y Amaranta - Buendía también -  que esconde bajo la máscara de la pureza y de la abnegación de buena tía, la vergüenza de una vida íntima poco limpia.

El más célebre de los Buendías, el segundo: el Coronel Aureliano Buendía, quien promueve treinta y dos guerras - y las pierde todas -, riega por todo el territorio colombiano diecisiete hijos: diecisiete Aurelianos, según la voluntad de Úrsula, la abuela y madrina de todos estos niños.

Este Coronel Aureliano es una mezcla extraña de dignidad y de cobardía, de ideales y miserias; igual a Petra Cotes, que reúne en grandes cantidades el pecado, la valentía y la generosidad.

 No podemos pasar por alto a Santa Sofía de la Piedad, mujer silenciosa, solitaria e impenetrable, quien en algún momento de este apretado relato es madre de otro Buendía y que, al perderlo, se dedica a cuidar silenciosamente al Buendía de turno, quien ocupa el cuarto del gitano. 

Fernanda, la esposa legítima de un Buendía soñador y andariego, desentona un poco en la casona, porque tiene aires de gran dama, de matrona de sangre azul. Quizás, por esto, Remedios la Bella (otra de las esposas de uno de tantos en esta casa de muchos) se eleva hacia el firmamento llevándose las sábanas recién lavadas de la distinguida señora Fernanda.

Rebeca, otra esposa de un Buendía, alivia sus tensiones emocionales regresando a sus vicios de infancia: chupa dedo, come tierra y cal; tal vez, por esto es por lo que vomita lagartijas vivas. Es ella la que da uno de los escasos toques románticos a esta obra: después de haber vivido un apasionado amor con José Arcadio Buendía (hijo o nieto del primer José Arcadio), cuando lo pierde, rompe con el mundo y se encierra a vivir de los recuerdos. (p. 139, primera ed., 1967)

En la novela de García Márquez predomina la narración.

 ¡Qué forma embrujadora de narrar!

Son muy escasos los diálogos. En cambio, hay secuencias como el monólogo de Fernanda que abarca cuatro páginas en las que no hay un solo punto y aparte. Esta obra de gran excelencia narrativa, tiene sus toques de humor irónico, sus apreciaciones brillantes sobre la injusticia social, a raíz de la recién creada Compañía Bananera en Macondo, y cuya huelga marca la decadencia del pueblo. Leerla y entenderla es un poco difícil por la gran ampliación de ideas en muchas de sus partes y por la incansable repetición de los nombres que desconciertan y desorientan en el seguimiento de la trama.

 Medellín, 1967 –

Desde esa época, este comentario no ha sido modificado. Fue mi primera visión, en la primera lectura, de dicho libro.

 ……

Personajes de “cien años de soledad” parientes entre sí:


Petronila Iguarán – Tranquilina María Miniata Alacoque Buendía – Aureliano Iguarán – Aureliano Buendía 1. – José Arcadio Buendía 1. – Úrsula Iguarán – Rebeca – Pilar Ternera – Aureliano Buendía, el Coronel – Remedios Moscote – Amaranta – Aureliano José – Santa Sofía de la Piedad – José Arcadio 2. – 17 Aurelianos, hijos del mismo padre y con el mismo nombre, regados por todo el país – Remedios la Bella – Petra Cotes – Aureliano 2. – Fernanda del Carpio – José Arcadio, el que debía ser Papa – Mauricio Babilonia – Renata Remedios (Meme) – Gastón – Amaranta Úrsula – Nigromanta – Aureliano, discípulo de José Arcadio 2. – Rodrigo Aureliano.


Personajes no parientes entre sí:


Melquíades – el sabio catalán – Coronel Gerineldo Márquez – Coronel Gregorio Stivenson – Camila Sagastume (la Elefanta) – Coronel Lorenzo Gavilán – Bruno Crespi – Pietro Crespi – 60 compañeras de Meme – 4 monjas acompañantes – Petronio el sacristán – el judío errante – los gitanos – los gringos de la Compañía Bananera – Mr. Brown – Mr. Herbert – el Padre Antonio Isabel – las prostitutas francesas – el capitán Aquiles Ricardo – Alirio Noguera – General José Raquel Moncada – Prudencio Aguilar - Arnaldo de Volanova.

………

Al conmemorar su séptimo año de muerte, la invitación es a seguir leyendo sus obras, cada quien las que más admire y lo enriquezcan literariamente. A mí me agradan principalmente:

El Coronel no tiene quien le escriba

 El General en su laberinto

 Del amor y otros demonios

El rastro de tu sangre en la nieve (cuento)

En este pueblo no pasa nada (cuento)

 

Y, desde luego, su primera novela, de la que nadie se acuerda y nadie nombra, en la extensa lista de la producción del Nobel: La hojarasca. Cortísima novela que yo he leído más de tres veces y la he puesto de ejemplo al hablar del manejo del monólogo en la literatura. No importa que los críticos la hagan a un lado porque se parece a tal autor, o a tal novela, etc.


El siguiente apunte es mi apreciación sobre esta significativa Hojarasca:

 En tres preciosos monólogos: El del viejo Coronel, el de su hija Isabel y el de su nieto; tres personajes que asisten al velorio del enigmático médico que un día llegara a Macondo. El autor, con una sutileza, hábilmente manejada, refleja la desolación y la angustia que la fiebre del banano ha dejado en nuestro país.

¿Por  qué se suicidó el doctor?

 Acerca de ello, cada uno de los tres personajes da rienda suelta a sus pensamientos; así, esta breve obra se convierte en una de las piezas con más carga psicológica que muchas otras producciones.

Al final de la obra, no quedan sino baúles llenos de secretos y hojas (dinero) que se los lleva el viento, y que constituyen parte de la hojarasca:

El primer párrafo:

“De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía bananera perseguida por la hojarasca. Era un hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos, rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte”.

Y, ¿el personaje principal? Ni su nombre, ni su lugar de origen, ni su familia…, nada se sabe…

En la pág. 52 leemos:

 “Fue el único médico en el pueblo, hasta cuando llegó la compañía bananera […]. Él debió ver los nuevos rumbos trazados por la hojarasca, pero no dijo nada. Siguió abriendo la puerta de la calle, sentándose en su asiento de cuero, durante todo el día, hasta cuando pasaron muchos sin que volviera un enfermo. Entonces echó el cerrojo a la puerta, compró una hamaca y se encerró en el cuarto […]”.