jueves, 29 de agosto de 2019

LAS MODERNAS FORMAS EXPRESIVAS


Las modernas formas expresivas

Autor: Lucila González de Chaves
29 agosto de 2019 - 12:05 AM

El verbo rebelarse introduce, con la preposición CONTRA, (no con A), lo que nos negamos a obedecer, o ante lo que nos sublevamos.

Medellín
1. Usémoslo, es correcto

Chatbot es un sustantivo nuevo formado de la unión de dos o más palabras ya existentes; en este caso, el Diccionario académico ya recoge el término chat (‘servicio que permite intercambiar mensajes electrónicos a través de internet’) y admite: robot, del que “bot” es un acortamiento. El resultado de este ejercicio lingüístico es: Chatbot; cuyo plural es chatbots. Vocablo para nombrar los programas que, basados en la inteligencia artificial, permiten mantener una conversación hombre-máquina, simulando las respuestas que daría una persona.

Lea también: Juegos Panamericanos


2. Invariables

Las palabras mejor peor son invariables cuando aparecen antes de participios, (vocablos verbales terminados en: ADO, IDO)ahí son adverbios comparativos de: bien y malbien / mejor vestidas; mal / peor vestidas. Entre las mejor vestidas de los Globos de Oro, está…. Entre las peor vestidas de los premios Goya, nombramos a….
Pero cuando los vocablos mejor y peor son las formas comparativas de los adjetivos bueno malo, se consideran adjetivos; concuerdan en número con el sustantivo, y pueden escribirse en plural, ejemplosprendas buenas / mejoresvestidos malos / peores.

3. Puertorriqueño

El Diccionario panhispánico de dudas, conceptúa que la forma más correcta para referirse a los habitantes de Puerto Rico es puertorriqueñoEl gentilicio portorriqueño ha venido perdiendo vitalidad desde la segunda mitad del siglo XX, pero es forma válidaEs, igualmente, adecuado usar boricua, sin tilde en la i, por tratarse de una palabra llana acabada en vocal.

4. “Pro tempore”

Esta expresión latina significa: ‘temporal o transitorio’; se escribe sin tilde y en letra cursiva; si no se dispone de este tipo de letra, se escribe entre comillas.

5. Financiaciónfinanciamiento

Son sustantivos válidos para referirse a la acción y efecto de financiar. A propósito: si hay algún amigo que diga que el proyecto se “financea”, corrija, se dice: se financia, lo financias…, financian tus estudios.

6Sostenible sustentable

Ambas formas son válidas, se refieren al modelo de desarrollo de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos.

8. El prefijo inter

Se escriben en noticias sobre cumbres o encuentros, palabras que aparecen con el prefijo inter. Igual que los otros prefijos, INTER se escribe unido a la palabra que precede: (interinstitucional; intersectorial); es incorrecto escribirlos con guion: inter-institucional; inter-sectorial; o separados: inter institucional; inter sectorial.

7. Vocablos correctos

Estos vocablos solo son correctos cuando se usan como forma única:algo, alguien, cada, más, menos, nada, nadie: me dijo algo que no entendí; alguien llega; más lenta; no respondió nada; no hay nadie. Pero, “cada” acompaña a sustantivos masculinos o femeninos en singular (cada hora, cada hombre).
Las expresiones tan de moda, sobre todo en las noticias: veintiún víctimas; cuarenta y un semanas; doscientos un soldado; veintiún veces, son incorrectas. Debe decirse: veintiuna víctimas; cuarenta y una semanas; doscientos un soldados; veintiuna veces.
Hace algún tiempo, la RAE rechazaba las formas "decimoprimero" y "decimosegundo" sin tilde. Actualmente, en la edición de 2011, la Nueva Gramática admite dichas palabras con tilde, lo mismo que: undécimo y duodécimo.

8. Rebelarse; revelarse

El verbo rebelarse introduce, con la preposición CONTRA, (no con A), lo que nos negamos a obedecer, o ante lo que nos sublevamos, tal y como señala el Diccionario, y agrega que también puede llevar un complemento precedido por ANTE o FRENTE A. Ejemplos:
Guaidó pide a militares rebelarse contra Maduro.
El oficial llamó a sus compañeros a rebelarse frente a ciertas órdenes superiores.
Recordemos que rebelar (se), con be, significa ‘oponer resistencia’ o ‘sublevar (se)’. En tanto que revelar (se), con uve, equivale a ‘descubrir lo ignorado o secreto, o manifestar (se).

9. Fracking

Las autoridades académicas recomiendan emplear: “fracturación hidráulica” o “hidrofracturación”, en lugar del término inglés “fracking”, para aludir a un modo específico de extracción de gas o petróleo.

Lo invitamos a leer: Quinientos años de la primera vuelta al mundo


10. Nuevo pacto verde

Es la alternativa a “green new deal”, expresión que hace referencia a las propuestas políticas para abordar el cambio climático mediante medidas económicas sostenibles, respetuosas con el medioambiente, ejemplos:
Apoyo para impulsar un nuevo pacto verde. El nuevo pacto verde es la columna vertebral de las propuestas….
En las medidas para abordar la crisis climática aparecen expresiones como: nuevo acuerdo verde; nuevo tratado verdeLa recomendación: “La denominación adecuada en la base terminológica de la Unión Europea es: nuevo pacto verde”.
Como no se trata de un nombre propio, sino de una secuencia de palabras meramente descriptiva, no hay razón para emplear mayúsculas.

jueves, 22 de agosto de 2019

IDIOMA Y REALIDAD




Icono Mi Mundo Mi MundoIcono RegístrateRegístrate
Fundamundoelmundo_facebookelmundo_twitterelmundo_youtube
Toggle navigationelmundo_home

Idioma y realidad


22 agosto de 2019 - 12:06 AM
Para que de verdad las mujeres y los hombres sientan que ningún ámbito les está vetado por su condición de mujer o de hombre, hay que “hacer campaña” en determinadas áreas, para que quede bien claro que quien quiere puede.


1. Los cambios expresivos

Se cree que el idioma cambia la sociedad. La verdad es que son los cambios en nuestro idioma los que modificarán la realidad que este designa.
Ferdinand de Saussure en su libro Curso de lingüística general, nos advirtió que todo signo lingüístico consta de dos partes: un significante que es la palabra en sí, y un significado que es el concepto asociado al término. Esta relación es la que hace posible la comunicación y la que efectúa los cambios, la que une a los seres humanos o la que los separa y divide.


2. Palabra y realidad.

Dice la RAE: “Pronunciamos la palabra perro: quien escucha, puede pensar en una raza de perros, o visualizar su propio perro, u otro cualquiera…. Para que la comunicación sea exitosa, es necesario que todos imaginemos un perro. Pero, en definitiva, la imagen mental, el significado que asociamos a las palabras, depende de nosotros, de nuestro tiempo, de la época en que vivimos y de nuestras propias vivencias”.
Se ha dicho que el estudio de circunstancias como el conocimiento del mundo y el contexto social y cultural, afecta la comunicación; la llamada pragmática, analiza la construcción de las expresiones y los significados y la importancia que tienen en la comunicación real y cotidiana; cuando pronunciamos vocablos como: albañil, piloto, enfermera, camarera, etc., podemos visualizar hombres y mujeres, y para ello no hace falta una terminación especial del vocablo para cada género; lo más necesario es un contexto real en el que efectivamente existan mujeres y hombres ejerciendo esas profesiones. Lo que se necesita es un referente activo.
Y, agregan las autoridades lingüísticas que para que ese referente llegue a ser realidad, es decir, para que de verdad las mujeres y los hombres sientan que ningún ámbito les está vetado por su condición de mujer o de hombre, hay que “hacer campaña” en determinadas áreas, para que quede bien claro que quien quiere puede.
Darles difusión a estas iniciativas, apoyarlas con nuestro uso de la lengua es necesario, ya que el lenguaje ayuda a construir nuestro pensamiento y a entender y a compartir el mundo.

3. Ausencia e invisibilidad

Ausencia no equivale a invisibilidad: la ausencia, por ejemplo, de un vocablo o de una forma plenamente femenina no conlleva necesariamente la invisibilidad de la mujer. Para que la realidad sea más inclusiva, el lenguaje es una de las herramientas más eficaces para ello, porque “nombrar es siempre uno de los primeros pasos, y lo es precisamente porque posibilita el reconocimiento que está en la base misma de la existencia”.
Pero, un lenguaje para lo masculino y otro para lo femenino empobrece el idioma.

4. El español pertenece a los hablantes (Fundéu)

Los lenguajes pertenecen a quienes los hablan. La lengua es también un espacio simbólico de poder. En este presente existen numerosos ejemplos en los que algunas ideologías o tendencias de moda, han querido apropiarse de algunos vocablos y expresiones para que solo nombren lo que ellas pretenden, y tengamos que aceptar que son la única y acertada manera inamovible de llamar las cosas.
Las mismas lenguas que sirven para entendernos, sirven para ofendernos. No permitamos que ese poder, beneficiado con las disputas entre los grupos, los colectivos, nos convierta en extraños. Nuestra lengua no debe ser instrumento de polarización y, menos aún, un arma de combate y de separación entre hombres y mujeres; de distanciamientos, rivalidades, competiciones malsanas, discordias y envidias.

5. Corrijamos las faltas lingüísticas y de lógica.

 Algunos de los desaciertos expresivos, recogidos de revistas, periódicos, propagandas, etc. son los siguientes. ¿Cómo expresaría las ideas, usted, amigo lector?
1. “No es la contaminación la que está dañando el ambiente. Son las impurezas que hay en nuestro aire y en nuestra agua las que lo están haciendo”.
2. “Fumar mata, y si te mueres, pierdes una parte importante de tu vida”.
3 “La tranquilidad es el mayor atractivo para vivir tranquilamente en este barrio”.
4. “Invitamos a la rumba que estará amenizada por una banda de mujeres, es decir, femenina”.
5. “Tarea: realizar un juego lúdico”.

Lo invitamos a leer: Lenguaje y poesía

6. Digamos:
--Parquin en lugar del incorrecto “parking”.
 --Nobel, con acento en la última sílaba, en lugar de Nobel con acento en la primera sílaba. No se le marca tilde por ser un vocablo agudo que NO termina ni ENE, ni en ESE, ni en VOCAL.
--Iniquidad para expresar también, injusticia y maldad.
--Inequidad para expresar desigualdad (falta de igualdad).
(Solo una letra separa los dos vocablos: inIquidad, inEquidad)




lunes, 12 de agosto de 2019

EL POETA ARGENTINO, BERNÁRDEZ




El paradigmático autor de sonetos




11 agosto de 2019 - 09:03 PM

El soneto no ha perdido su objetivo: continuar y perpetuar el camino del misterio del alma humana.  



El argentino Francisco Luis Bernárdez (1900 – 1978), fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Su carrera literaria la inició en España y Portugal, países en donde vivió por muchos años, puesto que fue un poeta diplomático. En España recibió el Premio Nacional de Literatura.

Lea también: Anotaciones sobre el estilo

Sus herencias literarias

En la primera mitad del siglo XIX triunfa en América el romanticismo, que realza la propensión subjetiva y sentimental de la poesía lírica. Andando el siglo, aparece la razón como catalizadora del desbordamiento sentimental: la primera manifestación de tipo objetivo se conoce como “realismo” en la novela, y “parnaso” en la lírica.
La mayoría de los sonetos de la época aluden a cosas o ideas consagradamente bellas, y por ello, el soneto es un bello producto lingüístico que contiene toda la exigencia estética: debe ser “bello”, y “sobre lo bello”; por tanto, debe tener un lenguaje poético; el más revelador recurso, en este sentido, son las llamadas licencias poéticas.

Las imágenes literarias

La mayor parte del lenguaje, del bello decir, se funda en las posibilidades traslaticias de todo idioma; es decir, trasladar los significados de base de los vocablos para revelar la intimidad sentimental o espiritual del poeta. Por eso, la poesía es la audaz transformadora del poder expresivo de las palabras: dar a las que no son poéticas, un valor emocional, poético. El siguiente soneto de Bernárdez es una clara muestra de esa mágica traslación de significados; unos retruécanos y dos o tres vocablos repetidos con infinita belleza, precisión y fe, dan cuenta del embrujo poético:

Soneto a la Natividad de la Santísima Virgen

Vino a la vida para que la muerte
dejara de vivir en nuestra vida,
y para que lo que antes era vida
fuera más muerte que la misma muerte.
Vino a la vida para que la Vida
pudiera darnos vida con su Muerte,
y para que lo que antes era muerte,
fuera más vida que la misma vida.
Desde entonces la vida es tanta vida
y la muerte de ayer tan poca muerte,
que si a la vida le faltara vida,
y a nuestra muerte le sobrara muerte,
con esta Vida nos daría vida
para dar muerte al resto de la muerte.

El soneto

“El soneto es el instrumento poético principal de los últimos siete siglos; la creación formal más importante de la poesía lírica durante toda la edad moderna que abarca esos siete siglos” (César Fernández Moreno).
La poesía lírica fue el campo experimental de nuevas orientaciones. En la lírica contemporánea se observa una importante rebeldía, porque la poesía viene buscando definir sus propios límites y ha logrado, en muchos casos, sacudirse viejos yugos preceptivos.
Pero, el soneto no ha perdido su objetivo: continuar y perpetuar el camino del misterio del alma humana, procurando expresarlo con su herramienta: la palabra, y con la difícil – muy difícil – aplicación de las licencias y figuras literarias.
En el manejo de los adjetivos y de los símiles, Francisco Luis Bernárdez tampoco tiene par, al incrustarlos en sus sonetos; y no son adjetivos vacíos, vocablos de relleno o carentes de valor emocional o filosófico o poético; son adjetivos, todos, con un hondo poder de significación, con una propiedad inalcanzable y una armonía lingüística convocatoria, gracias a su musicalidad exquisita. Leamos con atención su Soneto enamorado, en el que las personificaciones de presencias abstractas, gracias a los símiles, se concretizan en “ella”, en el ser inspirador:

Dulce como el arroyo soñoliento
Mansa como la lluvia distraída,
Pura como la rosa florecida
Y próxima y lejana como el viento.

Esta mujer que siente lo que siento
Y está sangrando por mi propia herida
Tiene la forma justa de mi vida
Y la medida de mi pensamiento.

Cuando me quejo es ella mi querella,
Y cuando callo mi silencio es ella,
Y cuando canto es ella mi canción.

Cuando confío es ella la confianza,
Y cuando espero es ella la esperanza,
Y cuando vivo es ella el corazón.

Hay en Bernárdez, instantes de serenidad, de reflexión, de luminosidad, de transparencia y claridad de las cosas; esos instantes son la suavidad del verso de diáfana musicalidad y elocuencia. Su producción poética tiene una forma lírica inigualable, con muchos toques románticos. Pero quien se detiene en leer sus poemas encontrará la inocultable y ferviente influencia que sobre él tuvo la poesía mística. Son numerosos los sonetos místicos: Soneto a la Virgen de la Asunción, Estampa de san Juan de la Cruz, A san Francisco; y entre las “Canciones cristianas” se destacan: Villancicos, La flagelación, En la resurrección, El pan eucarístico.
Dice uno los pocos estudiosos de la producción literaria de Bernárdez:
“El hombre actual, circuido de problemas y angustias, halla un reposo momentáneo, un oasis exquisito en este poeta que vuelve a conjugar un verbo tan antiguo como el mundo, revistiéndolo de matices antes inadvertidos y prodigándose en sorpresas expresivas de auténtica frescura y esplendidez”.

En Bernárdez, la manera de tratar el amor es - creo - cercana al místico gozo de san Juan de la Cruz, el amado poeta que siempre concibió el amor de manera un tanto diferente a santa Teresa, a quien la torturaba la perentoria necesidad de morir para encontrar a su Dueño, y exclamaba: “Que muero porque no muero”.
En el venerado místico Juan de la Cruz, la definición es certera: “locura de amor que no se cura sino con la presencia y la figura”; y estaba tan lleno del amor a Dios que advierte en uno de sus escritos: “en el atardecer de la vida nos examinarán en el amor”. Su amoroso verso es suave, sosegado, lleno de añoranza:

Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero,
si por ventura vierdes
Aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

Esa certeza del amor que ilumina, que da armonía al corazón y alegría a la vida, es, casi siempre, temática de Bernárdez; toda ella iluminada por la religiosidad de un espíritu limpio, de un ser que confiere a los elementales conceptos un insospechado valor de altura, un certero y fortificante vigor de ir hacia la claridad para lograr el goce de la Belleza, del Amor, de la Verdad. Inspirado en las lecturas de san Juan de la Cruz y de otros místicos y ascéticos, Bernárdez escribe sonetos como los siguientes:

Nocturno 
(“En una noche obscura”. - San Juan de la Cruz)

¿De quién es esta voz que va conmigo
por el desierto de la noche obscura?
¿De quién es esta voz que me asegura
la certidumbre de lo que persigo?

¿De quién es esta voz que no consigo
reconocer en la tiniebla impura?
¿De quién es esta voz cuya dulzura
me recuerda la voz del pan de trigo?

¿De quién es esta voz que me serena?
¿De quién es esta voz que me levanta?
¿De quién es esta voz que me enajena?

¿De quién es esta voz que, cuando canta,
de quién es esta voz que, cuando suena,
me anuda el corazón a la garganta?

La fe

Por lo desconocida y por lo bella,
por lo profunda y por lo desolada,
esta noche, Señor, es como aquella
que te sirvió de cuna y de posada.

Esta dulce mirada de doncella
con que mira la noche abandonada
es la mirada de la misma estrella
que presenció en silencio tu llegada.

Este dolor es el dolor del hombre
que a pesar de sufrir tuvo confianza
en el advenimiento de tu Nombre.

Estos ojos, Señor, son como aquellos
ojos que no perdieron la esperanza
de que vinieras a llorar por ellos.

Además de lo romántico y de lo místico, sus poemas son, igualmente, la imagen de su propio criterio, de su filosofía y de su propia forma de enfocar la vida:

El silencio

No digas nada, no preguntes nada.
Cuando quieras hablar, quédate mudo:
Que un silencio sin fin sea tu escudo
y al mismo tiempo tu perfecta espada.

No llames si la puerta está cerrada,
no llores si el dolor es más agudo,
no cantes si el camino es menos duro,
no interrogues sino con la mirada.

Y en la calma profunda y transparente
que poco a poco y silenciosamente
inundará tu pecho de este modo,

sentirás el latido enamorado
con que tu corazón recuperado
 te irá diciendo todo, todo, todo.

La lágrima

No sé quién la lloró, pero la siento
(por su calor secreto y su amargura) como
brotada de mi desventura,
como nacida de mi desaliento.

Quizá desde un lejano sufrimiento,
desde los ojos de una estrella pura,
se abrió camino por la noche oscura
para llegar hasta mi sentimiento.

Pero la siento mía, porque alumbra
mi corazón con esa luz sin tasa
que solo puede dar el propio fuego:

Rayo del mismo sol que me deslumbra,
chispa del mismo incendio que me abrasa,
gota del mismo mar en que me anego.

Soneto ausente

El sentido del tiempo se me aclara
desde que te ha dejado y me ha traído,
y el espacio también tiene sentido
desde que con sus leguas nos separa.

El uno tiene ahora canto y cara
porque vive de habernos dividido;
y el otro no sería conocido
si no nos escondiera y alejara.

Desde que somos de la lejanía,
el espacio, que apenas existía,
existe por habernos apartado.

Y el tiempo que discurre hacia la muerte,
no existe por el tiempo que ha pasado
sino por el que falta para verte.


Lea también: Rómulo Góngora: “poeta desde la piel al alma”


Para terminar, debo destacar su libro Poemas de carne y hueso, y su exquisita colección de sonetos a los grandes músicos, especialmente a Bach, Häendel, Beethoven, Schumann, Chopin, Palestrina…

Compartir





























Amigo Edgar, no lo conozco, pero sé de sus valores espirituales y culturales leyendo sus gentiles comentarios - "¡que exquisitez!" - para cada uno de mis textos. Gracias por leerme, es el mejor regalo que pueden darnos a quienes escribimos. Lucila

Comentarios:

Edgar
Edgar
2019-08-12 07:45:00
Doña Lucila, no conocía al poeta Francisco Luis Bernárdez, qué exquisitez! Muchas gracias.