ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO Y LECTURA DE ESTUDIO.
Lucila González de Chaves
El estudiante universitario, Héctor
Andrés Velásquez, pregunta por dos temas
un tanto difíciles de responder: “Las estructuras del pensamiento” y “La
específica lectura de estudio”.
En ambos casos, pongo a la
consideración de Héctor Andrés mis apuntes de lectura y de estudio realizados
durante cincuenta años de servicio a la educación. Como son apuntes
relativamente extensos, le hago un resumen. No sé si tengan en la actualidad
algún valor, o se hayan revaluado ya los conceptos.
Formas básicas de las estructuras del pensamiento:
Metodológicamente, las
estructuras en que se desarrolla el pensamiento pueden ser de tres clases: 1)
Estructura de situaciones o hechos. 2)
Estructura de tesis-demostración. 3)
Estructura de problema-solución.
La primera es la estructura más
sencilla. Es una serie de informaciones, de hechos, presentados con carácter
informativo, y en los cuales no hay ningún problema que deba demostrarse...
La segunda estructura tiene otro
elemento más, pero implícito, y es la hipótesis. La nota dominante de
este tipo de estructura es la forma en que comienza: primero la tesis,
que es una afirmación con respecto a algo (generalmente de tipo científico; se
aplica en los objetivos) y que el autor quiere demostrar. La demostración de la
tesis es una serie de argumentos o razones conectados entre sí que se van
desarrollando en forma lógica y progresiva. Es como una cadena en la cual todos
los eslabones son importantes. Se usa en textos en los que hay conexión con la
ciencia matemática.
La tercera estructura tiene una
forma de encabezamiento que es típica: una pregunta o incógnita que hay que
resolver y que despierta el interés en el lector, y éste participa en el
problema y en la solución.
La última etapa en la comprensión
del pensamiento de un autor es la valoración crítica de lo leído. Hay que hacer
a un lado todos los prejuicios y juzgar el texto objetivamente, ya que el valor
de un texto no depende de la opinión que se tenga de él.
Las siguientes son algunas
preguntas básicas en la valoración crítica:
1)
¿Cuál es el fin que el autor persigue al escribir el
texto?
2)
¿Cuál es el valor de este fin?
3) ¿Cuáles son los medios de que se ha valido el
autor para conseguir su fin?
4)
¿Son evidentes, o no, dichos medios?
5)
¿Está la obra realizada cuidadosamente?
6)
¿Ha conseguido el autor el fin propuesto?
Lectura de estudio:
Implica cuatro procesos mentales:
1)
Percepción: Una buena lectura es la iniciación del
proceso del aprendizaje: debe ser atenta y
activa. La correcta percepción permite
una buena elaboración.
2)
Elaboración: permite que la mente asimile correctamente
el contenido de la lectura.
3)
Asimilación: una buena asimilación de la lectura nos
facilita una excelente retención.
4)
Retención: al leer, lo importante es una gran retención
y no una memorización, ya que ésta indica una falta de comprensión de lo que se
ha leído.
La lectura de estudio tiene
cinco pasos importantes:
1)
Prelectura: aquí debe utilizarse la técnica del salteo
o salteamiento, ya que la finalidad es darse cuenta de si el texto es útil y
vale la pena leerlo. Lectura atenta de los títulos y subtítulos, del
índice. (Salteo o salteamiento, de saltar: “Hacer algo discontinuamente
sin seguir el orden natural, o saltando y dejando sin hacer parte de ello”.
DRAE)
2)
Cuestionario: al
disponernos a hacer una lectura de estudio, debemos tener una buena orientación
del contenido del texto. Hay que preguntarse acerca de lo que se está leyendo
para ir reconociendo con precisión las ideas, los planteamientos. El ejercicio
de preguntarse debe repetirse cada vez que hay un tema de importancia. Es como
entrar en diálogo con el autor, lo que ayudará a una mejor comprensión y, por
tanto, a una excelente asimilación del
significado del texto en cuestión.
3)
Lectura: Esta se
hará en una forma rápida y fácil porque ya se tienen conocimientos del texto.
No necesitará releer mucho determinadas partes. Es importante no sacrificar la
comprensión por una mayor velocidad en la lectura.
4)
Contestaciones
a las respuestas formuladas. Deben darse en nuestro propio lenguaje y no como las da el autor del texto;
este hecho facilita una mejor comprensión y una mayor asimilación de lo que se
estudia.
5)
Repaso general:
debe hacerse después de un buen descanso y por la técnica del salteo, de modo
que leamos rápidamente el texto y revisemos, a grandes rasgos, los temas importantes
y las subdivisiones. El acto de recordar debe estar unido íntimamente al acto
de razonar.
(Nota: Estos apuntes están
tomados de autores que hoy no están de moda en las universidades, pero siguen
siendo imprescindibles en el manejo de nuestro idioma como herramienta para
expresar pensamientos y sentires: Víctor Ray,
Claude Philippe, Daniel Cassany, Roland Barthes, Georges Mounin).
No hay comentarios:
Publicar un comentario