LA
LÓGICA EN EL LENGUAJE
Lucila González de Chaves
Su origen es griego: “logos”.
Un primer significado de “logos” fue el de:
oración gramatical, palabra, discurso.
En la Edad Media, los filósofos interpretaron
la lógica como: ciencia gramatical.
Luego le dieron el significado de: principio
racional.
Después se le entendió como: significado del
pensamiento.
Una de las LEYES de la lógica es la “Ley de
la Verdad”, la que debe ser ajena a los sentimientos.
Se peca contra esta Ley por dos extremos:
1. Por exceso de evidencia, es decir, por querer expresar
más claramente lo que de suyo ya lo está, y es cuando aparecen:
La redundancia: repetición inútil de una idea.
El pleonasmo: es lo mismo que la redundancia, pero se
presenta en la repetición de las palabras, sin ninguna necesidad.
La tautología: repetición de un mismo pensamiento con
distintas palabras.
EJEMPLOS:
“Lo vi con mis
propios ojos”
(redundancia). Si son MIS ojos, son propios.
“Calidad total” (redundancia). Si no
es total, no puede hablarse de calidad.
“El motivo de mi
pensamiento y la razón de mi creencia” (tautología) Una misma idea expresada de dos
maneras.
“El redondísimo” (el
balón) (redundancia). “Redondo” es una palabra que totaliza el concepto. ¿Qué
idea agrega el superlativo “ísimo” a “redondo”?
Lo mismo ocurre con las expresiones que les escuchamos a locutores y
narradores de fútbol: “muy inmenso”, “inmensísimo jugador”, “muy cuadrado”,
“eternísimo”, “superiorísimo”, inferiorísimo”.
“Un niño sordo es
también mudo, esto quiere decir que un niño sordo no habla” (tautología). ¿Creyó el periodista que no
entendíamos que un niño mudo no habla?
“Un uñero en la uña” (pleonasmo). Uñero,
es palabra derivada de uña.
“Los animales que
vuelan en el aire / los animales que viven en la tierra / los animales que
nadan en el agua / todo me absorbe…” (Pleonasmos). ¡Pobre poeta, pobres lectores
y, sobre todo, pobre LA POESÍA! ¡Qué
irrespeto!
“La reina tiene unos
lindos ojos en el rostro” (redundancia). ¿No es en el rostro en donde
los seres humanos tenemos los ojos?
“A Neftalí lo
despedimos entre flores y cantos, un adiós de lágrimas en los ojos”. Y si las lágrimas no
son en los ojos, entonces, ¿en dónde? ¿Había, señor periodista amigo del
muerto, necesidad de este pleonasmo?
“En su nombre y en el
mío propio”. ¡Qué mal principio de discurso de
agradecimiento! ¿Si es MÍO, no es propio?
“En esta empresa de
recuperar el país todos actuamos activamente”. (Redundancia). Señor
político: ¿“Actuamos” y “activamente” no significan “acción”?.
“El gobierno anticipó
con anterioridad que no habría impuestos…” (Redundancia). Señora periodista:
¿anterioridad no le da la idea de “anticipar”?
“El joven recibió un
disparo mortal que le produjo la muerte”. El autor de la crónica redundó en palabras
para ilustrarnos sobre el hecho de que un disparo mortal produce la muerte.
¿Qué pasa con algunos periodistas de hoy?
“Alguna vez / alguna vez tal vez / me iré sin quedarme / me
iré como quien se va”.
(Pleonasmos). Otra poesía, o ¿anti-poesía? Con razón los poetas de hoy, de ya,
reniegan de la armonía, de la musicalidad, del mensaje, de la elegancia y
finura de los poetas de verdad, de los maestros de la belleza… ¿Su desprecio no
es el dolor por no poderlos alcanzar?
“La luz es un
movimiento lumínico de los cuerpos luminosos”. ¿Sí será verdad que esto de “luz”,
“lumínico”, “luminosos” es del gran pensador Pascal?
“Te adoro en mi
silencio mudo”.
¿El silencio no es mudo? Todos aprendimos en los primeros años de estudio este
soneto a la Patria de Miguel Antonio Caro, considerado como modelo de SONETOS,
pero ¿qué hacemos con ese “silencio mundo”?
“Las circunstancias
de los embalses que se prevén para el futuro son desastrosas”. Señor ministro, ¿se puede prever para el
pasado? Con sólo decir que se “prevén”, entendemos que se trata del futuro.
“El acné está
aumentando entre las mujeres, pero no entre los hombres”. Señor especialista
en enfermedades de la piel: le sobra la tonta explicación de que en los hombres
no abunda el acné.
“La igualdad entre
los trabajadores debe ser igual y efectiva”. Muy bien por el sindicalista, pero
¿qué necesidad hay de decir o escribir “igualdad igual”?
“Falleció a causa de
los múltiples politraumatismos”. Señor periodista: los elementos
compositivos “poli” y “multi” significan, respectivamente, “abundancia” y
“muchos”, así que le sobra una de las dos palabras empleadas en su noticia.
“Esta fue una semana
de terrorismo terrorífico para el Japón”. ¿Por qué no releer y corregir lo que
escribimos? ¿Qué es esa manera de informar sobre el terremoto en el Japón,
señor periodista?
“El escritor…. ganó
el Premio para la mejor obra teatral del género dramático”. Y
esto apareció en las notas culturales de un periódico… Todas las obras
teatrales, todas, pertenecen al género dramático. En las más elementales clases
de literatura se enseña esto. No había, pues, razón para esa tonta repetición
de ideas.
“Se llevó a cabo una
investigación minuciosa, pero muy completa”. Señor juez, ¿qué quiso decir?, ¿una
investigación minuciosa no es una investigación completa? Pregunto de otra
manera: para que sea completa la investigación ¿no es necesario que sea
minuciosa?
2. Se peca contra la lógica del idioma por contradicción en
las ideas.
EJEMPLOS:
“En este momento tenemos una
posibilidad de inoperancia efectiva”. El prefijo IN indica negación: inoperancia =
no opera, no hace, no es activa; entonces, ¿ese no hacer, no operar es efectivo
en qué o para qué, señor gerente?
“Haremos un aporte a la crisis del
país, celebrando la fiesta de la fraternidad”. Ustedes, los de esa
Empresa tan respetable, ¿aportan para que la crisis del país sea peor? No
entiendo, porque eso no es fraternidad. Mucho mejor decir: aporte a la solución
de la crisis del país…
“A la menor brevedad posible”. Si usted quiere que
su secretaria se presente rápidamente no es a la “menor” sino a la “mayor”
brevedad posible. De lo contrario no vendrá… Porque brevedad significa “corta
extensión….”
“Ayudemos a los pobres: cojamos el
vicio de dar limosna”. Me inquieta que un sacerdote en su homilía nos invite a
coger vicios; y, además, dar limosna no es un vicio…o ¿sí? Lo que yo sé es que
“vicio” tiene, en todos los campos, un significado negativo. ¡Qué paradojas
imposibles y qué irrespeto por los fieles y por el lenguaje!
“Sale al ruedo un toro bravucón dentro
de su mansedumbre”.
Señor narrador de corridas de toros: no le resultó su paradoja, se le convirtió
en torpeza, en bobada idiomática.
“La niña está en la incubadora porque
nació con siete meses de anticipación”. ¿Pensaría la enfermera en esta información
dada? ¿Se puede nacer a los dos meses de la concepción? Porque eso es lo que
significa nacer con “siete meses de anticipación”.
“Mis alumnos tienen mala ortografía”. Me extraña que
usted, profesora de español me diga “mala ortografía”; pensemos: los elementos compositivos
son “orto” (recto, correcto) y “grafía” (representación gráfica). Entonces, ¿los
alumnos tienen al mismo tiempo “mala” y “correcta” grafía?
“Entre las opciones que encontrará el
usuario para recrearse pasivamente están las de caminar, trotar, montar en
bicicleta”. No entiendo el lenguaje de los gimnasios:
todo eso de caminar, trotar… se puede llamar recreación pasiva?
“Dice el pintor que cuando uno sueña
va a la realidad”.
No sé si la periodista que entrevistó al pintor, le cambió la idea, pero ¿desde
cuándo soñar es estar en la realidad?
“Fue condenado a quince años de cárcel
el presunto asesino”. Señor periodista: si lo condenaron a quince
años de prisión es porque ya no es supuesto (presunto) asesino. Hablemos y
escribamos con claridad, elegancia y sobriedad, sin tantas contradicciones.
“Ha muerto el ex presidente…..; su ausencia
le hace falta al partido…”. Vuelvo a preguntarle al periodista ¿qué es lo
que le hace falta al partido, la ausencia o la presencia del ex presidente?
“El gobierno está interesado en
recuperar el desastre de Ciénaga Grande”. Pregunto a los funcionarios de esa
época, ¿el interés está en recuperar el desastre o en darle una solución?
Nuestra expresión hablada o escrita siempre da testimonio de los caminos por
donde anda nuestro pensamiento, enredados o claros, definidos y precisos o
vagos. No permitamos que las palabras nos traicionen.
“Compre gratis en este mes de mayo…”. No entiendo el
avisito de su almacén, señor comerciante: ¿es gratis lo que yo solicite, o me
lo vende a bajo precio?
No hay comentarios:
Publicar un comentario