ESCRIBIR BIEN, IMAGEN DE SU EMPRESA
(Lucila González de Chaves)
Redactar bien es poner por escrito los
pensamientos y conocimientos, ya ordenados de antemano. La
redacción combina palabras, frases, oraciones y párrafos para dar forma a las
ideas.
Antes de atender a otras condiciones, en
la redacción debe tenerse especial cuidado en el buen manejo de los componentes
del estilo: fondo, forma e idiosincrasia.
El fondo es “el qué decir”, el
contenido. Toda redacción debe tener un tema pensado y ordenado con
anticipación. Escribir empieza por pensar; es necesario tener un paradigma o
modelo pensante antes de abordar cualquier tipo de escritura.
La forma es “el cómo decirlo”; cómo
poner por escrito lo que se ha pensado; hay necesidad de un paradigma o modelo
lingüístico que se adquiere con los conocimientos que sobre el empleo del
idioma se tienen: morfosintaxis, etimología, semántica, ortografía, estilística...
La idiosincrasia (con ESE) es el
carácter, el temperamento, la personalidad; estos se reflejan en todo lo que
hablamos y escribimos; por esto cada redacción tiene su sello personal, a pesar
de que todos usemos y conozcamos el mismo código de expresión, es decir, el
idioma.
Tanto la expresión oral como la escrita
están sujetas a las variaciones del momento, de los lugares, de las modas, lo
mismo que a las modificaciones lingüísticas y gramaticales, lo que nos indica
que el idioma evoluciona cada día.
Para adquirir un estilo propio y
correcto de redactar, además de la disposición natural, es necesario
desarrollar dotes de observación, pulir el gusto y mantener el adiestramiento.
Mientras más se escriba, más habilidad de redactar, más capacidad de expresión
se tendrá.
En la redacción de cartas, informes,
memorandos, actas y otros documentos, es común la equivocada estructura de las oraciones y párrafos, y muy
frecuentes los errores gramaticales:
Se redacta mal por:
__ Comprender mal el tema, motivo de la
redacción.
__ Enfocarlo de manera equivocada,
debido al desorden del pensamiento.
__ Desarrollarlo de manera incompleta
por falta de un plan ordenado para escribir.
__ Dar más importancia a las ideas de
sustentación o secundarias que a la idea principal.
__ Desarrollar las ideas, tanto la
principal como las secundarias, en forma superficial.
__ Escribir frases o palabras
superfluas, sin valor conceptual, sólo como relleno en el escrito.
__ No tener presente, al redactar, la
precisión, concisión, propiedad, sencillez, naturalidad, lógica.
Deben evitarse los errores gramaticales
y de construcción, entre ellos:
__ El ‘dequeísmo’: es la mala aplicación
de dos palabras: ‘de’, ‘que’ después de un verbo que no necesita dicha forma.
Es incorrecto decir: opina de que debe ser así; me dijeron de que estaba
errado. Lo correctos es: opina que debe ser así; me dijeron que estaba
equivocado. Hay otros verbos que necesitan la forma ‘de que’, y prescindir de
ella es un error. Son formas correctas: estoy convencido de que es así; se
acordó de que debía asistir a la reunión (o: recordó que debía asistir...); se
dio cuenta de que era inoportuno; estaba seguro de que llegaría temprano
__ Los verbos:
Adecuar
y licuar
–conceptúa actualmente la Real Academia Española (año 2010)- se conjugan como
los verbos actuar o averiguar: yo adecuo (yo averiguo); tú adecuas (tú averiguas);
yo adecúo (yo actúo); tú adecúas (tú actúas). Es decir, sus formas verbales
pueden ser con tilde o sin ella.
Evacuar, dice la RAE que
su conjugación actual es la misma que la del verbo averiguar (yo evacuo el
lugar del peligro; tú evacuas el salón de conferencias).
__ Mezclar los pronombres en el párrafo.
Debe usarse en todo el escrito una sola
forma de pronombre, bien sea: usted o tú, nosotros, ustedes... Es incorrecto y de mal gusto mezclarlos.
__ El uso de formas extranjerizantes
como: ‘a nivel de’ (es el vicio del ‘anivelismo’), “asuntos a tratar”; “al
interior de”, “de acuerdo a”, “con relación a”. Lo correcto es decir o
escribir: en la universidad; en Colombia (no: a nivel de la universidad, a
nivel de Colombia); asuntos por tratar; dentro de; de acuerdo con; en relación
con.
__ Mal empleo de las palabras:
cualquier, cualquiera y sus plurales. ‘Cualquier’ se usa delante del
sustantivo, masculino o femenino, ejemplos: cualquier hombre, cualquier mujer.
‘Cualquiera’ se utiliza después del sustantivo, ejemplos: una forma cualquiera;
un caso cualquiera. El plural de cualquier y cualquiera es ‘cualesquiera’,
ejemplos: cualesquiera que sean las causas de su ausencia..., la omisión de
cualesquiera razones...
__Imprecisión en el uso de ‘sino’ y ‘si no’. Lo práctico es mirar el contexto, y si
podemos colocar una o varias palabras entre el ‘si’ y el ‘no’, se escribe
separado (dos palabras), ejemplo: si no viene a la reunión el jefe se disgusta; (si
usted no viene a la reunión) ... Si no
es posible intercalar una o varias palabras, debe escribirse junto (una sola
palabra), ejemplo: no vino a la reunión sino
que se quedó en la oficina. En este caso no cabe ningún vocablo entre ‘si’ y
‘no’, por tanto, son una sola palabra: sino. Es un conector o conjunción.
__ El mal entendimiento y la equivocada
escritura de: porque, por qué, porqués.
Es una sola palabra y sin tilde cuando indica causa, ejemplo: no estudia porque
tiene pereza. Se escribe separada y con tilde cuando indica pregunta, ejemplo:
¿Por qué no vino temprano? Porque estaba
enfermo. Se escribe en una sola palabra, con tilde y en singular o en plural
cuando se sustantiva con el artículo, ejemplos: quiero saber el porqué de esa
carta; quiero saber los porqués de esa carta. Indica causa, razón de ser.
__ Mal uso de la concordancia entre el
sustantivo y el adjetivo; entre el sujeto y el verbo, ejemplos: hombre capaz;
hombres capaces; soy capaz, somos capaces (es incorrecta la forma: somos
capaz).
__ Desconocimiento de los pronombres
relativos: ‘que’, ‘quien’. ‘Que’ sirve para personas y cosas y no altera su
forma frente al singular o el plural, ejemplos: el hombre que llega, la mujer
que llega; los hombres que llegan; las mujeres que llegan, el libro que compré,
los libros que compré. ‘Quien’ es pronombre que sólo sirve para personas y se
usa en singular y en plural, no importa el género masculino o femenino,
ejemplos: el señor a quien escribes, los señores a quienes escribes; la dama a
quien miras, las damas a quienes miras.
__ Desconocimiento de las normas
ortográficas. Nunca lograremos estar absolutamente ciertos de la escritura
correcta de las palabras; por tanto, hay necesidad de acudir siempre al
diccionario y estudiar y retener las normas. Cometemos errores en el uso de: v,
b; g, j; ll, y; z, c, x, cc y otras.
__ Monosílabos sin tilde: cien, dio, fe,
fue, pie, ti, vio, da, di, guio, fie, rio,
__ Monosílabos con tilde o sin ella: él
(pronombre: él canta), el (artículo: el libro); dé (verbo dar: dé limosna), de
(preposición: casa de Luisa); mí (pronombre: lo trajo para mí), mi (adjetivo
posesivo: mi silla), mi (sustantivo, nota musical: la sinfonía está escrita en
mi mayor); tú (pronombre: tú escribes), tu (adjetivo posesivo: tu historia); sí
(adverbio de afirmación: sí llegó temprano), si (condicional: voy al concierto
si no llueve); si (sustantivo, nota
musical: do, re, mi, fa, sol, la, si); más (adverbio de cantidad: traiga más
asientos), mas (conjunción, se puede cambiar por ‘pero’: te esperé mas no llegaste);
sé (verbo saber: sé la lección), sé (verbo ser: sé un buen ejemplo para tus
hijos), se (pronombre: se peina); té (sustantivo: tomas té a las cinco), te
(pronombre: te escuchan todos).
__ Hay que puntuar bien, Los signos de
puntuación son los ‘semáforos’ del idioma.
Ellos nos ayudan a interpretar los escritos y a no confundir las ideas.
Todos los signos de puntuación y sus normas están vigentes, nada ha sido
suprimido. Es recomendable, para la aplicación de los signos de puntuación,
atenerse a las normas de la Real Academia Española. Ver su Ortografía, edición
2010.
__ Mala acentuación de las palabras
agudas, las llanas o graves, las esdrújulas y las sobresdrújulas. Las palabras
agudas llevan tilde cuando terminan en N, S, vocal (corazón, detrás,
escribirá). Las palabras graves o llanas llevan tilde cuando NO terminan en N,
S, vocal (árbol, césped, cárcel, fácil).Las palabras esdrújulas y las
sobresdrújulas llevan todas tilde (cáscara, estímulo, dígaselo, cuéntamelo,
prepáraselo)
Recordar que:
__ Antes de redactar debemos trazar un
plan o guión de lo que vamos a expresar. Es la base para una buena redacción
porque dicho plan evita repetir las ideas, tener que corregir mucho y, además,
acorta las frases y los párrafos.
__ Empezar con una brevísima
introducción sobre el tema, porque entrar en él de manera brusca y repentina
puede desconcertar al lector. Terminar, si es posible, con una conclusión que
resuma ideas y opiniones.
__ Escribir con sencillez y naturalidad:
la ampulosidad o grandilocuencia (estilo hinchado, pomposo, pretencioso) pone
en ridículo a quien escribió la carta, o el informe, o el memorando...
__ Escoger las palabras menos
estridentes, y, en cambio, emplear las más claras y precisas porque se trata de
comunicar el pensamiento, y no de hacer gala de erudición.
__ Toda frase o párrafo mal construidos
se vuelven incomprensibles y oscuros. La claridad radica en el conocimiento que
tengamos de la gramática. Los párrafos no deben ser muy largos porque dan la
impresión de pesadez y de escasa agilidad en el manejo del idioma.
__ Adiestrarse en el conocimiento de
sinónimos y antónimos porque ello nos permite dar propiedad a los vocablos en
su empleo en el contexto. Evitar los extranjerismos no aceptados por la Real
Academia Española. No usar vulgarismos de mal gusto. Evitar el uso de palabras
de significación muy amplia que no dicen nada, tales como: lindo, cosa, esto,
bello, espectacular, eso...
__ Revisar lo escrito, someterlo a
pulimento. Nadie es capaz de realizar un escrito perfecto en el primer intento.
En la revisión del escrito, ver que él responda a estas preguntas:¿Qué
queríamos decir? ¿Lo dijimos bien y en
forma correcta? ¿Se entiende nuestro mensaje? ¿Sí dijimos lo que pretendíamos
decir?
No hay comentarios:
Publicar un comentario